Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA PESQUERA

TRABAJO ENCARGADO

CURSO: NUTRICION EN ACUICULTURA

TEMA: LIPIDOS, CARBOHIDRATOS, VITAMINAS, MINERALES


COMO FUENTE DE ENERGIA EN LOS PECES.

ALUMNO(A):
 QUEREVALU ANTON CINTHYA PAOLA

 VELIZ ALEMAN CARLA PATRICIA

DOCENTE: DR. JOSE DEL CARMEN PAICO CHERO

FECHA DE ENTREGA: 09.10.20

PIURA-PERU
2020

1
Tabla de contenido
I. INTRODUCCION:...................................................................................................3
II. OBJETIVOS:.......................................................................................................... 4
III. MARCO TEORICO:............................................................................................5
3.1. Lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales como fuente de energía en
los peces:.................................................................................................................. 5
3.1.1. Carbohidratos:........................................................................................5
3.1.2. Vitaminas:...............................................................................................8
3.1.3. Minerales:..............................................................................................10
3.1.4. Lípidos:.................................................................................................13
3.2 digestibilidad:...................................................................................................14
3.3 técnicas de alimentación:................................................................................15
IV. CONCLUSIONES:............................................................................................16
V. BIBLIOGRAFIAS:................................................................................................17
VI. ANEXOS:.......................................................................................................... 18

2
I. INTRODUCCION:

Si bien el desarrollo de la acuicultura a nivel mundial se va a realizar a través


de sistemas de explotación semi intensivos e intensivos, como se ha
considerado de una manera general, entonces se requerirá del suministro de
cantidades considerables de fertilizantes y alimentos.

Por lo cual no es de sorprender que hoy día, la nutrición de peces se ha


convertido en una de las áreas de investigación y desarrollo más importantes
dentro de la acuicultura. El alimento y los costos de alimentación, generalmente
constituyen la fracción más significativa dentro de los costos de operación en
las empresas dedicadas al cultivo de organismos acuáticos a nivel semi
intensivo o intensivo.

El desarrollo de un régimen de alimentación semi intensivo o intensivo, para


peces requiere del entendimiento básico de la nutrición, así como de los
requerimientos nutricionales de los animales. Con excepción del agua y la
energía, los requerimientos nutricionales en la dieta de todas las especies
acuáticas cultivadas, se pueden considerar bajo cinco diferentes grupos de
nutrientes; proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales.

La ciencia de la nutrición y alimentación acuícola está comprometida con el


suministro de esos nutrientes en la dieta de los peces, tanto de una manera
directa, en forma de un alimento “artificial” exógeno, o indirectamente a través
del incremento en la producción de alimento vivo natural dentro del cuerpo de
agua, en el cual los peces estén siendo cultivados.

El papel crucial representado por los organismos que constituyen el alimento


vivo natural, en la nutrición de peces mantenidos bajo sistemas de cultivo
extensivo y semi intensivo en estanques, contrasta marcadamente con los
sistemas de explotación intensivo, donde la densidad de siembra es tal, que el
alimento natural representa un papel mínimo, si es que lo tiene, en la nutrición
de las especies cultivadas. Obviamente, la nutrición y alimentación de peces y
crustáceos dentro de cada sistema de cultivo deberá ser considerada como
una condición particular atendiendo a las peculiaridades que la caractericen y
deberá ser evaluada.

3
II. OBJETIVOS:

 Identificar que alimentos proporcionan mayor porcentaje de


vitaminas y minerales a los peces.
 Conocer los hábitos alimenticios y dietas más convenientes para las
especies a cultivar.
 Analizar el porcentaje nutricional que aportan los carbohidratos,
lípidos, vitaminas y minerales en la alimentación de los peces.

4
III. MARCO TEORICO:

III.1. Lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales como fuente de


energía en los peces:

En acuicultura, al igual que en el resto de las producciones animales, la


alimentación constituye uno de los principales costes de producción, llegando a
suponer hasta el 60% del coste productivo total.

Existe una gran diversidad en relación con las necesidades nutricionales de las
diferentes especies acuícolas cultivadas. Esta diversidad deriva de las
diferencias en el medio en el que habitan y de los diferentes tipos de
alimentación. Se cultivan tanto especies dulceacuícolas como de agua marina,
de aguas superficiales y bentónicas, así como especies de alimentación
carnívora, herbívora y omnívora.

III.1.1. Carbohidratos:

Si bien los carbohidratos (azúcares y almidones) son la fuente de energía más


importante para los animales terrestres (mamíferos y aves), su papel en la
nutrición acuícola no es tan importante debido a la limitada capacidad de estos
animales para su utilización digestiva y metabólica.

No obstante, constituyen la fuente de energía más económica de la que


podemos disponer en la nutrición de todas las especies. A pesar de que no
representan un elemento esencial, se introducen en las formulaciones porque
permiten disminuir el coste de las mismas y porque contribuyen en la
conformación física del pellet y su estabilidad en el agua. Además, los
almidones dan buenos resultados en el proceso de extrusión para piensos
flotantes.

La digestibilidad de los carbohidratos depende del tipo de alimentación: los


peces herbívoros y omnívoros utilizan más fácilmente los carbohidratos en
comparación con los peces carnívoros. También varía con la complejidad de la
molécula, aumentando cuando disminuye su peso molecular. La digestibilidad

5
de los glúcidos complejos puede incrementarse aplicando tratamientos
térmicos previos.

Los peces almacenan los carbohidratos como glicógeno, que se movilizará


fácilmente en el momento en que la demanda energética lo requiera, aunque
su uso no es tan eficiente en los peces como lo es en los mamíferos. Los
mamíferos pueden extraer 4 Kcal por gramo de carbohidrato, frente a las 1.6
Kcal que extraen los peces.

¿Qué puede decidir la utilización de carbohidratos en los peces?

Un complejo conjunto de factores biológicos, dietéticos y ambientales


determina la capacidad de un pez utilizar una harina rica en hidratos de
carbono. Entre los factores biológicos, el hábito de alimentación natural y la
adaptación evolutiva resultante se considera como el principal determinante.
Por ejemplo, los peces herbívoros y omnívoros como la carpa, la tilapia y el
bagre, se sabe que tienen una actividad de amilasa superior, poseen una
capacidad de absorción de glucosa intestinal y control de la glucemia en
comparación con los carnívoros como la trucha, el salmón y lubina. Al mismo
tiempo, es importante tener en cuenta que el nivel de inclusión óptimo de
carbohidratos varía con el tamaño o la edad de los peces de cultivo, con
independencia de su hábito alimentario.

La existencia de diferencias genotípicas dentro de las especies también sigue


siendo posible en los peces, como se muestra en términos de tolerancia a la
glucosa y el metabolismo en dos líneas experimentales de trucha arco iris. Del
mismo modo, el salmón transgénico con gen de hormona de crecimiento según
se informa, tiene una mayor capacidad para digerir y utilizar metabólicamente
los niveles dietéticos de los hidratos de carbono muy por encima de los que se
utilizan en sus homólogos no transgénicos. Curiosamente, el ejercicio natatorio
sostenido posiblemente se puede utilizar como un promotor metabólico para
abolir el fenotipo de glucosa intolerante en la trucha arco iris alimentada con
harinas ricas en carbohidratos, mediante el aumento de la captación de glucosa
y el uso en el músculo esquelético.

6
¿Qué podría limitar la utilización de carbohidratos en los peces?

Lógicamente, el lento movimiento de la glucosa y el fenotipo hiperglucémico en


los peces pueden estar relacionados con la baja temperatura corporal, el
consumo de oxígeno y la tasa metabólica. Sin embargo, como se mencionó
anteriormente, los peces carnívoros han adaptado evolutivamente su anatomía,
fisiología y metabolismo de acuerdo con su dieta natural, la cual contiene un
número muy reducido de carbohidratos nutritivos. En consecuencia, no son
capaces de regular su capacidad de absorción de la glucosa intestinal y
eliminar eficientemente la afluencia de glucosa después de una comida rica en
hidratos de carbono, lo que se traduce en un alto nivel (prolongado) de glucosa
en la sangre y ganándose la etiqueta de 'intolerantes a la glucosa’.

Todos los peces investigados hasta la fecha tienen la capacidad de hidrolizar y


absorber los carbohidratos simples y complejos en su tracto gastrointestinal.
Sin embargo, en los carnívoros, la digestión del almidón y la absorción de
glucosa está limitada por los bajos niveles de actividad de amilasa y
disacaridasas, su inhibición por alto nivel de carbohidratos presentes en la dieta
y la baja capacidad de absorción de la glucosa intestinal debido a las bajas
densidades de los transportadores y menores cantidades de tejido de
absorción. Por ejemplo, en comparación con las tilapias omnívoras, la actividad
total de carbohidrasa en el salmón del Atlántico carnívoro, la trucha arco iris, la
lubina y la dorada fue de 9, 22, 31 y 33 %, respectivamente. Más importante
aún, en la naturaleza, las especies carnívoras no cambian de dietas como los
omnívoros, por lo que carecen de la flexibilidad fenotípica de modular los
niveles de enzimas digestivas y transportadoras de glucosa para igualar los
niveles de almidón en la dieta. Sin embargo, la utilidad de los carbohidratos
como fuente de energía no sólo está ligada a la digestibilidad.

7
¿Qué podríamos mejorar en la utilización de carbohidratos en los peces?

Hay algunas estrategias que están siendo investigadas para superar los
desafíos de la utilización de carbohidratos en los peces carnívoros de cultivo.
La posibilidad de adaptar las vías o funciones metabólicas para mejorar el uso
de los carbohidratos se está probando, aplicando el concepto de la
programación nutricional. La hipótesis es que el alto estímulo de los
carbohidratos ejercido en las etapas críticas de desarrollo (juveniles), puede
imprimir una capacidad de adaptación para hacer frente a las dietas ricas en
carbohidratos en su vida posterior. Se descubrió que esta estrategia mejora
potencialmente la digestibilidad del almidón en la trucha arco iris y la
oxidación/eliminación de la glucosa en la dorada.

En peces y camarones no se ha establecido un requerimiento absoluto de


carbohidratos en la dieta debido a:

 Hábitos alimenticios (carnívoros y omnívoros)


 Gluconeogénesis.
 Satisfacer sus requerimientos energéticos a partir del catabolismo

Sim embargo los carbohidratos realizan importantes funciones biológicas:

Principal fuente energética.

Materia prima para sintetizar compuestos como: Exoesqueleto quitinoso de


crustáceos, ácidos nucleicos ADN y ARD, y los mucopolisacáridos.

III.1.2. Vitaminas:

Las vitaminas son compuestos orgánicos necesarios en las dietas de los peces


para su normal crecimiento y salud, ya que no son capaces de sintetizarlas y,
por lo tanto, se deben administrar en la dieta.

8
Las vitaminas se clasifican en liposolubles (A, D, E y K) e hidrosolubles (B y C).
Las vitaminas del complejo B actúan principalmente como coenzimas en varios
procesos metabólicos. Las vitaminas liposolubles son absorbidas en el intestino
conjuntamente con los lípidos de la dieta y almacenadas en el organismo
cuando son ingeridas en cantidades superiores a las necesidades metabólicas
de la especie, existiendo la posibilidad de acumularlas en exceso en los tejidos,
produciendo toxicidad (hipervitaminosis). Las vitaminas hidrosolubles no son
almacenadas en el organismo, la cantidad sobrante es excretada. Los peces
almacenan grandes cantidades de vitamina D en su hígado y tejido graso,
incluyendo la grasa asociada con el músculo. Bajo circunstancias naturales la
vitamina D planctónica se acumula en la cadena alimenticia. En acuicultura, es
necesario suplementarla en las dietas. El papel de la vitamina D en la fisiología
de los peces es todavía enigmático. Hasta la década de 1970 hubo consenso
en que los peces acumulaban, pero no metabolizaban la vitamina D. En la
actualidad es sustancialmente evidentes que los peces tienen un sistema
endocrino de la vitamina D con funciones similares a la de los mamíferos

De las vitaminas hidrosolubles, la vitamina C es la más importante en la


nutrición de los peces, por su poder antioxidante y estimulador del sistema
inmunitario. La deficiencia de ácido ascórbico (vitamina C) causará escoliosis,
mientras que la deficiencia de ácido fólico (vitamina B9) provocará una
coloración oscura. Por lo que respecta a las vitaminas liposolubles, se suele
prestar mayor importancia a la vitamina E, también por su papel como
antioxidante.

Los requerimientos de vitaminas en las especies acuícolas cultivadas son


muy variables en función de la especie y la fase de ciclo vital.

HIDROSOLUBLES LIPOSOLUBLES
Tiamina (B1) Retinol (Vit A)
Riboflavina (B2) Colecalciferol (Vit D)
Acido Fólico (B3) Tocoferol (Vit E)
Colina (B4) Filokinona (Vit K)
Acido Nicotínico (B5)
Piridoxina (B6)
Cianocobalamina (B12)
Biotina
Acido Ascórbico (Vit.C)
Acido Pantoténico
9
Inositol

TABLA N° 01: CLASIFICACION DE VITAMINAS

Liposolubles:

 Se absorben en presencia de grasas, pueden ser almacenadas en las


reservas lipídicas
 Puede darse hipervitaminosis (toxicidad)

Hidrosolubles:

 No se almacenan significativamente en tejido


 Necesarias para el crecimiento, reproducción y act. Metabólica en
general y su ausencia provoca enfermedades

III.1.3. Minerales:

Los minerales, son elementos inorgánicos necesarios para un buen


funcionamiento del organismo en los peces. Los macrominerales (de los
que se necesitan mayores dosis), que son sodio, cloro, potasio y fósforo,
regulan el mantenimiento de los sistemas coloidales (presión osmótica,
viscosidad y difusión) y ayudan en la formación y mantenimiento de los
huesos. Los micro minerales son cobre, cromo, zinc, selenio y yodo, y son
necesarios para el buen funcionamiento enzimático y hormonal. Cuya
función general de los minerales, los microelementos o los elementos traza
es la de constituyente esencial de las estructuras esqueléticas, el
mantenimiento de la presión osmótica y de la regulación del intercambio de
agua y solutos, así como, constituyentes de las estructuras de los tejidos
blandos, la transmisión de los impulsos nerviosos y las contracciones
musculares. Además, juegan un papel vital en el equilibrio acido-base
corporal, la regulación de pH en la sangre y otros fluidos. Son también
constituyentes esenciales de muchas enzimas, vitaminas, hormonas y
pigmentos respiratorios o como cofactores en el metabolismo, catálisis y
como activadores enzimáticos.

10
El calcio y el fosforo, tienen un papel clave en la estructura esquelética en
organismos acuáticos y son necesarios también para el crecimiento, el
desarrollo y la salud ósea en los peces. Muchos microelementos esenciales
tales como el zinc, el manganeso y el cobre son necesarios también para el
crecimiento, el desarrollo y la salud ósea en los peces.

Los peces son capaces de captar los minerales de dos fuentes, del medio
ambiente, a través de las branquias, y del alimento.

Los requerimientos de minerales varían entre los peces de hábitat marino y


los peces dulceacuícolas, debido a que, en el medio marino, la cantidad de
iones presentes en el medio es mayor. Por ello, el aporte de estos en el
alimento es más importante en especies dulceacuícolas.

TABLA N° 02: CLASIFICACION DE LOS MINERALES.

Las dietas purificadas sin suplemento mineral provocan pérdida de apetito,


disminución del tamaño, anemia hipocrómica, alta mortalidad y deformidades
craneales.

Las dietas con base en soja suplementadas con minerales mejoran el


crecimiento y la mineralización de los huesos en trucha arco iris, reporta que la
adición de calcio a la dieta que contiene levaduras incrementa el crecimiento.

Las dietas comerciales necesitan una suplementación adicional de algunos


elementos para optimizar el crecimiento y la mineralización de los huesos.

11
TABLA N° 03: PRINCIPALES SEÑALES DE LA DEFICIENCIA DE ALGUNAS ESPECIES

12
III.1.4. Lípidos:

 Aportan energía y ácidos grasos esenciales


 Precursores de otras sustancias (hormonas)

 Las grasas son importantes productoras de energía para el


organismo de los peces
 Vehículos de las Vit liposolubles (A, D, E y K) y de esteroles.
 Son esenciales en la dieta, fuente importante de energía
metabólica.
 La totalidad de los lípidos de la dieta no son disponibles como
fuentes de energía, no siendo completamente absorbidos y
digeridos. “
 Los lípidos en la dieta sirven de 2 formas:
 Fuente de Ácidos Grasos Esenciales (EFA) y energía.

Adicionalmente también actúan como transportadores de las


vitaminas liposolubles

Ácidos Grasos Esenciales - Estudios de EFA en peces,


indican que los requerimientos pueden variar de especie a
especie La mayoría de estudios sobre requerimiento de EFA
en salmónidos y especialmente en trucha arco iris, mostraron
requerimiento de: EFA: “Linolénico”: serie n-3 u omega 3.

Ausencia de Ácidos Grasos Esenciales EFA - Los Peces


sufren de ciertas patologías: Pobre índice de crecimiento Baja
rata de Conversión Alimenticia

III.1.4.1. Absorción de los productos de la digestión de las grasas:

13
Al abordar este apartado es preciso distinguir, antes que nada,
entre dos etapas claramente definidas en el proceso de transporte
intestinal de los productos de la digestión de los lípidos dietarios.
La primera seria, usando la terminología de FERRARIS y
AHEARN (1984), el influjo o captación de esos productos por el
enterocito y la segunda, mucho mas compleja, el destino ulterior
de los productos hasta su arribo a los tejidos destinarios.

Esta división viene impuesta, fundamentalmente, por el carácter


hidrofóbico o lipofílico de estos nutrientes, en claro contraste con
lo que ocurría con los aminoácidos, oligopéptidos u
oligosacáridos. Este carácter hace que la captación o viaje a
través de las membranas de las microvellosidades enterocitarias,
una estructura con un potente componente lipídico, sea un
proceso “fácil”, que no presenta especiales complicaciones y que
es, en esencia y pasivo.

III.1.4.2. Metabolismos de los lípidos en peces:

Los constituyentes lipídicos de animales marinos y sus


transformaciones han sido también objeto de intensas
investigaciones, habiéndose centrado la mayor parte de ellos en
peces, ya que estos compuestos se utilizan esencialmente como
fuente de energía y sirven para mantener la estructura e
integridad de las membranas celulares. Es un hecho conocido el
alto contenido en grasas que presentan algunas especies
marinas.

Aunque ha sido propuesto por varios investigadores que en el


aspecto energético actúan reemplazando a las proteínas de la
dieta, su función no ha sido totalmente esclarecida,
fundamentalmente debido a las diferencias morfológicas y
bioquímicas que muestran el aparato digestivo de las especies
marinas respecto a los mamíferos.

14
3.2 digestibilidad:

 Mide la facilidad con la que un alimento se convierte, en el aparato


digestivo, en sustancias útiles.
 Evalúa el valor nutricional de los distintos insumos.
 Medida de la calidad.
 Comprende dos procesos: la digestión y la absorción intestinal de las
moléculas.

3.3 técnicas de alimentación:

 Las raciones se presentan como aglomerados (granulados o


extrusados).
 El aglomerado deberá mantener su forma y textura en el agua.
 Tamaño del aglomerado.
 Fortificadas con nutrientes hidrosolubles y recubiertos con grasas.
 importante el tamaño de las partículas que forman el aglomerado,
menor a 2 mm.

15
IV. CONCLUSIONES:

 En general, los peces tropicales de agua dulce presentan mayor


capacidad de digestión y asimilación de carbohidratos que los peces
marinos y de agua fría, así como los peces omnívoros y herbívoros
demuestran ser más eficientes en el aprovechamiento de este nutriente
que los carnívoros
 Los minerales son elementos químicos inorgánicos que hacen parte de
los organismos de los peces, son necesarios para el metabolismo y
crecimiento.
 Los peces almacenan grandes cantidades de vitamina D en su hígado y
tejido graso, incluyendo la grasa asociada con el músculo. Bajo
circunstancias naturales la vitamina D planctónica se acumula en la
cadena alimenticia.

16
V. BIBLIOGRAFIAS:

 https://www.observatorioacuicultura.es/sites/default/files/images/adjuntos
/libros//nutricion_1.pdf

 https://es.slideshare.net/edwinuriel/requerimientos-nutricionales-en-
peces

 https://aquafeed.co/entrada/carbohidratos-en-la-nutrici-n-de-peces-
20059/

 https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
aspectos_a_considerar_en_un_plan_productivo__nutricin.pdf

 https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2018-01-10-cap-14-alimentos-
2018.pdf

 http://web.uchile.cl/vignette/tecnovet/CDA/tecnovet_articulo/0,1409,SCID
%253D9163%2526ISID%253D448,00.html

17
VI. ANEXOS:

Figura n°1: Calidad y digestibilidad del alimento influye sobre la asimilación y


excreción de los peces.

Figura n°2: Energía proceso metabólico.

18

También podría gustarte