Está en la página 1de 11

LA PALTA O AGUACATE

Historia
La palta es nativa de América. El árbol de la palta se originó en México y Centroamérica, desde allí
fue trasladada hacia el sur, a través de los países de la costa del pacifico hasta nuestro país. Existe
evidencia de que los españoles encontraron cultivos de palta desde México hasta Perú. Gracilazo de
la Vega en sus “Comentarios Reales de los Incas” describió que mientras  Tupac Inco Yupanqui  se
dirigía a la provincia de Cari, conquistó en el camino la provincia de Jara, ubicada en Ecuador y al
norte del Perú, en donde vivía una etnia amerindia llamada los Paltas, Probablemente sea esta
región el lugar descrito como la “Provincia de Palta” y por lo tanto, de ese lugar trajeron este fruto
que los Incas bautizaron con el mismo nombre.

Antecedentes

La palta es una planta milenaria cuyo origen es en América Central y México, en este último se le
conoce como aguacate. Es un fruto de textura suave y sabor delicado. Los conquistadores españoles
lo llevaron a Europa y le propagaron fama de estimulante y afrodisíaco. En la actualidad, la palta es
un cultivo preferido por muchas personas porque ha demostrado poseer valiosísimas propiedades
alimenticias, destacándose su alta concentración de proteínas y aceites insaturados, así como la
ausencia de colesterol.

Manejo agroecológico de la palta y rol en la seguridad


alimentaria en Bolivia
La palta (Persea americana Mill), denominada, también aguacate en México y Centro américa.
Mientras que en Bolivia y países de América del Sur, se la conoce con el nombre de palta, y
Avocado pear en ingles. El nombre de aguacate deriva de la palabra nativa azteca : ahuacatl =
testículo y cuahuitl = árbol: árbol de los testículos. A partir de las pruebas arqueológicas
encontradas en Tehuacan, Mexico, se la considera como centro de origen norte de México y
regiones tropicales de centro américa, desde estos lugares se extendió a sud america y norte
América. La evidencia más antigua del consumo de esta fruta data de 10.000 años AC, siendo de
gran importancia para las poblaciones de mayas y aztecas. En el códice Florentino, se mencionan
tres tipos de paltas, a saber: 1) aoacatl, 2) quilaocatl y c) tlacacoloacatl, por su descripción
equivalen a tres especies principales de esta planta: mexicana, guatemalteca y antillana y
posteriormente se propone una cuarta raza, la costarricense.

Los diversos libros y documentos especializados en el tema salud y la alimentación destacan a la


palta, el libro Guinness de los Records, proclamo a la palta, el fruto más nutritivo de la dieta común
y considerada como una de las frutas más deliciosas del planeta, es una fruta libre de colesterol y
sodio, contiene fibra dietética, contiene un 60 % más de potasio que un plátano mediano, es rica en
vitaminas del grupo B, alto contenido de ácido fólico, glutamina y antioxidantes, es una fuente no
convencional de aceite, de las paltas maduras se extrae aceite similar al de oliva, que es muy
utilizado en la industria y cosmética. Antiguamente las culturas indígenas americanas, llamaban a la
palta el fruto de los dioses, adoraban no solo por su sabor y textura, sino por su capacidad de
revitalizar el cuerpo y mente, también lo utilizaban como un potente afrodisiaco. Aun hoy hay
quienes hacen uso de este particular don natural de la Palta.

La palta pertenece a la familia Lauraceae genero Persea. El genero Persea contiene 85 especies, la
mayoría distribuidas en América, principalmente México. En Bolivia el género Persea, está
distribuido principalmente en la zona tropicales, parece que ecosistemas características del chaco
Boliviano, valles Mesotermicos y los Yungas favorecen el crecimiento y la producción de Palta.
También en Bolivia, se encuentra poblaciones de palta en los valles de Tarija, hasta 2100 msnm de
altura, las especies de los valles aparentemente cargan menos frutos por planta y de menor tamaño
pero son más preferidas su frutos por las características organolépticas y culinarias, aparentemente
los ecosistemas de altura provén mejores fragancias de los sabores en la fruta. En los valles meso
térmicos de Tarija y la zonas del chaco se encuentran las mayores poblaciones de plantas de palta,
es común encontrar de 1 a 3 plantas en el patio de la casa, en producción.

Observaciones preliminares las plantas de los valles mezo térmicos son más altos y ramificados
llegando hasta 15 m de altura, en el Chaco, principalmente el chaco húmedo de Bolivia, presentan
también mejores producciones y sanidad de los frutos, En la provincia arce del Departamento de
Tarija, a partir de la comunidad de la merced, Rio negro hasta Bermejo, se pueden encontrar
poblaciones de palta. Cada familia no deja de plantar al menos 1 árbol de palta en el patio de la
casa, cuya producción es para autoconsumo y venta en puestos ubicados a lado y a lo largo de ruta
principal Tarija -Bermejo.

En esta zona todavía, la planta de plata no recibe ningún manejo, ni tratamiento fitosanitario. Un
planta promedio de 7 años de edad producen hasta 81 frutos por Planta (promedio de 10 plantas
muestreadas en la zona) cada fruto llega a pesar entre 150 a 400 gr, cada fruto cuesta alrededor de
5,0 Bs (0,72 $us/fruta). Si se considera una densidad de 220 plantas por hectárea se tendría un
ingreso bruto aproximado de 87.553,00 Bs/has con las actuales variedades en la zona. Los países
productores de palta como México, Costa Rica, Chile usan tecnología mejorada mediante el
genotipo, manejo agronómico y uso de material de reproducción de alta calidad, consideran que
cada planta debe rendir al menos 1000 frutos por planta y una densidad de promedio de 500 plantas
por has.

Consecuentemente es necesario, considerar al cultivo de la palta como una alternativa económica


diversificada importante en Bolivia. Es importante iniciar con trabajos de investigación e
innovación para reactivar la producción del cultivo de Palta en el país como sustento y generación
de empleos directos e indirectos de las familias bolivianas. Se sugiere iniciar con los siguientes
estudios y actividades, a saber: Realizar un catastro del cultivo y zonificación de las zonas
productoras en el país, caracterización e identificación de variedades y razas de paltas en Bolivia,
genética, razas, híbridos, variedades regionales y locales, caracterización de los ecosistemas y
condiciones climáticas versus poblaciones de palta, métodos de propagación sexual y asexual, tipos
de injertos y reconversión.

Cultivares de climas tropicales y subtropicales, patrones y porta injertos (porta, injertos tolerantes a
factores bióticos y abióticos salinidad, sequia, enfermedades, y otros), propagación invitro,
semilleros, almácigos, vivero, implementación y manejo del cultivo (terrenos, suelo, densidad,
podas formativa, poda de producción, anillado, poda de sanidad poda de ventaneo, poda de
rejuvenecimiento, poda de dosel), factores bióticos y abióticos en la producción (amarre del fruto y
rendimiento.

Manipulación del crecimiento vegetativo y reproductivo, manejo y calidad de agua de riego, manejo
de la nutrición del cultivo, manejo de plagas y enfermedades, manejo agroecológico de malezas,
cosecha, calidad y manejo de postcosecha, determinación de los índices de Cosecha: El porcentaje
de materia seca tiene un alto grado de correlación con el contenido de aceite y se usa como, índice
de madurez en la mayoría de las áreas productoras de palta; el mínimo requerido de materia seca
varia de 19 a 25%, dependiendo del cultivar.

Determinación de los índices de Calidad: Este varía desde el tamaño (varía con la preferencia del
consumidor), forma (depende del cultivar), Color de la piel o cáscara, ausencia de defectos tales
como malformaciones, quemaduras de sol, heridas y manchado (raspaduras, daño por insecto, daño
por uñas y cicatrices causadas por el viento), rancidez y pardeamiento de la pulpa, Ausencia de
enfermedades, incluyendo antracnosis y pudrición de la cicatriz del pedúnculo, Algunos cultivares
se dejan, la fruta en el árbol por períodos prolongados después que han adquirido la madurez
fisiológica o de cosecha, el almacenamiento en el árbol puede dar lugar al desarrollo de sabores
desagradables o rancidez debido a sobre maduración. Los sabores desagradables también pueden
desarrollarse cuando las frutas se cosechan en períodos de clima cálido.

Variedades de la palta

1. Fuerte: esta palta de color verde, proviene de la yema sacada de un árbol nativo de Atlixo
(México) y tiene características intermedias entre la raza mexicana y guatemalteca, por lo que se
considera un híbrido natural de estas dos razas. Los frutos presentan aspecto piriforme, de tamaño
medio de 180 a 400 gr. Su largo medio es de 10 a 12 cm. y su ancho de 6 a 7 cm. La piel,
ligeramente áspera, se separa con facilidad de la carne, variando su contenido de aceite entre 18 y
22%.

2. Hass: Es originaria de California. Sus frutos son de forma oval piriforme, de 200 a 300 gr.,
excelente calidad, piel gruesa, rugosa, se pela con facilidad y presenta color verde a oscuro violáceo
cuando el fruto madura. La pulpa no tiene fibra y su contenido de aceite fluctúa entre 18 y 22%. La
semilla es de tamaño pequeño, forma esférica y adherida a la pulpa. El fruto puede permanecer en el
árbol un cierto tiempo después de alcanzar la madurez, sin perder su calidad. El árbol es muy
sensible al frío y muy productivo.
3. Edranol: El árbol es de desarrollo medio. Los frutos son piriformes, piel rugosa de color verde y
su peso oscila de 260 a 300 gr. La pulpa tiene buen sabor y un contenido de aceite de 22%.

4. Bacón: Originario de California y con buena resistencia al frío. El fruto es de forma oval, de


tamaño medio, pesa entre  250 a 300 gr. y tiene piel fina verde brillante. El árbol es vigoroso,
erecto, muy precoz y cargador.

Propiedades de la palta

En la actualidad, la palta se ha convertido en un alimento muy popular entre las personas que
buscan un estilo de vida saludable. A veces se la etiqueta como un “super alimento”, lo cual no
sorprende, considerando sus beneficios para la salud. El contenido de la palta incluye una amplia
variedad de nutrientes, incluyendo 20 vitaminas y minerales.

Por ejemplo, en una porción de 100 gramos, una palta contiene:

 Vitamina K: 25 % del requerimiento diario (RDA).


 Ácido fólico: 20 % del RDA.
 Vitamina C: 17 % del RDA.
 Potasio: 14 % del RDA.
 Vitamina B5: 14 % del RDA.
 Vitamina B6: 13 % del RDA.
 Vitamina E: 10 % del RDA.

Además, contiene pequeñas cantidades de magnesio, manganeso, cobre, hierro, zinc, fósforo,
vitamina A, B1 (tiamina), B2 (riboflavina) y B3 (niacina). Esto se acompaña por 160 calorías, dos
gramos de proteína y 15 gramos de grasas saludables. Y aunque contiene 9 gramos de
carbohidratos, 7 de ellos son fibra, por lo cual sólo 2 gramos son carbohidratos “netos”, por lo cual
es un alimento “amigable” para las dietas bajas en hidratos de carbono. Cabe resaltar que las paltas
no contienen colesterol ni sodio y son bajas en grasas saturadas
Beneficios de consumir palta

 Alto contenido de potasio:  la palta contiene más potasio que el plátano. En una porción de
100 gramos, incluye el 14 % de la ingesta diaria recomendada, mientras que el plátano (un
alimento alto en potasio típico) contienen el 20 %.  Varios estudios muestran que un consumo
alto de potasio reduce la presión sanguínea, factor de riesgo alto para ataques cardíacos,
accidentes cerebrovasculares y fallo renal.
 Beneficioso para el corazón: la palta es un alimento alto en grasas. De hecho, un 77 % de
sus calorías provienen de ellas, convirtiéndola en uno de los alimentos vegetales con mayor
contenido graso. Pero no es cualquier grasa. En su mayoría, es ácido oleico, un ácido graso
monoinsaturado que es también el mayor componente dentro del aceite de oliva y, según se
cree, responsable de algunos de sus efectos beneficiosos. Se ha demostrado que el ácido oleico
tiene efectos positivos en los genes relacionados con el combate contra el cáncer. Las grasas en
la palta son también muy resistentes a la oxidación inducida por calor, por lo cual el aceite de
palta es una opción saludable y segura para cocinar.

 Está llena de fibra: la palta es alta en fibra, la cual representa un 7 % de su peso total, una
cantidad muy alta comparada con la de otros alimentos. La fibra es materia vegetal indigestible
que puede contribuir a la pérdida de peso y reducir los picos de azúcar en sangre, además de
estar fuertemente relacionada con un menor riesgo de sufrir varias enfermedades. La fibra
puede ser soluble o insoluble. La soluble sirve como alimento a las bacterias “buenas” del
intestino, y son muy importantes para el funcionamiento óptimo del cuerpo.
 Reduce el nivel de colesterol:  numerosos estudios han mostrado que consumir palta puede
bajar el riesgo de enfermedades cardíacas, reduciendo el colesterol total, el HDL y los
triglicéridos, y subiendo el colesterol LDL.

 Ayuda a absorber nutrientes: la palta no sólo es muy nutritiva, sino que también puede
elevar dramáticamente el valor nutritivo de otros vegetales que se consumen. Por ejemplo, un
estudio muestra que agregar palta o aceite de palta a las ensaladas o salsas puede elevar la
absorción de antioxidantes de 2.6 a 15veces. Esta es una razón excelente para incluir siempre
una fuente saludable de grasas cuando se comen verduras. Sin ella, muchos de sus nutrientes
beneficiosos se desperdiciarán
 Ayudan a la visión: Además de elevar la absorción de antioxidantes de otros alimentos, la
palta también posee muchos de ellos. Entre ellos luteína y la zeaxantina, antioxidantes que
bajan el riesgo de sufrir cataratas y degeneración macular.
 Previene el cáncer: algunos estudios en células aisladas han mostrado que los nutrientes de
la palta pueden prevenir el cáncer de próstata y reducir los efectos colaterales de la
quimioterapia en algunas células.

Producción y exportación
El aguacate se produce aproximadamente en 46 países. 19 La superficie total cosechada en el mundo
alcanzó las 436.3 millones de hectáreas en 2009, siendo, en orden de importancia, México,
Indonesia, República Dominicana, Estados Unidos, Colombia, Perú, Kenia 20 los principales
productores. Particularmente México el principal productor, superando el millón de toneladas
anuales (1 millón 316 mil 104 toneladas en 201221),
Remedios caseros con aguacate

Eliminar la caspa

Muele el hueso del aguacate con aceite de ricino y fricciona con esta pasta el cuero cabelludo.
Cubre con una gorra plástica o bolsa de nailon, deja actuar dos horas y enjuaga con abundante agua
tibia. Luego lava como de costumbre.

Expulsar las lombrices intestinales

Bebe una taza de infusión hecha con el hueso o la cáscara del aguacate remojados en agua caliente,
siempre en ayunas.

Matar piojos y liendres

Hierve cinco huesos de aguacate desmenuzados y dos ramitas de ruda en ¼ litro de agua. Cuando
esté tibio, fricciona en el cuero cabelludo, envuelve la cabeza con una toalla y deja actuar media
hora. A continuación, enjuaga con agua tibia y lava con champú y acondicionador.

Combatir las arrugas


Corta un aguacate por la mitad y extrae su pulpa. Aplasta bien y añade unas gotas de aceite de oliva
hasta lograr una pasta homogénea. Aplica en el rostro y en el cuello limpios. Deja actuar 30
minutos y quita con agua tibia. Luego aplica una crema hidratante casera.

Suavizar los labios agrietados

Derrite una cucharada de aceite de coco, media cucharada de manteca de karité y media cucharada
de aceite de aguacate en baño María. Remueve bien y deja enfriar tapado. Guarda en la nevera y
aplica todas las noches sobre los labios, sin enjuagar.

Aliviar la psoriasis

Abre por la mitad un aguacate y frota directamente en la zona afectada por esta enfermedad. Otra
alternativa es utilizar el aceite de palta embebido en un algodón.

Regular el colesterol

Come un aguacate crudo al día, como sustituto de la mayonesa en los sándwiches, como ingrediente
para las ensaladas o como tentempié a media tarde. Esto puede reducir los triglicéridos hasta en un
15% en un mes.

Acondicionar el cabello reseco

Mezcla una taza de mayonesa con la pulpa de medio aguacate bien maduro, hasta conseguir una
pasta homogénea. Unta en todo el cabello, envuelve con una toalla caliente y deja actuar durante 20
minutos. Luego enjuaga con agua tibia y lava como de costumbre. Repite una vez a la semana. Si
quieres una opción más sana, en lugar de mayonesa, puedes usar un huevo y el zumo de un limón
junto a la pulpa de aguacate.
Reducir las estrías

Después del parto o al adelgazar y engordar en reiteradas ocasiones, las estrías aparecen. Para poder
reducir su aspecto, mezcla la pulpa de medio aguacate con una cucharada de zumo de limón y una
cucharada de miel de abejas. Cuando consigas una pasta homogénea, aplica en la zona afectada
con masajes circulares, siempre con la piel limpia. Luego enjuaga con agua tibia y aplica una
crema hidratante.

Eliminar úlceras o aftas bucales

Lava una hoja de aguacate y mastícala sin tragarla. Deja que el líquido resultante se esparza por
la boca. Repite varias veces y tira la hoja.

Reducir la diarrea

Lava la semilla de aguacate y colócala en un recipiente. Ponla en el horno y, una vez que esté
tostada, muélela hasta convertir en polvo. Disuelve dos cucharadas en una taza de agua tibia y
bebe.

También podría gustarte