Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA EDUCACIÓN
MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (521)
CENTRO LOCAL ARAGUA

PRACTICA PROFESIONAL I

BACHILLER:
PABÓN ACOSTA, CARLA ISABEL
C.I. V.- 10.759.688
ASESOR:
PROF. DARWIN ZAMORA
LAPSO ACADEMICO: 2015-2

MARACAY, ENERO 2016


INDICE GENERAL
-Pág -
INDICE GENERAL………………………………………………………………- ii -

INDICE DE GRAFICOS Y TABLAS……………………………………….…...- v -

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….- 07 -

FASE II…………………………………………………………………………..- 10 -
I MOMENTO:
1.- Las Unidades Psicoeducativas (UPE)…..………………………..……...- 10 -
1.1.- Objetivos…………………………………………………………..- 10 -
1.2.- Distribución……………………….…………………….…....……- 11 -
1.3.- Organización y funcionamiento…………….…….……….…....- 11 -
2.- UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”.…………………………….…………- 12 -
2.1.- Objetivos generales………………………………………..…….- 14 -
2.2.- Objetivos específicos…………………………………….…....…- 14 -
2.3.- Misión………………………………….……………..…..………..- 16 -
2.4.- Visión……………………………………………………….……...- 16 -
2.5.- Aspecto Organizacional…………………….…………………...- 17 -
2.6.- Unidades Operativas…………………………………………….- 20 -
2.7.- Población Atendida……………………………….………..…….- 22 -
2.8.- Proyecto Educativo Integral Comunitario y Líneas de Acción
Cooperativas……………………………………………...……….……- 22 -
II MOMENTO:
3.- Rol del Docente del Aula Regular.……....………………………..……...- 25 -
3.1.- Centro de Práctica………………………………………………..- 25 -
3.2.- Observación del Docente del Aula Regular.....………………..- 27 -
3.3.- Observación de la interacción del Docente del Aula Regular
con sus colegas…………………………………………………………- 29 -

2
INDICE
-Pág -

3.4.- Observación de la interacción del Docente del Aula Regular


con el Docente Especialista, Personal Directivo y de Servicio…....- 29 -
3.5.- Observación de la interacción del Docente del Aula Regular
con los Padres, Representantes y Miembros de la Comunidad
Educativa……………………………………………..…………………- 30 -
III MOMENTO:
4.- Rol del Docente Especialista……….…....………………………..……...- 32 -
4.1.- Centro de Práctica………………………………………………..- 32 -
4.2.- Observación del Docente Especialista en el Aula Integrada..- 34 -
4.3.- Entrevista a la Docente Especialista………..………………...- 35 -
4.4.- Actividades de Planificación, de Desarrollo y Evaluación del
Docente Especialista…………………………………………………..- 37 -
4.5.- Observación de la interacción del Docente Especialista con
otros Docentes, Personal Directivo y de Servicio…………………..- 40 -
4.6.- Observación de la interacción del Docente Especialista con
los Padres, Representantes y Miembros de la Comunidad
Educativa……………………………………………..…………………- 40 -
4.7.- Observación de un caso específico dentro del aula integral..- 42 -

CONCLUSIÓNES FASE II:

CONCLUSION I MOMENTO………………………………………………….- 48 -

CONCLUSION II MOMENTO…………..………………………………....….- 50 -

CONCLUSION III MOMENTO…………..………..…………………….....….- 52 -

3
INDICE
-Pág -

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………....- 54 -

ANEXOS……...………………………………………………………………....- 55 -
- Formatos y controles varios de uso permanente en la UPEN
“Alfredo Pacheco Miranda”……………………………………………………- 55 -

4
INDICE DE FOTOS Y CUADROS
-Pág -

Foto 2.1.- Escudo de la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”………..………- 12 -


Foto 2.2.- Estructura de la sede de la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”.- 13 -
Foto 2.3.- Cartelera Visible en la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”
donde se habla de la Misión de la UPE……………………………………...- 16 -
Foto 2.4.- Cartelera Visible en la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”
donde se habla de la Visión de la UPE………………………………………- 17 -
Foto 2.5.- Parte del equipo de la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”…….- 19 -
Foto 2.6.- Cartelera Visible en la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”
donde se habla de las Escuelas atendidas………………………………….- 21 -
Foto 2.7.- Cartelera Visible en la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”
donde se habla de las Líneas de Acción Cooperativa y el Horario de
atención para la U.E.N. “Guarauguta”………………………………………..- 24 -
Foto 3.1.- Vista de la U.E.N. “José Rafael Revenga”………………………- 26 -
Foto 4.1.- Vista del Aula Integrada de la U.E.N. “José Rafael Revenga”..- 33 -
Foto 4.2.- Horario de atención, planificación y evaluación semanal en
la U.E.N. “Guarauguta”………………………………………………………...- 38 -
Cuadro 4.3.- Informe Psicopedagógico obtenido de la observación
y entrevista de un caso en particular que atiende el aula integrada……..- 38 -

5
“Cada Profesional una vez fue un amateur.
Cada Experto una vez fue principiante.
Cada soñador una vez tuvo un sueño”
Jorge Company

6
INTRODUCCIÓN

La Fase I ó Fase de inicio del curso “Práctica Profesional I” estuvo


comprendido en la sensibilización de los requerimientos, actividades y
responsabilidades propias de la práctica que se iba a desarrollar, a través del
curso de la materia. A partir de ese punto inicial, que nace con las primeras
asesorías y continúa con la deliberación de colocar en orden las estrategias
de trabajo, es que surge La Fase II de la “Práctica Profesional I”, la cual
estará dividida en tres momentos.

Un primer momento (I Momento) que contempla todo el sistema de


familiarización y obtención de datos del centro de práctica, la presentación, la
recaudación de la información propia de la organización; y el funcionamiento,
normativas y características generales de las Unidades Psicoeducativas
(UPE) y sus líneas de acción.

Para ésta fase se elige la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda” ubicada


en la zona agraria conocida como La Guzmán, en Turmero, Edo. Aragua, por
ser la UPE Sede de la Unidad Operativa de la U.E.N. “José Rafael Revenga”,
centro escogido para realizar dicha práctica.

A lo largo del desarrollo de éste primer momento se describe


detalladamente todo el proceso de exploración seguido para la recolección
de datos, plasmando todo ese resultado obtenido en una presentación
detallada de cada uno de los aspectos fundamentales como la información
de las UPE, sus objetivos, distribución, misión y visión, aspectos
organizacionales, unidades operativas, datos estadísticos y la interacción de
las unidades psicoeducativas con los proyectos educativos integrales
comunitarios. Un trabajo bastante interesante y de donde se desprenden
grandes interrogantes sobre la incidencia de las dificultades de aprendizaje.

7
En el II Momento se establece la observación sistemática del contexto
educativo en un aula regular, los roles que cumple el Docente así como la
dinámica relacional que se establece entre los distintos actores que
participan en el acto pedagógico, a través de la observación directa como
herramienta para el análisis de las funciones y actividades que realiza el
Docente en el ámbito escolar.

Para el desarrollo de éste momento se establece la observación del


aula regular de 3ro. “B” del turno de la mañana en la U.E.N. “José Rafael
Revenga” ubicada en el centro de Turmero, Edo. Aragua, a cargo de la
Docente Lic. Zulay Curbelo; con la finalidad de conocer y describir las
distintas actividades que le corresponde realizar al docente regular así como
las relaciones e interacciones que establece en su quehacer cotidiano.

Es importante señalar que la observación en éste período se hace de


manera omnisciente sin críticas ni juicios de valor ante cualquier situación
presenciada, ya que la finalidad es de observar todas las interacciones que
tiene el Docente de aula regular con sus alumnos, con sus pares, con los
directivos del plantel, con la Docente especialista, con los padres y
representantes, y con la comunidad en general.

Finalizando la II Fase, nos encontramos con un III Momento, en donde


se observa, se describe y analiza el trabajo del Docente especialista dentro
de la institución educativa, en éste caso, cargo que ocupa la Docente
especialista del turno de la mañana la Lic. Sulay Muñoz. Aquí se detalla todo
su perfil Curricular, experiencia, las actividades de planificación que realiza
como maestra especialista, las actividades de desarrollo, de evaluación; su
relación con la comunidad educativa, con la comunidad circundante, etc. Con
una observación participativa colaborar con las actividades que desarrolla en

8
la institución así como también las que desarrolla más allá de su espacio de
trabajo.

Por último, y ya para culminar la Práctica Profesional I, se describe la


III Fase del trabajo como una fase de conclusión de ésta práctica. A través
de toda la experiencia a lo largo de las observaciones y vivencias
compartidas, se plasman todas esas impresiones a nivel de conocimientos y
afectividades que se experimentaron, realizando un balance de la
comprensión de los fenómenos observados; sin olvidar las respectivas
sugerencias y aportaciones personales que se entregan como disposición
final de la práctica.

9
FASE II

I Momento

1.- Las Unidades Psicoeducativas (UPE)

La Unidad Psicoeducativa o UPE, es un servicio INDEPENDIENTE del


Área de Dificultades de Aprendizaje de la Modalidad de Educación Especial,
adscrita a la Unidad Educativa del nivel de Básica y conformada por un
equipo multidisciplinario de docentes de Educación Especial, psicólogo,
trabajador social u otro profesional relacionados con el Área. Este equipo
desarrolla su acción de manera interdisciplinaria, a través de un trabajo
cooperativo dentro de la institución escolar y en el ámbito comunitario, con la
participación de todos los actores del hecho educativo (alumnos, personal
directivo, docente, técnico, administrativo, obrero, padres, representantes y
miembros de la comunidad local).

1.1- Objetivos

El objetivo de este servicio es brindar atención educativa integral a los


alumnos con dificultades de aprendizaje para lograr la permanencia,
prosecución y culminación de la escolaridad dentro del sistema educativo. Al
mismo tiempo propician una acción preventiva de posibles dificultades de
aprendizaje en Educación Preescolar y Educación Básica. De igual manera
la Unidad Psicoeducativa cumple funciones de apoyo para la integración
escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales
conjuntamente con los planteles y servicios de la Modalidad de Educación
Especial y con otras instituciones del sector educativo y de otros sectores. En
resumen y más allá de cumplir con los objetivos para los cuales fueron
creados, tienen la responsabilidad de asumir la integración social de la

10
población estudiantil con necesidades educativas especiales a la familia, a la
escuela y a la comunidad.

1.2.- Distribución

Las Unidades Psicoeducativas están distribuidas a lo largo de todos


los estados el país y divididas por zonas en cada municipio, que a su vez se
encarga de atender las Aulas Integradas de un grupo de Escuelas Básicas
Nacionales o Unidades Educativas Nacionales (Las Escuelas Básicas
Estadales no están incluidas en la atención de las UPE ya que su área
Psicoeducativa es atendido por un Orientador que la Zona Educativa del
estado asigna a través de su Coordinación de Educación Especial,
generando una nómina gubernamental aparte para dichas escuelas). Son
pocas las UPE que poseen sede propia, por lo que es muy común
conseguirlas dentro de las mismas instalaciones de alguna Unidad Educativa
o Escuela Básica Nacional.

1.3.- Organización y Funcionamiento

La organización y funcionamiento descrito para una UPE dista mucho


de su cumplimiento. Supondría de un equipo multidisciplinario conformado
por Docentes Especialistas en el Área (sin excepción) con cargos
específicos, Personal Médico (Pediatra, Neurólogo, Otorrinolaringólogo,
Foniatra, Fisioterapeuta, etc.), Psicólogo, Orientador, Trabajador Social,
entre otros.

Sus funciones estarían establecidas, en términos generales, como


entes de enlaces entre dicho equipo multidisciplinario y las Aulas Integradas
de cada una de las instituciones que estén bajo su cargo; a través de los
Docentes especialistas que sean asignados a cada servicio para cubrir las

11
necesidades educativas especiales de la población estudiantil en todo su
contexto.

2.- UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”

Una de las UPE que funciona en el Municipio Santiago Mariño del


Estado Aragua, es la Unidad Psicoeducativa Nacional “Alfredo Pacheco
Miranda” ubicada dentro de las instalaciones de la UENR “La Guarauguta” en
el sector La Guzmán, Calle Ezequiel Zamora, Zona Agraria de la Parroquia
Pedro Arévalo Aponte de Turmero. Es una Institución Pública que labora de
Lunes a Viernes de 7:00 am a 12:00 m. (Ver Foto 2.1)

Foto 2.1.- Escudo de la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”

Fuente: https://www.facebook.com/upen.alfredo.pacheco.miranda/

Fundada hace 12 años (en el año 2004) nace de su desprendimiento


de la Sede Madre UPE Santiago Mariño. En la actualidad se considera una
de las más antiguas del Municipio y una de las pocas que, a pesar de
funcionar dentro de las instalaciones de la UENR “La Guarauguta”, posee su

12
propia edificación o estructura física, que cuenta con dos amplios salones,
dos baños y áreas verdes a su alrededor. No posee otras instalaciones como
canchas, bibliotecas, salones múltiples, etc., de los cuales se sirve del apoyo
de la misma Escuela en la que se encuentra. (Ver Foto 2.2)

Foto 2.2.- Estructura de la sede de la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”

Fuente: Propia. Fotografía por Carla Pabón.

13
2.1.- Objetivos Generales

Entre los Objetivos Generales de la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”,


podemos reseñar los siguientes:

• Brindar la atención educativa integral y especializada a los niños, niñas y


adolescentes con dificultades de aprendizaje para lograr la permanencia,
prosecución y culminación de la escolaridad dentro del sistema educativo a
través del trabajo cooperativo dentro de la institución escolar y en el ámbito
comunitario, con la participación de todos los actores del hecho educativo.
• Desarrollar acciones preventivas para evitar posibles dificultades de
aprendizaje en la población escolar de los niveles de Educación Preescolar y
Educación Básica.
• Desarrollar acciones de apoyo para la integración escolar de los escolares
con necesidades educativas especiales, conjuntamente con los planteles y
servicios de la modalidad de Educación Especial, el grupo familiar y otros
sectores de la comunidad.
• Fomentar líneas de investigación en vías de optimizar el proceso de
atención educativa integral a la luz de los diferentes enfoques actuales y
avances tecnológicos.

2.2.- Objetivos Específicos

• Implementar estrategias de aprendizaje cooperativo, tomando en cuenta la


participación de diferentes instituciones e instancias.

• Propiciar el desarrollo personal – social del educando con dificultades de


aprendizaje desde una perspectiva holística.

• Propiciar el avance en el rendimiento académico de los educandos

14
atendidos por el servicio, a través de estrategias especializadas innovadoras
y con adaptaciones curriculares correspondientes al nivel de desarrollo del
educando.

• Fortalecer la atención educativa integral a través del establecimiento de


redes de trabajo institucionales y comunitarias con el sector educativo y con
otros sectores.
• Propiciar la participación activa de los padres y representantes en el
proceso de atención educativa integral, con la finalidad de hacer efectiva la
corresponsabilidad en el proceso de desarrollo del educando.

• Promover cambios de actitud en la comunidad en general en relación con


los criterios del desarrollo evolutivo del educando, en función de dar a
conocer y considerar los factores que intervienen en el proceso de
aprendizaje.

• Fomentar la articulación entre las diferentes instituciones comunitarias que


brindan atención a la población escolar, basado en los lineamientos de
política de la modalidad.

• Establecer el trabajo coordinado entre el nivel de educación preescolar y el


primer (1º) año o grado de Educación Básica, así como entre el sexto año o
grado (6º) y séptimo año o grado (7º) de Educación Básica, con la finalidad
de hacer una transitoriedad coordinada entre los docentes de dichos grados,
que favorezca la continuidad del proceso académico de los educandos con
dificultades de aprendizaje.

15
2.3.- Misión

Brindar atención educativa especializada de calidad a los niños, niñas


y adolescentes con dificultades, de aprendizaje desde una perspectiva
holística que permita fortalecer el desarrollo armónico de su personalidad, en
un ambiente de respeto a la diversidad, con la finalidad de favorecer y
contribuir al ingreso, prosecución y culminación académica necesaria para su
continuidad en el sistema educativo, así como en el desarrollo de habilidades
y destrezas que favorezcan su crecimiento personal, en función de una
participación activa en la sociedad. (Ver Foto 2.3)

Foto 2.3.- Cartelera Visible en la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda” donde se habla de
la Misión de la UPE

Fuente: Sede UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”. Fotografía por Carla Pabón.

2.4.- Visión

Ser un servicio conformado por profesionales comprometidos a


desarrollar un trabajo de abordaje interdisciplinario, coordinado, integrado y
cooperativo con la comunidad involucrada en el proceso educativo, para

16
garantizar a la población de educación preescolar y educación básica una
acción preventiva y atención educativa integral especializada a los niños,
niñas y adolescentes que así lo ameriten. (Ver Foto 2.4)

Foto 2.4.- Cartelera Visible en la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda” donde se habla de
la Visión de la UPE

Fuente: Sede UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”. Fotografía por Carla Pabón.

2.5.- Aspecto Organizacional

Aunque las UPE tienen estipulados un sistema organizacional que


incluya diversos especialistas que lo conformen para realizar una gestión
optima, es poco frecuente ver que eso se cumpla. Generalmente éstas
Unidades se ayudan por autogestión o ayudas municipales, en otros casos
buscan la colaboración de otros centros que atienden diversas necesidades
de la población como los CDI, IEE, CAIPA, CAIDV, entre otros. Actualmente
en la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda” tiene en su haber únicamente 16
Docentes Especialistas, que ejercen las siguientes funciones:

17
01 Sub-Directora: Lic. Yalupsy Maureira Escorihuela
Título: Lic. En Educación Mención Dif. de Aprendizaje
Con dos (02) años de Servicio en el Cargo (Nov. 2014)

En la UPEN, la Lic. Yalupsy Maureira Escorihuela es la 6ta. Sub-


Directora a cargo, y hasta ahora la única que ocupa un cargo directivo en la
sede. Ella dirige la gestión administrativa, logístico, estadístico, de
planificación, coordinación de la UPE y sus agregadas. Adapta el PEIC de
acuerdo a las necesidades de la UPE y lleva la información a sus agregadas
para que cada una lo adapte de acuerdo a su comunidad. Consigna ante la
Zona Educativa de Aragua (Coordinación de Educación Especial) todo tipo
de documentación que se desprenda de la UPE y sus agregadas. Por la
relevancia de su cargo y como único directivo al mando, es muy difícil
encontrarla en la sede.

02 Supervisores de Municipio: Con título universitario en carrera afín a la


Educación Especial.

Los Supervisores de Municipio son designados por la Sub-Directora y


se encargan de realizar trabajos de supervisión, recolección de datos,
observación de desempeño y funcionamiento de cada uno de los
especialistas que ejercen en los diferentes núcleos que la UPE tiene
asentados en las instituciones que tienen a cargo.

13 Docentes Especialistas: Con título universitario en carrera afín a la


Educación Especial.

Son los diferentes Especialistas que ejercen su actividad a través del


núcleo que asienta la UPE en cada una de las instituciones. Son los que
realizan el trabajo desde el “Aula Integrada” (Figura que el Ministerio del

18
Poder Popular Para la Educación quiere eliminar para trabajar todo a través
de las UPE) para los niños con necesidades educativas especiales de cada
institución. En la actualidad la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda” tiene
activos 06 Docentes y 07 se encuentran de reposo.

02 Suplentes sin cargo: Con título universitario en carrera afín a la


Educación Especial.

Aunque la figura de Suplentes no se maneja dentro de las UPE, hay


en la actualidad 02 Docentes especialistas que se encargan transitoriamente
de cubrir un poco el déficit del personal que se encuentra en reposo. Éstos
suplentes son enviados a las instituciones que hagan falta para cubrir los
espacios de atención. (Ver Foto 2.5)

Foto 2.5.- Parte del equipo de la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”

Fuente: https://www.facebook.com/upen.alfredo.pacheco.miranda/

19
2.6.- Unidades Operativas

Las Unidades Operativas que atiende la UPEN “Alfredo Pacheco


Miranda” son:

U.E.N. “José Rafael Revenga”: Ubicado en la Parroquia Casco


Central, calle Urdaneta c/c calle la Haciendita en la población de Turmero -
Municipio Santiago Mariño del estado Aragua. Cuenta con una matrícula de
2.300 estudiantes aproximadamente en dos turnos. Tiene asignado 02
Docentes especialistas.

U.E.N. “Guarauguta” (Sede): Ubicada al norte del Municipio Santiago


Mariño de Turmero, parroquia Pedro Arévalo Aponte, Colonia Agropecuaria
Guayabita, sector La Guzmán. Tiene una matrícula de 1.158 alumnos
repartidos en dos turnos y 02 Docentes especialista repartidos en: 01
asignado al aula integral de la institución y 01 Docente especialista
suplente en la sede de la UPEN.

U.E.N. “Víctor Ángel Hernández”: Ubicado en el sector “La


Montaña”, al final de la calle Negro Primero en la población de
Turmero, Municipio Santiago Mariño del estado Aragua, Administrativamente
para la Zona Educativa en la Parroquia Denominada Casco de Turmero.
Cuenta con una matrícula de 1.047 alumnos aproximadamente en dos
turnos. Tiene 02 Docentes especialistas Asignados.

U.E.N.B. “Santiago Mariño”: Una escuela ubicada en la calle


Principal de Payita en Turmero, Parroquia Pedro Arévalo Aponte, Zona
agraria Municipio Santiago Mariño. Posee una Matricula que oscila entre los
200 y 300 alumnos por año escolar. 01 Docente especialista suplente
asignado.

20
E.B.N. “La Ganadería”: Ubicado en el sector Guayabita de Turmero,
Parroquia Pedro Arévalo Aponte, Zona agraria Municipio Santiago Mariño.
Sin datos del número de matrícula, es una pequeña institución en el caserío.
01 Docente especialista suplente asignado. (Ver Foto 2.6)

Cada cierto tiempo los Docentes especialistas son rotados entre las
diferentes Unidades Operativas en beneficio del desempeño en cada Aula
Integrada que atienden.

Foto 2.6.- Cartelera Visible en la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda” donde se habla de
las Escuelas atendidas

Fuente: Sede UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”. Fotografía por Carla Pabón.

Hasta hace poco se atendían las escuelas U.E.E. Estado Miranda,


U.E.E. El Pedregal, U.E.E. Polvorín y la U.E.E. La Marcelota; siendo
desligadas de la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda” por ser éstas últimas
Escuelas Estadales, y tal como se mencionó anteriormente, esas Escuelas
no están incluidas en la atención de las UPE ya que su área Psicoeducativa
es atendido por un Orientador que la Zona Educativa del estado asigna a

21
través de su Coordinación de Educación Especial, generando una nómina
gubernamental aparte para dichas escuelas.

2.7.- Población atendida

La población flotante o rotativa que la Directiva de la UPEN “Alfredo


Pacheco Miranda” presentó al cierre del año escolar 2014-2015 fue de 244
estudiantes atendidos en la primera y segunda etapa de la Educación
Básica, entre ambos sexos, y de todas las Unidades Operativas que atiende
la sede. Sin precisar datos concretos en la entrevista, se informa que la
población (según el sexo) con más repunte en los números es la masculina,
encontrándose sobre todo la mayor concentración en el eje agrario (U.E.N.
“Guarauguta”, U.E.N.B. “Santiago Mariño”, U.E.N.B “La Ganadería”),
posiblemente debido a las diversas necesidades socio-económicas, taras
genéticas por descendencias entre familias consanguíneas, factores
ambientales, ubicación geográfica de poco acceso que retrasan las
intervenciones y no facilita el alcance de otras terapias, etc. La proporción de
alumnos atendidos vs. la población estudiantil es de 1 por cada 30 en las
Unidades Operativas de la zona centro, mientras que en las zonas agrarias
la incidencia aumenta considerablemente a 1 de cada 16, casi que
duplicando la relación de atendidos por matricula.

2.8.- Proyecto Educativo Integral Comunitario y Líneas de Acción


Cooperativas

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) expresa la


importancia de vincular el ambiente escolar con la vida comunitaria y de la
familia, construyendo espacios que propicien dicha integración. La UPE y sus
Docentes especialistas se incorporan las actividades del PEIC, adaptándose
al entorno y a las necesidades comunitarias en que se desempeña cada una

22
de las Unidades Operativas. El PEIC implica un proceso muy particular en
cada Institución ya que jamás encontraremos dos realidades iguales, porque
cada Institución es única, y allí sumamos el esfuerzo adicional que cada
Unidad Operativa debe realizar para que cada proyecto lleve al logro de los
aprendizajes significativos de todos por igual, aunque sea con diferentes
métodos.

Para llevar a cabo los PEIC, los diferentes aprendizajes, las


atenciones comunitarias y todo el trabajo que se desprenden de las
Unidades Operativas, la UPE establece líneas de acciones cooperativas que
son las que se orientan hacia la búsqueda de acuerdos entre los actores
involucrados en el hecho educativo, relacionado con la organización,
planificación, organización de recursos, evaluación, actividades de
formación, formas de atender al niño/a, a su entorno familiar y comunitario;
todo esto sobre la base de acción comunicativa entre estudiantes, docentes,
equipos multidisciplinarios; además de padres, representantes y miembros
del ámbito comunitario.

Cuando se habla de ACAR, nos referimos a la acción cooperativa en


el ámbito del aula regular; el cual la Docente especialista brinda apoyo en el
aula regular a la Docente del grado y a su grupo de alumnos a través de
proyectos y actividades especiales destacando los valores como tema
principal del PEIC.

En el ACAE encontramos la acción cooperativa en el aula especial,


apoyando a pequeños grupos de estudiantes referidos por sus Docentes
regulares, especialistas, padres o responsables por presentar debilidades en
las áreas elementales (lectura, escritura, cálculo) o cualquier otro desorden
que requiera el uso de estrategias y recursos diferenciados.

23
En la acción cooperativa del ámbito comunitario ACAC se propicia la
articulación entre las líneas estratégicas de acción contempladas en las
políticas del modelo de atención integral para los educandos con dificultades
de aprendizaje y el trabajo del PEIC. (Ver Foto Nro. 2.7)

Foto 2.7.- Cartelera Visible en la UPEN “Alfredo Pacheco Miranda” donde se habla de
las Líneas de Acción Cooperativa y el Horario de atención para la U.E.N. “Guarauguta”

Fuente: Sede UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”. Fotografía por Carla Pabón.

24
II Momento

3.- Rol del Docente del Aula Regular

En éste segundo momento conoceremos las actividades diarias del


Docente regular dentro y fuera del aula, su sistema de planificación, de
evaluación, su interrelación con el alumnado, personal docente, directivo,
administrativo, obrero; y toda la complejidad y riqueza de la realidad
socioeducativa que el Docente de aula desempeña en el centro de
enseñanza y su entorno. Todas las situaciones reseñadas a continuación
fueron descritas de manera contextualizada a través de entrevistas y
observaciones regulares para cubrir los aspectos fundamentales de ésta
unidad.

3.1.- Centro de Práctica

Unidad Educativa Nacional (U.E.N.) José Rafael Revenga fundada el


20 de Mayo de 1925, ubicada en la Parroquia Casco Central, calle Urdaneta
c/c calle la Haciendita en la población de Turmero - Municipio Santiago
Mariño del estado Aragua. (Ver Foto 3.1)

Grado: 3ro.

Sección: “B”

Turno: Mañana

Población del Aula: 31 Alumnos (18 Hembras / 13 Varones)

Docente de Aula: Z.C.

Edad: 43 años

25
Título: Profesora Educación Básica

Egresada de: Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Años de graduada: 14 años

Años de servicio: 18 años

Años en la Institución: 18 años

Foto 3.1.- Vista de la U.E.N. “José Rafael Revenga”

Fuente: Propia. Fotografía por Carla Pabón.

26
3.2.- Observación del Docente del Aula Regular

La observación no participante a la Docente de aula se realizó en


diferentes escenarios de la rutina escolar. Desde el timbre de entrada los
alumnos son ordenados en filas por sexo (hembras y varones) y por orden de
tamaño para pasar al aula. Al llegar a la puerta del salón la Docente los
retiene porque cada día los ubica en puestos diferentes. Le da paso primero
a las niñas y luego a los niños, indicándoles dónde se van a sentar. Los
escritorios de los alumnos están colocados en parejas, que ella asigna
diariamente. En ciertas ocasiones coloca a algún alumno sin pareja al frente
del salón para que no interrumpa a sus compañeros o no se distraiga durante
el trabajo que se esté realizando.

Antes de comenzar la clase hace un breve recuento de lo estudiado


con anterioridad, para ir introduciendo el tema que va a tratar. Les pide
opinión del tema y chequea el conocimiento que los alumnos poseen del
mismo. Solicita la participación de los alumnos, los cuales nombra para
darles el derecho de palabra. Le pide la intervención tanto de los que la
solicitan como la de los que no. Los motiva a la participación, respetando el
tiempo y el espacio de sus estudiantes. Pide al grupo no reírse de ninguna
intervención y respetar el punto de vista de los demás, así se equivoquen
durante su participación.

Luego hace una explicación del tema desde su punto de vista,


muestra ejemplos claros y los involucra en dichos ejemplos caracterizando
situaciones con los alumnos, en un lenguaje cónsono para el nivel del
alumnado. Cada cierto tiempo verifica con los estudiantes si van captando
los aspectos esenciales del tema que está enseñando, recordando siempre
el objetivo principal a tratar.

27
Los recursos pedagógicos como la pizarra, los textos, carteleras del
salón, material bibliográfico, son los más utilizados para su estrategia de
enseñanza. Las estrategias de evaluación que emplea en la clase es la
participación oral que realiza en torno al tema tratado. También se apoya en
actividades que manda para el hogar sobre el tema visto en clase y que
evalúa posteriormente basándose en la responsabilidad de la entrega,
contenido, presentación, entre otros aspectos. Otras estrategias de
evaluación que utiliza son la de los trabajos escritos, exámenes individuales,
debates y participaciones en clase. Registra cada una de las evaluaciones
cualitativamente, a través de anotaciones en formatos varios que lleva para
su control, realizando observaciones de cada una de las competencias
alcanzadas o por reforzar, por cada alumno evaluado.

No frecuenta los textos de la Colección Bicentenaria por considerarlos


avanzados para el nivel del grupo. Trabaja eventualmente con ellos y con
otros textos en los cuales soporta su planificación de acuerdo al Proyecto
Pedagógico de Aula y al Proyecto Educativo Integral Comunitario.

La Docente se dirige a los estudiantes por sus nombres generalmente,


aunque a veces usa el apellido para nombrar a otros. Frecuentemente se
dirige al grupo con el término de “Jóvenes” o “Señores”. Los escucha
atentamente cuando intervienen y llama la atención de cada uno cuando
hacen algo que ella considera indebido. Emplea con frecuencia la chanza y
agudeza en el llamado de atención. Interactúa frecuentemente con sus
estudiantes manteniendo la distancia, el orden y la disciplina en todo
momento. Se muestra poco demostrativa con sus alumnos y emplea una
enseñanza conductual y de pedagogía tradicional (Dewey 1975; Skinner
1938)

Cierra la actividad en el tiempo estipulado para pasar a la siguiente


fase, revisando cada uno de los trabajos realizados por los estudiantes. Hace

28
recomendaciones finales a aquellos que quedaron rezagados en la actividad
y advierte las medidas a tomar en caso de repetirse la acción.

3.3.- Observación de la interacción del Docente del Aula Regular


con sus colegas

La Docente interactúa con otros colegas de manera respetuosa,


refiriéndose a cada uno por su nombre. Mantiene buena relación con sus
pares, respetando generalmente el ritmo, estilo y tiempo de los demás
Docentes. Respeta el espacio de otros salones, y exige en su grupo el
mismo respeto hacia otros Docentes.

Como actividad extra-cátedra, participa en los diferentes encuentros


deportivos que organiza la Institución para los Docentes del Plantel, entre los
cuales realizan prácticas de voleibol, futbol, softbol, etc.

3.4.- Observación de la interacción del Docente del Aula Regular


con el Docente Especialista, Personal Directivo y de Servicio

Mantiene una comunicación aceptable con la Docente Especialista,


respetando en ciertas ocasiones su ritmo, estilo y tiempo de intervención.
Registra las situaciones que se presentan en sus alumnos para referírselas a
la Docente Especialista. Llama por su nombre a la Docente Especialista, le
expone sus puntos de vista con respeto aunque discrepe con su opinión, le
habla sobre los alumnos que son atendidos en el Aula Integrada haciendo
énfasis en el seguimiento de cada uno de los casos.

De igual manera, se observó de parte de la Docente de Aula una


comunicación abierta y directa con el personal Directivo, Administrativo y
Obrero al cual se dirige con igual respeto y consideración que con sus pares,

29
llamándolos por sus nombres o sus títulos en algunos casos, y manteniendo
clara las funciones y desempeños de cada uno.

Interactúa a diario con el personal del comedor, buscando los


suministros alimenticios de sus alumnos para llevarlos al salón,
observándose una conducta cordial y amable con el personal de ésa área.

3.5.- Observación de la interacción del Docente del Aula Regular


con los Padres, Representantes y Miembros de la Comunidad Educativa

Se pudo observar varias actividades en las que los Padres y


Representantes participan e interactúan, de manera obligatoria o voluntaria,
con la Docente de Aula, tales como: Reuniones de Padres y Representantes,
entrega de boletines, Día del abrazo en familia, Día de la Candelaria, entre
otros. La Docente de aula participa activamente de la mano de la comunidad
educativa y de los Padres y Representantes en cada una de dichas
actividades. Se dirige a los Padres y Representantes como “Señores” y los
trata de “Usted”, se expresa con respeto y cuida su vocabulario cuando trata
con ellos.

La Docente manifiesta que regularmente observa una alta incidencia


en la participación de los Padres y Representantes a dichas actividades, así
como también cuando se les pide alguna colaboración presencial o
monetaria. No tiene entre sus Padres o Representantes a miembros de la
comunidad educativa, ni ella tampoco está involucrada directamente en dicha
asociación, sin embargo presta colaboración cuando la comunidad educativa
se lo solicita.

Recurre frecuentemente a los Padres y Representantes para informar


las novedades de sus representados, las cuales hace a través de llamados
escritos que el alumno lleva a casa. Atiende a los Padres y Representantes

30
dentro del horario de clases, interrumpiendo sus actividades
momentáneamente. Organiza recolectas y venta de productos varios en
conjunto con los Padres y Representantes para cubrir las necesidades
básicas del aula (Compra de bombillos, reparación de ventiladores, copias de
materiales didácticos, fotocopias, etc.).

No mantiene contacto directo con la Asociación de vecinos del sector


ni con los organismos comunitarios que se encuentran cerca del centro de
enseñanza, esas actividades quedan relegadas para el personal Directivo, ya
que allí es donde se filtra la información, y de ser necesario, se involucra
según las peticiones directas que le hagan sus superiores.

Está consciente de la importancia del entorno para la educación y la


participación activa de los Padres y Representantes ya que cuando se reúne
con ellos, llama constantemente a la reflexión sobre el compromiso en la
educación de sus hijos, en conjunto con el hogar y la comunidad circundante.

31
III Momento

4.- Rol del Docente Especialista

Para éste tercer momento de la práctica conoceremos las actividades


diarias del Docente Especialista dentro y fuera del aula integrada, su sistema
de planificación, de evaluación y de desarrollo de sus actividades; su
interrelación con el alumnado, personal docente, directivo, administrativo,
obrero; la atención que realiza dentro del aula integrada y del aula regular, y
sus apreciaciones personales en el ámbito de la Educación Especial; y la
observación de un caso específico del aula integrada. Todas las situaciones
reseñadas a continuación fueron descritas de manera contextualizada a
través de entrevistas y observaciones regulares para cubrir los aspectos
fundamentales de ésta unidad.

4.1.- Centro de Práctica

Aula Integrada de la Unidad Educativa Nacional (U.E.N.) José Rafael


Revenga fundada el 20 de Mayo de 1925, ubicada en la Parroquia Casco
Central, calle Urdaneta c/c calle la Haciendita en la población de Turmero -
Municipio Santiago Mariño del estado Aragua. (Ver foto 4.1.)

Aula Integrada: De 1ro. A 3er. Grado de Educación Básica

Sección: Todas

Turno: Mañana

Población del Aula Integrada: 69 Alumnos (22 Hembras / 47 Varones)

Docente Especialista: S.M.

Título: Lic. En Educación mención Dificultades de Aprendizaje

32
Egresada de: Universidad Nacional Abierta

Años de graduada: 20 años

Años de servicio: 17 años

Años en la Institución: 04 años

Foto 4.1.- Vista del Aula Integrada de la U.E.N. “José Rafael Revenga”

Fuente: Propia. Fotografía por Carla Pabón.

33
4.2.- Observación del Docente Especialista en el Aula Integrada

La observación no participante a la Docente Especialista se realizó en


un principio dentro del aula integrada. Como se trabajan las tres líneas de
acción cooperativa ACAR, ACAE y ACAC, para éste punto en específico nos
enfocaremos en la línea de acción cooperativa del Aula Especial o ACAE.
Más adelante, en el punto 4.4 se hace una referencia más en detalle del
trabajo de cada una de éstas líneas de acción cooperativa.

Para el trabajo en el aula especial, la Docente Especialista se encarga


de buscar en el grado a los niños con los cuales va a trabajar para llevarlos
al aula integrada, previa referencia de la docente de aula. Allí desarrolla
actividades con pequeños grupos (máximo 8 alumnos) a los que siempre les
explica de manera introductoria a la actividad, y en lenguaje claro y sencillo,
qué es lo que vienen a hacer en el aula integrada, diciendo por ejemplo que
“no todos aprendemos al mismo ritmo, que hay personas que necesitan ser
ayudados un poquito más para aprender ciertas cosas, que su labor allí
(Docente) es la de ayudarlos a aprender las cosas que se les dificulten más,
etc.

Luego de haber realizado el protocolo de entrada conversando con los


alumnos, procede a realizar las evaluaciones, actividades o enseñanzas,
según sea el caso. Trabaja con los alumnos realizando anotaciones
significativas que considere pertinentes de cada alumno por individual,
manejando un criterio evaluativo constante para ir liberando la matrícula del
aula integrada según los progresos de cada uno. La docente refiere que
prefiere trabajar en cuadernos en vez de hojas sueltas, por lo que cada niño
tiene su cuaderno en el aula integrada donde realiza sus trabajos. Si realiza
alguna actividad en hojas, las pega al cuaderno para llevar un mejor control.

34
Finaliza sus actividades despidiendo a los niños, llevándolos de
retorno a su salón. Si es preciso, le hace observaciones varias a la docente
del aula regular o envía comunicaciones a los padres y representantes a
través del cuaderno del alumno.

Durante la observación se puede apreciar que la docente trata con


mucho respeto y cariño a sus alumnos, los llama por su nombre, es bastante
receptiva con ellos, los atiende y escucha oportunamente, se interesa por el
aprendizaje de cada uno de ellos, se muestra abierta siempre al diálogo
mostrando ser una persona bastante accesible y de fácil trato. No levanta la
voz, maneja los grupos adecuadamente y los alumnos la respetan mucho, y
consideran su trabajo como valioso para ellos, se les nota que se sienten a
gusto trabajando en el aula integrada, lo cual favorece el proceso de
aprendizaje en cada uno de ellos.

4.3.- Entrevista a la Docente Especialista

Posterior a sus actividades se procede a realizar una pequeña


entrevista a la docente especialista donde se le realizan preguntas acerca del
desempeño de la educación especial desde su punto de vista.

Expresa que la educación, desde su punto de vista, es una enseñanza


íntegra que comienza desde el hogar, no se refiere sólo a lo académico, y
que más bien se trata de un compendio de experiencias de las que cada niño
va aprendiendo según su edad y capacidad. Enfocada hacia la educación
especial, hace la analogía de que cada niño es como un recipiente en donde
se van depositando los conocimientos, y como ser único e integral, piensa y
tiene sus propias necesidades en sus propios tiempos.

La docente caracteriza a los educandos con dificultades de


aprendizaje que asisten a su aula integral, de acuerdo a sus limitaciones, por

35
ejemplo, coloca juntos a aquellos que tienen un nivel parecido y a los más
deficientes los atiende de manera más directa y personalizada. También
trabaja en algunas ocasiones de manera individualizada según sea el caso,
apoyándose en otro docente especialista cuando lo tiene al alcance.

Hace mención constante de la importancia de la educación especial


para aquellos alumnos que tengan dificultades de aprendizaje, ya que por
experiencia propia ha visto los resultados de alumnos que pasaron por el
aula integral y que hoy en día poseen un desenvolvimiento bastante óptimo
en su proceso de aprendizaje, refiriendo con orgullo esos logros obtenidos
por sus ex-alumnos.

Con respecto a las normativas en las que se rige la educación


especial en Venezuela, dice estar fuera de tono con la realidad, ya que
muchas de las normativas plasmadas en el marco legal no se cumplen
porque han sufrido adaptaciones las cuales no se han modificado
legalmente, ya que se consideran que dichos cambios no han sido
productivos a la hora de obtener resultados; aparte de vivir en una sociedad
en constante cambio y evolución que obliga a ir adaptándose a las
necesidades imperantes de los nuevos tiempos.

Sus mayores logros los describe cuando observa los progresos que
hacen aquellos alumnos que en un comienzo presentaban situaciones
verdaderamente críticas en el proceso de aprendizaje, y que logran superar
satisfactoriamente adaptándose al sistema educativo sin mayores
contratiempos. Las muestras de cariño y agradecimiento que les profesan
esos ex-alumnos, sus familiares y maestros, son el termómetro que le indica
que su trabajo está rindiendo frutos y que todos esos esfuerzos han valido la
pena.

36
Los retos que a su juicio se plantean para el campo de las dificultades
de aprendizaje, es en el campo de la prevención, ya que cada día la tasa de
casos va en aumento y muchos de ellos son prevenibles y/o tratables desde
sus inicios, evitando así futuras complicaciones que empeoren condiciones
pre-existentes o adquiridas.

Otro de los retos con los que frecuentemente se encuentra la docente


especialista en su campo es con la falta de recursos y medios, tanto físicos
como humanos, ya que en muchas ocasiones no cuentan con los espacios
mínimos requeridos para el ejercicio de sus actividades, ni con suficientes
materiales de trabajo, equipos multidisciplinarios, etc., lo cual entorpece
sobremanera su labor en el área de atención integral.

4.4.- Actividades de Planificación, de Desarrollo y Evaluación del


Docente Especialista

Tal y como mencionamos anteriormente, el docente del aula integral


se rige en cuanto a la planificación, evaluación y desarrollo de actividades
por sus líneas de acción cooperativas en el aula especial ACAE, en el aula
regular ACAR y en el ámbito comunitario ACAC.

La docente formula un horario de atención en donde incluye cada una


de esas líneas de acción para ser ejecutadas en la semana con ciclos
repetitivos, para lo cual dispone del tiempo necesario para cubrir cada una de
las líneas de acción antes mencionadas. (Ver foto 4.2.)

Cuando trabaja en el aula especial (ACAE) se enfoca en su espacio


del aula integral con pequeños grupos que van desde 1 niño hasta máximo 8,
y es una actividad que se realiza una vez por semana para cada grupo de
atención. Ejecuta las actividades como se explicaron en la observación del

37
docente especialista en el aula integrada, punto 4.2., según la planificación
de actividades que se halla programado para ese grupo (si es diagnóstico
inicial, enseñanza, evaluación, etc.). Se vale de varias herramientas de
apoyo, desde el pizarrón hasta diferentes textos, elementos geométricos y
artísticos, títeres, medios audiovisuales, entre otros para el desarrollo de sus
actividades.

En el caso de que un grado arroje una matrícula de más de 8


alumnos, ella traslada su atención al aula regular (ACAR) donde es más
práctico llevar la atención de manera colectiva, por haber un gran número de
casos con dificultades de aprendizaje. Designa como “ayudantes” a aquellos
niños que no poseen necesidades especiales para que le colaboren en las
actividades de enseñanza a los que requieren de ayuda, por lo que hace un
trabajo que beneficia a todo el salón en general de una u otra forma.

La docente del aula regular se mantiene durante toda la sesión dentro


del aula, observa y apoya a la docente especialista, mantiene el dominio del
grupo, interactúa con el grupo y los anima a participar en las actividades de
la docente especialista. Una vez recogida toda la información en la actividad
realizada, la docente especialista realiza un cierre de actividad llevándose
consigo los elementos o anotaciones que registró durante su trabajo dentro
del aula regular.

En la acción cooperativa del ámbito comunitario ACAC, el trabajo de


planificación, desarrollo y evaluación lo realiza a un nivel más macro, ya que
involucra a los padres, representantes, otros colegas, diferentes
especialistas, atención en el hogar, etc. También colocamos en ésta línea de
acción las actividades que la docente especialista realiza en jornadas como
la semana de la educación especial, talleres, escuela para padres, tomas de

38
citas médicas, visita a la Alcaldía, recepción de personal de la comunidad,
entre otros.

Dentro de su horario semanal están contempladas todas esas


actividades que dependen de ésta línea de acción, tan importante para el
progreso del alumno que frecuenta el aula integral por alguna necesidad
educativa especial.

Foto 4.2.- Horario de atención, planificación y evaluación


semanal en la U.E.N. “Guarauguta”

Fuente: Sede UPEN “Alfredo Pacheco Miranda”. Fotografía por Carla Pabón.

39
4.5.- Observación de la interacción del Docente Especialista con otros
Docentes, Personal Directivo y de Servicio

La docente especialista mantiene una comunicación abierta y


aceptable con los demás integrantes del centro educativo (otros docentes,
personal directivo, de servicio, entre otros). Los llama por sus nombres o sus
cargos, según sea el caso y se desenvuelve con un vocabulario cónsono y
de respeto hacia los demás. Expone sus puntos de vista sin imposiciones y
se le observa bastante empática cuando se relaciona con los demás.

Mantiene una comunicación abierta y directa con el personal Directivo,


Administrativo y Obrero; Padres y representantes que frecuentan la
institución y al personal que se involucra en el aula que dirige. Se le
considera una persona amable dentro del centro educativo y muy conocida
tanto dentro como fuera de la escuela.

4.6.- Observación de la interacción del Docente Especialista con


los Padres, Representantes y Miembros de la Comunidad Educativa

Se pudo observar varias actividades en las que los Padres y


Representantes participan e interactúan con la docente especialista. No es
fácil para un padre entrevistarse con una docente que le hablará de ciertas
situaciones perturbadoras en cuanto al rendimiento educativo de su
representado, por lo que hay que saber manejar con mucho tacto cada una
de las entrevistas que la docente realiza con los padres y representantes,
sobre todo en niveles de escasos conocimientos o cultura en general.

Para ello, la docente especialista se dirige a los padres y


representantes (y a otros miembros de la comunidad) con mucho respeto
utilizando un lenguaje accesible y de fácil comprensión para que sus puntos
de vista puedan ser comprendidos de una manera más fácil.

40
Exhorta frecuentemente a los padres a que se involucren en el
proceso de aprendizaje de sus representados, como primeros interventores
de las necesidades educativas de sus hijos; y que apoyen la labor que
realiza la docente especialista desde su hogar.

La docente especialista se involucra de manera significativa con las


diferentes actividades concernientes dentro del ámbito escolar, asiste a
reuniones con otros miembros de la comunidad educativa, participa en las
diferentes actividades escolares que se desarrollan a través del año escolar,
en las actividades de la comunidad, etc.

Participa en entrevistas con los Padres y Representantes, Día del


abrazo en familia, Día de la Candelaria, Actividades religiosas de la
comunidad, entre otros, y en concordancia con la comunidad educativa en
cada una de dichas actividades.

La Docente manifiesta que regularmente observa una alta incidencia


en la participación de los Padres y Representantes a dichas actividades, así
como también cuando se les pide alguna colaboración presencial o
monetaria. No tiene entre sus Padres o Representantes a miembros de la
comunidad educativa, ni ella tampoco está involucrada directamente en dicha
asociación, sin embargo presta colaboración cuando la comunidad educativa
se lo solicita.

Está consciente de la importancia del entorno para la educación y la


participación activa de los Padres y Representantes ya que cuando se reúne
con ellos, llama constantemente a la reflexión sobre el compromiso en la
educación de sus hijos, en conjunto con el hogar y la comunidad circundante.

41
4.7.- Observación de un caso específico dentro del aula integral

Cuadro 4.3.- Informe Psicopedagógico obtenido de la observación y entrevista de un


caso en particular que atiende el aula integrada.

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Nombre y Apellido: C.C.
Fecha de evaluación: 15/02/2016
Lugar: U.E.N. “José Rafael Revenga”. Aula Integrada.
Sexo: Masculino
Fecha de Nacimiento: 07/08/2007
Edad Cronológica: 8 años, 6 meses
Nivel Educativo: 3ro. “B”
Turno: Mañana
Representante: Martha Zuleta

MOTIVO DE REFERENCIA:
Trastorno de Déficit de Atención, Conductas sociales inapropiadas, bajo
rendimiento académico y de aprendizajes acordes con el nivel educativo.
Diagnosticado con alguna condición: Si
Condición: Síndrome de Asperger

CONTEXTO FAMILIAR:
Conformación del Grupo Familiar: 4 personas
Hermanos: 1 hermana
Orden de descendencia: II
Gesta: II
Antecedentes Familiares: Madre sana / Padre con obesidad e hipertensión
Nivel estudio de la madre: Bachiller

42
Nivel estudio del padre: Superior

C.C. es un escolar masculino, de 8 años 6 meses, producto de un embarazo


deseado y controlado, nacimiento a término por parto vaginal sin mayores
contratiempos. Condiciones del neonato entre los parámetros normales.
Posee su esquema de inmunizaciones completo. Lenguaje oral posterior al
año de nacido, poco comunicativo, con tolerancia restringida a ciertos
alimentos desde los 3 años (azúcares, grasas y gluten por recomendación
médica). Ingresa al maternal a los 2 años de edad mostrando problemas de
adaptación, conductas repetitivas. Evaluado por Neurólogo, Psicólogo,
Docente Especialista. Posee un Diagnóstico desde los 3 años de edad
cronológica de Síndrome de Asperger y TDA. Duerme en la habitación de
sus padres, con su papá específicamente, tiene un apego bastante fuerte
hacia él. Pertenece a una familia nuclear donde el padre y la madre no
forman uniformidad de criterios para con sus hijos en cuanto a la crianza,
castigos, premios, recomendaciones de los especialistas, etc. El padre
impone su punto de vista. Tienen su hogar establecido en un apartamento.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN REALIZADAS:


Observación en el aula regular: ocupa un puesto medio en el salón, sentado
en dupla con otro compañero (así están todos los alumnos organizados en el
aula). Observación en Educación Física, recreo, fiestas, compartir, y Aula
Integrada en donde se evidencia a veces ciertas conductas de aislamiento,
de déficit de atención y manierismos. Revisión de sus cuadernos y trabajos
en clase donde se aprecia habilidad para copiar. Acata órdenes sin disgusto
pero se dispersa rápidamente. Le cuesta prestar atención cuando toma
dictado. Se distrae fácilmente y no concluye las actividades. En sus
cuadernos se observan actividades incompletas. No escribe su nombre
correctamente e invierte palabras por números en ocasiones. Tiene
deficiencia en la concentración. Aplicación de portafolio en el aula integrada

43
utilizando técnicas evaluativas del desarrollo cognoscitivo, tales como: Dibujo
de figura humana, dibujo de la familia, orientación espacial, lateralidad,
direccionalidad, conservación, seriación, reversibilidad, cálculo, formas,
colores, figuras geométricas, motricidad fina y gruesa, lecto-escritura,
vocabulario, sensopercepción visual y auditiva, prueba de Kephart
(reconocimiento de partes del cuerpo humano), figuras fondo, entrevista,
entre otras actividades diagnósticas.

ÁREAS DE DESARROLLO:
Aspecto Físico: C.P. es un niño de aspecto físico sano con peso y talla
acorde a su edad. Posee hábitos de higiene y mantiene su aspecto prolijo.

Área socioemocional:
Se Identifica con su sexo (masculino). Posee buena autoestima, a veces le
cuesta un poco ser sociable, amigable, expresa sus emociones
correctamente en general, se interrelaciona con sus pares, respeta las
normas de convivencia, sigue directrices. Es disperso en clase y con las
actividades que se le asigna. En ocasiones se aísla colocándose objetos en
la cabeza (morral, suéter, cuadernos) o metiéndose debajo de las mesas y
en ocasiones presenta conductas manieristas. No tiene curiosidad sexual
relevante más allá de lo acorde a su edad. Reconoce el día y fecha de la
semana cuando se le pregunta. Sabe el lugar donde vive, el nombre de sus
padres y otros familiares, su edad, fecha de nacimiento.

Área Psicomotora:
Se desplaza sin dificultad demostrando habilidades de motricidad gruesa y
fina cónsonas con su edad. Posee buena coordinación en sus movimientos.
Buena aprehensión del lápiz y tijera. Rasga, agarra y recorta sin dificultad.
Buena postura corporal en general. Salta, camina, corre sin dificultad.
Preferencial lateral derecha. Dominio de lateralidad y direccionalidad.

44
Área del Lenguaje:
Buen manejo del lenguaje semántico, sintáctico, morfológico y pragmático. A
nivel fonológico posee algunas inconsistencias en ciertas pronunciaciones.
Tiene un timbre de voz adecuado y un acento un poco extraño al hablar.
Mantiene conversaciones coherentes. El resto del lenguaje es acorde a su
edad, género y cultura.

DESARROLLO COGNITIVO:
Consolidado en: Reconocimiento de seriación, noción, correspondencia y
agrupación de objetos. Percepción de figuras-fondo. Direccionalidad (arriba,
abajo), lateralidad (derecha, izquierda). Identificación de partes del cuerpo
humano. Reconocimiento de colores primarios, secundarios.

En Proceso: Reconocimiento de figuras geométricas planas.

Iniciado en: Conservación de longitud (reconoce los iguales, pero no refiere


conservación de longitud cuando los iguales estás desplazados).

No posee conocimiento de: Conservación de masa (cuando se le entrega


la plastilina en una bolita dice que es más pesada que cuando se le entrega
la misma plastilina en forma de rollito).

ÁREAS ACADÉMICAS:
Lectura: Nivel de lectura alfabético con reconocimiento de silabas y sonidos
simples (Ma, Pa, La, Sa, etc.).

Escritura: Etapa de escritura silábica (en donde comienza a establecer


relaciones entre el sonido de las palabras y su grafismo, por ejemplo: Escribe
“callo” en lugar de “castillo”). Reconoce las palabras por las letras del inicio.
Invierte algunas letras y en ocasiones cambia letras por números.

45
Cálculo: Cálculos básicos de adición y sustracción con una cifra y con dos
cifras (con ayuda). Conteo del 1 al 10 y en regresión. Iniciándose en la
escritura de cantidades de una cifra (cuando se le repite bastantes veces y
con ciertas cantidades). No posee conocimiento de operaciones de adición y
sustracción complejas.

CONCLUSIONES:
C.P. se encuentra en una etapa de transición entre la etapa pre-operacional
y de operaciones concretas, según el desarrollo cognoscitivo de Piaget, lo
que lo sitúa de acuerdo a su edad cronológica en un nivel de madurez
correspondiente según el estadio en el que se ubica. Sus interferencias
posiblemente estén centradas por su condición de Asperger.

RECOMENDACIONES:
En el aula regular:
* Se sugiere la reubicación del puesto del alumno en clase, más cerca de la
Docente de aula para un seguimiento más personalizado, y sin compañero al
lado.
* Mantener contacto frecuente con los padres (ambos) del niño.
* Evitar distractores en la medida de lo posible (humanos y físico-
ambientales), y distraer su atención cuando presente algún episodio de
aislamiento como colocarse cosas en la cabeza o meterse debajo de las
mesas.
* Adaptaciones curriculares pertinentes.
* Apoyo pedagógico individualizado frecuente.
* Continuar atención psicopedagógica.
* Considerar consecuencias de su promoción al grado inmediato superior.

En el aula integrada:

46
* A pesar de sus avances significativos en varios aspectos, se sugiere seguir
trabajando con C.C. a través de la Atención Cooperativa del Aula Especial
(ACAE) en pequeños grupos e individualizada cuando lo permita el tiempo de
la Docente especialista.

En el hogar:
* Evaluación multidisciplinaria de Psicólogo, Neuropediatra, Gastropediatra, y
de Terapista del lenguaje a la fecha, ya que la última es de cuando tenía 3
años de edad, para valorar las condiciones evolutivas del Síndrome u otras
posibles afecciones nuevas.
* Orientación familiar para acuerdos entre los padres de reglas y normas en
la crianza del niño.
* Seguir recomendaciones de los especialistas.
* Resaltar, estimular y valorar sus logros.
* Distraer su atención cuando presente algún episodio de aislamiento como
colocarse cosas en la cabeza o meterse debajo de las mesas.
* Participación en actividades extraescolares como instrumentos musicales,
ajedrez, deportes en los que se juegue en equipo, etc. como apoyo en el
desarrollo de destrezas que refuercen motricidad, razonamiento e incremento
social.
*Comunicación permanente con la Docente de Aula y la Docente
Especialista.

Fuente: Propia.

47
CONCLUSIONES

FASE II

CONCLUSIÓN I MOMENTO

Haciendo una retrospectiva de las últimas semanas de estudio y


observación, es fácil darse cuenta en primer lugar que en nuestro país
muchas cosas están escritas en papel y su funcionamiento es muy distinto a
lo que está establecido. Para bien o para mal es muy fácil darse cuenta que
la Educación Especial ha sufrido cambios importantes en los últimos tiempos,
aprendiendo a enderezar sus propias cargas en el camino, aunque se haya
establecido legalmente de otra manera, lo que ha traído como consecuencia
la dualidad entre la teoría y la práctica.

Sin embargo, y a pesar de tantos tropiezos, es merecido resaltar la


labor que realizan los Docentes en éstas áreas, ya que apuestan todo por su
trabajo y muchas veces dan más de lo que reciben; pagan de su bolsillo
cosas que deberían ser asumidas por las “Leyes establecidas”, se involucran
más allá de las cuatro paredes de su aula en los casos que atienden,
alcanzan con pasión y esmero sus objetivos propuestos, reciben juicios
desmedidos en contra de su trabajo y lo más triste es que a veces de boca
de sus propios pares, sirven de consuelo, de amigos, de padres, de
terapeutas… en fin, tienen una vida profesional que yo resumiría en una sola
palabra: Vocación!

La satisfacción de ellos estriba en la construcción de una mejor


sociedad y en darles las oportunidades que sean necesarias a esos niños y
niñas que los necesiten.

48
Por otra parte, tenemos una articulación de la atención especial a
través del sistema educativo que cada día quiere abrirse más campo en las
instituciones a través de las UPE, que si bien es cierto que aún se encuentra
en proceso de estructuración en muchas de sus vertientes, tiene un perfil
bien definido de su labor educativa y de sus alcances.

Descubrir todo esos retos que la educación especial presenta de


primera mano es bastante enriquecedor como futura Docente especialista, ya
que me coloca el pie en la tierra de la realidad y me permite realizar mis
propios ajustes y contrastes entre la teoría estudiada y las acciones de
campo.

Conocer el sistema de la atención especializada es sumamente


importante para todo futuro docente especialista ya que de allí va puliendo su
perfil como Docente del área tomando o desechando los diferentes métodos
a aplicar en su desempeño para el logro de sus objetivos, inmerso siempre
dentro de los parámetros legales que estén establecidos para cada caso.

49
CONCLUSIÓN II MOMENTO

La observación reflexiva de éste segundo Momento, es propicia para


la formación integral y muy personal del concepto de lo que significa ser un
Docente de Aula regular, a través de la diversidad de funciones, acciones y
situaciones que éste lleva a cabo en el ejercicio de su desempeño en el
entorno escolar. El Docente pasó a ser la persona que se limitaba a enseñar
al alumno como líder magistrocentrista, de disciplina exagerada e impuesta;
a darle paso al protagonismo del niño y sus necesidades educativas, aunque
no en todos los casos sea ésta la norma de la práctica, como se pudo
comprobar en la observación realizada en el aula designada.

En mi apreciación no existe el “Docente Perfecto”, cada maestro debe


enfocar su estrategia educativa hacia las nuevas escuelas de enseñanza, en
donde el Docente se convierte más en ese hilo que une al entorno escolar, a
los Padres y Representantes, a la comunidad circundante, y a su
conocimiento pedagógico; para convertirse en otra herramienta más del
proceso de enseñanza, para ayudar a los estudiantes a “aprender a
aprender” de manera autónoma y promover su desarrollo cognitivo y
personal.

Asimismo, el Docente debe ser una persona empática, sociable y


discreta con la labor que ejerce, tanto con sus pares como con el resto del
personal que hace vida dentro de la institución. No se debe olvidar que
somos ejemplo a seguir y que debemos poner en práctica lo que enseñamos
con acciones más que con palabras.

Debe mantener un vínculo comunicacional permanente y de calidad


con el entorno del estudiante (sus padres, responsables, otros Docentes,
etc.), debe emplear la argumentación y el razonamiento al analizar

50
situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y
proponer diversas soluciones. Debe ser capaz de seleccionar, analizar,
evaluar y compartir información proveniente de diversas fuentes y aprovecha
los recursos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes. Debe
reconocer y valorar las distintas prácticas y procesos culturales de la
comunidad donde se desenvuelve el sistema de enseñanza, contribuir a la
convivencia respetuosa, en fin, debe ser una persona que pueda equilibrar
sus conocimientos y prácticas dentro de un rango mínimo aceptable para el
ejercicio de su profesión.

No en todos los casos se consigue ésta armonía. Muchas veces nos


encontramos con profesores no titulados que ejercen su profesión de una
manera muy balanceada, y en contraparte, nos encontramos con personas
de vastos conocimientos académicos y de retrógradas prácticas, como se
apreció en el aula en donde se realizó la observación para el desarrollo de
ésta fase.

No obstante, queda de parte de cada juicio crítico y apreciación


personal el desarrollo y desempeño educativo que realiza cada Docente en
su área, para lo cual y en definitiva, el entorno jugará una parte fundamental
en la incidencia de dicho proceso de aprendizaje, ya que el Docente
transmitirá lo que serán sus experiencias y conocimientos en la enseñanza,
adecuados siempre al medio en el que se desenvuelve.

51
CONCLUSIÓN III MOMENTO

Ya para cerrar el estudio de la materia Práctica Profesional I, y muy


especialmente en éste tercer momento, se pone en evidencia que la atención
educativa que se realiza en el aula integrada va dirigida aquella población
que presenta interferencias o bloqueos en su proceso de aprendizaje
ocasionados por factores intrínsecos al desarrollo del educando y/o
extrínsecos relacionados, en conjunto al entorno donde se desenvuelven.

A partir de allí, es que el docente especialista juega un papel


primordial en la ayuda a ese tipo de población con necesidades educativas
especiales o dificultades de aprendizaje. Y es por eso la importancia que
reviste éste tipo de observación, de lo que es el trabajo integral del docente
especialista dentro y fuera del aula integrada, para nuestra formación como
futuros educadores del área; la manera ética y productiva en la que se
desenvuelve el docente, su forma de planificar y aplicar las diferentes
estrategias de enseñanza, etc., que forman parte de ese valioso
conocimiento que nutre nuestro estudio dentro de la carrera.

También es perentorio señalar que se debe dar a conocer la


importancia de la labor del docente especialista dentro de la educación
regular, sobre todo con los demás educadores, padres y representantes,
para poder desmitificar un poco lo que son las labores inherentes al aula
integrada que sencillamente no son otras más que el beneficio y progreso del
educando, en lugar de realizar juicios en contra del trabajo de los docentes
regulares o a los padres y representantes en cuanto a sus sistemas y
actitudes para con ese tipo de alumnado.

El docente especialista está para lograr un trabajo específico que no


incluye la evaluación del sistema de enseñanza del docente regular, por lo

52
que hay que trabajar un poco más en ese rechazo que muchos docentes
regulares le tienen al docente especialista. Y de igual manera, que los padres
y/o representantes vean en el docente especialista a un aliado y cooperador
de la enseñanza de sus hijos, muy lejos de ser una persona que está para
etiquetar y demeritar el desarrollo educativo de sus representados.

Me siento satisfecha con la labor realizada en el aula integral y a todo


el apoyo recibido de la Lic. Sulay Muñoz en pro de la realización de ésta
práctica y al asesor de la materia Lic. Darwin Zamora por sus oportunas
orientaciones para sortear de manera satisfactoria los diferentes tropiezos
para cumplir con las pautas exigidas en el plan de curso. Dicha experiencia
ha sido de gran provecho como estudiante que se siente cada día un poquito
más segura de sus conocimientos y más cerca de su meta.

53
BIBLIOGRAFÍA

Apoyo Investigativo:

-Lic. María Eugenia Ochoa. Sub-Directora Académica de la U.E.N “José


Rafael Revenga”
-Lic. Sulay Muñoz. Docente Especialista de la U.E.N “José Rafael Revenga”
-Lic. Maite Mercado. Docente Especialista de la U.E.N “José Rafael
Revenga”
-Lic. Argelia Torrealba. Docente Especialista de la E.B.N. “La Ganadería”
-Lic. Carmen Romero. Docente Especialista de la U.E.N. “Guarauguta”
-Lic. Yusbi Pirona. Docente Especialista de la SEDE UPEN “Alfredo Pacheco
Miranda”
-Lic. Zulay Curbelo. Docente del Aula Regular de 3ro. “B” Turno mañana de
la U.E.N “José Rafael Revenga”

Apoyo WEB:

https://www.facebook.com/upen.alfredo.pacheco.miranda/

54

También podría gustarte