Está en la página 1de 8

Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública

La Salle de Abancay
RM N° 0244-2020-MINEDU

LA CIENCIA

Del latín scientia, de scire, ‘conocer’, término que en su sentido más amplio se emplea para
referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre
todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.
La ciencia es tan antigua que la humanidad, por que surge y se desarrolla con la necesidad
que tiene el hombre de conocer, dominar y transformar la naturaleza para ponerlo la servicio,
pero ligada a la explicación de su posición al cosmos, es por eso que, en su estado embrionario
la ciencia estuvo ligado a la mitología, a la magia, a la religión ya la astronomía. La ciencia surge
en los “cenáculos” en Grecia (siglo IV a.c), done se hacia grandes esfuerzos por explicar los
fenómenos de la naturaleza y del cosmos, más que buscar explicaciones a problemas
cotidianos; razón por la cual surgen los conocimientos de la geometría, medicina, historia, la
lógica, la algebra, etc.
En la obra La Ciencia: su método y su filosofía, de Mario Bunge, se puede leer “mientras los
animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo y esto da lugar a un
cuerpo creciente de ideas llamado Ciencia”.
En este entender, la ciencia responde no solo al porqué de las cosas, sino también al cómo,
debiendo explicar por qué las cosas ocurren de una forma y no de otra.
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública
La Salle de Abancay
RM N° 0244-2020-MINEDU

“Un modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados,
en lo posible con el auxilio del lenguaje matemático, leyes por medio de las cuales se rigen los
fenómenos. Estas leyes son de diversos órdenes. Todas tienen varios elementos en común: ser
capaces de describir series de fenómenos, ser comprobables por medio de la observación de
los hechos y ser capaces de predecir acontecimientos futuros” (Ferrater, 1965, pág.284).
A partir de esta definición podemos extraer tres características básicas que identifican a toda
ciencia: la formulación de leyes con capacidad de descripción, posibilidad de contrastación y
oportunidad para la predicción.
Bunge (1975). Nos proporciona varias definiciones y descripciones que nos aproximan al
concepto de ciencia. Así, entiende que la ciencia puede caracterizarse como “conocimiento
racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible”. Considera que ciencia es
“un bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente,
conocimiento científico” (Pág.9). La define Bunge (1985), como “el estudio de la realidad por
medio del método científico y con el fin de descubrir las leyes de las cosas”. (Pág.10)
Castañeda (1968). “Una ciencia es, pues, un conjunto sistemático de cuestiones y
proposiciones referentes a un objeto y elaboradas con criterios de verdad y certeza”.(Pág.11)
La búsqueda de respuestas a todos los acontecimientos que inciden en la vida real del ser
humano ha originado, desde siempre, la continua preocupación de éste por el saber y la
verdad, esto es, por los términos caracterizadores de la ciencia. El hombre ha sentido, desde
sus orígenes, la necesidad de comprender, cuando el conocimiento sobre algún hecho alcanza
un grado de interés generalizado; “...a la confianza con lo habitual, en las cosas en que no se
repara, sucede la desconfianza, la desorientación...” (Ortega y Gasset, 1966).
En la actualidad, prevalece la proposición de hipótesis y teorías que posteriormente serán
contrastadas o refutadas. Al respecto apunta Wartofsky (1973), la ciencia “experimenta;
descubre; mide y observa; inventa técnicas y herramientas; propone y dispone, hace hipótesis
y ensaya; hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; hace conjeturas, refuta,
confirma o no confirma; separa lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido de lo que no lo
tiene; nos dice como llegar donde queremos llegar, como hacer lo que queremos hacer”.
Ahora bien, es oportuno distinguir en la ciencia entre el trabajo o investigación, y su resultado
final: el conocimiento. De alguna manera, así lo expresa Wartofsky (1973) cuando afirma que
“la ciencia es un modo de conocer el mundo y también un cuerpo de conocimiento. Cabe
caracterizarla en función de un proceso de investigación, de una búsqueda de la verdad, y es
posible caracterizarla también como la estructura o cuerpo formado por la acumulación de las
verdades fundadas, o presuntas verdades, que tal búsqueda haya originado”.
Así, Ruiz (2005), considera que la ciencia es la esfera de la actividad investigativa dirigida a la
adquisición de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento
humano, que incluye todas las condiciones y elementos necesarios para ellos, entre los que se
encuentran: los científicos, las instituciones científicas, los métodos de trabajo científico-
investigativo, el aparato conceptual y categorial y el sistema de información científica.
Según el diccionario filosófico el concepto de ciencia incluye todas las condiciones y elementos
necesarios para ello: los científicos, las instituciones científicas, los métodos de trabajo de
investigación científica, el aparato conceptual y sus categorías, el sistema de información
científica, así como toda la suma de conocimientos existentes, que constituyen la premisa, el
medio o el resultado de la producción científica. (Rosental, 1984).
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública
La Salle de Abancay
RM N° 0244-2020-MINEDU

Por otra parte, Kröber (1986), entiende la ciencia no sólo como un sistema de conceptos,
proposiciones, teorías e hipótesis, sino también, simultáneamente, como una forma específica
de la actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos
acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad; aún más, la ciencia se nos presenta
como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura y
desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economía, la política, los fenómenos
culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada.
Considera Núñez (2005), que la ciencia se puede analizar como sistema de conocimientos que
modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura; se le
puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos
conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los
fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como
fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza; la ciencia
también se nos presenta como una profesión debidamente institucionalizada, portadora de su
propia cultura y con funciones sociales bien identificadas.
Respecto a su objeto de estudio cumple cuatro funciones o propósitos fundamentales:
1. El propósito descriptivo.
Consiste en describir cómo es el objeto de estudio, que características tiene, cuáles son sus
elementos y cómo interactúan estos elementos. La descripción científica se presenta de
forma verbal o escrita hechos y fenómenos, sus cualidades y determinaciones entre sus
diversos componentes.
2. El propósito explicativo.
La ciencia analiza y explica las causas por las cuales el hecho, el objeto o el fenómeno de
estudio, es como es y no es de otra manera. Se sustenta en la necesidad de conocer por qué
se producen los hechos o fenómenos, sus propiedades y relaciones constantes o variables
que los originan o determinan.
3. El propósito predictivo.
La ciencia se anticipa a los hechos, los predice y plantea nuevas formas de proyectarlos
formulando nuevos diseños o nuevos modelos como consecuencia de la práctica social. La
función predictiva se da por medio de las hipótesis, siendo por medio de esta deducir
fenómenos nuevos que no sean conocidos para estructurar el conocimiento.
4. El propósito experimental
La ciencia no solo plantea nuevos modelos o formula teorías e hipótesis, sino que usa la
experimentación como elemento fundamental de verificación y desarrollo teórico –
conceptual. Partiendo del criterio que todo conocimiento es racional, sistemático, exacto,
verificado y falible
La ciencia se puede manifestar como:

− Cuerpo de conocimientos. Se conforma en un cuerpo de conocimientos sistematizados y


coherentes, en constante revisión y reconstrucción, que se desarrollan con complejidad
creciente y que se integran en determinados campos de la realidad objetiva (naturaleza,
sociedad y pensamiento), los cuales se tipifican por un objeto de estudio, un aparato
conceptual, categorial y legal con metodologías específicas y con problemas a resolver
(inmediatos y perspectivos) que permiten describir, explicar, predecir y transformar la
realidad.
− Proceso. Es un tipo especial de actividad humana, organizada, planificada y que tiene un
fin consciente dirigido a resolver problemas y buscar nuevos conocimientos que
enriquecen la teoría, empleando para ello diferentes métodos, procedimientos y técnicas.
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública
La Salle de Abancay
RM N° 0244-2020-MINEDU

− Institución social. Se estructura en una organización que desarrolla programas, proyectos,


estudios, y otros, vinculada estrechamente con la política, la economía, la cultura, la
educación, entre otros y que como parte de una misión colectiva integra a científicos y
personal especializado atendiendo a los fines específicos que persigue.
− Fuerza productiva. Se relaciona directamente con la base económica de la formación
económica social a la cual corresponde y constituye un factor de progreso social en las
condiciones de la revolución científica-tecnológica contemporánea, así como una fuente
de riqueza por el impacto de los beneficios que puede aportar a la sociedad.
− Carácter socio - cultural. La ciencia en la época actual es fruto del trabajo colectivo y como
construcción social es patrimonio de la sociedad, pues crea valores espirituales y materiales
que deben estar dirigidos a la humanización del hombre y la transformación del mundo
en aras del desarrollo humano, constituyendo una parte de la cultura.
− Carácter histórico-concreto. La ciencia es reflejo de la época y está históricamente
condicionada por el pensamiento dominante en un contexto político y socioeconómico
determinado, de ahí su constante evolución en el tiempo, sus retrocesos y sucesivas
rectificaciones resultado de la superación de múltiples obstáculos y cambios de
paradigmas. Es por ello que la concepción de ciencia en nuestros días debe ser coherente
con las problemáticas más actuales y contextuales condicionadas por la revolución
científico-técnica contemporánea.
− Carácter ético. Por la propia naturaleza social de la ciencia, ella está comprometida con los
valores, prioridades e intereses propios de la estructura y los agentes sociales, de ahí que
esté involucrada y contaminada por ellos, por lo que no puede ser neutral. La selección de
problemas y las estrategias para resolverlos deben tener en cuenta los intereses humanos
más amplios; sin embargo, esta perspectiva no siempre está presente a la luz de los usos
diversos, a veces antihumanos, que puede tener el conocimiento.
− Carácter complejo. La ciencia en la sociedad actual constituye un fenómeno social
complejo, si se tiene en cuenta las diversas manifestaciones que puede adoptar, las cuales
se relacionan con diferentes niveles de la Formación Económico Social (FES) en un
contexto particular. De esta forma, su papel como fuerza productiva la sitúa en la base
económica, lo cual determina un sistema de interrelaciones con los demás elementos que
integran el modo de producción de una sociedad dada. Como cuerpo de conocimientos,
lo que implica interacciones diversas con aspectos políticos, jurídicos, filosóficos, religiosos,
culturales, entre otros.
Por tanto, la ciencia se une así al método científico y sería aquel:
“Conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos
metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a
objetos de una misma naturaleza''1
− Conjunto de conocimientos racionales. Se obtuvieron mediante la razón, el investigador
científico observó reglas o normas para llegar a ellos.
− Ciertos o probables. Los conocimientos de una teoría científica son probables. A medida
que su probabilidad es mayor, explican una mayor cantidad de fenómenos.
− Obtenidos de manera metódica. El método brinda la posibilidad de saber cómo obtener
nuevos conocimientos.
− Pueden ser comprobables. Siguiendo ciertos procedimientos (el método) se puede llegar a
la demostración (ciencias formales) o mediante la verificación o contrastación con la
realidad.

1 Tamayo y Tamayo, Mario. Diccionario de Investigación


Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública
La Salle de Abancay
RM N° 0244-2020-MINEDU

− Sistematizados orgánicamente. Los conocimientos no están dispersos y sin conexión,


tienen un sentido y un significado en un todo coherente.
− Objetos de una misma naturaleza. Los conocimientos científicos hacen referencia sobre
diversos objetos que comparten una o varias características y/o relaciones.
− Susceptibles de ser trasmitidos. Ningún conocimiento científico puede ser privado y tiene
que responder a claridad y precisión.
No se concibe la ciencia sin base en la realidad y ésta se torna en ciencia por la investigación.

REALIDAD INVESTIGACIÓN CIENCIA TECNOLOGÍA

La ciencia se nos presenta como un cuerpo de conocimientos respecto a la realidad (mundo)


y de los hechos y fenómenos que en ella acontecen, razón por la cual podemos decir que:
"[ ... ] La ciencia es un quehacer crítico no dogmático, que somete todos
sus supuestos a ensayo y crítica". Concebidas de modo amplio, las
condiciones para originar y poner a prueba los presuntos conocimientos
de la ciencia caen dentro del ámbito de la epistemología de la ciencia 2
La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e interconectarlas
entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar postulados o axiomas en los
distintos niveles del conocimiento; a partir de la sistematización que logra mediante la
utilización de la investigación y el método científico, determina la objetividad de las relaciones
que establece entre los hechos y fenómenos de que se ocupa.
La investigación científica siempre ha sido el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al
conocimiento científico.
"La ciencia no se puede reducir a una colección de hechos. Se hace-
indispensable seleccionar esos hechos, organizarlos, relacionarlos,
buscarlos cierta consistencia. Hay conocimiento científico cuando a
través del método científico se han logrado acumular nuevos
conocimientos, nuevas experiencias. La ciencia avanza en la medida en
que logre plantearse y resolver problemas. Es más, el progreso del
conocimiento se da en la medida en que se descubren, se aclaran y se
resuelven nuevas dificultades" 3
En ningún momento podemos considerar a la ciencia como un conocimiento definitivo; la
ciencia no puede ser estática, su característica es la de ser dinámica, y aunque se formula a
nivel de ideas y postulados plenamente organizados y coherentes entre sí, debe confrontarse
con la realidad a fin de establecer su objetividad, de la cual depende su nivel de cientificidad.
"Según un punto de vista corriente, en general acertado, la ciencia
constituye un cuerpo organizado o sistemático del cual puede
alcanzarse acuerdo universal por parte de los científicos que comparten

2 Wartofsky,M. Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Pág. 31


3 Barragán, H. Epistemología. Pág 102
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública
La Salle de Abancay
RM N° 0244-2020-MINEDU

el lenguaje (o lenguajes) y unos criterios comunes para la justificación de


presuntos conocimientos o creencias" 4
Para Bunge,
"La ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de
las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por sí
mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente
(conocimiento científico) y como una actividad productora de nuevas
ideas (investigación científica)" 5.

Barragán H., nos presenta el siguiente esquema sobre el concepto de ciencia:

un cuerpo Unido coherente, interrelacionada


de conocimientos Racionales (conceptos – juicio - raciocinios)
organizado Sistematización
objetivos Contrastables con lo real
ampliados Se renuevan continuamente
de lo real De la naturaleza y hechos sociales
en el que se indican Precisan
las pautas generales Ley
de los fenómeno: naturales y sociales De lo real

Bunge parte del objeto de estudio de cada ciencia y presenta las ciencias formales y las
fácticas, según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad.

Lógica
Formal Matemáticas

Física
CC.NN Química
Biología
Ecología
CIENCIA
Factual Psicología Individual - social
Sociología
CC.SS Economía
Ciencias políticas
Historia material
Historia de las ideas

Jean Piaget6, presenta una clasificación de las ciencias humanas llamadas comúnmente
sociales, las cuales se enfocan al estudio de la actividad humana.
Toma en su clasificación cuatro categorías:

4
Wartofsky,M. op.cit.. Pág.43
5
Bunge, M . La ciencia, su Método y su Filosofía, pág. 7.
6
Piaget, Jean. Epistemología de las Ciencias Sociales Pág. 186.
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública
La Salle de Abancay
RM N° 0244-2020-MINEDU

1. Las ciencias que establecen leyes


2. Las que interpretan el pasado;
3. Las que establecen normas;
4. Las filosóficas.
Y les imprime carácter de interdisciplinariedad. La clasificación de las ciencias humanas nos
pone de manifiesto el carácter interdisciplinario que reina entre ellas, pues es muy difícil
delimitar sus fronteras, aunque los especialistas de estas ciencias insistan demasiado con
desconocimiento de las verdaderas implicaciones y relaciones que las ciencias humanas
poseen entre sí.
Antropología
1. Ciencias que buscan establecer leyes. Su método se Sociología
basa en la observación y la experimentación. Son Lingüística
ciencias nomotéticas. Economía y política
Demografía y cibernética
Lógica y epistemología científica

Historia
2. Disciplinas que buscan reconstruir e interpretar el Filología
pasado. Estrictamente no buscan formular leyes. Son Crítica literaria
de carácter histórico. Paleontología
Reconstrucciones filogenéticas
Cosmogénesis
3. Disciplinas que buscan establecer normas. Son Derecho
convencionales. Señalan obligaciones y Política
atribuciones. Legislación

Metafísica
4. Disciplinas filosóficas. Analizan la totalidad de las Teoría del conocimiento general
experiencias humanas. Posibilidad de un absoluto Antropología filosófica
fundamentado sistema de valores. Axiología
Ética - Sociología
Filosofía de la religión

LA EPISTEMOLOGÍA
Epistemología significa ciencia o teoría de la ciencia; según Aristóteles es ciencia, y tiene por
objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas; viene de la palabra griega episteme.
El enfoque actual de la epistemología la sitúa como la teoría del conocimiento científico, y se
caracteriza por su método. El cual nos lleva a planteamos problemas científicos y de
investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su verificación, razón por la cual
podemos decir que la epistemología de la ciencia es el método científico.
La epistemología presenta el conocimiento como el producto de la interacción del hombre con
su medio, conocimiento que implica un proceso crítico mediante el cual el hombre va
organizando el saber hasta llegar a sistematizarlo, como en el caso del conocimiento científico.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (FILOSÓFICO)

EPISTEMOLOGÍA

TEORIA DEL CONOCIMIENTO (CIENTÍFICO)


Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública
La Salle de Abancay
RM N° 0244-2020-MINEDU

Generalmente, los autores identifican la epistemología con la filosofía o la teoría del


conocimiento científico, razón por la cual existe dificultad para distinguir y diferenciar el objeto
de la epistemología y el objeto de la filosofía de la ciencia.

Piaget7, considera que la epistemología puede dividirse en tres grandes grupos:

1. Epistemologías metafísicas: son todas aquellas teorías que se han formulado partiendo del
modelo de una ciencia en desarrollo y que luego aspiran a convertirse en una teoría general
del conocimiento.

2. Epistemologías paracientíficas: se originan en una crítica fuerte de conocimiento científico,


a su método y a la pretensión de ser el único tipo de conocimiento válido, objetivo,
estableciendo un método diferente para llegar a la obtención de conocimientos.

3. Epistemologías científicas: nacen de la reflexión sobre las ciencias. Explican el conocimiento


científico, sus problemas internos tienden hacia una especialización del conocimiento antes
que a una generalización de una teoría.

Barragán8, nos dice que la epistemología trata del conocimiento válido y que su función es la
de ser una ciencia interdisciplinaria, en cuanto que aborda problemas de hecho y de validez
de diferentes ciencias. Pero en epistemología no puede darse por válido un método, una
técnica o unos principios sino dentro de las necesidades propias planteadas por la región de
lo real que manipula el investigador. Desde luego que en todos estos planteamientos va
implicada la lógica, pues de ella sería imposible prescindir, ya que tiene que abordar problemas
de validez formal y dificultades de carácter fáctico.

Referencia bibliográfica
Asencio Cabot, Esperanza (2014). Una aproximación a la concepción de ciencia en la
contemporaneidad desde la perspectiva de la educación científica. Departamento de
Matemática-Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP)
Barragán, H. (1977). Epistemología. Bogotá. Unión Gráfica Ltda.
Bunge, Mario (1980). La ciencia. Su método. Su filosofía. Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte

Jaramillo Sierra, Luis Javier (1999). Serie Aprender a Investigar: Ciencia, Tecnología, Sociedad
y Desarrollo. Modulo I. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior,
ICFES
Tamayo y Tamayo, Mario (2003) El proceso de la Investigación Científica. Editorial Lumusa. México DF.

Villegas y otros (2019). Teoría y Práxis de la investigación científica. Tesis de maestria y doctorado.
Editorial San Marcos. Cuarta re impresión.

Lectura complementaria:
Bunge, Mario (1980). La ciencia. Su método. Su filosofía. Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte

7Piaget. J. citado por Barragán. Epistemología. Pág. 86


8
Barragán, R, Epistemología, Pág. 92

También podría gustarte