Está en la página 1de 28

RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Staff revista Actualidad Empresarial


RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Staff revista Actualidad Empresarial


ÍNDICE

I. Antecedentes ................................................................................................................................ 7
II. Régimen de Recuperación Anticipada del IGV...................................................................................... 8
III. Régimen General de Recuperación Anticipada del IGV......................................................................... 9
IV. Regímenes Sectoriales de Recuperación Anticipada del IGV................................................................ 10
V. Régimen especial de recuperación anticipada del IGV.......................................................................... 13
VI. Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas para promover
la Adquisición de Bienes de Capital....................................................................................................... 16
VII. Cuadro comparativo entre el régimen especial y general de recuperación anticipada del IGV............. 26
VIII. Casos prácticos ................................................................................................................................ 27
IX. Informe de SUNAT ................................................................................................................................ : 29
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Recuperación Anticipada del


Impuesto General a las Ventas

1. Antecedentes
Por los diversos cambios que se han suscitado durante la vigencia del Régi-
men de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas, creemos
conveniente hacer un somero resumen de esas modificaciones, empezando
por el Régimen General de Recuperación Anticipada regulado en el artículo
78° del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas, artículo incorpo-
rado mediante el Decreto Legislativo N° 886, publicado el 10 de Noviembre
de 1996. Dicho artículo establece la recuperación anticipada del IGV pagado
en las importaciones y/o adquisiciones locales de bienes de capital realizadas
por personas naturales o jurídicas que se dediquen en el país a actividades
productivas de bienes y servicios destinados a exportación o cuya venta se
encuentre gravada con el IGV.
Así mismo, existen Regímenes Sectoriales de Recuperación Anticipada del IGV
como el de la minería e hidrocarburos, regulados mediante las Leyes N° 27623
y 27624 respectivamente, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” con fe-
cha el 08 de enero de 2002. Posteriormente, fue publicado en el Diario Oficial
“El Peruano”, el Decreto Supremo N° 082-2002-EF, el mismo que aprueba el
Reglamento de la Ley que dispone la devolución del IGV e IPM a los titulares
de la Actividad Minera durante la fase de exploración.
Al igual que en los casos anteriores, se han venido aprobando regímenes de
recuperación anticipada del IGV en otros sectores como en agricultura, acui-
cultura, recursos naturales, entre otros.
En este contexto, con fecha 10 de marzo de 2007, se publicó en el Diario Oficial
“El Peruano”, el Decreto Legislativo N° 973, mediante el cual se establece un
Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ven-
tas, mediante el cual se unifican todos los regímenes mencionados, creándose
un régimen único para tales fines.
Un punto importante a mencionar es que la Primera Disposición Complemen-
taria y Transitoria del Decreto Legislativo N° 973 establece que las personas
naturales o jurídicas que a la fecha de la entrada en vigencia del presente
Decreto Legislativo, tengan suscrito un Contrato de Inversión con el Estado al
amparo de las normas que enunciaremos a continuación o con cualquier otro,
seguirán gozando de la recuperación anticipada del IGV conforme al marco

INSTITUTO PACÍFICO 7
RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

normativo vigente a la fecha de suscripción del Contrato de Inversión, incluido


el procedimiento para la ampliación de los listados de bienes, de corresponder:
- Decreto Legislativo N° 818 y normas modificatorias: Regulación de em-
presas que suscriban contratos con el Estado para la exploración, desarrollo
y/o explotación de recursos naturales.
- Decreto Supremo N° 059-96-PCM: Texto Único Ordenado de las normas
con rango de Ley que regulan la entrega en concesión al sector privado
de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos.
- Ley N° 28176: Ley de Promoción de la Inversión en plantas de procesa-
miento de gas natural.
- Ley N° 28876: Ley que amplía los alcances del Régimen de Recuperación
Anticipada del Impuesto General a las Ventas a las Empresas de Genera-
ción Hidroeléctrica.
- Ley N° 28298: Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural.
- Decreto Legislativo N° 885: Ley de Promoción del Sector Agrario.
- Ley N° 27360: Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector
Agrario.
- Ley N° 27460: Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura.
En ese sentido, actualmente podemos decir que tenemos Regímenes de Recu-
peración Anticipada que aún siguen vigentes para algunas empresas, a pesar
que con el Régimen Nuevo o Especial unificó todos los regímenes; siendo ello
así, podemos indicar que tenemos regímenes paralelos.
Con fecha 08 de Diciembre de 2016 se publica el Decreto Legislativo N° 1259,
que perfecciona la regulación y demás aspectos referentes a la cobertura y
acceso a los regímenes especiales de devolución del Impuesto General a las
Ventas regulados por el Decreto Legislativo Nº 973, Decreto Legislativo que
establece el Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General
a las Ventas, por la Ley Nº 28754, Ley que elimina sobrecostos en la provisión
de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos mediante inversión
pública o privada y por el Capítulo II de la Ley Nº 30296, Ley que promueve
la reactivación de la economía, orientados a promover y agilizar la inversión en
el país; así como la productividad de las micro y pequeñas empresas.
Conforme lo indicado en la Segunda Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo N° 1259, el Régimen a que se refiere el artículo 3 del Capí-
tulo II de la Ley Nº 30296, Ley que promueve la reactivación de la economía,
modificado por el artículo 5 de este Decreto Legislativo, estará vigente hasta
el 31 de diciembre de 2020, siendo de aplicación a las importaciones y/o ad-
quisiciones efectuadas durante su vigencia.

2. Régimen de Recuperación Anticipada del IGV


La imposición al Valor Agregado adoptado por el TUO de la Ley del IGV–De-
creto Supremo N° 055-99-EF-supone la deducción del IGV generado por las
compras de un período respecto del IGV generado por las ventas del mismo
período, resultando por dicha diferencia un Crédito Fiscal o un impuesto a pagar

8
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

al fisco. Precisamente para obtener ese derecho al Crédito Fiscal, el artículo


18° de la Ley del IGV exige que las adquisiciones que la generan cumplan dos
requisitos sustanciales:
a) Que las adquisiciones sean permitidas como gasto o costo de la empresa,
de acuerdo a la Ley del Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente
no esté afecto a este último impuesto.
b) Que las adquisiciones se destinen a operaciones por las que se deba pagar
el impuesto.
En el caso del Régimen de Recuperación Anticipada este segundo requisito no
se cumple o; por lo menos, no se verifica de manera inmediata, puesto que las
empresas productivas locales o empresas exportadoras al encontrarse en etapa
pre-operativa, carecen de operaciones gravadas.
Pese a ello, se posibilita a dichas empresas recuperar el IGV en forma anticipada
a la realización de operaciones gravadas, con el propósito de no ocasionar un
costo financiero por el período de tiempo existente entre la fecha de efectuadas
las adquisiciones y la fecha de inicio de operaciones.
En realidad las empresas deben recuperar su IGV de las compras, por medio
del mecanismo normal del Crédito Fiscal; no obstante, existen situaciones en
las cuales algunas empresas requieren etapas pre operativas prolongadas e
inversiones fuertes, lo cual produce en un lapso considerablemente extenso
un deterioro del valor nominal del IGV que haya afectado las adquisiciones,
lo cual los inversionistas se verían obligados a reducir sus niveles de inversión,
dado el costo financiero originado por la pre operatividad de sus inversiones
o incluso, tal incremento de costos aumentará los precios relativos de su pro-
ducción posterior.
Es por eso que el Estado ha creído conveniente crear este Régimen de Recupe-
ración Anticipada no sólo para los bienes de capital (como ocurre en el Régimen
de Recuperación Anticipada General) sino también para bienes intermedios,
contratos de construcción e inclusive servicios (como Régimen de Recuperación
Anticipada Especial).
Es en ese sentido, que podemos decir que el Régimen de Recuperación Anticipa-
da del Impuesto General a las Ventas es un mecanismo tributario de intervención
por inducción, mediante el cual el Estado busca promover las exportaciones
e inversiones locales productivas, posibilitando que las empresas productivas
puedan recuperar anticipadamente el IGV que afecte sus adquisiciones locales
e importaciones de bienes de capital estando aún en la etapa pre-operativa.

3. Régimen General de Recuperación Anticipada del IGV


El Régimen General se encuentra regulado en el artículo 78° de la Ley del
IGV, está previsto para las empresas productivas que se dediquen a activida-
des locales gravadas o actividades de exportación, las mismas que tienen la
posibilidad de recuperar anticipadamente el IGV que afecte sus adquisiciones
locales o importaciones de bienes de capital.

INSTITUTO PACÍFICO 9
RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

4. Regímenes Sectoriales de Recuperación Anticipada del IGV


La Primera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislati-
vo N° 973, establece que aquellas personas naturales o jurídicas que a la
fecha de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo, tengan suscrito un
Contrato de Inversión con el Estado al amparo de los Regímenes a que se
refiere el Decreto Legislativo Nº 818 y normas modificatorias, el artículo 21
del Decreto Supremo Nº 059-96-PCM, la Ley Nº 28176, la Ley Nº 28876,
el artículo 19 de la Ley Nº 28298, el artículo 5A del Decreto Legislativo Nº
885, el artículo 5 de la Ley Nº 27360, el artículo 26 de la Ley Nº 27460,
así como al amparo de cualquier otra norma emitida sobre el particular,
seguirán gozando de la recuperación anticipada del IGV conforme al mar-
co normativo vigente a la fecha de suscripción del Contrato de Inversión,
incluido el procedimiento para la ampliación de los listados de bienes, de
corresponder.
De conformidad con el Artículo 19 de la Ley N° 28298, publicada el 22 Julio
2004, las EPC que se encuentren en la etapa pre productiva de sus inver-
siones, podrán recuperar anticipadamente el Impuesto General a las Ven-
tas, pagado por las adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios
y contratos de construcción, de acuerdo a los montos, plazos, cobertura,
condiciones y procedimientos que se establezcan en el Reglamento. La etapa
pre productiva de las inversiones en ningún caso podrá exceder de cinco
(5) años de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.
En ese sentido, es conveniente explicar cada uno de los regímenes sectoria-
les que aún siguen vigentes a pesar de la existencia del Régimen Especial.
4.1. Régimen de Recuperación Anticipada a los Titulares de la Actividad
Minera durante la Fase de Exploración
La Ley N° 27623 regula el Régimen de Recuperación Anticipada a los titulares
de la actividad minera durante la fase de exploración y establece que los titulares
de concesiones mineras, a que se refiere el Decreto Supremo Nº 014-92-EM,
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, tendrán derecho a la
devolución definitiva del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promo-
ción Municipal que les sean trasladados o que paguen para la ejecución de sus
actividades durante la fase de exploración.
Para tal efecto para acogerse a lo dispuesto en el presente dispositivo, los
titulares de concesiones mineras deberán cumplir con celebrar un Contrato
de Inversión en Exploración con el Estado, que será suscrito por la Dirección
General de Minería. Los contratos serán de adhesión, de acuerdo a un modelo
aprobado por resolución ministerial de Energía y Minas. En ese caso, el Estado
garantizará al titular de la actividad minera la estabilidad de este régimen de
devolución; por lo que, no resultarán de aplicación los cambios que se produzcan
en dicho régimen durante la vigencia del Contrato de Inversión en Exploración
correspondiente.
Con respecto a la devolución del Impuesto General a las Ventas y el Impuesto
de Promoción Municipal correspondiente a todas las importaciones o adquisicio-
nes de bienes, prestación o utilización de servicios y contratos de construcción

10
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

que se utilicen directamente en la ejecución de actividades de exploración de


recursos minerales en el país, está se podrá solicitar mensualmente a partir del
mes siguiente a la fecha de su anotación en el Registro de Compras y dentro
de los 90 días siguientes de solicitada, mediante Nota de Crédito Negociable,
conforme a las disposiciones legales vigentes, siempre y cuando el beneficiario se
encuentre al día en el pago de los impuestos a que esté afecto. En caso contrario,
el ente administrador del tributo hará la compensación hasta donde alcance.

4.2. Régimen de Recuperación Anticipada a los Titulares de la Actividad


Exploración de Hidrocarburos
En este caso, este régimen se encuentra regulado mediante la Ley N° 27624,
la cual establece que las empresas que suscriban los Contratos o Convenios
a que se refieren los Artículos 6° y 10° de la Ley N° 26221, Ley Orgánica de
Hidrocarburos, tendrán derecho a la devolución definitiva del Impuesto Ge-
neral a las ventas e Impuesto de Promoción Municipal que paguen para la
ejecución de las actividades directamente vinculadas a la exploración durante
la fase de exploración de los Contratos y para la ejecución de los Convenios
de evaluación Técnica.
Las empresas que hubiesen suscrito los Contratos o Convenios a que se refieren
los Artículos 6° y 10° de la Ley N° 26221 con anterioridad a la fecha de entrada
en vigencia de la presente Ley, tendrán derecho a la devolución a partir de la
fecha de inicio del período exploratorio siguiente a aquel en que se encuentren
a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley. Este derecho formará
parte del régimen tributario sujeto a la garantía de estabilidad tributaria en los
contratos o Convenios que suscriban las empresas a partir de la vigencia de
la presente Ley.
Con respecto a la devolución del Impuesto General a las Ventas y el Impuesto
de Promoción Municipal correspondiente a todas las importaciones o adquisicio-
nes de bienes, prestación o utilización de servicios y contratos de construcción,
directamente vinculados a la exploración durante la fase de exploración de los
Contratos y para la ejecución de los Convenios de evaluación técnica; éste se
podrá solicitar mensualmente a partir del mes siguiente a la fecha se su anota-
ción en el Registro de Compras y dentro de los 90 días siguientes de solicitada,
mediante Nota de Crédito No Negociable, conforme a las disposiciones legales
vigentes, siempre y cuando el beneficiario se encuentre al día en el pago de los
impuestos a que esté afecto. En caso contrario el ente administrativo del tributo
hará la compensación hasta donde alcance.

4.3. Régimen de Recuperación Anticipada a los Titulares del Sector Eléc-


trico
En este sector la obtención del título de concesión implica la sujeción a un proce-
dimiento administrativo que culmina, conforme señala el artículo 25° de la Ley
de Concesiones Eléctricas, aprobada por Decreto Ley N° 25844 de fecha 19 de
Noviembre de 1992, con la expedición de una Resolución Suprema refrenda-
da por el Ministerio de Energía y Minas; sin embargo, la Resolución indicada
no habilita al interesado a iniciar sus labores de explotación, pues se limita a

INSTITUTO PACÍFICO 11
RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

designar al funcionario que debe intervenir en la celebración del contrato, a


nombre del Estado y a fijar el plazo de aceptación por parte del peticionario.
En ese sentido, de conformidad con el artículo 53° del Reglamento de la Ley de
Concesiones Eléctricas, aprobado por el Decreto Supremo N° 009-93-EM de
fecha 24 de febrero de 1993, la referida Resolución Suprema deberá notificarse
al peticionario dentro de los cinco días calendario siguientes a su expedición y
únicamente entrará en vigor si el peticionario cumple con aceptarla por escrito
dentro del plazo que ésta señale.
Una vez comunicada la aceptación escrita del interesado se perfecciona el
contrato, el mismo que está sometido a:
1. Causales de Caducidad, que en rigor son causales de incumplimiento de
obligaciones que habilitan la resolución contractual;
2. Renuncia del peticionario, que en rigor es una causal de mutuo disenso
pues ésta tiene que ser aceptada por el Estado mediante la expedición de
una Resolución Suprema, conforme lo señala el artículo 71° del Reglamento
de la Ley de Concesiones Eléctricas.
Consecuentemente, el título de explotación emana de un contrato, mediante
el cual el Estado cede el dominio de los frutos y/o productos hidroenergéticos
al particular quien debe proceder a su explotación, conforme a las condiciones
pactadas en el contrato.
Cabe precisar que, mediante el referido contrato el Estado no otorga seguri-
dades y garantías a un particular, simplemente concede el derecho a explotar
determinados recursos naturales a cambio del pago de una retribución. Por
consiguiente, no estamos frente a un contrato ley mencionada en el último
párrafo del artículo 62° de la Constitución del Perú y en el artículo 1357° del
Código Civil, sino frente a un contrato administrativo.
Desde el punto de vista tributario, las empresas del sector eléctrico pueden ac-
ceder a la recuperación anticipada del IGV, conforme a las reglas del Régimen
Especial de Recuperación Anticipada del IGV previsto en la Ley N° 26610 y el
Reglamento del Decreto Legislativo N° 818, siempre y cuando el período de
inversión supere los 4 años.

REGIMENES SECTORIALES
SECTOR MINERÍA ELÉCTRICA HIDROCARBUROS
Título de explotación de Concesión: Acto Admi- Contrato Administrativo Contratos Ley
los recursos naturales nistrativo Unilateral
Base legal Artículo 126º y 127º Artículo 53º del Re- Artículo 6º y 10º de la
de la Ley General de glamento de la Ley de Ley N.º 26221
Minería Concesiones Eléctricas

12
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

5. Régimen especial de recuperación anticipada del IGV


5.1 ¿En qué consiste el Régimen Especial de Recuperación Anticipada
del Impuesto General a las Ventas?
El Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General
a las Ventas, consistente en la devolución del IGV que gravó las impor-
taciones y/o adquisiciones locales de bienes de capital nuevos1, bienes
intermedios nuevos, servicios y contratos de construcción, realizadas en
la etapa preproductiva, a ser empleados por los beneficiarios del Régimen
directamente en la ejecución del compromiso de inversión del proyecto y
que se destinen a la realización de operaciones gravadas con el IGV o a
exportaciones.
Tratándose de adquisiciones comunes, los beneficiarios tendrán derecho
a optar por alguna de las siguientes opciones:
a) Asumir que el cincuenta por ciento (50%) de las adquisiciones co-
munes están destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación
para efectos de calcular el monto de devolución del IGV. Mediante
control posterior de la SUNAT se determinará el porcentaje real de
las operaciones gravadas.
b) Recuperar el IGV que gravó las adquisiciones comunes vía crédito
fiscal una vez iniciadas las operaciones productivas aplicando el
sistema de prorrata a que se refiere el numeral 6 del Artículo 6 del
Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, aprobado
por Decreto Supremo Nº 029-94-EF y modificatorias.

5.2. ¿En qué consiste la etapa pre productiva?


• Entiéndase por etapa preproductiva al período comprendido desde
la fecha de suscripción del contrato o convenio con el Estado u otor-
gamiento de autorización conforme a las normas sectoriales, o en
caso de proyectos particulares que no se encuentran comprendidos
dentro de lo antes señalado, desde la fecha del inicio del cronograma
de inversiones; hasta la fecha anterior al inicio de operaciones pro-
ductivas. Constituye inicio de operaciones productivas la explotación
del proyecto.

1 Los bienes, servicios y contratos de construcción cuya adquisición dará lugar a la Recuperación Anticipada
del IGV serán aprobados para cada proyecto en la Resolución Ministerial.
En el caso de los bienes, éstos deberán estar comprendidos en las subpartidas nacionales que correspondan
a la Clasificación según Uso o Destino Económico (CUODE), según los códigos que se señalen en el regla-
mento de este Decreto Legislativo 973.
Tratándose de servicios y contratos de construcción, las actividades deberán estar contenidas en la Clasifi-
cación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), según los códigos que se señalen en el reglamento de este
Decreto Legislativo 973.
Los bienes, servicios y contratos de construcción cuya adquisición dará lugar al Régimen son aquellos adqui-
ridos a partir de la fecha de la solicitud de acogimiento al Régimen, en el caso de que a dicha fecha la etapa
preproductiva del proyecto ya se hubiere iniciado; o a partir de la fecha de inicio de la etapa preproductiva
contenida en el cronograma de inversión del proyecto, en el caso de que este se inicie con posterioridad a la
fecha de solicitud.

INSTITUTO PACÍFICO 13
RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

• Se considerará que los beneficiarios del Régimen han iniciado la


explotación del proyecto, cuando realicen la primera exportación de
un bien o servicio, o la primera transferencia de un bien o servicio
gravado con el IGV, que resulten de dicha explotación, así como
cuando perciban cualquier ingreso gravado con el IGV que constituya
el sistema de recuperación de las inversiones en el proyecto, incluidos
los costos o gastos de operación o el mantenimiento efectuado.
• El inicio de operaciones productivas se considerará respecto del pro-
yecto materia de acogimiento al Régimen. En el caso de proyectos que
contemplen su ejecución por etapas, tramos o similares, el inicio de
operaciones productivas se verificará respecto de cada etapa, tramo
o similar, según se haya determinado en el respectivo cronograma
de inversiones.
• El inicio de explotación de una etapa, tramo o similar, no impide el
acceso al Régimen respecto de las etapas, tramos o similares poste-
riores siempre que se encuentren en etapas preproductivas.

5.3. ¿Quiénes podrán acogerse al presente régimen?


Podrán acogerse al Régimen, las personas naturales o jurídicas que reali-
cen inversiones en cualquier sector de la actividad económica que genere
renta de tercera categoría.
Para acogerse al Régimen, las personas naturales o jurídicas deberán
sustentar ante la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROIN-
VERSION el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) La realización de un proyecto en cualquier sector de la actividad
económica que genere renta de tercera categoría.
El compromiso de inversión para la ejecución del proyecto no podrá
ser menor a cinco millones de dólares de los Estados Unidos de Amé-
rica (US$ 5 000 000,00) como monto de inversión total incluyendo
la sumatoria de todos los tramos, etapas o similares, si los hubiere.
Dicho monto no incluye el IGV.
No será de aplicación a los proyectos en el sector agrario, el monto
del compromiso de inversión señalado precedentemente.
b) El proyecto a que se refiere el inciso a) requiera de una etapa pre-
productiva igual o mayor a dos años, contado a partir de la fecha
del inicio del cronograma de inversiones.
Mediante Resolución Ministerial del sector competente se aprobará a las
personas naturales o jurídicas que califiquen para el goce del Régimen,
así como los bienes, servicios y contratos de construcción que otorgarán
la Recuperación Anticipada del IGV, para cada proyecto.

5.4. ¿Cómo se sustenta el proyecto?


Para efecto de sustentar el proyecto se deberá presentar ante PROINVER-
SION una solicitud que tendrá carácter de declaración jurada.
La solicitud deberá consignar cuando menos la siguiente información:

14
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

a) Identificación del titular del proyecto y su representante legal, de ser


el caso;
b) El monto total del compromiso de inversión y las etapas, tramos o
similares, de ser el caso, en que se efectuará este;
c) Descripción detallada del proyecto al que se destinará la inversión;
d) El plazo en el que se compromete a realizar el total de la inversión
para la realización del compromiso de inversión;
e) El cronograma de ejecución de la inversión con la identificación de
las etapas, tramos o similares, de ser el caso;
f) El periodo de muestras, pruebas o ensayos, de ser el caso.
• Iniciadas las operaciones productivas se entenderá concluido el
Régimen por el proyecto, etapa, tramo o similar, según corres-
ponda.
• No se entenderán iniciadas las operaciones productivas, por
la realización de operaciones que no deriven de la explotación
del proyecto materia de acogimiento al Régimen, o que tengan
la calidad de muestras, pruebas o ensayos autorizados por el
Sector respectivo para la puesta en marcha del proyecto.

5.5. ¿Qué situaciones harán improcedente el ingreso a este régimen?


• Proyectos que se encuentren en etapas productivas.
• Cuando la persona natural o jurídica que requiere acogerse al Régi-
men ya tenga la calidad de beneficiario por el proyecto por el cual
se solicita el Régimen
• Cuando no se cumpla con los requisitos y condiciones establecidas
en el basamento legal pertinente2.

5.6. ¿Se deberá contabilizar las operaciones?


Las personas naturales o jurídicas que cuenten con más de un proyecto,
o ejecuten la inversión por etapas, tramos o similares, para efectos del
Régimen deberán contabilizar sus operaciones en cuentas independientes
por cada proyecto, etapa, tramo o similar, de ser el caso, conforme a lo
que establezca el reglamento del Decreto Legislativo 973.

5.7. ¿Cómo se producirá la devolución del IGV?


La devolución del IGV por aplicación del Régimen se efectuará mediante
Notas de Crédito Negociables, cheques no negociables o abonos en cuenta
corriente o de ahorro. Para efecto de la devolución mediante abono en
cuenta corriente o de ahorros, serán aplicables las normas reglamentarias
y complementarias del artículo 39 del Código Tributario.

2 Requisitos comprendidos en el Decreto Legislativo Nº 973.

INSTITUTO PACÍFICO 15
RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

En caso el beneficiario tuviera deudas tributarias exigibles, la SUNAT podrá


retener la totalidad o parte de las Notas de Crédito Negociables a efecto de
cancelar las referidas deudas.

6. Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto Gene-


ral a las Ventas para promover la Adquisición de Bienes de Capital
6.1. La Ley Nº 30296 – Ley que promueve la reactivación de la economía
El 31 de diciembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley
Nº 30296, la cual lleva como título “Ley que promueve la reactivación de la
economía”, a través de la cual se realizaron diversas modificaciones normativas
a la Ley del Impuesto a la Renta, al Código Tributario, a la Ley General de
Aduanas y creó un Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto
General a las Ventas para promover la adquisición de bienes de capital.
Este último régimen es el que se analizará de manera detallada a continuación.

6.2. El objeto del régimen de recuperación anticipada del impuesto general


a las ventas creado por la Ley Nº 30296
El artículo 2° de la Ley N° 30296 estableció de manera excepcional y temporal
un Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las
Ventas, con la finalidad de fomentar la adquisición, renovación o reposición
de bienes de capital.
Resulta necesario diferenciar los tres conceptos antes mencionados, por lo que
debemos consultar el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Así para encontrar la definición de los términos adquisición, renovación o
reposición apreciamos lo siguiente:
• ADQUISICIÓN: Al efectuar una revisión del término en el Diccionario de
la Real Academia Española se observa que indica como primer significado
la “Acción de adquirir”3.
El término “adquirir” indica la acción de comprar, lo cual en términos
prácticos implicaría el ingreso de bienes de capital al activo de la empresa.
• RENOVACION: La consulta del término “renovación” en el Diccionario de
la Real Academia Española indica como significado la “Acción y efecto
de renovar”4.
El término “renovar” indica la acción de “Sustituir una cosa vieja, o que
ya ha servido, por otra nueva de la misma clase”5.

3 RAE. Esta información puede consultarse en la siguiente dirección web: http://lema.rae.es/


drae/?val=adquisici%C3%B3n
4 RAE. Esta información puede consultarse en la siguiente dirección web: http://lema.rae.es/
drae/?val=renovaci%C3%B3n
5 RAE. Esta información puede consultarse en la siguiente dirección web: http://lema.rae.es/drae/?val=renovar

16
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• REPOSICIÓN: Al efectuar una revisión del término en el Diccionario de


la Real Academia Española se observa que indica como significado la
“Acción y efecto de reponer o reponerse”6.
El término “reponer” indica la acción de “Volver a poner, constituir, colocar
a alguien o algo en el empleo, lugar o estado que antes tenía”7.

6.3. El régimen especial de recuperación anticipada del impuesto general


a las ventas establecido por la Ley N° 30296
6.3.1. La devolución del crédito fiscal de las adquisiciones y/o im-
portaciones de bienes de capital
El primer párrafo del artículo 3° de la Ley N° 30296 señala que el
régimen consiste en la devolución del crédito fiscal generado en las impor-
taciones y/o adquisiciones locales de bienes de capital nuevos, efectuadas
por contribuyentes cuyos niveles de ventas anuales sean hasta 300 UIT y
que realicen actividades productivas de bienes y servicios gravadas con
el Impuesto General a las Ventas o exportaciones, que se encuentren
inscritos como microempresa o pequeña empresa en el REMYPE, a que
se refiere el Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo
Productivo y al Crecimiento Empresarial, aprobado por Decreto Supremo
Nº 013-2013-PRODUCE8.

6.3.2. El beneficiario debe estar inscrito en el REMYPE


Nótese que se obliga a los contribuyentes que deseen acogerse al beneficio
de la recuperación anticipada del IGV, encontrarse inscritos en el REMYPE,
el cual conforme lo indica la Décimo Primera Disposición Final Texto Único
Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento
Empresarial, precisa que la administración del Registro Nacional de la
Micro y Pequeña Empresa (REMYPE), creado por el Decreto Supremo
N° 008-2008-TR, es asumida por la SUNAT.
Sin embargo, debemos indicar de manera expresa que conforme lo indica
la Sétima Disposición complementaria Final de la Ley N° 30056, la SU-
NAT asumirá la administración del REMYPE a los 180 días calendarios
posteriores a la publicación del Reglamento de la Ley indicada.
El problema es que hasta la fecha no se ha publicado la norma reglamen-
taria que se menciona, motivo por el cual la SUNAT todavía no administra
el citado Registro. Por ello es que el administrador del citado registro es
el Ministerio de Trabajo y Promoción al Empleo.

6 RAE. Esta información puede consultarse en la siguiente dirección web: http://lema.rae.es/


drae/?val=reposici%C3%B3n
7 RAE. Esta información puede consultarse en la siguiente dirección web: http://lema.rae.es/drae/?val=reponer
8 Primer párrafo del artículo 3° de la Ley N° 30296 modificado mediante el DL N° 1259 publicado el
08.12.2016 y vigente 01.01.2017.

INSTITUTO PACÍFICO 17
RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

6.3.2. ¿Cuál es el crédito fiscal que será materia de devolución?


El segundo párrafo del artículo 3º de la Ley Nº 30296 indica que el crédito
fiscal objeto del régimen especial de recuperación anticipada del IGV, será
aquel que no hubiese sido agotado como mínimo en un período de tres
(3) meses consecutivo siguientes a la fecha de anotación en el registro de
compras.
El tercer párrafo del citado artículo precisa que para el goce del presente
régimen los contribuyentes deberán cumplir con los requisitos que esta-
blezca el reglamento, los cuales deberán tomar en cuenta, entre otros, un
período mínimo de permanencia en el Registro Único de Contribuyentes,
así como el cumplimiento de obligaciones tributarias.

6.3.3. ¿Qué sucede con los montos que sean devueltos indebidamente
al contribuyente?
El artículo 4º de la Ley Nº 30296 indica que los contribuyentes que gocen
indebidamente del régimen, deberán restituir el monto devuelto, en la
forma que se establezca en el reglamento, siendo de aplicación la tasa de
Interés moratorio y el procedimiento a que se refiere el artículo 33º del
Código Tributario, a partir de la fecha en que se puso a disposición del
solicitante la devolución efectuada; sin perjuicio de la aplicación de las
sanciones correspondientes establecidas en el Código Tributario.

6.4. El Decreto Supremo Nº 153-2015-EF – se dictan normas reglamentarias


del régimen especial de recuperación anticipada del igv para promover la
adquisición de bienes de capital
El domingo 28 de junio de 2015 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el
Decreto Supremo Nº 153-2015-EF, a través del cual se aprobaron las normas
reglamentarias del Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV para
promover la adquisición de bienes de capital.

6.4.1. ¿Cuál es el alcance del régimen?


Al efectuar una revisión del texto del artículo 2º del Reglamento del Ré-
gimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV, se precisa que el
Régimen consiste en la devolución, mediante notas de crédito negocia-
bles9, del crédito fiscal generado en las importaciones y/o adquisiciones
locales de bienes de capital nuevos, efectuadas por contribuyentes que
realicen actividades productivas de bienes y servicios gravadas con el IGV
o exportaciones, que se encuentren inscritos como microempresas en el
REMYPE, siempre que se cumpla con los requisitos y demás disposiciones
establecidas en la Ley y en la presente norma.
Solo están comprendidas en el Régimen las importaciones y/o adqui-
siciones locales de bienes de capital nuevos que efectúen los referidos
contribuyentes a partir del inicio de su actividad productiva.

9 Ello determina que no procederá la devolución de dinero en efectivo o la entrega de cheques sino solamente
la entrega de notas de crédito negociables.

18
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

A tal efecto, se entiende que han iniciado su actividad productiva, cuando


realicen la primera exportación de un bien o servicio o la primera trans-
ferencia de un bien o prestación de servicios.
En este punto debemos aclarar que no corresponde considerar inicio de
actividades si solo el contribuyente ha efectuado solo compras de bienes
o es usuario de servicios.

6.4.2. ¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir para poder
gozar del presente régimen?
La lista de requisitos que deben cumplir los contribuyentes que deseen
estar dentro de los alcances del presente régimen se indican en el texto
del artículo 3º, los cuales se indican a continuación:
Para gozar del Régimen, los contribuyentes deben cumplir con los si-
guientes requisitos:
a) Encontrarse inscritos como microempresas en el REMYPE10, a la
fecha de presentación de la solicitud.
b) Estar inscritos en el RUC con estado activo. Esta condición debe
haberse mantenido, como mínimo, durante los últimos doce (12)
meses11 contados hasta el mes de presentación de la solicitud de
devolución.
c) No tener la condición de domicilio fiscal no habido o no hallado en
el RUC, a la fecha de presentación de la solicitud de devolución.
d) Haber presentado las declaraciones del IGV correspondientes a los
últimos (12) periodos vencidos a la fecha de presentación de la soli-
citud de devolución.
Los contribuyentes que inicien actividades durante los periodos indi-
cados en el párrafo anterior, deben haber presentado las declaraciones
del IGV que correspondan a los periodos vencidos desde el inicio
de sus actividades hasta la fecha de presentación de la solicitud de
devolución.
e) No tener deuda tributaria exigible coactivamente a la fecha de pre-
sentación de la solicitud de devolución.
f) Llevar de manera electrónica el registro de compras y el registro de
ventas e ingresos, a través de cualquiera de los sistemas aprobados
por las Resoluciones de Superintendencia Nºs. 286-2009-SUNAT y
066-2013-SUNAT y sus respectivas normas modificatorias.
g) Los comprobantes de pago que sustenten la adquisición de los bienes
de capital nuevos, las notas de débito y de crédito vinculadas a estos,
así como los documentos emitidos por la SUNAT que acrediten el

10 Hemos mencionado en líneas atrás que actualmente es el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo el
que administra el Registro, el cual posteriormente pasará a ser administrado por la SUNAT.
11 Quedaría descartada la posibilidad que algunos contribuyentes soliciten la devolución del IGV por las adqui-
siciones de bienes del activo fijo cuando tengan menos de doce meses de inscritos en el RUC ante la SUNAT.

INSTITUTO PACÍFICO 19
RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

pago del IGV en la importación de dichos bienes, deben haber sido


anotados en el registro de compras indicado en el inciso anterior:
4. En la forma establecida por la SUNAT.
5. Cumpliendo con lo dispuesto en el inciso c) del artículo 19 del
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el De-
creto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, así como
en el artículo 2 de la Ley Nº 29215 y norma modificatoria.
Los comprobantes de pago indicados en el párrafo anterior son aquellos
que, de acuerdo con las normas sobre la materia, permiten ejercer el
derecho al crédito fiscal y solo deben incluir bienes de capital nuevos
materia del Régimen.

6.4.3. ¿Cuáles son los bienes que se encuentran comprendidos dentro


del règimen especial de recuperación anticipada del IGV
Conforme lo indica el texto del artículo 4º de la norma reglamentaria se
precisa que los bienes de capital nuevos comprendidos dentro del Régimen
son aquellos importados y/o adquiridos, a partir de la vigencia de la Ley12,
para ser utilizados directamente en el proceso de producción de bienes
y/o servicios cuya venta o prestación se encuentre gravada con el IGV
o se destinen a la exportación, siempre que cumplan con las siguientes
condiciones:
a) Hayan sido importados y/o adquiridos para ser destinados exclu-
sivamente a operaciones gravadas con el IGV o exportaciones.
b) No hayan sido utilizados en ninguna actividad económica previa-
mente a su importación y/o adquisición.
c) Se encuentren comprendidos dentro de la Clasificación según Uso
o Destino Económico (CUODE)13 con los siguientes códigos: 612,
613, 710, 730, 810, 820, 830, 840, 850, 910, 920 y 930.
d) Por su naturaleza puedan ser objeto de depreciación conforme a
las normas generales del Impuesto a la Renta.
e) De acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad14,
corresponda que sean reconocidos como propiedades, plantas y
equipos.

12 Debemos recordar que conforme lo indica el texto del numeral 2 de la Quinta Disposición Complementaria
Final de la Ley Nº 30296, lo dispuesto en el Capítulo II de dicha norma (que aprobó el Régimen Especial de
Recuperación Anticipada del IGV), entrará en vigencia a partir del primer día del mes siguiente de la fecha
de publicación en el Diario Oficial El Peruano, hasta por un período de tres (3) años, siendo de aplicación a
las importaciones y/o adquisiciones efectuadas durante su vigencia. Considerando que la Ley Nº 30296 se
publicó el 31 de diciembre de 2014 y rige a partir del primer día del mes siguiente de la fecha de publicación,
ello implica que rige desde el 1 de enero del 2015 y el período de tres años mencionado anteriormente
correspondería a los años 2015, 2016 y 2017.
13 Clasificación de las mercancías partiendo de su uso, aplicación o destino económico para el apoyo en el
desarrollo de las políticas públicas o privadas. Fuente: http://www.comerciointernacional.com.mx/includes/
comercio/glosario/definicion.php?AdvSearch=1017
14 Se está refiriendo a la NIC 16 – Propiedades, plantas y equipos.

20
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Tratándose de contribuyentes del régimen general del Impuesto a la


Renta de tercera categoría, deben estar anotados en el registro de
activos fijos, de conformidad con el inciso f) del artículo 22 del Re-
glamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 122-94-EF y normas modificatorias.
f) El valor del IGV que gravó su importación y/o adquisición no sea
inferior a media (1/2) UIT vigente a la fecha de emisión del compro-
bante de pago o a la fecha en que se solicita su despacho a consumo,
según corresponda.

6.4.4. ¿Cómo se determina el monto a devolver al contribuyente?


En concordancia con lo señalado por el artículo 5º de la norma reglamen-
taria la determinación del monto a devolver al contribuyente por concepto
del Régimen Especial de Recuperación Anticipada se debe adoptar las
siguientes reglas:

6.4.4.1 El monto de crédito fiscal a devolver en virtud al Régimen se


determina por cada periodo
Considerando los comprobantes de pago que sustentan la adquisición
de bienes de capital nuevos, las notas de débito y de crédito vinculadas
a estos, así como los documentos emitidos por la SUNAT que acrediten
el pago del IGV en la importación de dichos bienes, que hubieran sido
anotados en el registro de compras en ese periodo.
El crédito fiscal a que se refiere el párrafo anterior es aquel que no hubiera
sido agotado, como mínimo, en un lapso de tres (3) periodos consecu-
tivos siguientes a la fecha de anotación en el registro de compras de los
comprobantes de pago, las notas de débito o de crédito o los documentos
mencionados en el párrafo anterior.

6.4.4.2 Para determinar el monto de crédito fiscal a devolver, se aplica


el siguiente procedimiento:
a) Se verifica el cumplimiento de la condición señalada en el segundo
párrafo del numeral 5.4.1, para lo cual no debe haberse determinado
impuesto a pagar en ninguno de los periodos indicados en ese nu-
meral ni en los periodos consecutivos siguientes vencidos a la fecha
de presentación de la solicitud de devolución.
De cumplir con la condición referida en el párrafo anterior, se conti-
núa con el procedimiento, en caso contrario no procede solicitar la
devolución.
b) Se suma el crédito fiscal generado en las importaciones y/o adquisi-
ciones locales de bienes de capital nuevos realizadas en el periodo
por el que se solicita la devolución.
c) El monto obtenido en el inciso b) se compara con el saldo a favor que
figure en la declaración del IGV correspondiente al último periodo
vencido a la fecha de presentación de la solicitud de devolución.

INSTITUTO PACÍFICO 21
RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Si como resultado de la comparación el monto obtenido en el inciso b):


Es igual o menor al saldo a favor, la devolución procede por el íntegro
de dicho monto.
Es mayor al saldo a favor, la devolución solo procede hasta el límite
de dicho saldo. El monto que exceda ese límite no es objeto de de-
volución, siéndole de aplicación las reglas sobre crédito fiscal o saldo
a favor del exportador que prevén las normas de la materia.
d) Si entre el periodo siguiente a aquel por el que se solicita la devolución
y el último periodo vencido a la fecha de presentación de la solicitud
se hubieran realizado importaciones y/o adquisiciones locales de
bienes de capital nuevos, el crédito fiscal generado en estas opera-
ciones se resta del saldo a favor que figure en la declaración del IGV
correspondiente al último periodo vencido a la fecha de presentación
de la solicitud. El resultado de esta resta es el que se compara con el
monto obtenido en el inciso b), conforme a lo indicado en el inciso
anterior.
Cuando en una misma solicitud se requiera la devolución de dos (2) o
más periodos, el monto a devolver se determina por cada periodo y en
orden de antigüedad.

6.5. ¿Cuál es el monto mínimo y la periodicidad de la solicitud de devolu-


ción?
El texto del artículo 6º de la norma reglamentaria contiene las indicaciones que
se deben seguir para determinar el monto mínimo para solicitar la devolución,
considerando lo siguiente:
El monto mínimo que debe acumularse para solicitar la devolución del crédito
fiscal en aplicación del Régimen es de una (1) UIT vigente a la fecha de presen-
tación de la solicitud, pudiendo esta comprender más de un periodo.
La solicitud de devolución puede presentarse mensualmente, siempre que:
a) Se cumpla lo señalado en el segundo párrafo del numeral 5.1 del ar-
tículo 5 respecto[18] del crédito fiscal cuya devolución se solicita.
b) Se efectúe en orden de antigüedad. Una vez que se solicita la devolu-
ción por un determinado periodo, no puede solicitarse la devolución
por periodos anteriores.
6.6. ¿Cómo opera el procedimiento para solicitar la devolución?
El texto del artículo 7º de la norma reglamentaria señala el procedimiento que
se debe seguir para solicitar la devolución.
Dicho procedimiento se menciona a continuación:
6.6.1. El numeral 7.1 del artículo 7º precisa que para solicitar la devolución del
crédito fiscal en virtud al Régimen, se debe presentar el Formulario Nº
4949 – “Solicitud de devolución” en la Intendencia u Oficina Zonal que
corresponda a su domicilio fiscal, en alguno de los centros de servicios
al contribuyente de la SUNAT habilitados por dichas dependencias o en

22
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

la dependencia que se le hubiera asignado para el cumplimiento de sus


obligaciones tributarias, según corresponda, adjuntando lo siguiente:
a) Detalle de la determinación del monto de crédito fiscal cuya devolución
se solicita, considerando el procedimiento señalado en el artículo 5.
b) Relación de los comprobantes de pago que sustenten la adquisición
de los bienes de capital nuevos incluidos en la solicitud de devolu-
ción, las notas de débito y de crédito vinculadas a estos, así como los
documentos emitidos por la SUNAT que acrediten el pago del IGV
en la importación de dichos bienes, indicando lo siguiente:
• Número del comprobante de pago, la nota de crédito o de débito
o del documento respectivo.
• Número de RUC, nombres y apellidos o denominación o razón
social del proveedor en la adquisición local de bienes de capital
nuevos. Tratándose de importaciones, nombres y apellidos o
denominación o razón social del proveedor del exterior, así como
su número de identificación tributaria en el país de origen, de
contar con dicha información.
• Base imponible.
• IGV que gravó la operación.
Cuando la solicitud de devolución incluya dos (2) o más periodos,
la información requerida en los incisos a) y b) se presenta en forma
discriminada por cada periodo.
En la solicitud de devolución se consigna como periodo tributario,
aquel en que se anotaron en el registro de compras los comprobantes
de pago, las notas de crédito o de débito o los documentos señalados
en el inciso b). Si la solicitud de devolución comprende dos (2) o más
periodos, se consigna el último comprendido en la solicitud.
La SUNAT puede disponer, mediante resolución de superintendencia,
que la solicitud de devolución, así como la información requerida
en los incisos a) y b), sean presentadas en medios magnéticos o a
través de canales virtuales, de acuerdo a la forma y condiciones que
establezca para tal fin.
6.6.2. En caso que el contribuyente presente la documentación y/o información
señalada en el numeral 7.1 en forma incompleta, debe subsanar las omisio-
nes en un plazo máximo de dos (2) días hábiles posteriores a la notificación
por parte de la SUNAT; en caso contrario, la solicitud se considera como
no presentada, sin perjuicio que pueda presentar una nueva solicitud.
El plazo indicado en el numeral 7.5 comienza a computarse desde el día
siguiente a la fecha en que el contribuyente subsane las omisiones respec-
tivas.
6.6.3. Toda verificación que efectúe la SUNAT para efecto de resolver la
solicitud de devolución, es sin perjuicio de la facultad de practicar una
fiscalización posterior, dentro de los plazos de prescripción previstos en
el Código Tributario.

INSTITUTO PACÍFICO 23
RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

6.6.4. El monto cuya devolución se solicita se deduce del saldo a favor en la


próxima declaración del IGV cuyo vencimiento se produzca luego de la
presentación de la solicitud de devolución, no pudiéndose arrastrar a los
periodos siguientes.
6.6.5. La solicitud de devolución se resuelve dentro del plazo de veinte (20)
días hábiles contados a partir de la fecha de presentación. Vencido dicho
plazo, el contribuyente puede dar por denegada su solicitud e interponer
el recurso de reclamación.

6.7. Los montos devueltos indebidamente


El texto del artículo 8º de la norma reglamentaria considera el supuesto
en el cual existan montos devueltos indebidamente.
En este sentido el artículo 8 precisa que la restitución a que se refiere el
artículo 4 de la Ley, se efectúa mediante el pago que realice el contribu-
yente de lo devuelto indebidamente o por el cobro que efectúe la SUNAT
mediante compensación o a través de la emisión de una resolución de
determinación, según corresponda.

6.8. Aplicación supletoria


El texto del artículo 9º de la norma reglamentaria considera la aplicación
supletoria de diversas normas conforme se precisa en el siguiente párrafo.
Son de aplicación a la devolución mediante notas de crédito negocia-
bles en virtud al Régimen, las disposiciones contenidas en el Título I del
Reglamento de Notas de Crédito Negociables, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 126-94-EF y normas modificatorias, en lo que se refiere al
retiro, utilización, pérdida, deterioro, destrucción y características, inclu-
yendo lo dispuesto en el inciso h) del artículo 19, así como el artículo 10
y 21 del citado reglamento.

7. ¿Cuál es la vigencia de la norma reglamentaria del régimen de recu-


peración anticipada del IGV?
De acuerdo a lo señalado por la Única Disposición Complementaria Final,
la vigencia de la norma reglamentaria de la Ley Nº 30296, aprobada por el
Decreto Supremo Nº 153-2015-EF, entra en vigencia el primer día del mes
siguiente al de su publicación.
Tomando en cuenta que dicha norma se publicó en el Diario Oficial El Peruano
el día domingo 28 de junio de 2015, el primer día del mes siguiente al de su
publicación sería el 1 de julio de 2015.

8. ¿Qué sucede con las importaciones y/o adquisiciones efectuadas con


anterioridad?
La respuesta a esta pregunta la encontramos en la Única Disposición Com-
plementaria Transitoria de la norma reglamentaria, aprobada por el Decreto
Supremo Nº 153-2015-EF, la cual indica que tratándose de importaciones y/o
adquisiciones locales de bienes de capital nuevos efectuadas desde la vigencia

24
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

de la Ley y hasta la entrada en vigencia del presente decreto supremo[21], no


será de aplicación:
a) Lo dispuesto en el inciso f) del artículo 3. En este caso, la anotación de los
documentos indicados en el primer párrafo del inciso g) del mismo artículo
puede efectuarse en el registro de compras llevado en forma manual o en
hojas sueltas o continuas.
b) La exigencia de que los comprobantes de pago solo incluyan bienes de
capital nuevos materia del Régimen prevista en el segundo párrafo del
inciso g) del artículo 3.
9. Definiciones
Como complemento se copian las definiciones indicadas por el artículo
1º de la norma reglamentaria, las cuales son:
a) Bienes de : A los señalados en el artículo 4.
capital nuevos

b) Código : Al Texto Único Ordenado del Código Tributario,


Tributario aprobado por el Decreto Supremo Nº 133-
2013-EF y normas modificatorias.

c) Crédito fiscal : Al crédito fiscal de sujetos que realicen


operaciones gravadas con el IGV o al saldo a
favor del exportador.

d) IGV : Al Impuesto General a las Ventas.

e) Ley : A la Ley Nº 30296, Ley que promueve la


reactivación de la economía.

f) Régimen : Al Régimen Especial de Recuperación


Anticipada del Impuesto General a las Ventas,
establecido en el Capítulo II de la Ley.

g) REMYPE : Al Registro Nacional de la Micro y Pequeña


Empresa, creado mediante el Decreto
Supremo Nº 008-2008-TR y normas
modificatorias.

h) RUC : Al Registro Único de Contribuyentes.

i) Saldo a favor : Al saldo de crédito fiscal o al saldo a favor del


exportador.

j) SUNAT : A la Superintendencia Nacional de Aduanas y


de Administración Tributaria.

k) UIT : A la Unidad Impositiva Tributaria.

Cuando se mencione un artículo sin indicar la norma legal a la que corres-


ponde, se entiende referido a la presente norma. Asimismo, cuando se señale
un numeral o inciso sin precisar el artículo al que pertenece, se entiende que
corresponde al artículo en el que se mencione.

INSTITUTO PACÍFICO 25
RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

VII. Casos prácticos


1. La empresa LOS PAQUITOS S.A. que se encuentra incluida en el beneficio del Decreto
Legislativo N° 818, nos pregunta ¿Si existe la obligación de deducir en la declaración
jurada del IGV el monto de Régimen de Recuperación Anticipada solicitado en la devolu-
ción?, de ser así, ¿En qué oportunidad corresponde hacerlo?
El artículo 8° del Reglamento del Decreto Legislativo N° 818 establece que para efec-
tos del Régimen de Recuperación Anticipada del IGV le son de aplicación las normas
contenidas en el Decreto Supremo N° 046-96-EF y normas modificatorias, tanto en lo
referente a los requisitos, presentación de información, sanciones y otras disposiciones
en tanto no se oponga a lo dispuesto en dicho Reglamento.
Así mismo, con respecto al artículo 8° del Decreto Supremo N° 046-96-EF señala que
será de aplicación al Régimen de Recuperación Anticipada del IGV lo dispuesto por el
Reglamento de Notas de Crédito Negociable, en tanto no se oponga dicho dispositivo
legal.
En ese sentido, el artículo 9° del Reglamento de NCN establece que las compensacio-
nes efectuadas y el monto cuya devolución se solicita se deducirán del Saldo a Favor
Materia de Beneficio en el mes en que se presenta la comunicación o la solicitud.
Como puede apreciarse, en aplicación de la remisión dispuesta por el artículo 8° del
Reglamento del Decreto Legislativo N° 818 al Decreto Supremo N° 046-96-EF, y a su
vez, por el artículo 8° del citado del citado Decreto Supremo al Reglamento de Notas de
Crédito Negociable, resulta exigible la obligación establecida en el artículo 9° de este
último Reglamento para el caso de los sujetos incluidos en el Régimen de Recupera-
ción Anticipada del IGV del Decreto Legislativo N° 818, que solicitan la devolución del
impuesto pagado en la importación y/o adquisición local de bienes intermedios nuevos,
bienes de capital nuevos, servicios y contratos de construcción que se utilicen directa-
mente en la ejecución del Contrato Sectorial, dado que dicha regulación no se opone a
disposición alguna de las contenidas en el Reglamento del Decreto Legislativo N° 818.
Siendo ello así, existe la obligación a cargo de los contribuyentes incluidos en el Régi-
men de Recuperación Anticipada del IGV del Decreto Legislativo N° 818, de deducir en
su declaración jurada mensual del IGV, el monto de la devolución solicitada del impues-
to pagado en las operaciones comprendidas en el citado régimen, siendo que dicha
deducción debe realizarse en el mes en que se solicita la devolución.

2. La empresa MANSERVIS S.A nos consulta si una vez verificados las importacio-
nes o adquisiciones locales de bienes intermedios nuevos, bienes de capital nue-
vos, servicios y contratos de construcción por el ente regulador, es posible que
la SUNAT desconozca lo señalado por aquél con el fin de verificar nuevamente la
utilización directa de los bienes en la ejecución del contrato.
El tercer párrafo del artículo 2° del Reglamento del Decreto Legislativo N° 818 estable-
ce que las entidades del Estado encargadas de controlar los Contratos Sectoriales y/o
el contrato de inversión, informarán periódicamente a la SUNAT, las importaciones o
adquisiciones locales de bienes, servicios y contratos de construcción que realicen las
empresas sujetas al régimen, para la ejecución de la inversión.
En ese sentido, el artículo 7° de la Resolución de Superintendencia N° 021-99/SUNAT
establece que la Entidad correspondiente deberá informar a la SUNAT que los mon-
tos solicitados en devolución, corresponden a las adquisiciones materia del beneficio
de recuperación anticipada, para lo cual la Entidad correspondiente, deberá remitir a
la SUNAT dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de recepción del medio
magnético la siguiente información:
a) Monto por el que procede la devolución.

26
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

b) Monto por el que no procede la devolución, adjuntando la relación detallada de


los documentos comprendidos en dicho monto, indicando el motivo de la impro-
cedencia de cada uno de los documentos.
Por lo expuesto, no es posible que la SUNAT pueda desconocer la información propor-
cionada por la Entidad sobre la utilización de las importaciones o adquisiciones loca-
les de bienes intermedios nuevos, bienes de capital nuevos, servicios y contratos de
construcción en la ejecución del Contrato Sectorial y/ o contrato de inversión, más aún
cuando en virtud al Principio de Legalidad previsto en el numeral 1.1 del artículo IV del
Título Preliminar de la Ley N° 27444-Ley de Procedimiento Administrativo General, las
autoridades administrativas deben actuar con respecto a la Constitución, la Ley y al de-
recho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para
los que les fueron conferidas.

VIII. Informe de SUNAT:


Informe N.° 064-2016-SUNAT/5D0000:
1. En el marco del RERA del IGV, no se tendrá derecho a la devolución del IGV trasla-
dado o pagado por las adquisiciones de bienes, servicios y contratos de construcción,
en caso que estas se efectúen por un monto mayor y/o con fecha posterior al monto
y/o vencimiento del plazo de ejecución de las inversiones establecidos en el Contrato
de Inversión, salvo que antes del vencimiento del citado plazo y dentro de la etapa pre
operativa, se haya suscrito una adenda al contrato que establezca la ampliación del
mencionado monto y/o plazo.
2. Se deja sin efecto el Informe N.° 066-2012-SUNA T/4B0000.

Informe N.° 253-2009-SUNAT/2B0000:


1. Los contribuyentes acogidos al RRA del Decreto Legislativo N° 973 no están obligados
a deducir en la declaración jurada del IGV el monto solicitado en devolución.
2. No existe restricción para que los beneficiarios del RRA del IGV, en caso de encontrarse
arrastrando saldo a favor, puedan, a su elección, presentar una solicitud de devolución del
IGV correspondiente por cada período tributario o presentar una solicitud de devolución
del IGV acumulado de varios períodos, siempre y cuando las solicitudes respectivas sean
presentadas a partir del mes siguiente de la anotación en el Registro de Compras de los
comprobantes de pago y demás documentos donde conste el impuesto, el monto solicita-
do en devolución sea equivalente a 36 UIT como mínimo y no se presenten por el mismo
período o períodos anteriores por los cuales ya sea hubiera solicitado la devolución.
3. Tratándose del régimen de Devolución Definitiva del IGV e IPM regulado en la Ley N°
27623, no es posible que la SUNAT efectúe la devolución de dichos impuestos con
anterioridad a la entrega de la información por parte del Sector correspondiente (MEM).
4. En el caso del Régimen de Recuperación Anticipada del IGV regulado en el Decreto
Legislativo N° 818 y del RRA del IGV regulado en el Decreto Legislativo N° 973, la SU-
NAT puede efectuar la devolución del impuesto materia del beneficio con anterioridad a
la entrega de la información por parte del Sector correspondiente.

Informe 129-2010-SUNAT:
En cuanto a la recuperación anticipada del IGV, si la inversión a efectuarse no supera los
US$ 5´000,000 (Cinco Millones de Dólares Americanos) y el inversionista no ha iniciado su
actividad productiva, resulta de aplicación el Régimen de Recuperación Anticipada contenido
en el TUO de la Ley del IGV.
Este Régimen consiste en la devolución, mediante Notas de Crédito Negociables, del crédito
fiscal por las importaciones y/o adquisiciones de bienes de capital para la producción de bie-
nes y servicios destinados a la exportación o gravados con el impuesto, siempre y cuando se
cumpla con los requisitos y condiciones contenidos en el Decreto Supremo N.° 046-96-EF.

INSTITUTO PACÍFICO 27
RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

28

También podría gustarte