Está en la página 1de 27

1

CURSO: TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA II


(APUNTES) PARTE II

Ing. M.Sc. Alberto Ramos Vilca

II. REVISION DE CONCEPTOS: METODO CIENTIFICO

2.1 METODO CIENTÍFICO

El concepto de MÉTODO proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al
medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para
obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto
instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la
subjetividad del científico en su trabajo.

En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de
investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII.

Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método científico son
las siguientes:

- Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez de todo
el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y uso.

- Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las correspondientes
relaciones entre las distintas variables.

- Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario, se desarrolla y funciona
a partir de lo observable.

- Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de
manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole
determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una variable.

Entre los pasos necesarios que conforman el método científico clásico, se hallan la
observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma
manera en que éste se muestra en la realidad), partiendo de las observaciones, el científico debe
extraer los principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia
observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría
científica).

TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA


2

Por otro lado algunos autores afirman que los métodos generales de investigación o métodos
científicos son el dialéctico, el comparativo, el inductivo, el deductivo, el analítico, sintético,
agregándose a ellos el experimental, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el
hermenéutico, creando frecuentemente confusión; en todo caso estos son métodos racionales
y lógicos del pensamiento, o métodos de obtención del conocimiento, que en todo proceso
de investigación siempre están presentes y cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su
propio campo de acción en el que resulta válido o más útil que el resto.

2.2 PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA - CONSIDERACIONES PREVIAS

¿Porqué no existe un manual o GUÍA DEFINITIVA que ayude a cualquier alumno de pre o
posgrado a desarrollar su TESIS de principio a fin sin perder tiempo en el proceso?

Esto ocurre porque, la investigación científica se rige por PRINCIPIOS antes que por fórmulas, sin
embargo y teniendo en cuenta que la investigación científica es sistemática, si es posible crear
un algortimo definitivo.

Revisando la bibliografía, los diferentes autores confeccionan diversos esquemas de pasos


sucesivos sobre el proceso de investigación, varían en la cantidad aunque la secuencia general
manifiesta casi siempre una cierta similitud, inevitable por la misma lógica de la investigación,
dentro del marco del método científico clásico.

En realidad la labor científica es un trabajo donde la libertad, la creación, la intuición y el


criterio, cumplen un papel central: no hay, ni puede haber, ninguna receta que garantice un
resultado positivo, por tanto no existe un modelo formal restrictivo.

Por tanto la investigación no se ciñe a un esquema, por eso cualquier esquema no tiene más que
el valor de una simple sugerencia encaminada a estimular el pensamiento sistemático.

2.3 FASES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Algunos autores indican que la investigación científica se desarrolla de acuerdo a lineamientos


generales, en ella se distinguen algunas grandes fases o momentos:

-La fase proyectiva (identificación del problema, la delimitación, formulación del problema,
preguntas, etc.).

-La fase o momento metodológico (formulación del modelo operativo, búsqueda de métodos
específicos que permitan confrontar teoría y hechos, elaborar sistemas de comprobación lo más
confiables posibles, etc. ).

-La fase o momento técnico (la realización de trabajos de obtención de datos, utilización de
técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación).
TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA
3

-La fase de síntesis (momento de la redacción final).

Otros indican los siguientes momentos:

-El momento lógico o momento proyectivo (identificación del problema, la delimitación,


formulación del problema, preguntas, etc.). Implica momento de construcción del proyecto. Pensar
en un proyecto y su factibilidad.
-El momento metodológico (formulación del modelo operativo, búsqueda de métodos
específicos que permitan confrontar teoría y hechos, elaborar sistemas de comprobación lo más
confiables posibles, etc.). Todo lo pensado se vuelve material, el científico lo escribe, la
construcción de lo proyectado, técnicas y procesos. (diseña o construye el diseño, si se debe
plantear o no hipótesis, etc),

-El momento técnico o momento operativo (la realización de trabajos de obtención de datos,
utilización de técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación). Estudio de campo,
intervención de un programa, (todo lo anterior se pragmatiza, es el estudio del caso)

-El momento de síntesis o momento teórico (momento de la redacción final). Aquí la gente ha
sistematizado y esta escribiendo por ejemplo la Tesis, aquí hay presentación diferente al momento
lógico, aquí se ha generado:

NUEVO CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
DATO CIENTIFICO
PRODUCTO
NUEVA TECNOLOGIA

Y de aquí vuelve al momento lógico o momento inicial, no se queda ahí y vuelve a formular, aquí
generalmente tomamos a los grandes paradigmáticos.

Momento de proyección (lucidez)

MOMENTO MOMENTO MOMENTO MOMENTO


LOGICO METODOLOGICO OPERATIVO TEORICO

Vuelve

Validar los instrumentos


(Confiabilidad: si el instrumento que fue construido en esta etapa tenga éxito)

TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA


4

Otros autores indican que el proceso de investigación, con la intención de darle una mayor
profundidad o especificidad tiene etapas o fases muy similares al anterior como son:

-Fase lógica del proceso de investigación, en la cual, se determina el área temática,


planteamiento del problema, marco teórico, proponer hipótesis de estudio, variables y fijar los
objetivos.

-Fase metodológica, que consiste en la elección del diseño y la operacionalización de variables a


través de los indicadores, técnicas de recopilación de datos.
Fase técnica, que consiste en la recopilación de la información, procesamiento, análisis, síntesis y
conclusiones.

PROCESO DE GENERACION DE CONOCIMIENTO (M. ROJAS)

En el caso de INGENIERIA, recogiendo los conceptos, el método de investigación en


ingeniería, es a la vez parecido y diferente, esto revisando algunos análisis epistemológicos, se
pueden resumir en un proceso de cuatro pasos:
TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA
5

-Plantear un problema o una oportunidad


-Balance o diagnóstico de la oportunidad (revisar soluciones o avances) para comparar con lo
planteado.
-Planteo de propuesta.
-Validación, verificación, experimentación.

En este caso el método se ajusta al objeto de estudio y no al revés, el método es un camino en


función a donde se desea llegar, tampoco se rechaza el método científico que es tan flexible que
se puede adaptar a cualquier disciplina.

2.4 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

El término “problema” de investigación, puede tener otras acepciones como “idea” de


investigación o “tema” de investigación, los cuales no necesariamente son sinónimos.

Otro aspecto a considerar es que la investigación no resuelve los problemas de la sociedad, mas
bien resuelve problemas de conocimiento, el nuevo conocimiento resultante puede ser utilizado
para resolver los problemas de la sociedad.

Etimológicamente proviene del griego problema = lo puesto delante o empujar hacia delante, por
tanto:

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION ES:

- “un vacío de información”


- “una carencia de conocimiento” en un tema.
- “una duda de los conocimientos existentes”
- “una cuestión que amerita aclaración, que no puede resolverse automáticamente sino
que requiere un proceso de investigación.”
- “un conocimiento contradictorio”
- un problema es aquella situación, fenómeno, hecho o proceso que no responde a
nuestras expectativas.
- “una dificultad”
- “un obstáculo”
- “es una deficiencia”
- una situación conflictiva en la que es posible identificar los elementos que la causan
- “una situación insatisfactoria” (investigación tecnológica)

La dificultad puede ser teórica o práctica, social o natural, según se sitúe en el campo de la
especialización o en el de la ejecución, el investigador problematiza un hecho social, un hecho
natural, un problema real, un fenómeno, un hecho real o realidad concreta.

En la actualidad no solo se investigan problemas, sino también oportunidades y necesidades.

TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA


6

La naturaleza del problema, oportunidad o necesidad, indica si se requiere de un


experimento, una investigación por encuesta, una investigación de tipo documental, etc. para
llegar a su solución.

La ciencia, tanto en general como en particular, constituye una sucesión interminable de


problemas, que llegan a resolverse solamente para venir a plantear nuevos problemas que, a su
vez, al ser resueltos pondrán al descubierto otros interrogantes, y así sucesivamente.

En ausencia de un problema no hay verdadera búsqueda de conocimientos, no hay creación.

No todo problema es un problema científico, son exclusivos aquellos que se plantean sobre
un trasfondo científico y se estudian con métodos científicos y con el objetivo de incrementar
nuestros conocimientos.

Algunas premisas:

“Si hay un problema que no tiene solución no es problema de investigación”


“Si el investigador no cuenta con recursos para realizar la investigación de un problema no
hacerla”.

2.5 CONCEPCION DEL PROBLEMA O DESCUBRIMIENTO DE UN PROBLEMA

El punto de partida para la investigación es elegir el problema, que consiste en establecer


mediante una observación cual es la duda o la falta de conocimiento existente.

Las fuentes más importantes para concebir problemas de investigación son:

-La experiencia, tanto propia como de otras personas.


-Simple observación de la realidad en la que vive.
-Consulta con docentes investigadores.
-Las revistas de divulgación científica, información recogida de eventos científicos, artículos,
libros, etc.
-Revisión crítica y lógica de trabajos similares, o diferentes, tesis, etc.
-La información y conocimientos que se posee.
-Materia favorita.
-Conexión con instituciones.

2.6 ASPECTOS ORIENTADORES:

Entre ellas podemos mencionar a;

 Es de interés el tema, y un problema de investigación que resulte de real interés para el


investigador

TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA


7

 Existe información sobre ese fenómeno ò sobre similares, es de suponer que el


investigador, antes de plantear propiamente dicho su problema de investigación no parte
de cero, trae sus conocimientos previos y su experiencia en el área en que investiga.
 Quien centraliza esa información
 Que resultados obtuvieron anteriormente
 Es un trabajo inédito

2.7 SELECCIÓN DEL PROBLEMA

Para seleccionar un problema este debe cumplir con ciertos parámetros, ejemplo:

 Especialidad, se debe elegir los problemas de acuerdo a la especialidad profesional que


tiene el investigador ó en base a la destreza que quiera tener a futuro (nivel de
correspondencia)Ej. Enfermería

 Elección del área, es decir en que grupo de conocimientos previos ò nuevos iniciare mi
investigación, ej. Ciencias de la Salud

 Elección de la asignatura, es decir cual será la materia que permitirá circunscribir la


investigación, Ej. Microbiología

 Elección del área temática, una vez que el investigador conozca la asignatura ò la
materia, dividirá a esta en la mayor cantidad de temas que pueda, contenidos de los que
deberá elegir uno ó dos, según su inclinación personal, o de grupo, y su interés cuales
quiera que sea este, por otra parte nos permite trabajar con información especializada
sobre un determinado tópico, por ej. Micosis
No son áreas temáticas, pues, la sociología, el derecho penal o la ingeniería mecánica,
dado que son demasiado amplias
 Elección del tema específico, una vez con el tema general ha sido identificado es
necesario discriminar aquellos posibles de realizar de los imposibles, reduciendo así aún
más el campo de acción del futuro investigador, de hecho es el problema que nosotros
queremos investigar, por ej. Micosis en tejido necrótico (hongos en cadáveres).
 Situación problemática, el tema específico se descompone en situaciones
problemáticas, que a su vez se descomponen en otras más pequeñas, todas
interrelacionadas en la estructura problemática (problema ò fenómeno), de ahí que nos
permite formular el primer intento de una pregunta científica, por ej. Cuáles serán los
agentes micóticos que se observan en el tejido necrótico del anfiteatro, Area de Ciencias
de la Salud. Gestión 2009.

Para una buena selección del tema, conviene tener en cuenta las siguientes sugerencias:

• Examinar experiencias personales, lugar de trabajo, su comunidad, etc.


• Considerar temas o problemas que alguna vez le inquietaron.
• Repasar los programas de asignaturas, las notas o apuntes de clase.
• Entrevista con expertos en áreas de actividad que sean de interés.
• Infórmese de investigaciones publicadas o en proceso de publicación.
TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA
8

• Revise sugerencias de lecturas.


• Ver bibliografía en libros, enciclopedias, y catálogos en librerías.
• Lea artículos en revistas, periódicos y otras publicaciones.
• Consulte al staff de catedráticos.
• Recuerde experiencias de visitas a instituciones, empresas o comunidades.
• Ver el índice temático al final de la mayoría de libros.
• Observe ficheros de biblioteca.
• Navegue constantemente en internet.

2.8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La siguiente etapa consiste, en lo que se denomina el planteamiento del problema, que debe
constar de una exposición del contexto general (redacción) en la cual se desenvuelve el
fenómeno a investigar, presentando una caracterización del mismo que permita identificarlo.

El planteamiento del problema es un escrito (redacción) en párrafos, es la “radiografía” del


problema, es la “explicación” del problema con delimitación espacial, temporal o teórico, que va
de lo general a lo particular.

El planteamiento del problema puede surgir de un análisis mundial, nacional, regional, local,
predial. Se supone haber realizado la revisión bibliográfica, uso de base de datos de conocimiento
serio.

Explicará la relevancia de interés, prioridad, la necesidad, la ausencia, el conflicto, la carencia o


ausencia de investigaciones.

Plantear a manera de justificación la trascendencia del problema a investigar en consideración a


uno o más de los siguientes criterios:

-Llena una laguna en la investigación;


-Afirma la definición de un concepto;
-Permite generalizaciones aplicables a amplios principios de interacción social y teórica;
-Mejora un instrumento para la observación y análisis de los datos, proporciona posibilidades para
una explotación fructífera con técnicas conocidas, etc.

Responder al porqué y para qué se realiza la investigación. Se pueden tomar los siguientes
criterios: Justificación legal, en el sentido de que el estudio se realiza cumpliendo con exigencias
de dispositivos, normas y directivas de dependencias que fijan políticas de investigación.
Importancia práctica, en el sentido que los resultados servirán para reajustar políticas de acción
concretas que permitan actuar sobre un fenómeno en forma inmediata. Aporte teórico-científico o
tecnológico, en el sentido que los resultados de la investigación son una contribución al desarrollo
de la ciencia y de la técnica.

También es posible dar a conocer las limitaciones surgidas antes de la investigación. Factibilidad
de ejecutar el estudio para la generalización de los resultados, dificultades en el diseño,
TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA
9

metodología, instrumentos de recolección de datos, empleado, acceso a la bibliografía a


emplearse, dominio de idioma extranjero; así como cualquier otra limitación o restricción que
posterioffi1ente se presentan en el inforn1e de investigación.

Se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de la naturaleza y magnitud del
problema y justificar la necesidad de la investigación en términos del desarrollo social y/o del
aporte al conocimiento científico global.

Por ejemplo el planteamiento del problema de una investigación social debe dejar establecido lo
siguiente:

1. La descripción del problema.


2. Definir al sujeto y el objeto de la investigación.
3. Delimitaciones de teoría, tiempo, espacio y alcances.
4. Justificación de la investigación
5. Viabilidad
6. Objetivos de la investigación
7. Establecimiento de preguntas de investigación

Al describirse un problema se deben presentar fundamentos del estudio, teorías en las que se
basó y los presuntos básicos en los que se sustenta la expresión del problema, un enunciado
completo incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes. Un
problema bien planteado es un problema resuelto, ya que sí el planteamiento teórico y/o
práctico es muy confuso o complicado, el problema no se va a resolver.

Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud


corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser
capaz no solo de conceptualizar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara,
precisa y accesible.

El impacto esperado no es una reformulación de los resultados sino una descripción de la


incidencia de los resultados desde el punto de vista de los asuntos o problemas estratégicos
definidos en la sociedad. Se relacionan principalmente con la solución de problemas locales,
regionales, nacionales o globales, y/o con el desarrollo del país, en términos académicos,
socioeconómicos, ambientales, de productividad, etc.

2.9 PASOS PARA PLANTEAR UN PROBLEMA.

En el planteamiento se describe el contexto o “área” del problema, donde ocurre el hecho a


investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados tanto con la supuesta
variable independiente como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el
sentido de cómo se presentan o cuándo según lo explicamos arriba.

El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por
ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo
pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia.
TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA
10

Si se analizara el contenido de la redacción (las palabras más usadas) dentro del planteamiento
de un problema de investigación probablemente estas serían "se observa que"; y en un menor
grado, "se infiere que".

 "...Se observó que la cátedra de metodología de la investigación atiende una población de


420 alumnos. La misma se encuentra ubicada dentro del pénsum de estudios en el segundo
semestre sobre un total de diez. En una muestra seleccionada de 50 estudiantes (60% de
sexo femenino y 40% de sexo masculino) se observó que el 85% de los alumnos obtenía en
las evaluaciones de conocimiento una calificación superior a la calificación mínima
aprobatoria, sin embargo, se observó que NO todos los estudiantes que habían sacado la
misma calificación habían estudiado la misma cantidad de horas fuera del aula. Así el 43%
de los estudiantes estudió por debajo del tiempo promedio y obtuvo una calificación
aprobatoria, un 38% estudió por encima del promedio y también obtuvo la misma
calificación aprobatoria.
 El 19% restante estudio por debajo del promedio y reprobaron la materia. Esto nos permite
inferir que si bien es cierto que...."

2.10 LA DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Un tema o problema sin delimitar por definición no es un problema de investigación. Algunos


temas no nos informan si son macro estudios o micro estudios. No nos informan acerca de las
variables específicas que estructuran el problema y sus hipótesis.

Teniendo en cuenta que el problema puede surgir de un análisis mundial, nacional, regional, local,
predial, La delimitación de la investigación, incluye la tarea de fijar los objetivos, generales y
específicos, del trabajo a desarrollar, aclarando qué fines se considera posible alcanzar
concretamente, es necesario contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus
proporciones, pueda ser investigado en correspondencia con nuestros recursos teóricos y
materiales.

El planteamiento y delimitación del problema implican además la elaboración de un proyecto de


investigación en el que se señalarán: qué se va a investigar, cómo se va a investigar y con qué
recursos teóricos y materiales se va a investigar.

2.11 FORMULACION DEL PROBLEMA O PREGUNTA DE INVESTIGACION (REDACTAR


LA PREGUNTA CIENTIFICA)

En el planteamiento del problema de estudio es fundamental al final de la redacción identificar


claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o
entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación. El planteamiento del
problema “aterriza” en la pregunta de investigación.

TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA


11

Visto desde otro punto de vista un problema de investigación es una pregunta, acerca de un
hecho o fenómeno de la realidad cuya respuesta o solución no está contenida en el caudal de
conocimientos existentes hasta ese momento.

“Es más importante para la ciencia, saber formular problemas, que encontrar soluciones”
Alberth Einstein

Todos los estudios deben comenzar con una pregunta o problema a investigar que especifique
lo que se pretende descubrir, para lo cual dos de los ingredientes más importantes: para
desarrollar la pregunta son el estudio y la experiencia.

Un problema es una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada.

Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo de nuestro
trabajo.
El esfuerzo del trabajo de investigación va estar centrado en la búsqueda a las respuestas a
dichas preguntas; y expresan los logros (objetivos) de lo que es posible alcanzar con la
investigación.

Algunas consideraciones para plantear el problema como pregunta científica es la siguiente:

1. Delimitando la ubicación temporal y geográfica del problema


2. Estableciendo el período o momento en que se observa, así como el lugar en que se produce,
3. Individualizando a los grupos o personas que están afectados por el problema, pues estos
serán la fuente de los datos necesarios para el estudio. De esta forma podemos evaluar si es
posible tener acceso o no a las unidades de observación,
4. Especificando el contexto en el cual está inserto, las condiciones sociopolíticas y económicas
que pueden gravitar sobre el problema,
5. Estableciendo sus conexiones con otras áreas o la influencia que éstas puedan ejercer sobre el
problema a estudiar-,
6. Prediciendo las posibles consecuencias que se producirían si no se tomaran medidas para
resolver el problema observado;
7. Especificando la utilidad que podrían tener los resultados que arroje la investigación a realizar.
Las buenas preguntas a menudo surgen de examinar, con sentido crítico:

– Artículos de revistas
– Conferencias y Comunicaciones (congresos)
– Los problemas clínicos de la práctica diaria
– La observación minuciosa
– La aplicación de nuevos métodos/conceptos a temas antiguos
– Las preguntas que plantean los alumnos (docencia)
– Dejar rodar la imaginación: Tenacidad y Creatividad

En líneas generales podemos expresar a la pregunta científica como el inicio del final del
trabajo de investigación, “el 60 % de un trabajo de investigación se define con la pregunta
de investigación “ Matthos.
TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA
12

Las preguntas de investigación, son del tipo abierta que suelen comenzar con preposiciones o
adverbios inofensivos tales como por ejemplo: qué, dónde, cómo, cuándo, en cuánto, hasta,
cuánto tal cosa?

La pregunta de investigación desde el punto de vista de su formulación como problema de


investigación, debe presentarse con redacción en tiempo presente y en primero en indicativo.

2.12 HIPOTESIS DE INVESTIGACION (hipótesis científica)

Desde una perspectiva etimológica, el término hipótesis deriva del griego, “hipo” que significa 'lo
que se pone a la base de algo', lo cual remite a la idea de apoyo de algo, en el mismo sentido
del término latino suppositio, suposición. Esta definición permite un primer acercamiento intuitivo al
concepto de hipótesis y su utilización en el campo científico.

Hipo = “ por debajo”


Thesis = “suposición”

Hipótesis: Es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos


Es una conjetura
Es una explicación provisional del problema
Es una afirmación sujeta a confirmación
Es un enunciado
Es un supuesto
Es un planteamiento
Es una proposición provisional y exploratoria
Es una proposición experimentable acerca de la potencial relación entre dos o
mas variables (Bunge)
Es una respuesta tentativa a un problema de investigación
Es una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y
que es factible de verificación empírica.
Es una solución teórica o tentativa del problema
Son juicios provisionales o contrastables que describen o explica a priori el
problema
Es una alternativa probabilística y aleatoria del lenguaje matemático
Es un conjunto o sistema de conjeturas que pueden ser verdaderas o falsas

2.12.1 HIPOTESIS CIENTIFICA

Una hipótesis es un planteamiento o supuesto que ha de ser comprobado o refutado siguiendo


las normas establecidas por el método científico, tiene pues, como condición imprescindible, que
ha de ponerse a prueba.

TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA


13

Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias sobre la veracidad o falsedad de un


concepto, una teoría o un modelo con un alcance de trabajo de investigación por simulación y con
métodos de campo o de laboratorio.

Es una suposición o conjetura sobre características con las cuales se da en la realidad el


fenómeno social en estudio; o bien como una conjetura de las relaciones que se dan entre
características o variables de ese fenómeno. Como un problema de investigación es una pregunta
que se plantea el investigador con el propósito de darle una respuesta correcta, también se puede
decir que la hipótesis es la respuesta anticipada que el investigador propone a tal pregunta,
respuesta que someterá a verificación empírica con los datos que recoja, ya sea de manera
directa o indirecta. Agreguemos, todavía, que no toda hipótesis lo es cuando ella se formula dentro
de un conjunto de conocimientos ya acumulados sobre el objeto de investigación o dentro de la
problemática teórica o práctica que lo rodea. En tal caso, esos conocimientos constituyen la
fundamentación de la hipótesis.

En lógica y matemática, una hipótesis es una proposición de la que se parte para comprobar
la veracidad de una tesis mediante argumentos válidos. Es decir, en la demostración de una tesis
las hipótesis son el conjunto de afirmaciones adicionales que se añaden al conjunto de axiomas,
para ver si la tesis es deducible del conjunto formado por axiomas e hipótesis.

En estadística se denomina también hipótesis a cada una de las dos proposiciones mutuamente
contradictorias que se afirman en un contraste de hipótesis.

Es a Galileo Galilei a quien se le adjudica la creación del método experimental hipotético-


deductivo, del cual deriva el empleo consciente de las hipótesis y su inserción orgánica y funcional
en el método científico.

Cuando se emprende una investigación científica, al postular o formular una hipótesis conviene
remitirse al sentido original y común de la palabra, entendida como suposición o conjetura
provisional acerca de algún fenómeno u objeto de estudio, y que tiene como función principal
delimitar el problema a investigar, teniendo en cuenta algunas variables que naturalmente refieren
a las características propias del fenómeno investigado.

Por lo general, se formula una hipótesis como una forma de predicción que describe de un modo
concreto lo que se espera sucederá con determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas
condiciones.

NOTA: En las investigaciones descriptivas no se requiere plantear hipótesis, o se hace difícil


plantear hipótesis, y por lo tanto tampoco requieren aplicar pruebas estadísticas, igualmente en
investigaciones en ciencias naturales o tecnológicas no es muy aplicable; sin embargo
generalmente en los protocolos de investigación en universidades, se exige el planteamiento de la
misma.

2.12.2 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR HIPÓTESIS ? CIENCIAS NATURALES

TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA


14

"Hipótesis" quiere decir "¿Qué esperas que suceda en tu experimento?" Si la pregunta que
quieres investigar es: “¿Qué le pasa a las semillas si le cambias la temperatura de almacenaje
antes de plantarlas?”, la hipótesis podría ser “Las semillas que estaban a las temperaturas más
altas germinarán mas rápido.”

Es importante definir tu hipótesis correctamente. Por ejemplo, no digas “las temperaturas más
altas son mejores para las semillas.” “Mejor” no es una forma de medida. Tienes que escoger una
hipótesis que pueda ser probada en una forma que pueda ser medida. Por ejemplo, “las
temperaturas más altas harán que las semillas broten mas rápido.”

Si tu experimento contradice tu hipótesis, eso no es un problema. Si sucede algo inesperado


durante el experimento, no quiere decir que hay que eliminarlo. Has descubierto algo nuevo que
te dice que no siempre recibimos lo que esperamos.

Las hipótesis indican lo que se esta buscando o tratando de probar y se definen como
explicaciones tentativas del fenómeno a investigar, formuladas a manera de proposiciones.

• Son juicios que se estructuran acerca de la realidad a investigar.


• Es un segundo momento en la especificación del problema.
• Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden serlo o no, pueden comprobarse o no
con hechos.

2.12.3 HIPOTESIS EN CIENCIAS SOCIALES

Hipótesis como afirmación La Hipótesis es un enunciado afirmativo respecto al problema.

Son suposiciones que se expresan como enunciados o proposiciones que se constituyen en una
respuesta tentativa a un problema de investigación

Hipótesis como relación de variables. Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones
entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados

2.12.4 HIPOTESIS DE INVESTIGACION

Es la que formalmente se aprueba para la investigación una vez que se haya ensayado varias
hipótesis, por lo tanto esta hipótesis no puede ser modificada.

2.12.5 HIPOTESIS OPERATIVAS DE INVESTIGACION.- Son llamadas también HIPÓTESIS


ESTADÍSTICAS.

Es la que expresa la hipótesis operacional en forma de ecuación matemática, por lo tanto debe ser
precisa a fin de trabajarla estadísticamente.

Las Hipótesis Estadísticas: Transforman las hipótesis anteriores en símbolos estadísticos. se


formulan sólo cuando los datos que se van a recolectar son cuantitativos (números,
TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA
15

porcentajes, promedios) las hay de estimación o descripción, de correlación y de diferencia de


grupos.

Las hipótesis estadísticas pueden tener variables cuantitativas o cualitativas.

Las hipótesis estadísticas son supuestos hechos por el investigador acerca del valor que puede
tener una cierta medida estadística en una muestra probabilística tomada de una determinada
población. Estas hipótesis se formulan con una cierta probabilidad del margen del error que puede
tener ese valor.

En el análisis de todo problema de investigación, la contrastación de una hipótesis dada se realiza


aceptando o negando una alternativa lógica. Cuando se estudian fenómenos que obedecen a
leyes estadísticas se busca establecer relaciones numéricas bastante regulares, siendo más
significativa esta regularidad cuando mayor es el número de fenómenos o la población (el alcance
de su carácter cuantitativo), perdiendo validez el criterio estadístico cuando la muestra tiende a ser
poco representativa desde una perspectiva numérica: Las condiciones que se requieren para
aplicar hipótesis estadísticas son las siguientes:

a) una gran masa de elementos,


b) independencia de estos entre sí,
c) el establecimiento de una relación de causalidad.

Dentro de estas hipótesis estadísticas tienen especial importancia las llamadas hipótesis nula y la
correspondiente hipótesis alterna, alternante o alternativa. Así, en un estudio realizado en una
muestra en la cual se han calculado dos medios aritméticos, la hipótesis nula dirá que, si fuera el
caso, no existe una diferencia estadísticamente significativa entre el promedio de salarios de los
hombres y de las mujeres en una cierta profesión. La hipótesis alternativa, por su lado, dirá que sí
existe diferencia. Para aceptar o rechazar una u otra de las alternativas, se deberá conocer cuál
es la probabilidad de darse tal valor y cuál es la probabilidad propuesta por el investigador para
eso.

HIPÓTESIS NULAS

Las hipótesis nulas son en un sentido el reverso de las hipótesis de investigación, constituyen
proposiciones acerca de la relación entre variables. Sirven para refutar lo que afirma la hipótesis
de investigación. Ejem. “No hay relación entre la autoestima y el temor de logro”

Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis
nula.

La hipótesis nula se utiliza en toda investigación en que se estudian las características de dos o
más grupos, siendo aquella que establece que no existen diferencias significativas entre los
grupos. Por ejemplo, un investigador se propone verificar una hipótesis, la cual sostiene que la
práctica de ajedrez mejora el rendimiento escolar de los alumnos de escuela primaria. Para ello,
divide al azar una muestra de niños en dos grupos: uno que denominará experimental, el cual
TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA
16

recibirá clases intensivas de ajedrez durante un mes, y otro que se llamará grupo control, que no
recibirá clases del "juego ciencia". En este caso, la hipótesis nula será aquella que postula que no
habrá diferencias en el rendimiento escolar entre el grupo que recibió las clases y el que no la
recibió.

La importancia de la hipótesis nula radica en que es de directa comprobación, o sea, se acepta o


se rechaza según el resultado de la prueba realizada, además de contribuir a determinar las
diferencias entre los grupos sometidos a prueba (el experimental y el de control), y si dichas
diferencias son significativas.
Una hipótesis nula es importante por varias razones:

1. Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación.


2. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre
los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar.
No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis nula es
aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.

Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia que la
causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal.

Otro ejemplo:

Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad.


Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de diversas edades.

HIPÓTESIS ALTERNA:

En toda investigación científica resulta más que conveniente proponer una hipótesis alterna en la
cual se incluyan variables independientes distintas de las que aparecen en la hipótesis de trabajo.
De este modo se podrá contar con respuestas alternativas al problema de investigación, que
tomen en cuenta otras variables y condicionamientos que también deberían estar sujetos a una
comprobación.

Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan


variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder
tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta
a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.

Las Hipótesis Alternativas son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nulas,
ofrecen otro tipo de explicación a las propuestas por las hipótesis anteriores – “Si la hipótesis de
investigación establece: esta silla es roja, la nula afirmará: esta silla no es roja, y las alternativas
podrían ser: esta silla es verde, amarilla u otra” -

La hipótesis alterna constituye lo que se quiere probar en la investigación.

Ejemplo: Hipótesis de Investigación e Hipótesis nula


TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA
17

El método de estudios de proyectos aprobados contribuye al desarrollo de la capacidad


investigativa de los estudiantes de la Escuela profesional de Ing. Topografica durante el año 2008.

Hipótesis nula : El método de estudios de proyectos aprobados no contribuye al desarrollo de la


capacidad investigativa de los estudiantes de la Escuela profesional de Ing. Topografica durante el
año 2008.

Ejemplo: Hipótesis alterna.

El método de estudios de proyectos aprobados contribuye al desarrollo de la capacidad


investigativa de los estudiantes de la Escuela profesional de Ing. Topografica en mas del 50 %
durante el año 2008.

En general, en un trabajo de investigación científica, se plantean dos hipótesis mutuamente


excluyentes: la primera es llamada hipótesis nula (Ho) y la otra usualmente se conoce como
hipótesis alterna (Ha). El procesamiento de los datos, según la metodología de investigación
diseñada, mostrará cuál de las dos hipótesis se comprueba como cierta, de forma que sólo ésta se
incorporará al conocimiento que la investigación aporta a la ciencia.

2.12.6 FORMULACION DE HIPOTESIS

Una hipótesis científica, se formula teniendo en cuenta a la pregunta que es objeto de la


investigación, es decir formulamos la hipótesis científica respondiendo a la pregunta objeto del
problema de investigación.

En la formulación de la hipótesis se deben emplear términos claros y concretos, de modo que


puedan ser definidos de modo operacional, a los fines de que otros investigadores puedan refutar
o corroborar la investigación realizada. Por lo tanto, toda hipótesis, en el campo de la
investigación científica, debe estar sujeta a referencias y a una contrastación empírica. Por otra
parte, deben ser objetivas y no se pueden incluir en ellas juicios de valor, del tipo que tal elemento
o condición es "mejor o peor" que otro, sino simplemente plantearse tal como el investigador
objetivamente postula que el fenómeno estudiado sucede en la realidad.

Otro punto importante en la formulación de la hipótesis es la especificidad, de tal modo que se


determinen los indicadores a emplear para medir las variables estudiadas. Asimismo, la hipótesis
debe ser afín con los recursos y las técnicas de investigación disponibles, puesto que de su
alcance y limitaciones dependerá la comprobación de la misma, y a la vez, debe sostenerse a
partir del marco teórico empleado en la investigación, el cual brinda un soporte también para el
análisis una vez que se inicie el proceso de contrastarla con los datos derivados de la metodología
empleada para su contrastación. Es así que la hipótesis debe ayudar a la explicación de los
fenómenos estudiados a partir de las relaciones que establece entre variables.

2.12.7 FUENTES PARA FORMULAR HIPOTESIS

TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA


18

-Cuerpo de teoría científica


-Resultado de otros estudios
-Intuición y experiencia del investigador

2.12.8 CARACTERISTICAS DE UNA HIPOTESIS

-Deben fundarse teóricamente


-Tiene que plantearse lógicamente
-Deben tener un alto grado de informatividad
-Tiene que referirse a hecho reales
-Debe ser conceptualmente claras y comprensibles
-Deben ser específicas

Toda Hipótesis es:


-PREDICTIVA.- Nos permite predeterminar los resultados de la investigación y la solución del
problema.
-VERIFICABLE O DEMOSTRABLE.-una hipótesis siempre debe poder comprobarse en la
realidad.
-EMPIRICA.-Toda hipótesis debe ser resultado de la observación de la realidad, debe ser producto
de las experiencias del investigador.
-SE FUNDA EN UN CONOCIMIENTO CIENTIFICO.-Toda hipótesis es funda en el conjunto de
conocimientos científicos existentes.
-PROBABILISTICA.-Lo que significa que una hipótesis debe tener la probabilidad de ser cierta o
falsa.

2.12.9 REQUISITOS PARA ELABORAR UNA HIPÓTESIS

 Construirla con base en la realidad que se pretende explicar.


 Recurrir a toda la imaginación
 Fundamentarla en la teoría referente al hecho que se pretende explicar.
 Establecer relaciones entre variables.
 Ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez.
 Dar la mejor respuesta al problema de investigación, con un alto grado de probabilidad.
 No incurrir en nada superfluo en su construcción.

2.12.10 DIFICULTADES PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

 Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.


 Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
 Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en
debida forma.

2.12.11 CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

 Sustantivas. Se refieren a la realidad social.


TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA
19

 De generalización. Se refieren a los datos.


 Generales. Relación entre variables básicas.
 Particulares. Derivan de una hipótesis básica.
 Alternativas. Misma variable independiente, con otras dependientes.
 Descriptivas. Señalan la existencia de regularidades empíricas.
 Tipos ideales complejos. Ponen a prueba la existencia de relaciones entre un tipo ideal y la
realidad.
 Analíticas. Formulan relaciones entre variables y explican la relación entre diversos
factores.
 Postfacto. Se deducen de la observación de un fenómeno.
 Antefacto. Inducen a una explicación antes de la observación.
 Nulas. Se diseñan para reafirmar que no se ha rechazado una hipótesis verdadera por una
falsa.
 De trabajo. Provisional y previa a la investigación definitiva, a efecto de hallar otras más
sugestivas.

2.12.12 FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS

 Indicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva.


 Impulsar el trabajo científico.
 Sistematizar el conocimiento.
 Permiten explicar el objeto de estudio.
 Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca.

2.12.13 LA HIPÓTESIS RESUMEN:

La hipótesis es supuesta Solución al problema o como un intento de explicación o una


respuesta "provisional" a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a
investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los
sujetos, etc.

Con esto Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente,


confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos, con el objetivo de que el estudio
pretenda explicar algún campo de la realidad.

Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista
científico no tiene validez.

1. Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe
definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y
como pensamos que sucede en la realidad.
2. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores
que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando.

TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA


20

3. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto
quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos
que posee son adecuados para la comprobación de la misma.
4. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y
derivarse de él.

Aspectos orientadores:

“La Construcción de la hipótesis es un proceso lógico” (construcción lógica)


“La investigación ya está hecho si está la hipótesis”
“Una hipótesis mal hecha ya no sirve”
“La ciencia avanza problematizando la hipótesis”

2.13 VARIABLES

El término está tomado de las matemáticas. Se ha visto que la definición de las variables de una
hipótesis constituye un punto central de toda investigación, y que esta definición debe hacerse
de dos formas: conceptual y operacionalmente.

En otras palabras, la definición conceptual de las variables debe ser transformada en un concepto
operativo, por ejemplo en el ámbito de las ciencias sociales por lo general, se utiliza como
sinónimo de «aspecto», «propiedad» o «dimensión».

Propiedad o característica de un objeto o fenómeno que presenta variaciones en sucesivas


mediciones temporales. Como su nombre lo indica variable es algo que puede variar.

De otra forma, se trata de una característica observable o un aspecto discernible en un objeto de


estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías.

"Una variable es un fenómeno cuyas propiedades pueden cambiar de valor y esa variación es
susceptible de ser medida". (Hernández Sampieri)

"Se trata de una característica observable o un aspecto discernible en un objeto de estudio que
puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías". (Ezequiel Ander Egg).

"Las variables son todos los fenómenos cuyas características o propiedades pueden variar
cuantitativa o cualitativamente." (Ezequiel Ander Egg)

Las variables son los elementos fundamentales de las hipótesis, ya que las hipótesis se
construyen en base a la relación entre variables.

El grado, nivel o valor que pueda tomar una variable luego de una medición permite clasificar a las
personas, objetos o comunidades.
TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA
21

Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente. La definición conceptual es


de índole teórica, mientras que la operacional nos da las bases de medición y la definición de los
indicadores.

2.13.1 CONCEPTOS DE VARIABLE

-Una variable es una propiedad que adopta diferentes valores

-Es aquello que podemos observar y que es de una naturaleza tal que cada observación simple
puede ser clasificada de una única manera entre un número de clases mutuamente excluyentes.

-Variable es una propiedad a la que se atribuyen valores numéricos que pueden sufrir variaciones
a lo largo de una amplitud finita (variable categórica o discreta) o infinita (variable continua)
-Una variable es una característica del mundo que puede ser especificada en una escala de dos
o más valores.
2.13.2 NUMERO DE VARIABLES

El número de variables que se incluyan en una investigación, depende del investigador y del
fenómeno que estudie, claro está, mientras más variables independientes agregue, quizá obtenga
una mayor explicación de los cambios en su variable dependiente (por ejemplo: si quiere explicar
el cambio en el salario de las personas, puede tomar variables como la edad, el sexo, los años de
educación, el estrato en que vive, su estado civil, etc, porque si sólo utiliza una variable será difícil
creer que el salario de la gente depende por ejemplo sólo de si es soltero o casado y así la
relación causa-efecto, no será tan evidente como quiere el investigador.

2.13.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de técnica o


metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los
objetivos de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado, al tipo de
investigación que se realiza.

Estas técnicas, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas. Las técnicas
cuantitativas se emplean cuando el universo de estudio es amplio y la complejidad de las
variables posibilita una aceptable desagregación en niveles susceptibles de cuantificarse y ser
analizados. La encuesta es el instrumento de recolección de datos más utilizado en las
investigaciones cuantitativas. Por su parte, las técnicas cualitativas son más utilizadas en las
investigaciones exploratorias, su flexibilidad permite la construcción de categorías en la búsqueda,
análisis e interpretación de los datos obtenidos. Con esta técnica, empleada por ejemplo en las
entrevistas en profundidad, se produce una interacción permanente entre la observación y la
reflexión, entre lo descriptivo y lo explicativo.

2.13.4 CLASIFICACION DE VARIABLES

1. - Cualitativas - cuantitativas.
TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA
22

2. - Discretas - continuas.
3. - Dependientes - independientes - intervinientes.
4. - Variable extraña.

V. Cuantitativas.

Son aquéllas en que las características o propiedades pueden presentarse en diversos grados o
intensidad y tienen un carácter numérico o cuantitativo, como por ejemplo nivel de ingresos,
deserción escolar, etc.

Son aquellas que por su naturaleza se expresan mediante una numeración o unidades de medida
(números, porcentajes,etc).
Ejemplos: edad: número de años.
nivel de ingreso: unidades en dinero.
distancia: metros, centímetros, kilómetros, etc.
peso corporal: gramos, kilos, toneladas.
temperatura: grados de calor (Kelvin, Farenheit )

V. Cualitativas

Reciben este nombre aquellas variables cuyos elementos de variación tienen un carácter
cualitativo no susceptible de medición numérica, por ejemplo el sexo (sólo hay dos clases: varón
mujer).

Son propiedades o características de los objetos que no se expresan en unidades de medida,


números o porcentajes, sino en conceptos acerca de se cualidad o calidad.

Ejemplos: color: amarillo, verde, azul, etc.


Meses del año: enero, febrero, marzo, etc.
Género: masculino, femenino.
Belleza: belleza latina, belleza asiática, belleza nórdica.

V. Discretas (o discontinuas)

Son aquellas que no pueden tomar valores intermedios entre otros dos valores dados, sino que
han de hacerlo siempre con valores enteros.

Ejemplos: número de alumnos


número de viviendas en una manzana
número de expedientes.

V. Continuas

Son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo dado y pueden expresarse
en fracciones o decimales.
TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA
23

Ejemplos: tasa de natalidad : 1,9 %


promedio de ingresos: $ 389,25
Temperatura: 34,5° C
Variables Dependientes - Independientes - Intervinientes

Son las partes constitutivas de las hipótesis causales, de aquellas que pretenden establecer las
relaciones causales entre fenómenos.

V. Independientes ( X )

La variable independiente es aquella que produce modificaciones en otra variable con la cual
está relacionada. Suele designársele, por ello, como variable causal.
Son las variables que influyen, causan o producen un determinado fenómeno.

En los diseños experimentales, las variables independientes son también aquellas que el
investigador manipula para producir efectos en una variable dependiente.

Ejemplos:

- La temperatura causa la expansión de los gases.


Temperatura expansión de los gases.
( X) ( Y)

- La sequía provoca la migración desde las zonas rurales hacia los centros urbanos.

Sequía migración rural-urbana

V. Dependientes. ( Y )

La variable dependiente, por su lado, experimenta modificaciones siempre que la variable


independiente cambia de valor o modalidad de darse. Por ello, también recibe el nombre de
variable efecto.

Son aquellas variables cuyo comportamiento varía, cambia, disminuye, aumente, etc. De acuerdo
a la influencia de una variable independiente.

Es importante señalar que una variable independiente en una cierta relación puede ser
dependiente en otra, o viceversa.

Ejemplos

- El cáncer es provocado por el consumo de nicotina.

TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA


24

Cáncer nicotina.
- Según Darwin, el inicio de la agricultura es la consecuencia inevitable de conocer que una
semilla plantada en la tierra se convierte en una planta.

Inicio de la agricultura conocimiento de que una semilla


plantada en la tierra se convierte en planta.

V. Intervinientes

Son variables que participan en la ligazón o relación entre las variables dependientes e
independientes. Son variables que producen un efecto en la relación existente entre esas
variables.
Ejemplos:

- El bacilo de Koch provoca tuberculosis cuando el sujeto presenta una baja sostenida
en el sistema inmunológico.

( V. Indep) (V. Dependiente)


Bacilo de Koch Tuberculosis
(X) (Y)

Baja sostenida
en el sistema Variable interviniente
inmunológico.

- La adrenalina facilita el aprendizaje, al aumentar la capacidad memorística de los seres vivos.

( V. Indep.) ( V. Dependiente)
Capacidad memorística Aprendizaje
(X) (Y)
Adrenalina Variable interviniente

Variable extraña (Variables Contaminadoras)

Es aquella que afecta los resultados de una investigación y que el investigador no ha controlado ni
logra precisar bien.

2.13.5 VARIABLES: RESUMEN

• Una variable es simplemente todo aquello que puede tomar más de un valor durante el
transcurso de una investigación
• Toda investigación puede contemplarse como un plan de acción sobre distintos tipos de
variables: independientes o predictoras, dependientes o de respuesta y extrañas o aleatorias

TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA


25

• La definición operacional de variables es un requisito fundamental para poder recoger datos


empíricos y conocer el alcance de la interpretación

2.14 INDICADORES E INDICES

Las variables no pueden medirse de manera directa. Por lo mismo, deben buscarse
procedimientos que permitan su medición indirecta mediante manifestaciones externas, empíricas
y observables. Tales manifestaciones o expresiones reciben el nombre de indicadores. En el
caso de una cierta actitud, son indicadores de ella las respuestas que pueda dar un sujeto a una o
más preguntas que se supone se relacionan con la correspondiente variable subyacente. O,
también como ejemplo, el ingreso de una persona es un indicador de su posición social, o bien su
nivel de instrucción formal, etc.

Por ejemplo en ciencias Sociales algunos indicadores son directamente observables, como la
estatura, el color de ojos, mientras que otros son construidos, como el nivel socioeconómico.

Se ha visto que la definición de las variables de una hipótesis debe hacerse de dos formas:
conceptual y operacionalmente, la definición conceptual de las variables debe ser transformada en
un concepto operativo, seleccionando los indicadores, en el nivel directamente observable, que
permitan medir los conceptos, respondiendo a la relación expresada en la hipótesis.

Índice es una combinación de dos o más variables o de sus indicadores elegidos por el
investigador que propone como procedimiento para medir una cierta variable de la naturaleza
indicada antes.

Por lo dicho, un índice puede estar representado por los indicadores que se utilizan en la
definición operacional de una variable. De esta manera, un índice de posición socioeconómica
sería la combinación de valores o ponderaciones asignados a las categorías distinguidas, por
ejemplo, en la ocupación y en la educación.

Reciben también el nombre de índices los valores que toma una variable (por ejemplo, la matrícula
universitaria en un país) en un período determinado, valores que son reducidos a porcentaje
respecto, habitualmente, del primer valor de la serie que representa la base o valor 100.

Criterios para escoger los indicadores:

 Se debe tener el menor número de indicadores de una variable, siempre y cuando éstos
sean realmente representativos de la misma.
 Se deben poseer formas de medición específicas para cada indicador.
 Hay que tener en cuenta que los indicadores sólo poseen una relación de probabilidad con
respecto a la variable.

2.15 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA


26

Los objetivos de la investigación son las metas a las que el investigador quiere arribar. Es lo que
se pretende alcanzar. Los objetivos son el propósito que se propone alcanzar con la
investigación en un tiempo determinado.
Los objetivos se definen como el enunciado que expresa lo que se quiere lograr al desarrollar la
investigación.

Los objetivos por tanto, indican hacia donde conducirán nuestros esfuerzos en el proceso de
investigación.

Los objetivos que se establezcan deben estar claramente expresados para evitar trastornos o
posibles derivaciones en el proceso de investigación. También hay que cuidar que estén acordes
con la justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se investiga. En
el caso particular de los objetivos específicos, su formulación correcta dependerá del grado de
claridad alcanzado en la delimitación y definición del problema.

Al momento de elaborar los objetivos debe tenerse presente diversos aspectos que puedan limitar,
o impedir la realización plena de los mismos. Situaciones como la carencia de recursos
financieros, humanos y materiales.

Los objetivos se redactan en verbos infinitivos, por ejemplo:

• Determinar
• Identificar
• Jerarquizar
• Establecer
• Proporcionar
• Correlacionar.
• Validar
• Incrementar
• Diagnosticar
• Comparar
• Analizar
• Evaluar
• Explicar
• Describir
• Clasificar
• Caracterizar
• Orientar
• Relacionar.

Dependiendo de lo que se esté investigando, así se fijarán los objetivos que se pretenden lograr.

OBJETIVO GENERAL

Viene a ser el resultado esperado de la investigación o también la síntesis de los objetivos


específicos.

FORMULACION DEL OBJETIVO GENERAL

TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA


27

El objetivo general se puede formular:


 Teniendo en cuenta ( como base) el título de la investigación (tema)
 Teniendo en cuenta los objetivos específicos y explicándolos de una manera sintética en el
objetivo general.

FORMULACION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS

Son los propósitos de la investigación y se formulan teniendo en cuenta las preguntas que han
dado lugar a la investigación. Generalmente se debe tener en cuenta que debe existir tanto
objetivos específicos como problemas de investigación específicos planteados.

WEBGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos70/metodo-cientifico/metodo-cientifico.shtml
https://definicion.de/metodo-cientifico/
https://www.significados.com/metodo-cientifico/
http://concepto.de/metodo-cientifico/
https://www.significados.com/planteamiento-del-problema/
http://normasapa.net/planteamiento-del-problema-tesis/
https://explorable.com/es/hipotesis-de-investigacion
http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=25:la-
formulacion-de-hipotesis&catid=11&Itemid=103
https://es.slideshare.net/rokrslayer/hiptesis-de-investigacin-tesis
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa8/problema_investigacion/x8.htm
https://explorable.com/es/variables-de-investigacion
http://www.upeu.edu.pe/investigacion/proyecto-tesis/
http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/33
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/3
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000200020
https://www.uco.es/servicios/informatica/windows/filemgr/download/ecolog/Cuaderno%20redaccio
n%20trabajo%20cc.pdf
http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/fundamentos.html
https://www.google.com.pe/search?q=redaccion+cientifica&rlz=1C1SQJL_esPE788PE788&oq=red
accion+&aqs=chrome.4.69i57j69i61j0l4.5593j1j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://normasapa.net/2017-edicion-6/
https://www.significados.com/objetivo-de-investigacion/
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo
/maisabel.htm
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.pe/2010/07/variables.html
http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/consejo_social/590987125_1032010104118.pdf
https://prezi.com/le0cuotc3xby/variables-e-indicadores-en-una-investigacion/

TALLER DE INVESTIGACION Y REDACCION CIENTÍFICA Ing. MSc. ALBERTO RAMOS VILCA

También podría gustarte