Está en la página 1de 20

 

PRESUPUESTOS OPERATIVOS
 

 
PRESUPUESTOS
 
AUTOR: Guillermo García Pedraza
 

 
ÍNDICE  

1. Presupuestos    operativos  
1.1. Presupuesto  de  ventas.  
1.1.1. Pronóstico  de  ventas.  
 
• Desarrollo  temático  

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1. Presupuestos  operativos.  

Figura  1:  Productos,  precio  y  calidad  

Fuente:slena  (s.f.)  

Como  lo  comenté  en  la  primera  parte  de  este  ejercicio,  los  presupuestos  operativos,  se  diseñan  
para  las  operaciones  o  actividades  generales  del  negocio,  para  los  presupuestos  que  afectan  el  
estado  de  resultados,  como  los  veremos  a  continuación.  

Antes    de  presentarlos,  es  bueno  comentar  que  estos  presupuestos  tienen  la  característica  de  que  
su   elaboración   debe   hacerse   utilizando   un   método   lógico,   ordenado,   donde,   con   raras  
excepciones,     es   posible   cambiar   el   proceso,   por   ejemplo:   es   lógico   que   debemos   planear   en  
primera  instancia  las  ventas,  para  que  con  base  en  ellas  podamos  presupuestar  la  producción.  La  
producción  a  su  vez  es  necesaria  para  planear  los  costos,  y  estos  se  requieren  para  calcular  el  
precio,  etcétera;  no  solo  presentaré  los  presupuestos  operativos,  sino  que  lo  haré  en  el  orden  que  
nos  parece  razonable  hacerlo.  

PRESUPUESTOS 3
Tengamos  en  cuenta,  además,  que  un  presupuesto,  en  la  mayoría  de  los  casos,  debe  contener  
tres  elementos  importantes:    

a. Un  programa,  entendido  este  como  la  planeación  en  unidades  físicas.  En  el  caso  de  las  
ventas  el  primer  aspecto  corresponde  a  la  planeación  de  las  unidades  en  venta  o  programa  
de   ventas.   En   el   caso   de   la   producción,   el   primer   elemento   debe   ser   las   unidades   que   se  
van   a   fabricar   o   programa   de   fabricación.   En   el   presupuesto   de   materiales,   el   primer  
elemento   corresponde   al   programa   de   consumo   o   unidades   de   consumo   Así  
sucesivamente,  siempre  nos  preocupamos  primero  por  proyectar  las  unidades,  es  decir  
por  conformar  un  programa.  

b. Un  valor  unitario.  Si  nos  referimos  a  las  ventas,  el  valor  unitario  se  llama:  precio  de  venta  
unitario;  si  se  trata  de  la  producción,  al  valor  unitario  se  lo  denomina  costo  unitario,  en  la  
planeación  de  la  MOD,  el  valor  unitario  se  le  llamará  tasa  horaria  (TH)  o  sea,  el  valor  hora  
por  operario.  

c. El  presupuesto  propiamente  dicho,  consiste  en  multiplicar  los  dos  primeros  elementos  
entre   sí.   El   presupuesto   de   ventas   =   programa   de   ventas   x   precio   de   venta   unitario.   El  
presupuesto  de  producción  =  programa  de  fabricación  x  costo  unitario  de  producción.  De  
lo   anterior   concluimos   que   un   programa   está   expresado   en   unidades   físicas,   y   un  
presupuesto,  en  pesos.    

Ahora  conviene  presentar  el  esquema  del  presupuesto  empresarial,  de  una  compañía  fabril  que  
aplicaremos  al  desarrollo  de  nuestro  taller:  

1.1. Presupuesto  de  ventas.  

a. Programa  de  ventas  (unidades  para  vender).    

b. Precio  de  venta  unitario  ($).  

c. Presupuesto  de  ventas  ($).  

1.2. Presupuesto  de  producción.  

a. Programa  de  fabricación.  

b. Costo  unitario  de  producción.  

c. Presupuesto  de  producción.  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.3. Presupuesto  de  materiales:  

 debe  analizarse  desde  dos  puntos  de  vista:  de  acuerdo  con  el  consumo  y  de  acuerdo  con  
la  compra;  desde  cada  punto  de  vista  se  presentan  los  tres  elementos,  así:  

Consumo  

a. Programa  de  consumo  de  materiales  (unidades  de  consumo).  

b. Precio  unitario  (depende  del  método  de  valuación  de  inventarios).  

c. Presupuesto   de   materiales.   (Así,   la   expresión   se   refiere   al   consumo   y   afecta   el  


estado  de  costos).  

 Compra  

a. Programa  de  compra  de  materiales  (unidades  que  se  van  a  comprar).  

b. Precio   de   compra   unitario   (precio   proyectado   para   el   año,   al   que   esperamos  


comprar.  

c. Presupuesto   de   compra   de   materiales.   (Se   lleva   al   flujo   de   caja,   pago   a  


proveedores).  

1.4. Presupuesto  de  mano  de  obra  directa.  

a. T.T.R.  (Tiempo  total  requerido  o  total  de  horas  estándar).  

b. TH.  Tasa  horaria  o  valor  hora  por  operario.  

c. Presupuesto  de  MOD.  

Como  se  trata  de  un  presupuesto  especial  (personas),  se  tienen  en  cuenta  otros  aspectos  

d. El  personal  necesario.  

e. El  valor  de  la  nómina.  

f. Mano  de  obra  ociosa.  

PRESUPUESTOS 5
1.5. Presupuesto  de  costos  indirectos  de  fabricación  y  gastos.  

Estos  tienen  un  tratamiento  diferente,  como  se  indicará  en  la  Unidad  3.  

1.6. Estado  de  resultados  proyectado.    

Aquí   resumimos   todos   los   presupuesto   operativos   y   verificaremos   el   objetivo   de   los  


presupuestos,  que  no  es  otro  que  el  de  obtener  utilidades.  Tal  como  se  ha  comentado  que  el  
presupuesto  es  la  expresión  cuantitativa  de  los  planes,  estos  se  reflejan  en  los  estados  financieros  
presupuestados;  este,  junto  con  el  balance,  en  el  módulo  se  tratará  como  Unidad  .    

Puesto  que  este  es  el  esquema  que  se  aplicará  en  el  desarrollo  de  nuestro  tema:  el  presupuesto  
para  una  compañía  fabril,  empezaremos  el  proceso.  

1.7. Presupuesto  de  ventas  

Figura  2.  Mercadeo  

Fuente:  Dirk  Ercken  (s.f.)  

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.8. Pronóstico  de  ventas.    

a. Programa  de  ventas  (unidades  a  vender).  


b. Precio  de  venta  unitario  ($).  

c.    Presupuesto  de  ventas  ($).  

 Programa  de  ventas.  

Ya  está  suficientemente  claro  que  se  trata  de  proyectar  las  unidades  en  venta  durante  un  período.  
Para  lograrlo  hay  diferentes  procedimientos.  

A. Métodos   estadísticos:   permiten   predecir   comportamientos   futuros   dependiendo   del  


comportamiento  histórico;  por  consiguiente  el  resultado  se  denomina  pronóstico,  y  es  la  
base   para   tomar   decisiones.   Este   indica   lo   que   esperamos   vender   con   base   en   lo   que  
hemos  venido  vendiendo;  es  decir,  no  tiene  en  cuenta  estrategias  que  podríamos  diseñar  
para  el  futuro,  como  el  cambio  en  la  presentación  del  producto,  modificar  los  canales  de  
distribución,  darle  diferentes  usos  al  producto,  etcétera.  

B. Métodos  analíticos.  Con  base  en  el  pronóstico,  se  aplican  análisis  que  pueden  considerar  
como   mecanismo,   un   estudio   de   mercados   que   conduzca   a   modificar,   canales   de  
distribución,  presentación  del  producto,  diferentes  usos,  etcétera;  para  tomar  decisiones,  
convirtiendo  así  el  pronóstico  en  un  plan.  

El  pronóstico  es  la  base  para  tomar  decisiones,  y  el  plan  es  la  decisión  en  sí.  

Pronóstico  de  ventas.  

Métodos  estadísticos.    

• Índice  de  variación.  


• Correlación.  
• Totales  móviles.  

PRESUPUESTOS 7
a. Índice  de  variación.    Suele  denominársele  también  método  de  tren  o  tendencia  a  largo  
plazo.  Permite  proyectar  una  variable  siempre  que  cumpla  las  siguientes  condiciones:  

Figura  3.  Ejemplo  del  comportamiento  real  y  tendencial  de  las  ventas.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

• Si   en   el   pasado   el   comportamiento   de   la   variable   ha   sido   estable,   es   decir   que   no  


presenta   comportamientos   extraños,   se   refleja   una   tendencia,   como   lo   muestra   la  
gráfica  (línea  roja).  
• Se  espera  que  en  el  futuro  conserve  la  tendencia  del  pasado  (en  la  gráfica  lo  muestra  la  
línea    azul  discontinua).  
• Si  la  variable  cumple  estas  condiciones  se  aplica  la  fórmula  que  se  observa.  

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Suponga  un  comportamiento  de  las  ventas  así:  

Tabla  1.  Tabla  de  comportamiento  real  de  las  ventas  

VENTAS    
AÑOS   UNIDADES   I  %  

2012   500    

2013   580   16  

2014   650   12  

2015   780   20  

2016   900   15  

Total     63  

Fuente:  Diseño  propio  (2016)  

I%  =  ∑  I%  /  n-­‐1  

I%  =  63/4=  16  %    Equivalente  al  0.16  que  reemplazamos  en  la  fórmula.  

QV17=  900  (1+0.16)1  =  1.044  

QV18  =  900  (1+0.16)2  =1.211  

QV19  =  900(1+0.16)3  =  1.405  así  sucesivamente,  refleja  las  ventas  para  los  años  que  se  deseen  
proyectar.    

b. Método  de  correlación.  

También  denominado  análisis  de  regresión.  Permite  proyectar  una  variable  en  función  de  otra,  
siempre  que  entre  las  dos  variables  exista  correlación,  es  decir  que  haya  relación  de  dependencia;  
dicho   de   otra   manera,   que   al   modificar   una   variable   la   otra   también   debe   modificarse,   por  
ejemplo  voy  a  relacionar  la  producción  con  otras  cuatro  variables,  no  solo  para  indicar  si  existe  o  
no  correlación,  sino  para  observar  su  comportamiento,  así:    

PRESUPUESTOS 9
Tabla  2.  Tabla  de  comportamiento  de  los  costos  

COSTO  
PRODUCCIÓN COSTO  FIJO   COSTO  FIJO   COSTO  VARIABLE  
VARIABLE  
TOTAL  (UND)   TOTAL   UNITARIO   TOTAL  
UNITARIO  

 $      800,0      $  60.000,0      $        75,0      $  20,0      $    16.000,0    

 $      1.600,0      $  60.000,0      $    37,5      $    20,0      $      32.000,0    

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

Observemos:    

Mientras   la   producción   se   duplica,   el   costo   fijo   total   no   cambia;   los   costos   fijos   permanecen  
constantes,  aunque  la  producción  se  modifique.  Luego  no  hay  correlación  entre  la  producción  
total  y  los  costos  fijos  totales.  

Pero   al   aumentar   la   producción   el   costo   fijo   por   unidad   disminuye,   entonces   vale   la   pena  
aumentar  el  volumen  de  producción  para  reducir  el  costo  por  unidad.  Pero  hay  correlación  entre  
la  producción  y  el  costo  fijo  por  unidad.  Además  la  relación  es  inversa.  

Si   comparamos   el   cambio   en   la   producción   total   con   la   última   columna,   los   costos   variables  
totales,   al   aumentar   la   producción,   los   costos   variables   también   se   incrementan,   por   eso   son  
variables.   Entonces   entre   la   producción   total   y   los   costos   variables   totales   hay   correlación,  
además  la  relación  es  directa.  

Por  último,  compare  el  comportamiento  de  la  producción  total  con  el  costo  variable  unitario  y  se  
dará  cuenta  de  que  el  costo  variable  unitario  se  mantiene  constante,  aunque  la  producción  se  
incremente,  luego  entre  estas  dos  variables  no  hay  correlación.    

Nota.  Tenga  en  cuenta  los  comportamientos  anteriores,  estos  le  serán  de  mucha  utilidad  cuando  
decida  modificar  el  nivel  de  actividad,  ya  se  trate  de  ventas  o  de  producción.    

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Como   pretendemos   elaborar   un   pronóstico   de   ventas,   seleccionamos   variables   que   tengan  
correlación  con  las  ventas,  así:  

Tabla  3.  Correlación  entre  volumen  de  ventas  y  gastos  de  venta.  

X   Y  

Volumen  de  ventas   Gastos  de    venta  

500  unidades    $                      120.000    

700  unidades    $                      160.000    

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

Se  deduce  que  los  gastos  de  venta  cambian  con  el  volumen  de  ventas,  aunque  no  necesariamente  
en  la  misma  proporción  (algunos  gastos  de  venta  pueden  ser  fijos),  pero  lo  importante  es  que  hay  
correlación,  ambos  cambian,  y  además  los  gastos  de  venta  dependen  del  volumen  de  ventas,  por  
eso  observa  que  se  le  catalogó  con  la  letra  (Y)  (convencionalmente  es  de  la  variable  dependiente);  
y  a  las  ventas,  con  la  letra  (X),  la  variable  independiente     .  

Si  comparamos  el  volumen  de  ventas  y  los  períodos  de  tiempo:  

Tabla  4.  Correlación  entre  el  volumen  de  ventas  y  los  períodos  de  tiempo  

Y   X  

Volumen  de  ventas   Períodos  de  tiempo  

2.500  unidades     2    meses  

Más  de  2.500     4    meses  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

PRESUPUESTOS 11
En  las  condiciones  anteriores  veamos  cómo  se  aplica  el  método  de  regresión  en  la  conformación  
del  pronóstico  de  ventas,  ya  sea  con  relación  a  los  gastos  de  venta  o  con  relación  al  tiempo.  

Para  el  ejercicio  siguiente  relacionamos  las  ventas  (Yi)  y  los  períodos  de  tiempo  (Xi).  

Utilizamos  Excel  y  proyectamos  las  ventas  para  los  cuatro  trimestres  de  2011  y  el  primer  trimestre  
de  2012,  basándonos  la  información  histórica  o  real  de  las  ventas  de  los  cuatro  trimestres  de  2009  
y  los  cuatro  trimestres  de  2010.  Tomamos  las  ventas  de  dos  años,  detalladas  por  trimestres.    

Nota  se  mantiene  la  antigüedad  de  los  años  para  conservar  el  esquema  de  uso  del  Excel.  

Tabla  5.  Tabla  básica  como  ejemplo  para  aplicación  del  Excel.  

VENTAS  EN  UNIDADES   SECUENCIA  


PERIODO  
YI   XI  

1  Tr/9   1200   0  

2  Tr/9   1350   1  

3  Tr/9   1460   2  

4  Tr/9   1610   3  

1  Tr/10   1800   4  

2  Tr/10   2000   5  

3  Tr/10   2250   6  

4  Tr/10   2500   7  

1  Tr/11     8  

2  Tr/11     9  

3  Tr/11     10  

4  Tr/11     11  

1Tr/12     12  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Estadísticamente  los  períodos  se  ordenan  partiendo  de  cero  (0).  

Los  de  (Xi  )  en  rojo  corresponden  a  la  secuencia  de  los  períodos  que  vamos  a  proyectar.  Sigamos  
la  instrucción  en  Excel.  

Figura  4.  Figura  ruta  de  uso  de  Excel.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

PRESUPUESTOS 13
 

Figura  5.  Figura  ruta  de  uso  de  Excel  

Fuente:  Elaboración  propia    

14    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Figura  6.  Figura  ruta  de  uso  de  Excel.  

Fuente:  Elaboración  propia  

Tabla  6.Ventas  proyectadas  año  2011.  

1  trimestre   2.597  

2  trimestre   2.780  

3  trimestre   2.964  

4  trimestre   3.147  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

Además,  las  ventas  proyectadas  para  el  primer  trimestre  de  2012  son  3.331.  

PRESUPUESTOS 15
c. Método  de  totales  móviles  (TM).  

Este  método    permite  proyectar  una  variable  a  corto  plazo,  recordemos  que  corto  plazo  es  un  
año.    En  este  caso  el  pronóstico  se  presenta  detallado  por  períodos  intermedios,  es  decir,  por  
trimestres  generalmente  y  tan  solo  el  primer  trimestre  se  detalla  por  meses.    

Este  método  tiene  aplicación  cuando  la  variable  presenta  comportamiento  estacional  o  cíclico,  
vale  decir,  cuando  muestra  períodos  pico,  o  cuando,  durante  el  año  hay  períodos  de  mayor  y  de  
menor   volumen   de   ventas.   Por   ejemplo   la   venta   de   calzado   escolar   se   presenta,   con   mayor  
intensidad,  en  el  primero  y  tercero  trimestre  en  cada  año.  

 Tan  solo  para  las  ventas,  es  necesario  proyectar  todo  un    año  y  un  período  adicional.  Por  ejemplo,  
si  elaboramos  el  presupuesto  de  ventas  para  el  2013,  detallamos  los  cuatro  trimestres  del  2013  y  
proyectamos  el  primer  trimestre  de  1014.  Si  se  tratara  de  elaborar  el  presupuesto  para  el  2015,  
proyectaríamos  además,  el  primer  trimestre  de  2016.  Lo  anterior  se  requiere  para  luego  continuar  
con  el  programa  de  fabricación.  

¿Qué  es  un  total  móvil  (TM)?      

Se  definen  como  ventas  acumuladas  a  un  período,  de  los  últimos  doce  meses,  incluyendo  el  que  
se  analiza.  Por  ejemplo.    

TM  junio/09  =  a  la  sumatoria  de  las  ventas  de  julio/08  a  junio/09.  

Se  lee:  el  total  móvil  a  junio  de  2009  =  a  la  sumatoria  de  las  ventas  de  julio/08  a  junio/09.  

Si  se  quiere  calcular  el  TM  agosto/09,  se  toma  el  TM  julio/  09,  se  le  suman  las  ventas  de  agosto/09  
y  se  le  restan  las  ventas  de  agosto  de  2008.  

TM  sept./09,  toma  las  ventas  de  agosto/09,  le  suma  las  ventas  de  septiembre  de  /09  y  le  resta  las  
ventas  de  sept./08.  

16    

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Siempre  partimos  del  TM  al  período  anterior  al  que  se  quiere  calcular,  se  le  suman  las  ventas  del  
período  que  se  está  calculando  y  se  le  restan  las  ventas  del  mismo  período  calculado,  pero  del  
año  anterior.  

TM1  corresponde  al  TM  al  período  que  quiere  calcular.  

TM0  corresponde  al  TM  al  período  anterior  al  que  se  desea  calcular.  

m1  son  las  ventas  del  período  que  se  está  calculando.  

m0  son  las  ventas  del  período  que  se  está  calculando,  pero  del  año  anterior.  

No  confunda  las  ventas  de  un  período  con  el  total  móvil  de  ese  período.  

Veamos  a  continuación  el  procedimiento  para  calcular  los  totales  móviles  

Aplicación  del  método  de  Totales  Móviles  (TM)  a  la  proyección  de  ventas.  

Se  deben  recorrer  cuatro  pasos:  

1. Registro  de  las  ventas  reales  período  a  período  (bimestres,  trimestres  o  semestres).  

2. Registro  de  los  TM  sobre  ventas  reales.  

3. TM  sobre  ventas  proyectadas.  

4. Ventas  proyectadas  período  a  período.  

Para  que  el  proceso  resulte  completo,  supongamos  una  compañía  fabril  e  intentemos  elaborar,  
para  ella,  el  presupuesto  de  ventas.  

PRESUPUESTOS 17
Caso  práctico  

La  Compañía  Pronalza  S.A.S,  ubicada  en  la  zona  industrial,  se  dedica  a  fabricar  y  vender  zapatos,  
en  cuero  para  dama,  talla  única,  autoajustables.  En  la  actualidad  cubre  parte  del  mercado  del  
Distrito   Capital   generando   el   9%   de   rentabilidad   antes   de   impuestos   sobre   un   capital   de  
$985.300.000.  

Nuestra   compañía,   desea   innovar   el   producto,   tecnificar   el   proceso,   mejorar   los   canales   de  
distribución,   con   el   fin   de   lograr   el   12%   de   rentabilidad   antes   de   impuestos   sobre   el   capital,  
durante  el  año  2013.  

Para   lograr   sus   objetivos   requiere   la   conformación   del   Presupuesto   de   Ventas   para   el   año   2013,  
trimestre   a   trimestre   (el   primer   trimestre   debe   estar   detallado   por   meses,   como   es   costumbre),    
así  como  para  el  primer  trimestre  de  2014.  

El   diseño   del   plan   de   ventas   es   básico   para   la   conformación   de   los   demás   presupuestos  
sectoriales.  

La  Compañía  suministra  la  siguiente  información:  Hoja  1.  Compañía  Pronalza.  Taller.  

18    

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO    

Análisis  de  correlación  y  regresión:  relación  de  dependencia  entre  dos  o  más  variables,  de    tal    
manera  que  se  pueda  identificar  la  variable  dependiente  de  la    independiente.  

Índice  de  variación:  corresponde  al  incremento  porcentual  promedio  de  una  variable.  

Totales  móviles:  acumulado  de  las  ventas  de  los  últimos  doce  meses,  incluyendo  el  que  se  analiza.  

PRESUPUESTOS 19
REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas  

• Burbano,  J.  (2011).  Presupuestos.  Un  enfoque  de  direccionamiento  estratégico,  gestión  
y  control  de  recursos.  Bogotá,  Colombia:  McGraw-­‐Hill.  
• Cárdenas,  r.  A.  (2002).  Presupuestos  teoría  y  práctica.  México:  McGraw-­‐Hill.  
• Díaz,  M.  C.,  y  Parra,  R.  (2016).  Presupuestos  Enfoque  para  la  planeación  Financiera.  2°  
ed.  México:  Pearson  Prentice  Hall.  
• Rincón,  C.  A.  (2011).  Presupuestos  empresariales.  Bogotá,  Colombia:  Ecoe  Editores.  
• Welsch,  G.,  Hilton,  R.,  Gordon,  P.,  y  Rivera,  C.  (2005).  Presupuestos.  Planificación  y  
control.  México,  S.A,  de  C.V:  Pearson  Educación.  

 Lista  de  figuras  

• slena  (s.f.).  Best  product,  hot  price,  100%  quality  [Vectores].  Recuperado  de    
http://es.123rf.com/photo_8110824_conjunto-­‐de-­‐pegatinas-­‐para-­‐ventas-­‐de-­‐
productos-­‐de-­‐mejores.html  
• Dirk  Ercken.  Merchandise  [Foto].  Recuperado  de  
http://es.123rf.com/photo_23813007_tienda-­‐en-­‐linea-­‐la-­‐venta-­‐de-­‐mercancias-­‐en-­‐
linea-­‐de-­‐productos-­‐en-­‐la-­‐tienda-­‐online-­‐boton-­‐o-­‐icono.html  
 

20    

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte