Está en la página 1de 5

Liceo Federico Varela

Chañaral
Departamento de Historia

GUIA – :6 “SISTEMA PROCESAL PENAL” (CUARTOS MEDIOS)

HISTORIA

Nombre: _____________________________Curso: ____________________

Unidad I. El Estado de Derecho en Chile.


Unidad

OA 1 Caracterizació n de los mecanismos de acceso a la justicia en Chile y de los


Objetivo de principales rasgos del sistema judicial chileno: responsabilidad penal y civil;
Aprendizaje principales características del sistema procesal penal, y mecanismos legales
disponibles para la defensa de los derechos ciudadanos.

Indicador 9.Caracterizar el sistema procesal penal chileno

INSTRUCCCIONES
-La guía debe ser desarrollada desde el lunes 10 de agosto hasta el jueves 13 de julio.
-La guía debe ser subida el viernes 14 de agosto (hasta las 13ºº hrs) al correo Institucional del
docente a cargo maria.caro@educhan.cl
-El horario de atención para responder dudas sobre las actividades planteadas: Día Lunes desde
las 11:30 hasta las 13:00hrs.
-Lee los argumentos referidos a: Sistema Procesal Penal, destacando frases y términos, luego
analice cuidadosamente y responda las preguntas asignadas.

Poder Judicial
El Poder Judicial del Estado tiene como misión esencial administrar justicia. “la facultad de
conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la
República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse a
causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir
procesos fenecidos” (artículo 76).

A continuación, presenta la estructura interna de y algunas transformaciones que ha


experimentado el sistema judicial los últimos años.
Cada uno de los Juzgados y Tribunales tiene funciones y atribuciones específicas, lo que ha
agilizado el proceso de brindar justicia de acuerdo a las necesidades de la población.

REFORMA PROCESAL PENAL


La Reforma Procesal Penal fue el mayor cambio que hubo en la estructura de la Justicia
penal en Chile. Fue iniciada durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el 12 de
octubre del año 2000 fue publicada la Ley Nº 19.696 que contiene el nuevo Código
Procesal. La Reforma fue aplicada en primera instancia en las regiones de la Araucanía y
Coquimbo, el 2005 se implementa en Santiago y en las demás regiones del país.
En el sistema antiguo, el Juez dirigía las investigaciones, acusaba a los detenidos y emitía
sentencia, la Reforma Procesal, separaba las funciones creándose nuevas instituciones
como el Ministerio Público que investiga y acusa, y Jueces de Garantía y Tribunales Orales
que sentencian luego de un juicio oral y público.
(Texto Educación Ciudadana, Editorial Santillana, páginas 114 y 115)
Resultados de la Reforma

2
RESPONSABILIDAD PENAL
ADOLESCENTE. Características de la
Ley 20.084
Termina con la figura del Discernimiento
Establece la Responsabilidad penal desde los 14
años, distinguiendo dos segmentos: 14 a 15 años y
de 16 a 18 años.
Establece procedimientos con la participación de
Fiscales, Defensores y jueces especializados.
Determina una variedad de Sanciones.
Define Penas Privativas de Libertad para los delitos
más graves.

El sistema procesal penal busca determinar si ha ocurrido o no un delito establecido en una ley
penal, y la participación en el de ciertos individuos que son acusados, ya sea como autores,
cómplices y encubridores. Se denomina penal porque al sujeto considerado culpable se le impone un
castigo denominado pena que puede ser arresto, prisión, presidio, sanciones pecuniarias (pago de
multa, embargo de bienes) o inhabilidad para ejercer determinados cargos.

3
ACTIVIDADES

1.- ¿Cuáles fueron las razones para cambiar el procedimiento penal en nuestro país?

2.- ¿Qué plantea la legislación chilena vigente en relación a la responsabilidad penal juvenil?

3.- ¿Qué entiendes por sistema procesal penal?

También podría gustarte