Está en la página 1de 3

LICEO BICENTENARIO ÓSCAR CASTRO ZÚÑIGA

DEPARTAMENTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES


CURSO/NIVEL: CUARTO MEDIO
PROFESORES(AS): FRANCISCO HEVIA- JESSICA PEÑA- LORENA VALDIVIA- MARÍA JOSÉ VERGARA

GUÍA N° 9 “SISTEMA JUDICIAL CHILENO” RETROALIMENTACIÓN


Nombre: Curso: 4° Clase 9:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA) OBJETIVO DE CLASE: Distinguen la responsabilidad penal y la
OA 4: Comprender y analizar el funcionamiento del sistema judicial responsabilidad civil además de caracterizar la reforma procesal penal en
en Chile, considerando los principales rasgos del sistema procesal Chile.
penal y civil, así como las responsabilidades penales y civiles,
mediante casos reales y vigentes.
Instrucciones generales:
1. Lea atentamente cada una de las instrucciones y los contenidos propuestos en esta guía.
2. Las respuestas de cada una de las preguntas que aparecen en esta guía deben ser resueltas en su cuaderno de acuerdo con las
directrices enviadas por el departamento de historia.
3. Esta es una actividad de carácter formativa.
4. Cualquier duda puede realizarla mediante el correo a sus profesores(as), respetando los días y horarios hábiles establecidos,
especificando en el asunto de su correo, nombre, apellido, curso y letra al cuál pertenece.

La Constitución Política establece un conjunto de normas jurídicas que permiten exigir determinadas conductas a la sociedad y sancionarlas en caso de
incumplimiento. Estas normas jurídicas nos permiten reclamar ante la autoridad o tribunales que poseen la facultad y los medios para aplicar la ley.

Es necesario un sistema de justicia que resguarde el derecho de las personas y asegure una convivencia ciudadana bajo ciertas normas para convivir en
forma organizada y pacífica, evitando que las personas resuelvan los conflictos por sus propios medios. Así el Estado de Derecho, aparece como el
sistema normativo que reconoce en la justicia y en la equidad sus principales valores

Actividad N° 1: Lea el texto que aparece a continuación y el PPT adjunto y responda es su cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la diferencia entre la ley penal y la ley civil?


2. De al menos un ejemplo de la vida cotidiana donde se necesite recurrir a la ley penal y a la ley civil

1. La ley penal hace alusión a todos aquellos delitos a los que se les impone una pena o un castigo, pudiendo ser éste entre otros la pena
de cárcel, mientras que la ley civil impone como castigo reparar el daño causado a la víctima, pudiendo ser éste una compensación
económica, por ejemplo.
2. Aquí los ejemplos pueden ser múltiples, mostraré dos de ellos. En la primera puede ser un asesinato que es castigado con cárcel y en la
segunda podría ser un incumplimiento de contrato por parte de un empleador hacia su trabajador.

Sistema procesal

El sistema procesal penal busca determinar si ha ocurrido o no un delito establecido en una ley penal, y la participación en él de ciertos individuos que
son acusados, ya sea como autores, cómplices y encubridores. Se denomina penal porque al sujeto considerado culpable se le impone un castigo
denominado pena, que puede ser: arresto, prisión, presidio, sanciones pecuniarias (pago de una multa, embargo de bienes) o inhabilidad para ejercer
determinados cargos.

En el sistema procesal civil, alguien considerado culpable de causar un daño es obligado a reparar el daño causado a la víctima, normalmente a través
de una compensación económica.

Fuente: Extraído del texto del estudiante, IV medio

Actividad N° 2: Analiza las siguientes fuentes y responde las preguntas que aparecen a continuación en tu cuaderno.

1. ¿Qué quiere decir la revista de la Defensoría Pública Penal al señalar: “dejó atrás la lentitud y el oscurantismo de la justicia Inquisitiva”?
2. ¿Cuáles son los principales cambios y ventajas de la reforma procesal penal?
3. ¿Qué ventajas tiene el nuevo flujo establecido por el nuevo proceso penal?

1. Quiere decir que el antiguo sistema procesal penal era muy lento y poco transparente por lo que no era tan efectivo y demostraba que
no funcionaba de la manera más correcta, por otra parte, el tema de que fuera inquisitivo ponía en manos de uno todo el sistema.
2. Que terminó con el sistema inquisitivo, y estableció un esquema acusatorio, en que se dividen las funciones de investigar, procesar, y
dictar sentencia en las causas, Los juicios son orales y públicos y no escritos como eran antes, se crea el Ministerio Público, cuyos
fiscales son los encargados de dirigir las investigaciones, formalizar y acusar a los imputados, se crea la Defensoría Penal Pública para
otorgar defensa profesional a los que no pueden tener a abogado, los casos ya no están en manos de juzgados del crimen, sino que se
crean los tribunales de garantía y los tribunales de juicio oral en lo penal.
3. Las ventajas es que es un sistema mucho más transparente, con más actores que ayudan a hacer que además sea más eficiente.
A diez años de la Reforma Procesal Penal

Este hito que celebramos hoy, el primer decenio de la reforma procesal penal en Chile es una ocasión a la que debe sacársele provecho, porque
representa mucho más. Una revolución en justicia que ha marcado particularmente a nuestro Estado de Derecho y permitido la profundización de la
democracia. Eso ha supuesto el nuevo sistema procesal penal. Que dejó atrás la lentitud y el oscurantismo de la justicia inquisitiva. Que ha acercado a
la justicia, en uno de los ámbitos más delicados y complejos de la conflictividad de la vida en sociedad, el penal, a todos los habitantes de nuestro país.
Que ha permitido la transparencia en el desarrollo de la solución de estos conflictos, alejando el fantasma de la corrupción de la factura de la justicia.

Fuente: Defensoría Penal Pública. Revista 93, n°4 en www.dpp.cl Consultado en febrero de 2013. Fragmento.

Fuente: Ministerio de Justicia. Cartillas educativas en: htpp://rpp.minjusticia.gob.cl.Consultado en agosto del 2013

Actividad N°3: Lee las noticias que aparecen a continuación y responde las preguntas en tu cuaderno:

1. ¿A qué entidad estatal hace alusión cada una de las noticias y cuáles son sus funciones en relación con el caso planteado?
2. ¿Cuál es la importancia de que existan estas entidades?
3. Ejemplifica la función de cada una de ellas con alguna situación en que se pueda visualizar

1. La primera noticia hace alusión a la defensoría penal pública, quién tiene como función proveer un abogado defensor a todas las personas
que así lo requieran y no contraten defensa particular, en este caso es la encargada de buscar la sustitución de la pena que cumplía esta
mujer en la cárcel de Rancagua y la segunda al ministerio público, quien que se encarga de dirigir la investigación de los delitos, formalizar la
investigación en contra de determinadas personas, en este caso del Ex ministro Mañalich.
2. La importancia es que transparenta la justicia en Chile y además provee de defensa a quienes no pueden contar con ella, y hace que el acceso
a la justicia sea más equitativo.
3. Si yo soy detenida y no tengo recursos para contratar un abogado que me defienda puedo hacer uso del que me otorgará la defensoría penal
pública ya que es ella quien se encarga de lo mismo, y por otra parte el ministerio público es el encargado de investigar acerca de algún caso
de homicidio o algún otro delito que pusiese surgir.
Defensoría Penal Pública logra sustituir pena de interna cuya hija permanece con riesgo vital

EDITOR 12 JUNIO 2020

La mujer tuvo la cesárea el 5 de junio y su hija sufrió un paro cardiorrespiratorio que la mantiene grave en el Hospital Clínico de la Universidad
Católica.

Fueron días terribles, comenta la Gendarme del Complejo Penitenciario de Rancagua que tenía a su cuidado a la joven madre. Ella lloraba desconsolada
el día entero, se culpaba por estar presa sin poder cuidar a su bebé que permanece grave y que tuvo que ser trasladada por urgencia a Santiago.

Alertado del caso, el Defensor Penitenciario de Rancagua, Mariano Rubio, elevó una solicitud al Tribunal de Garantía de La Unión – desde donde provenía
la interna – para sustituir la condena y argumentando razones de salud y humanitarias, solicitó a la magistrado, Alodia Prieto, dar a la madre la posibilidad
de cumplir su condena temporalmente en reclusión domiciliaria con un permiso especial para viajar a la capital y poder acompañar a su hija tres veces
a la semana, según el horario entregado por el hospital.

En esta gestión también fue importante el apoyo de Gendarmería, cuya asistente social, Carolina Alarcón, señaló que el hospital penal no tiene la
capacidad de atender a una recién nacida con problemas de salud y menos, trasladar a la interna para las visitas a su hija.

Así las cosas, el Tribunal accedió a la solicitud de la defensa, otorgando una sustitución temporal de la pena con el compromiso que cuando la menor se
encuentre estable, la medre puede ingresar junto a ella al módulo especial de la cárcel de Rancagua para seguir cumpliendo su pena de manera efectiva.

Ministerio Público oficia a Mañalich por dificultades en certificación de muertes por COVID-19 en domicilios

Un nuevo flanco de conflicto se abrió este viernes para el Minsal, luego de que el fiscal nacional, Jorge Abbott, solicitara a través de un oficio al ministro
de Salud, Jaime Mañalich, reiterar a los establecimientos de salud del país la emisión oportuna de certificados médicos de defunción en los casos
de COVID-19.

En el oficio emitido el pasado 3 de junio y publicado por Radio Bío Bío, Abbott señala que “se han advertido dificultades en la certificación de la muerte
que deben efectuar los Servicios de Salud en contexto de enfermedad, tratándose de fallecimientos domiciliarios”.

“Se han reportado casos de negativa por parte de los Servicios de Salud a emitir dichos certificados en tales circunstancias (fallecimientos
domiciliarios). Ante ello, los familiares o personas cercanas a los fallecidos contactan a los funcionarios policiales, quienes se comunican con la Fiscalía
para pedir instrucciones”, agrega el Fiscal Nacional, respecto de esta nueva complicación en el conteo de fallecidos.

La noticia llega justo en la que se ha convertido en la semana más compleja para el Ejecutivo en el manejo de la pandemia, con cifras de contagios y
fallecidos que dan cuenta del descontrol de la enfermedad en las principales ciudades del país, lo que ocurre mientras las autoridades sanitarias se
encuentran siendo duramente cuestionadas por sus constantes y confusos cambios metodológicos.

“No es bueno estar cambiando a cada rato las metodologías porque se produce una confusión en la ciudadanía”, llegó a reconocer el subsecretario de
Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, en sus palabras de este jueves.

“Mantenerlo resulta insostenible”

En su oficio, el Ministerio Público argumenta además que es “indispensable que el personal de salud responsable de la certificación de la muerte por
enfermedad lo tenga en consideración, sobre todo en las circunstancias que enfrenta actualmente el país”.

Además, el fiscal nacional pide al Minsal que se designe a coordinadores en materia de certificación de defunciones para cada Servicio de Salud,
para que los fiscales y las policías establezcan una comunicación directa para abordar estos hechos.

“Mantener esta situación actualmente resulta insostenible, a la luz de la cantidad de fallecidos y de los limitados recursos materiales y humanos
existentes en este ámbito, los que especialmente en tiempos de catástrofe resulta indispensable racionalizar”, finaliza Abbott en el documento.

Este viernes en tanto, el subsecretario Zúñiga confirmó la recepción de este oficio, y lo agradeció. “Efectivamente recibimos un oficio del fiscal
nacional. Lo agradecemos, porque es una responsabilidad que recae en los médicos de la red de salud integrada COVID-19. Son ellos quienes tienen
la responsabilidad, cuando no hay presencia o presunción de participación de terceros, de entregar el certificado de defunción y por eso yo mismo he
instruido a los servicios de salud para que designen a una persona que pueda facilitar el proceso. O coordinar con Fiscalía o con el Servicio Médico Legal
para dar dignidad a los momentos más duros de la vida, cuando fallece un ser querido, y es por eso que eso debe mejorar”, sostuvo.

Actividad N°4: Reflexiona y responde las siguientes preguntas a modo de autoevaluación:


a) ¿qué tipo de pregunta no pudiste desarrollar o te costó comprender?
b) De lo trabajado, ¿qué nuevo aprendiste o no conocías?

También podría gustarte