Está en la página 1de 24

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO PROCESAL PENAL (I)

Sistemas procesales penales, acusatorios, inquisitivos, mixtos.

Autores:

Chacon Chacon, Mary Noelia (orcid.org/0000-0002-8899-4286)

Diaz Saldaña, Luis Enrique (orcid.org/0000-0002-9971-0306)

Ochoa Rojas, José Gabriel (orcid.org/0000-0003-2698-4629)

Sanchez Ortiz Jeniffer Tereza(orcid.org/0000-0003-3919-8555)

Torres Paucar, Nidia Johana (orcid.org/0000-0002-5284-3670)


Vasquez Alegria, Valeria Ninel(orcid.org/0002-3197-7274)
Asesor

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV

Derecho fundamental a un debido proceso

Lima-Perú

2023
RESUMEN
A lo largo de los años el sistema de control de conducta humana se ha visto
obligado a la evolución cotidiana en relación a la disciplina de Derecho
Procesal Penal, la cual se encarga de estipular mediante las normas
fusionando los conocimientos teóricos, la praxis y técnicas de estudio para la
aplicación idónea de la norma jurídica que regula en sí el funcionamiento y
desarrollo articulado del Derecho Procesal Penal, el mismo que se encontraba
regulado en el C.P.P (Código Penal) y actualmente el N.C.P.P (Nuevo Codigo
Procesal Penal)

El presente ensayo globaliza de forma puntual un enfoque de vista doctrinario


los tres sistemas procesales que se han diferenciado por medio de la
implementación del derecho procesal penal, dentro del cual nos conseguimos
con los sistemas Inquisitivo, acusatorio y mixto, estableciéndose los conceptos,
características, y un análisis comparativo de los principales aspectos entre sì.
Contenido

1
RESUMEN 2
1. INTRODUCCIÓN 4
EL SISTEMA INQUISITIVO. 6
Algunas de sus características más resaltantes son: 6
EL SISTEMA ACUSATORIO. 7
Caracteristicas 7
EL SISTEMA MIXTO. 7
Panorama del nuevo modelo procesal penal. 8
a) Insuficiencias del antiguo modelo procesal. 8
b) Razones que justifican el nuevo modelo procesal. 10
c) Líneas rectoras del nuevo sistema procesal. 11
d) Poder Judicial. 12
e) Policía Nacional. 13
f) Defensoría. 14
Problemas específicos. 16
a) Con la Policía Nacional del Perú. 16
CONCLUSIONES 17
RECOMENDACIONES 20
BIBLIOGRAFÍAS 22
1. INTRODUCCIÓN

El delito se debe castigar imponiendo una pena, es por ello que debe
accionarse el proceso penal, en el cual existe un demandante quien advertirá al
órgano correspondiente que a su parecer existe algo que no está bien, y siente
que se está vulnerando algún interés personal, el mismo que tendrá como
objeto repartir justicia un investigado, que pasara por un proceso, que está
dividido en tres etapas, Etapa de Investigación, Etapa Intermedia y Juicio Oral,
donde el Juez tiene la responsabilidad de responsabilidad, y determinará si el
hecho punible, la participación culpables, y en sentencia, si es condenatoria
culminará en la pena.

En él perù nos encontramos con los sistemas procesales penales, acusatorios,


inquisitivos y mixtos, se han dado a raíz de una reforma, en la cual en
Latinoamérica se ha desarrollado a lo largo de dos décadas. Conforme señalan
los tratadistas DUCE, FUENTES y RIEGO, “los indicios que motivaron este
cambio de reforma, son por innumerable índole, principalmente el abuso al cual
se sometiantian los investigados e imputados, a quienes se les violan derechos
fundamentales bajo el contexto del derecho inquisitivo y la poca eficiencia de
este en el proceso de persecución penal.

A nivel de todo el continente de América se ha conseguido la implementación


de dicha reforma que cierto modo es la más garantista que se ha conseguido
lograr, las cuales se han enfocado en reemplazar los diversos tipos de
sistemas inquisitivos que aún se encuentran vigentes por modelos procesales
que han sido creados aplicando solo un sistema acusatorio.

En el año 1940 entró en vigencia la Ley Nº9024, código de Procedimientos


Penales, creó un (proceso ordinario), el cual consiste en dos etapas, desde la
instrucción de la fase de investigación era realizada por el juez, y el
juzgamiento fase en la que el órgano jurisdiccional superior realiza el juicio oral
y emite una sentencia. Como podemos evidenciar el proceso ordinario se
manejan dos sistemas procesales (inquisitivo y mixto), pero la constitución de
este sistema se hizo inmanejable por innumerables factores.
Actualmente el reto que enmarca el el Nuevo Sistema Procesal Peruano en
comparación con el Código Penal Peruano es totalmente notable ya que en el
(C.P.P) el juez tenía la responsabilidad del proceso desde la noticia criminal, y
con la reforma del (NCPP) que se ha implementado en todo el país de manera
progresiva brinda garantías en el Nuevo Sistema Penal acusatorio funcionando
una gama de repercusión en innumerables áreas a parte de la esfera jurídica,
como lo son las esferas sociales, políticas, culturales, económicas y
académicas-positivamente.

Esta debe ser nuestra principal meta; conocer ¿cómo han aplicado el sistema
procesal penal, y la forma de aplicarla actualmente?, ¿cuáles son los sistemas
existentes, y su debilidades y fortalezas?. Comprendemos que el sistema es el
grupo de normas o principios sobre una materia, que se vinculan; Existe una
pequeña relación entre el sistema procesal penal y el régimen político existente
en el Estado. Uno favorece un sistema inquisitivo, otro, democrático, adhiere al
acusatorio. El primero exalta el Poder del Estado, a través de la Autoridad -
Juez, y el segundo, lo reduce exaltando la iniciativa particular. Un sistema mixto
combina ambos modelos.
EL SISTEMA INQUISITIVO.
Concepto: Es el que se caracteriza, fundamentalmente por las facultades
omnímadas que tiene el tribunal para proceder de oficio en la iniciación y
sustanciación del proceso. El proceso se desenvuelve entre el Juez, como
representante del Monarca, del Emperador o de la Autoridad Ejecutiva, y el
inculpado o reo, siendo muy limitada la defensa de éste.

Actualmente sólo existe o puede existir en Estados con un régimen político


dictatorial o autocrático o en una monarquía absoluta.

Historia: Los autores indican que sus indicios se brindaron en Roma Imperial, y
especialmente en la congnitio extra ordinem, lo cual es el proceso
extraordinarios, que en ese tiempo los órganos del Estado conducían, siendo
los amos y señores del proceso, y la aplicación de sus penas, tenían como un
fin la restricción de la libertad y la defensa, sin brindar ningún tipo de garantía,
en pocas palabras el Juez era el amo y señor del proceso, desde la noticia
criminal hasta su sentencia.

Las disposiciones precisadas por el juez en este proceso inquisitivo no tenía


ningún tipo se sustancia o especificación, en pocas palabras No motivaba su
decisión, simplemente emite su juicio a su criterio sin mayor control.

En la edad Media desde el siglo XII hasta el XVI, se adquiere una fusión con el
Decreto Canónico con el procedimiento que se estaba aplicando anteriormente.
donde se admite el papel protagónico de juez (inquisición), que suplanta a la
denuncia y a la acusación, donde se permitía actividades en contra de los
derechos humanos reconocidos hoy día mundialmente como la tortura para
lograr un único fin, una confesión.

Algunas de sus características más resaltantes son:


a) Los tribunales dependen únicamente de la autoridad política.
b) El juez actúa de oficio, desde el conocimiento de la noticia criminal, esto
es que su papel era unilateral en el proceso.
c) El juez tiene la autoridad inmediata en el proceso, el inculpado,
investigado o reo tenía reducido al mínimo sus derechos de defensa.
d) El proceso no podía ser contradictorio.
e) Se admitia la tortura con la finalidad de conseguir a como diera lugar la
confesion del investigado, en su gran mayoria obligandoles aceptar un
delito que no habia cometido.

EL SISTEMA ACUSATORIO.
Es todo aquel que da prevalencia al impulso de parte en el proceso, en su
iniciación y sustanciación, y que protege la libertad personal y la seguridad
individual. Sus orígenes nacieron en Grecia. de la República Romana y de los
Germanos, pero causa un despertar positivo ya que su aplicación es un
proceso judicial diferente al inquisitivo.

Nos encontramos con principios que destacan de manera alentadora como la


oralidad y publicidad, así como el derecho de todo ciudadano de acusar, pero
tenía sus fallas, como la falta de protección de la libertad personal ni la
seguridad individual, nos encontramos con jueces pasivos, quienes no
discutían el fondo o que brindaran una sustentación debidamente motivada, y
solo se limitaban a votar.

Estos "Juicios de Dios" fueron suprimidos en el siglo XV, siendo condenados


por los Poderes Político y Religioso.

Caracteristicas
1.- Los tribunales eran formados por los mismos ciudadanos que ejercían la
jurisdicción en Asambleas u Órganos Populares.

2.- el proceso penal se incoa a impulso de parte, por denuncia o acusación.

3.- prevalece la voluntad de las partes; el juez es una especie de árbitro y


cuando es la Asamblea resuelve sin deliberar

EL SISTEMA MIXTO.
Es el que combina elementos de los dos procedimientos anteriores; surge en la
época napoleónica y se perfecciona en las legislaciones europeas en la
segunda mitad del siglo XIX. El proceso penal se divide en dos partes: una que
es de instrucción previa o SUMARIO, y la otra, que es el verdadero juicio penal
denominado PLENARIO. La primera, tiene carácter inquisitivo, y la otra,
acusatoria.

algunas de sus caracteristicas son:

1.- La acción penal corresponde al Estado, el que la ejerce de preferencia por


el Ministerio Público, a cargo de los Fiscales.

2.- los Tribunales, órganos públicos, se reservan la facultad de fallar el juicio


penal.

3.- el proceso penal admite dos partes: una con carácter inquisitivo, que es la
instrucción previa o sumario, y el juicio denominado plenario.

4.- la primera parte tiene caracteres del procedimiento inquisitivo, es secreto,


oral, no contradictorio y con limitaciones en la defensa. La segunda, es pública,
escrita, contradictoria y con amplitud en los derechos del procesado,

Panorama del nuevo modelo procesal penal.

a) Insuficiencias del antiguo modelo procesal.

En el antiguo modelo procesal lo que predominaba era el modelo Inquisitivo,


también se veía una visible adopción del secreto de la investigación, aún
incluso para las partes involucradas, teniendo en cuenta que él dirigía la
investigación era el juez, en tanto en el tema acusatorio se resaltaba el acto del
Juicio Oral, los principios de la publicidad, contradicción e inmediación, lo
mencionado era con ciertas limitaciones y problemas que por el mismo sistema
adoptado no se cumplían a cabalidad.

La mayoría de los casos penales, eran resueltos por los jueces quienes eran al
mismo tiempo quienes investigaban.

El proceso penal ordinario tiene tres etapas: la instrucción, la etapa


intermedia y el juzgamiento.

La Instrucción. - Era dirigida por el juez


La etapa intermedia y el juzgamiento. - también llamada como
sobreseimiento y/o acusación, en la cual es se ofrecía pruebas y otros, la
conducción del debate oral y el fallo le corresponde a la Sala Superior.

En la cual en la primera etapa se reúne material fáctico necesario, en la cual en


su momento valdrá ser juzgado en la segunda etapa, en la cual se cual se verá
elementos suficientes para calificar la antijuricidad penal del hecho, asi como si
pueden ser imputados o acusados a una persona, en la segunda etapa o fase
intermedia, es donde se determinará todo el material recopilado en la
instrucción con la finalidad de determinar el archivo o sobreseimiento de la
causa o la procedencia del juicio oral; en la etapa de juzgamiento, luego de
haber analizado el caso si existen bases para acusar y juzgar a una persona
por el hecho penal cometido, se procede a su juicio oral o público, en la cual
finalizará con la expedición de una sentencia.

Es importante señalar que el antiguo modelo procesal penal se diseñó


pensando en otros tipos de crímenes, que eran esas épocas, dicho código se
realizó diversas modificaciones, ya que con el pasar del tiempo teníamos otros
tipos de crímenes, y su cambio era eminente, ya que en la actualidad y con el
avance tecnológico tenemos diferentes tipos de costumbres, por ende ha
influido en las organizaciones criminales.

Según Palomino y Poma (2020), unas de las insuficiencias del antiguo modelo
procesal, es que originariamente, dicho código no contaba con un sustento
legal ni doctrinario, por lo que la Corte suprema y las Salas Superiores al
momento de tener algún caso aplicaban sentencias, solo haciendo una simple
referencia de sus características. Así también es preciso señalar que la
desvinculación procesal, fue regulado con el Código de Procedimientos
Penales, específicamente el artículo 285-A, mencionando que su regulación no
fue del todo eficiente. Teniendo en consideración el acuerdo Plenario N° 04-
2007/CJ116, en la cual se señala ciertas pautas de interpretación con la
finalidad que se aplique de manera correcta dicha institución, considerando que
el Código de Procedimientos Penales es de 1940, dicho código tiene diferentes
puntos de discusión de un Sistema procesal Mixto con rasgos inquisitivos
(p.29).
b) Razones que justifican el nuevo modelo procesal.
Para Paredes y Rosalí (2019), desde un punto de vista primordial coherente es
que dicha norma se haga con la máxima justicia a las personas en un Estado
social democrático de derecho. Donde el estado tiene como prioridad que todos
los ciudadanos tengan un proceso justo, brindando con ello una labor de
equidad para todos sin diferencias y distinción alguna. En lo cual es preciso
indicar que la justicia es de toda la sociedad, en la cual se pone sobre la mesa
diferentes principios buscando una eficiente y correcta administración de
justicia a través de técnicas dinámicas con el fin que los órganos
jurisdiccionales competentes se manifiesten sobre la pretensión de un derecho.
Considerando que la justicia es gratuita, donde todo ciudadano puede tener
acceso como derecho a una justicia gratuita, en la cual la persona tendrá que
tener un acto como sujeto procesal, donde el meollo es de los bienes jurídicos.
Es así que toda persona que se le involucre en un hecho delictivo, tiene
derecho a que su inocencia sea presumida mientras que la autoridad judicial
competente pruebe su culpabilidad. Es preciso señalar que el derecho de
acción penal es la facultad de iniciar la actividad de la jurisdicción penal, a
través de una declaración de un órgano público; asimismo unas de las muchas
razones el cual justifica el modelo procesal penal es la relación jurídica que se
desarrolla y se va modificando desde un acto procesal, el proceso es una
relación jurídica el cual tiene una manera demostrativa , convirtiéndose en una
relación jurídica que se ajusta a las normas procesales de forma exacta,
haciendo referencia que el nuevo modelo procesal es de carácter, público,
complejo, unitaria y autónoma, en la cual el sistema acusatorio se origina
mediante un sistema de proceso penal, teniendo la noción privada del delito, es
importante señalar que el nuevo código procesal penal faculta al representante
del Ministerio Público, quien es director de la acción penal, realizar funciones
objetivas, asi como actuar de oficio, a solicitud de una víctima, por noticia
policial y acción popular, en la cual realizará actividades de investigación
preparatoria del delito. El Ministerio Público realiza sus funciones de manera
independiente, rigiéndose en el principio de objetividad, así como también es
autónomo del Estado, teniendo como en unas de sus funciones estar en
defensa de la legalidad, en las cuales están los derechos de las personas e
intereses públicos. Es debido señalar que los representantes de los Ministerios
Públicos actuarán ante cualquier hecho independientemente en el ejercicio de
sus atribuciones, en la cual podrán desenvolverse con criterios personales,
considerando los fines de su institución.

c) Líneas rectoras del nuevo sistema procesal.

Es la separación de funciones de investigación, juzgamiento y de la defensa

INVESTIGACION.- Para Morales (2020), En esta etapa en el sistema procesal


la labor que tenia el juez, pasó a ser exclusivo del Ministerio Publico “Fiscal”,
para tener un mejor control del proceso penal, en la cual podemos decir que la
labor investigadora es para el fiscal y la labor juzgado para el juez; el fiscal es
el titular y único que podrá aperturar una investigación penal, siendo la parte
acusadora en el proceso, en él recaerá la carga de la prueba, quien deberá
probar los que se acusan a una persona por un determinado delito, con ello
tendrá que demostrar ante un juicio oral la responsabilidad jurídica penal del
acusado, quebrantando así la presunción de inocencia del acusado. (p. 60)

JUEZ.- Es donde el juez asume, que vele por las garantías de los derechos
fundamentales de los sujetos procesales, como son el cumplimiento de los
plazos y tratamiento dignos de los sujetos procesales, en la cual donde dichas
personas si creen que el fiscal a vulnerado algún procedimiento, deben y
pueden acudir al juez para que actúe de acuerdo a sus atribuciones de ley,

Según Morales (2020), el juez ejercerá por la constitución jurisdicción, en el


cual podrá tener la potestad decisoria, como son el fallo, así como la facultad
de resolver conflictos, teniendo representación del Estado en la cual podrá
aplicar el poder punitivo de acuerdo a ley, en el IUS PUNIENDI, se vió en la
obligación de poner un tercero ajeno al conflicto que sea quien resuelva el
problema, siendo así que el juez penal dentro de sus funciones jurisdiccionales
resolverá temas con características delictivas. (p. 65)

Tenemos el juez de garantías y el juez penal de juzgamiento

Juez de garantías.- también conocido como juez de investigación preparatoria,


quien es el encargado de supervisar y controlar la etapa de dicha investigación,
donde velará que se respete las reglas y garantías establecidas por el Nuevo
Código Procesal Penal.

Juez Penal de Juzgamiento. - No buscará la verdad, solo juzgará la legalidad y


la certeza de la verdad que traerán las partes procesales principalmente el
Ministerio Público, actuará con imparcialidad de la partes, como la presunción
de inocencia, presentación de las pruebas, de la oralidad, de la no
autoincriminación, de la exclusión de pruebas ilegales y de las demás
garantías.

A la defensa.- Toda persona debe contar con su abogado defensor, sea


privado o de oficio, cuando no tenga los medios económicos suficientes, lo cual
conlleva a dos aspectos defensa técnica y defensa material; la defensa técnica
es ser asistido por un abogado defensor y la defensa material es el derecho
acceder a toda la documentación para que el imputado crea una mejor
defensa, implicando también el acceso al conocimiento a las pruebas materia
de la imputación fiscal que se esté incorporando a dicho proceso para que así
pueda refutar con pruebas que crea por conveniente.

d) Poder Judicial.

Hoy en día denunciar se usa con mayor frecuencia hoy en día sin reconocer el
estado del sistema judicial del país. El sistema judicial está en una situación
desesperada y ya no puede respaldar el enjuiciamiento de los casos en el país.
Creen que la justicia puede resolver todo tipo de problemas.

En la actualidad, la situación social y política surgida en los últimos años ha


provocado cambios en las leyes que regulan el proceso penal. Esto ha llevado
a grandes conflictos entre los principios y garantías judiciales, como la
"presunción de inocencia", la propaganda, la rapidez, el verbalismo y la
inconsistencia.

El poder judicial en esta fase de la investigación preparatoria el juez debe


realizar a pedido del fiscal o a petición de las demás partes, los actos
procesales que claramente expresa y autoriza el código procesal penal.
Es parte del trabajo del juez trascender algunas tradiciones inquisitivas y
adaptarse a este nuevo formato de procedimiento procesal, asumiendo el papel
de árbitro y controlando las protecciones fundamentales del procedimiento.

El juez debe comprender que existen órganos autónomos e independientes


como el Ministerio Público que son encargados para la investigación. Una
característica del modelo acusatorio es el desistimiento del juez como
instrumento de investigación.

Lo cual dejaría de centrarse en su persona las funciones investigativas, y las


funciones de la Decisión en materia restrictiva de derechos, conocemos que la
prisión preventiva perjudica a la presunción de inocencia pues para tomar una
medida de tal acción es necesario considerar la prueba que establezca la
responsabilidad del demandado.

Así mismo no se aplica a los casos en que las medidas cautelares operan
sobre la violación de la presunción de culpabilidad o la presunción de
inocencia. Cuando se vulnera un derecho fundamental se desconoce el
contenido de los supuestos regulados por nuevas leyes o requisitos de acción
de ejecución.

De hecho, hay mucho debate sobre por qué o cuáles son los motivos para que
un sujeto vaya a prisión. Muchos expresan que es el riesgo de fuga. Otros
comentan que es el riesgo de impedir la prueba sobre cada realidad.

e) Policía Nacional.

La falta de trabajo en equipo entre el ministerio público peruano y la policía


nacional en nuestro territorio nacional se debe a las irracionales diferencias
entre las instituciones del Estado.

Los miembros de la Policía Nacional del Perú creen que el nuevo Código de
Procedimiento Penal introducido, los despojó de sus poderes y los colocó por
debajo del fiscal.

Por otro lado, algunos fiscales tienen que tomar decisiones por los cargos que
desempeñan y dar instrucciones a los policías para que realicen
investigaciones debido a sus funciones, sin embargo, los policías interpretan
equivocadamente que los tratan como subalternos, pero conforme al nuevo
modelo del código procesal penal de 2004 exige que el Ministerio Público sea
responsable de los procesos penales al inicio de una investigación.

Del análisis de la función de la Policía Nacional de la Investigación Preliminar


Utilizando los nuevos modelos procesales” podemos decir que la Policía
Nacional del Perú se ha convertido en un invaluable brazo derecho y aliado en
la lucha contra el crimen durante la etapa de la investigación fiscal, revelando
su conocimiento en criminología, investigando delitos y personas que han
delinquido.

El papel de la policía en el modelo de responsabilidad del nuevo Código


Procesal Penal sigue lo dispuesto en la Constitución en concordancia con las
funciones investigativas, es decir, los deberes atribuidos a la Policía Nacional.
Por tanto, las actividades de investigación policial con el propósito de combatir
el crimen están ordenadas por la Constitución.

Entonces, La policía Nacional lleva a cabo investigaciones de delitos por sí


misma o en nombre del Ministerio Público. Sin embargo, debido a que la labor
investigativa no tiene carácter judicial, no puede alegarse que las diligencias
practicadas, salvo las de carácter irreproducible, pudieran justificar una
confesión de culpabilidad. Por lo tanto, la policía está obligada, como parte de
su trabajo, a ejecutar la orden del fiscal. Sus actuaciones están legalmente
controladas por el Ministerio Público.

La policía juega un papel importante en la cooperación con los fiscales en la


investigación de delitos. La policía suele ser la primera en ser informada de
casos criminales y está obligada a notificar a la oficina del fiscal de la manera
más rápida y directa. La comunicación entre la policía y el Ministerio Público
debe referirse a las partes esenciales de los hechos, luego de la intervención
de la fiscal de turno, puede continuar la investigación bajo el nuevo Código
Procesal Penal.

Para llevar a cabo las actividades de intersección, la Policía Nacional del Perú
informará primero al Ministerio Público y luego realizará las intervenciones
imprescindibles y necesarias para disuadir los acontecimientos e identificar por
nombre a los participantes en la causa penal. Teniendo el deber de proteger la
información y las pruebas para que no sean adulteradas por actos erróneos o
maliciosos destinados a obstruir la justicia.

f) Defensoría.

Tanto en la defensa privada y de oficio, los abogados también deben cambiar


de opinión y adaptarse al modelo acusatorio. Ya que dependerá muchísimo la
asesoría legal que brinde a sus clientes, para agilizar la resolución de su caso
particular. Los abogados no pueden ni deben ver a la policía y los fiscales
como enemigos. De lo contrario, se le advertirá y se tomarán las medidas
apropiadas.

Nuestras leyes, al igual que la internacional, inciden comúnmente en implantar


los derechos y protecciones de quienes intervienen en procesos penales como
imputados. Así, existe una serie de mandatos destinados a proteger a los
particulares de la jurisdicción de las autoridades judiciales, desde las
investigaciones policiales hasta la ejecución de sentencias. Esto se debe a que,
históricamente, las personas se encontraban en el mayor peligro de verse
perjudicadas por violaciones al debido proceso.

Muchos abogados defensores reconocen que, para muchos acusados, un juicio


penal puede ser un laberinto de formas inimaginables y reglas complejas de
prueba. Los acusados pueden saber poco sobre la ley y el sistema, pero se
enfrentan a un estado representado por fiscales calificados.

La defensa de un abogado debe asegurarse de que los acusados estén


adecuadamente preparados para el proceso mediante el cual el Estado busca
castigarlos. Los inculpados tienen derechos, y el licenciado defensor está allí
para garantizar que los acusados tengan acceso a esos derechos.

El deber de un abogado defensor de acatar la ley y sus principios cuando


defiende a un cliente así fuera culpable, requiere que el licenciado esté
dispuesto a recibir las evidencias del estado. Las condenas no deben hacerse
sobre la base de pruebas poco fiables, por lo que los abogados defensores
deben examinar y cuestionar las pruebas y el caso contra el acusado para
asegurarse de que sean creíbles, entonces podemos decir que el trabajo como
abogado defensor es asegurarse de que se respeten los derechos de su
imputado y la ley.

El abogado defensor asegura la capacidad de un individuo para participar en


todos los procesos que traten asuntos que afecten sus intereses. Asegurando
que las partes tengan la oportunidad de formular sus argumentos. La
vulnerabilidad consiste en restringir o impedir indebidamente que los acusados
participen efectiva y equitativamente en cualquier proceso en que se decidan
asuntos que les afecten, ejerciendo actos de prueba y alegato que permitan a
un juez tomar decisiones legítimas con racionalidad y equidad.

Problemas específicos.

a) Con la Policía Nacional del Perú.

- Con el Nuevo Código Procesal Penal se puede apreciar las deficiencias de


comunicación que existe entre el Ministerio Público y la Policía Nacional,
debido a la oportunidad de informar la Noticia Criminal.

- Existe aún ciertos arraigos del anterior Código de procedimiento Penal, ya


que restan importancia al Fiscal que es el que está a cargo de la Investigación.

- Capacitación sobre el Nuevo Código Procesal Penal sobre las detenciones,


aún se sigue manteniendo la mentalidad de solicitar la detención preliminar sin
tener en cuenta las pruebas necesarias.

- El reto del cambio que genera un desafío para los operadores del sistema, ya
que implica cambios en los procedimientos, la implementación de nuevos
modelos de trabajo, logística, infraestructura, entre otros.

- El debido llenado de las Actas Policiales teniendo en cuenta el Nuevo Código


Procesal Penal,

- Falta de Personal, genera problemas para poder afrontar de manera oportuna


los delitos en flagrancia, de la misma manera el personal debe de ser en todo
momento profesional sin vulnerar los derechos fundamentales.
CONCLUSIONES

A) El sistema Acusatorio

En conclusión, como nos dice el estudio histórico del proceso penal, no cabe
duda de que existe una tremenda relación entre la visión política de una
sociedad y las instituciones que utiliza para juzgar a los acusados de hechos
delictivos. El sistema de enjuiciamiento es propio de los regímenes liberales,
sus raíces son la Grecia democrática y la Roma republicana, la libertad y la
dignidad de los ciudadanos, y no nos referimos a aquellos que no tienen esta
categoría, tienen prioridad en la protección que brinda el ordenamiento jurídico.
El nombre del sistema se justifica por el peso en que adquiere la acusación,
imprescindible al inicio del proceso, ya que el imputado debe tener un
conocimiento detallado de los hechos de su juicio; la pasividad del juez, como
veremos más adelante. , es otra característica del sistema, para que le sea
imposible actuar de oficio, su conducta debe ser un exilio lícito, que, tratándose
de delitos públicos, puede efectuarse, de cualquier ciudadano. Otros principios
importantes del sistema son la oralidad, la apertura y la contradicción. En
Grecia y Roma, la oralización era un proceso inherente, y como la escritura no
alcanzó su posterior desarrollo y uso, la forma de expresión universalmente
dominante fue necesariamente la oral, es por ello que tanto frente al Areópago
como ante el Senado se hicieran de viva voz los planteamientos y de la misma
forma se resolvieran los asuntos llevados a conocimiento de esas instancia. La
oralidad y el hecho de no existir otro ente superior que revisara lo resuelto,
conlleva a que la instancia única sea otra de las características propias del
sistema; sobre la representación del pueblo que juzga, no existe otra instancia,
además no resulta posible rever lo resuelto, pues las pruebas y en algunos
casos el pronunciamiento, no quedan asentados por escrito. Al confrontar este
sistema con el inquisitivo veremos como en el acusatorio el Juez debe ocupar
un puesto más pasivo en el desarrollo de la contienda judicial, lo que le permite
lograr mayor imparcialidad frente a las partes. En general, el Tribunal se
involucra poco con las tesis de una y otra de las partes, limitándose a oir, al
igual que a los testigos y presenciar el recibo de las otras pruebas necesarias
para demostrar el suceso fáctico en examen. Al desarrollarse el procedimiento
con base en debates, los que se ejecutan en lugares públicos, hace que la
publicidad sea otra de las condiciones más señaladas del sistema, ella
posibilita además la fiscalización del pueblo sobre la forma en que sus jueces
administran justicia. La pasividad del juez conlleva a que las partes se
desempeñen con amplia libertad, para aportar argumentos y probanzas que
permitan mejor resolver, es por ello que el contradictorio adquiere marcada
importancia. Las tesis encontradas de las partes permiten una mejor búsqueda
de la verdad real de lo acontecido. Consecuencia directa de esa preeminencia
de las partes, es el plano de igualdad en que deben desempeñar sus
actuaciones, no puede existir preeminencia alguna de una sobre otra y toda
actuación debe tener una finalidad propia del procedimiento. Para posibilitar
ese plano de igualdad, aún en relación con el acusado, su libertad ambulatoria
durante el proceso es la regla, su prisión preventiva, la excepción.

b) Sistema Inquisitivo

El uso de este sistema es propio de los regímenes autocráticos, autocráticos y


totalitarios, que se asocian con el Imperio Romano y el derecho canónico. En
este caso, los derechos de las partes, especialmente de los demandados, se
ven muy debilitados. El juez se establece como el maestro del procedimiento,
es el garante de la imparcialidad y procura la justicia, para lograr este fin se
permiten todo tipo de excesos e incluso actúa de oficio. El pueblo está
marginado en la administración de justicia, función que desempeñan
debidamente los magistrados que representan a Dios, al soberano o al
emperador, y por lo tanto se les debe confiar plenamente. Los principios de
informar son casi diametralmente opuestos a los de acusar al sistema. Oral,
propagandístico y contradictorio, no acepte este sistema y reemplácelo; escrito,
confidencial y no contradictorio. La búsqueda de la "verdad" se debe permitir no
importa el procedimiento a utilizar, si lo que interesa es poder perseguir a los
infieles, no resulta indispensable que ' exista la denuncia del hecho, la simple
delación es suficiente, con ella se cubre la identidad de quien comunica al
investigador el hecho y si resulta necesario, se permite la actuación de oficio;
de esa forma se garantiza que todo hecho sea investigado, no importando que
al sujeto que se le atribuye la comisión de la acción, pueda o no tener
conocimiento detallado sobre lo que se le acusa. Este sistema tiene un claro
contenido persecutorio, la investigación muchas veces se realiza de espaldas
al imputado, el expediente poco a poco se va completando, el recibo de la
prueba no amerita intervención alguna de la' defensa, el instructor que como
ya se dijo se constituye per se en la garantía de las partes va dando a la
investigación el giro que estima corresponde, como no intervienen las partes en
el recibo de las probanzas, pero luego tendrán que referirse a ellas en sus
alegatos previos a la resolución final, es indispensable asentar en actas el
dicho de los testigos y el' resultado de las pruebas recibidas, por ello la
escritura sustituye a la oralidad. El imputado no es un sujeto del proceso, es su
objeto. Por ello no resulta característica de este sistema el posibilitar el acceso
al expediente, ni el pueblo puede constituirse en garante de la administración
de justicia, de toda forma ésta se administra en nombre de Dios, del Monarca o
del Emperador. La publicidad no es indispensable, se constituye por el
contrario en un estorbo. El secreto adquiere importancia pues permite al
inquisidor investigar sin los obstáculos que pueda interponer la defensa, al
amparo del secreto pudieron realizarse toda clase de excesos y aún legitimarse
la tortura para arrancar la confesión, madre a su vez de todas las pruebas.

Sistema Mixto

Hemos desarrollado el contenido de cada característica y principio del sistema


para que no tengamos que centrarnos en los sistemas híbridos, pero hay que
señalar que si bien es cierto que se mantiene y prevalece una pauta por
escrito, no es posible Asimilando esta etapa a un procedimiento de
investigación, dado que la orientación en un sistema híbrido no comienza de
oficio, requiere una excepción del tribunal mientras se le da al imputado
conocimiento de los hechos que se le imputan y así presenta defensa. Todas
las partes pueden participar plenamente en la investigación y tienen derecho a
intervenir en el proceso probatorio; además, todo lo que se haga en la
investigación sólo tiene valor preparatorio del juicio, etapa que debe reproducir
íntegramente los medios de prueba que el juez debe utilizar para resolver la
cuestión. problema.

RECOMENDACIONES

A) El sistema Acusatorio

La principal característica del procedimiento acusatorio es que la acusación le


correspondía a una persona distinta del juez, en primer lugar al ofendido y sus
parientes y posteriormente a cualquier ciudadano. Así no se aplica propiamente
el principio de oficialidad en la persecución penal, sino la acusación depende
de la intervención de particulares. Se puede determinar que el prestigio del
régimen de persecución penal ateniense se debe a su sistema de acusación
popular, facultad acordada a cualquier ciudadano para perseguir, en nombre
del pueblo, los delitos públicos, y a su división entre delitos públicos, los que
interesan al orden, la tranquilidad y la paz pública, perseguibles por cualquier
ciudadano y delitos privados, los que afectan sólo un interés privado,
perseguibles sólo por el ofendido, sus padres, tutor o persona que lo tenía a su
cuidado y por ello Como consecuencia de lo anterior rige el principio de que no
puede actuar el juez de oficio (ne procedax iudex ex officio), o lo que es lo
mismo no hay juez sin acusador.

b) Sistema Inquisitivo

El régimen inquisitorio es propio de sociedades despóticas, absolutistas y


totalitarias, donde se sacrifican los derechos humanos y las garantías
procesales del imputado, para lograr una investigación más eficiente. Por ello,
con la entrada en vigencia de esta etapa histórica, los ciudadanos ven
reducidos sus derechos y participación en el proceso penal en general; la
víctima se vuelve innecesaria, ya que en su lugar se instituye un acusador
propio del poder centralizado y a su vez, el reo deja de ser sujeto para
convertirse en objeto del proceso penal. Este régimen tiene como principio
fundamental la búsqueda de la verdad real, arribando con esto, a una
interpretación absurda del mismo y a los más crueles extremos respecto de los
medios de prueba, por los cuales se puede lograr aquella verdad. Así, por
ejemplo la confesión pasó a ser la reina de las pruebas, llegándose hasta la
tortura para conseguirla. En comparación con el proceso acusatorio, en el
inquisitivo la actuación del juez cambia radicalmente, en tanto, este desempeña
un papel activo dentro del proceso penal, ya que con la introducción de los
delitos a instancia pública, no se necesita más a un tercero para iniciar la
causa, porque debe ahora iniciarse de oficio y más aún, porque el juez pasa a
ser el eje central de todo el procedimiento, tras su supuesta imparcialidad en
aras de la justicia, lo que al fin y al cabo, hace que la facultad de perseguir y
decidir se confunda en un solo sujeto. Según este régimen el pueblo pasa a un
segundo plano, ya que gracias al derecho canónico, la administración de
justicia ahora funciona en base a la delegación de poder en un magistrado, que
viene a representar dependiendo del caso, al dios, al monarca o al emperador.
Como consecuencia de ello se consagra el principio de doble instancia.

Sistema Mixto

las legislaciones modernas de Europa continental, durante la segunda mitad


del siglo pasado – es una reunión o yuxtaposición de elementos acusatorios e
inquisitivos, aunque prevalecen los primeros. No es posible definirlo con
precisión, puesto que varía, a veces en gran medida, según la mayor o menor
influencia de los opuestos principios que lo nutren. Sin embargo, la mixtión
responde a la idea básica de disciplinar el proceso en dos etapas distintas, la
primera de las cuales sirve para preparar la segunda, o mejor aún, para dar
base a la acusación originaria del verdadero juicio. La acción penal es ejercida
por un órgano estatal, el Ministerio Público, aunque en algunos países se
acuerda también al damnificado el derecho de acusar, y éste puede ejercer la
acción civil resrcitoria que se basa en el delito. ) La situación de los sujetos
procesales es distinta en las dos etapas del proceso: durante la instrucción
preparatoria, el juzgador ese el director de la investigación, mientras el Fiscal y
las partes sólo pueden proponer pruebas que aquél practicará si las considera
pertinentes y útiles; durante el juicio, el juzgador actúa generalmente como un
árbitro, y las partes gozan de iguales derechos.

BIBLIOGRAFÍAS

Villarreal, O. (2018). El derecho de defensa y el proceso inmediato en caso de


flagrancia [tesis de Maestría]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Martínez, D. & Orellana, J. (2018). Vulneración del Derecho de Defensa en el


Procedimiento Directo. [Tesis de Maestría, Universidad del
Azuay].https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7738

Rodríguez, M. (2018). La defensa penal eficaz como garantía del debido


proceso en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 33-
40.http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S221836202018000100033

Guillinta, R. (2018). La flagrancia delictiva en el nuevo código procesal penal


frente a la vulneración del derecho fundamental a la libertad del detenido [tesis
de Maestría]. Universidad Nacional Federico Villarreal.

Villarreal, O. (2018). El derecho de defensa y el proceso inmediato en caso de


flagrancia. [Tesis de Maestría, Universidad Mayor de San
Marcos].https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10416
/Villareal.so.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Isia, S. (2018). Vulneración a los derechos del arrestado en la aplicación del


arresto ciudadano en delito flagrante y los límites en la acusación fiscal, Distrito
Fiscal de Puno – 2017 [tesis de Maestría]. Universidad Nacional del Altiplano.
Nina, E. (2019). La aplicación del proceso inmediato por flagrancia y la
vulneración al debido proceso en el distrito judicial de Ucayali,[tesis de
Maestría].Universidad Privada de Tacna.

González, A. (2019). La vulneración del derecho a la defensa en el


procedimiento directo. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7067/1/T3075-MDPGonzalez-
La%20vulneracion.pdf

Gutiérrez, H., Cantos, R. & Durán, A. (2019). Vulneración del debido proceso
en el procedimiento penal abreviado. Revista Universidad y Sociedad,
11(4),414-423.http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S221836202019000400414

Ibáñez, Y. (2019). La flagrancia, un atentado contra la actividad probatoria en el


derecho penal peruano [tesis de grado]. Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo.

Paredes, A., & Rosali, A. (2019). Aplicación del nuevo código procesal penal y
desempeño de la 1° Fiscalía Provincial Penal Corporativa en Pasco, 2018.
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2444

Cabeza, L. (2019). Derecho de defensa del demandado y medidas de


protección en la Ley N°. 30364 del juzgado de familia Moyobamba. [Tesis de
Maestría, Universidad Cesar
Vallejo].https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/61404?show=full

Morales, F., (2020). La actuación de la prueba de oficio y garantías procesales


en el marco de un sistema procesal penal acusatorio, 2018. [Tesis de maestría,
Universidad Peruana Los Andes].
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/3972/
T037_44560104_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palomino, A., & Poma, M. (2020). La Desvinculación Procesal de la Acusación


Fiscal en el Juicio Oral y el Sistema Procesal en el Código Procesal Penal de
2004.http://www.repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2576/
TESIS%20%287%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte