Está en la página 1de 57

Bienvenido a la Sesión 3 titulada “Sistema de Justicia Penal”, inserta en la materia

Lógica Normativa de la Seguridad Pública en México

1
A lo largo de ésta sesión, conoceremos qué es el Sistema de Justicia Penal, cuáles son
los cambios que se presentan respecto al anterior Sistema, qué efectos tiene en las
autoridades competentes, y qué alternativas ofrece tanto a la víctima como al
inculpado.

2
Esta sesión está dividida en 5 subtemas: Sistema de Justicia Penal; El Sistema Judicial
antes; la Reforma del 2008; y Características y etapas del NSPJP y las Conclusiones.

3
En este subtema se conocerá qué es el Sistema de Justicia Penal en México, de dónde
surge, qué autoridades están involucradas y cómo ha sido la transición para llegar hasta
lo que hoy conocemos como la implementación de la Reforma del 2008.

4
La Reforma al Sistema de Justicia Penal en México inicio el 18 de junio de 2008 después
de ser publicada en el Diario Oficial de la Federación una reestructuración a fondo del
sistema. Ésta reforma tenía como objetivo primordial: “[…] dar base constitucional a la
implementación de juicios orales en materia penal, bajo un sistema procesal
acusatorio”. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2017)

5
La expedición de la reforma fue una respuesta a las carencias que presentaba el antiguo
sistema penal en México. Se destaca por ejemplo, que anteriormente no existían
mecanismos legales que permitiera proteger a la víctima desde el momento en que las
autoridades tenían conocimiento de los hechos hasta que el juez dictara sentencia.
Además, para el 2008 se comenzaban con los repuntes de violencia en el país, y cada
vez era más evidente la falta de confianza de los ciudadanos con las autoridades.

6
El nuevo modelo propuesto a la Cámara de Senadores estaba sustentado en los
resultados obtenidos por la experiencia internacional y por los esfuerzos realizados en
algunas entidades federativas como Chihuahua, Nuevo León y Oaxaca.

7
La reforma al sistema penal fue consagrado en el artículo 20 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece que “El proceso penal será
acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad e inmediación.” (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 2008).
La Reforma fue de tal calado para el sistema de justicia de México que debe aclarase
que los nuevos procesos penales no fueron un cambio limitado, sino una variación
completa al enfoque de derecho procesal penal.

8
A grandes rasgos y a reserva de ver con mayor profundidad el calado de la reforma, el
nuevo sistema penal tiene las siguientes implicaciones generales:
- Las audiencias y actuaciones dentro del proceso serán públicas
- Las víctimas y los ofendidos tienen la oportunidad de confrontar la
veracidad de las pruebas
- Los debates procesales de deben de llevar a cabo en pocas audiencias
- El proceso se debe de llevar a cabo sin interrupciones ni aplazamiento
- Los procesos siempre serán en presencia de un juez

9
Además, esta reforma le da paso a mecanismos alternos de solución de controversias
para ciertos delitos, “buscando más que la represión, la reparación del daño causado a
la victima, lo que se reflejará, idealmente en una despresurización del sistema judicial y
una justicia pronta y expedita” (Proyecto Justicia,2016)

10
Respecto al impacto de la reforma, además de los procesos técnicos y el aparato legal,
representa todo un reto que reestructura las instituciones que integran al sistema. Por
ejemplo, a los ministerios públicos, las defensorías públicas, los juzgados, la actuación
de los cuerpos policiacos, entre otros más.

11
A lo largo de este subtema se conocerá todo el proceso que dio origen a la Reforma, así
como los diferentes modelos penales que se proponen en comparación con el anterior.

12
Como se puede observar, el proceso de implementación del Sistema de Justicia Penal comenzó
hace casi 10 años. Durante este tiempo, se han ido realizando cambios graduales que
culminaron con lo que ahora se conoce como el Sistema de Justicia Penal en México. Estos
fueron los momentos más importantes:

- 9 de marzo de 2007: El Ejecutivo envió a la Cámara de Senadores una iniciativa de reforma a


los artículos 16, 17, 18, 20, 21, 22, 73, 122 y 123 apartado B fracción XIII de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- 18 de junio de 2008: Se publicó la reforma constitucional que implementó el Sistema de
Justicia Penal. Aquí se establecieron las bases para transitar de un modelo penal inquisitivo a
uno acusatorio. El sistema entraría en vigor, sin exceder un plazo de ocho años, a partir del día
después de su publicación.
- 13 de octubre de 2008: Se publicó el decreto para crear el Consejo de Coordinación para la
Implementación del Sistema de Justicia Penal.
- 5 de agosto de 2009: Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo al que
concurren los Tres Poderes de la Unión para cumplir el mandato constitucional e instalar la
Instancia de Coordinación prevista en el artículo noveno transitorio del decreto de reforma de
la Constitución publicado el 18 de junio de 2008.
- 8 de junio de 2010: publicación de la Ley General para la Protección de las Personas que
Intervienen en el Proceso Penal. En esta etapa se establecen las medidas y procedimientos
encaminados a garantizar la protección y atención de las personas que intervienen en el
proceso penal.

13
También destacan las siguientes fechas:
- 6 de junio de 2011: Publicación en el DOF de la Reforma Constitucional en materia de
Amparo.
- 10 de junio de 2011: Publicación de la Reforma Constitucional en materia de Derechos
Humanos.
- 9 de enero de 2013: Se publica la Ley General de Víctimas para reconocer y garantizar
los derechos de las víctimas de delito.
- 2 de abril de 2013: Se publicó la Nueva Ley de Amparo.
- 5 de marzo de 2014: Se publicó el Código Nacional de Procedimientos Penales en el
DOF
-18 de febrero de 2015: Se crea la Unidad para la Implementación de la Reforma Pena

14
Antes de la reforma del 2008 el sistema judicial era un sistema inquisitivo mixto. Entre
sus características se destaca que la prevención preventiva era la regla y no la
excepción, el ministerio público calificaba la detención y el juez lo ratificaba y los juicios
se resolvían en promedio entre 4 meses a 2 años.

15
Como ya fue mencionado, el sistema anterior establecía que la prisión preventiva era la
regla, el ministerio público era el encargado del ejercicio de la acción pena, los juicios
eran lentos y burocráticos, además de ser escritos en expedientes.

16
Otro cambio sustancial fue el establecimiento de una marco legal que permite que los
elementos operativos de las fuerzas de seguridad puedan investigar , entrevistar a
testigos y recolectar evidencias. Caso contrario al sistema inquisitivo en el que la policía
investigadora era la única autoridad competente para realizar todo el seguimiento.
Además, anteriormente el ministerio público integraba las averiguaciones previas,
ahora únicamente integra carpetas de investigación desformalizadas.

17
En esta serie de cambios, los elementos más sustanciales están indicados en el tiempo
en que los juicios se resolvían. Anteriormente el promedio de respuesta de un juicio era
entre 4 meses hasta 2 años, con el nuevo modelo el proceso podrá resolverse hasta en
una semana.
Además, con el sistema inquisitivo la prisión era parte del inicio del proceso,
actualmente, la prisión preventiva únicamente aplica en casos extremos.

18
El sistema inquisitivo permitía que el Juez delegara las decisiones de algunos casos, sin
embargo, ahora toda audiencia se desarrolla en presencia del Juez y con todos los
involucrados.

19
Dos últimos casos relevantes en este sentido. Antes el ministerio público era la
autoridad encargada de aprobar o denegar el arraigo, esto daba pie a que se generaran
actos de corrupción entre los acusados. Ahora, la única autoridad con permiso para
asignar este estado es el juez y únicamente aplica a la delincuencia organizada y se
limita a 40 días con prorroga a 80.
También un cambio sustancias es que ahora el acusado no necesariamente tiene que
enfrentar el proceso en prisión, cosa contraria con el sistema inquisitivo.

20
Como se puede observar, el proceso del sistema inquisitivo era largo y las sentencias
únicamente dependían de dos figuras de autoridad: el ministerio público y el juez, y en
caso de que el Juez así lo requiriera podía delegar las funciones que él considerara
relevantes.
Por el contrario, en el sistema acusatorio actual únicamente la fase de investigación
depende de MP y en el resto de los procesos están involucrados el juez, y para la
tercera etapa se integran de uno a tres jueces más.

21
Con base en la información proporcionada, es momento de conocer los principios
generales y más importantes que sostienen la Reforma. Se hará especial énfasis en la
implementación de los juicios orales los cuales son un parteaguas para el sistema
mexicano.

22
En materia de seguridad, los 5 cambios principales que se generaron con la Reforma de
20008 son resumidos de la siguiente forma:
• Protección de los derechos humanos.
• Coordinación estrecha entre las autoridades federales, estatales y municipales.
• La coordinación servirá para compartir bases de información sobre los criminales y el
personal de las instituciones policiales.
• Profesionalización de los fiscales, policías y peritos.
• Regulación de la sesión, ingreso, formación y permanencia del personal

23
En materia judicial la reforma marcó un hito en las partes de los procesos acusatorios.
Por ejemplo fue elevada la presunción de inocencia a rango constitucional, también los
juicios pasaron a ser públicos, orales y continuos. Además, en este nuevo sistema de
juicios, los imputados podrían enfrentar el proceso en libertad y podría existir la opción
de buscar la conciliación con la reparación del daño y en todo momento, de busca
centralizar y priorizar las garantías individuales

24
Como ya fue mencionado con anterioridad, la reforma también agiliza y hace efectiva la
investigación de los delitos, de esa manera, se asegura que la víctima logre la
reparación del daño y estará protegida de posibles represalias por parte del inculpado.
Además, otra medida importante es que la víctima también podrá participar en el juicio
para hacer valer sus derechos así como impugnar resoluciones.
En este nuevo sistema judicial, se busca eliminar los abusos de autoridad y de cualquier
otro tipo. Para ello, se prevé que un juez vigile y controle la ejecución de las sentencias.
Estas eran atribuciones hasta ahora ejercidas por el Poder Ejecutivo.

25
En este nuevos sistema, y siguiendo el ejemplo de países democráticos más avanzados,
se establecen medidas para enfrentar a delincuentes más peligrosos, como “[…] el
arraigo antes de la sujeción a proceso, la prisión antes y durante el juicio,
confidencialidad de datos de víctimas o testigos, intervención de comunicaciones
privadas, acceso a información reservada y extinción de domino de propiedades en
favor del Estado, siempre con orden del juez” (Consejo de coordinación para la
implementación del Sistema de Justicia Penal para el estado de Jalisco, 2016)

26
Sin lugar a dudas, la implementación de juicios orales a lo largo de los procesos penales
ha sido uno de los cambios en el sistema de justicia más importantes de los últimos
años. En este caso, debe aclarase que la oralidad no es un cambio limitado en tales
procedimientos, sino una variación completa al enfoque de derecho procesal penal.
En las siguientes láminas conoceremos los principios generales bajo los cuales se guiará
el proceso según el artículo 20 constitucional.

27
“La oralidad procesal no es nueva en el derecho mexicano. En cambio, sí resulta serlo el
énfasis con que sus panegiristas la enlazan con dos valores fundamentales: (1) la
transparencia en la impartición de justicia y (2) la democratización de la misma”

28
Como ya fue mencionado, los principios generales del modelo penal acusatorio están
descritos en el artículo 20, apartado A. Son los siguientes:
 Esclarecimiento de los hechos, protección del inocente, procurar que el
culpable no quede impune, y que se reparen los daños causados por el delito.
 La audiencia debe ser celebrada en presencia del juez. Éste no podrá delegar a
nadie la valoración de las pruebas. [como ya fue mencionado, anteriormente el
juez tenía la posibilidad de delegar el caso. Bajo este nuevo principio será el
único responsable dictar sentencia]
 Serán consideradas como pruebas única y exclusivamente todas aquellas
desahogadas en la audiencia.
 El proceso y juicio se celebrará delante de un juez que no haya conocido del
caso previamente. [este nuevo principio se busca tener objetividad en los
casos)
 Las partes tienen igualdad procesal para sostener la acusación o la defensa. [ es
decir, tanto la víctima como el acusado tienen las mismas facultades para
defender su postura]

29
Además, también se contempla:
 No se podrán juzgar asuntos sujetos al proceso con cualquiera de las partes sin la
presencia de la otra [Anteriormente, muchos de los juicios se realizaban sin los
representantes legales de alguna de las partes. Esto permitía que se dictaminarán
sentencias sin conocer el caso]
 Una vez haya iniciado el proceso penal, se podrá decretar su terminación
anticipada (siempre no y cuando no haya oposición del inculpado) [De manera
específica, éste es uno de los principios que evitan que los procesos duren por
mucho tiempo]
 Los jueces podrán condenar únicamente cuando exista convicción de culpabilidad
del procesado.
 Las pruebas se nulificarán si se demuestra que fueron obtenidas violando
derechos fundamentales [es decir, bajo este nuevo Sistema se buscan eliminar los
casos de tortura u otros métodos implementados por las autoridades con el
objetivo de obtener pruebas a favor u en contra del inculpado)

A continuación, en los siguientes cuadros conoceremos los elementos más importantes


del apartado B y C.

30
Es importantes mencionar que los cuadros que se han presentado hasta el momento
son una simplificación de los principios contenidos en los apartados B y C del artículo
20 constitucional. Únicamente se conservaron los fragmentos más relevantes de cada
uno de estos.
Los derechos del inculpado son los siguientes:
• La persona es inocente hasta el momento en el que el juez no declare su
responsabilidad en los hechos
• El inculpado tiene derecho a declarar o a guardar silencio en el momento de su
detención. “La confesión rendida sin la asistencia del defensor carecerá de todo valor
probatorio”
• Al momento de la detención, el acusado deberá ser informado de los hechos que se
le imputan y los derechos con los que cuenta. En este punto es importante señalar
que “tratándose de delincuencia organizada, la autoridad judicial podrá autorizar
que se mantenga en reserva el nombre y datos del acusador”

31
Además, a partir del momento de entrada en vigor del nuevo sistema penal, el acusado
podrá llevar las audiencias de forma pública y siempre se le mantendrá al corriente de
su situación jurídica y de los delitos que se le inculpa.
Un cambio radical de esta ley es que ahora el juzgado tiene un plazo de 4 meses para
dictar sentencias en delitos no graves y menos de un año para delitos graves. El pago de
fianzas ya no será un motivo de la privación de la libertad.

32
Desde el lado de la víctima los elementos más importantes están relacionados con el
cuidado de la víctima. A partir de la entrada en vigor de la ley, la persona afectada
tendrá derecho a atención medica y psicológica de urgencia, además de que podrá
acceder a la reparación del daño causado por la comisión del delito y su identidad
podrá permanecer en el anonimato a lo largo de todo el proceso.

33
A manera de resumen, el nuevo sistema se rige bajo los siguientes principios:
 Principios jurídicos
 Procesales penales con 5 subtipos:
 Publicidad. Todos los actos del proceso penal son públicos
 Contradicción. El proceso debe ser una verdadera contienda argumentativa
 Concentración. La mayoría de los actos procesales serán celebrados en una
sola audiencia
 Continuidad. No deben interrumpirse las diligencias judiciales antes de
agotarse los temas examinados
 Inmediación: El juzgador debe estar presente en la audiencia

La importancia de los anteriores principios, así como de la consagración del sistema


“acusatorio y oral”, tiene una importancia fundamental. Ellos señalan objetivos que el
legislador, los órganos de procuración de justicia y los operadores judiciales ordinarios y
también constitucionales, deberán tener en cuenta al adoptar sus decisiones. Sus
implicaciones deben ser determinantes de las resoluciones de estas autoridades, y por
ende los mismos se convierten —pese a su contenido indeterminado pero
determinable— en parámetros de control de constitucionalidad sobre tales actos.
(Secretaría de Gobernación, 2008)

34
Entre los logros más significativos de la implementación del Sistema de Justicia Penal están:

• Código Nacional de Procedimientos Penales: Se publicó el 5 de marzo de 2014 en el DOF y es


un ordenamiento innovador en la legislación penal mexicana. Aquí se establecen las reglas y
fases de las etapas procedimentales en todo el territorio nacional. Se aplicará cuando se
cometa algún delito sin distinguir si es del fuero común o federal. Este código es importante
por diversos motivos pero se considera que el más relevantes es porque brinda mayor
seguridad y certeza jurídica a las partes involucradas en el proceso.
• Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias: Publicada el 29 de
diciembre de 2014. Aquí se encuentran establecidos los principios, bases, requisitos y
condiciones de los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal
que conduzcan a las soluciones alternas. Éstos tienen la finalidad de propiciar la solución de
controversias por medio del diálogo
• Infraestructura y capacitación para la puesta en marcha del nuevo modelo de justicia penal:
Este es tal vez uno de los más grandes logros de la implementación, pues implica todo una
reestructuración de las instituciones que lo componen. La reestructuración obedece a la
necesidad de optimizar los servicios que se otorgarían a los ciudadanos.
• Organismos especializados en justicia restaurativa. Lo relevante de esta fase es que en la
mayoría de los casos se logra depurar aquellos en que no es indispensable la intervención
estatal para su solución, dejando abierta la posibilidad de que mediante los mecanismos de
la justicia alternativa se resuelvan casos en los que, al elaborar un acuerdo de forma
voluntaria, las partes concilian sus diferencias y se relacionen de manera distinta en el
futuro, previniendo la comisión de nuevos delitos (Morales, 2016)

35
Derivado de todo lo anterior y como se ha podido observar, la Reforma del 2008 ha
significado un cambio de paradigma en todo el Sistema de Justicia Penal en México.
Exige que todo el aparato legislativo, desde las partes acusatorias, defensoras, hasta los
jueces y los órganos de procuración de justicia tengan una nueva formación en el
ejercicio de sus funciones.

36
La última etapa de esta sesión es el desarrollo de las etapas de aplicación del Nuevo
Sistema Penal en todo México. Como podremos observar la primera parte tiene por
objetivo rescatar los elementos más importantes de cada etapa y la segunda presenta
de manera visual cada una de las partes del proceso. Ambas complementan el
conocimiento de sesiones y asignaturas anteriores.

37
Desde la aprobación de la Reforma en el 2008, el Sistema de Justicia Penal ha sido
implementado o puesto en operación de forma gradual (principio de gradualidad) a
nivel federal. Las siguientes son las etapas en las que fue implementado en el territorio
nacional, en un plazo máximo de ocho años:

38
En este mapa se pueden observar las diferentes etapas de implementación del nuevo
sistema. Como previamente ya fue mencionado, la primera etapa comprendió los
estados de Durango y Puebla para terminar con Baja California, Guerrero, Jalisco,
Tamaulipas y el Archipiélago Islas Marías.

39
Como se puede observar, el 16 de junio de 2016 se complementó la transición del
sistema de justicia penal acusatorio. Fue un largo camino, iniciado con la publicación de
la reforma penal y su materialización en donde en la última etapa se publicó el Decreto
por el que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal declaró la incorporación del
Sistema Procesal Penal Acusatorio y el Código Nacional de Procedimientos Penales.

40
Ya se ha señalado que las etapas del Sistema de Justicia Penal son tres: investigación,
intermedia, juicio oral. Están establecidas en el Código Nacional de Procedimientos
Penales, que fue publicado el 5 de marzo de 2014. Se encuentran en el Título II
(procedimiento ordinario), capítulo único (etapas del procedimiento).

41
La etapa de investigación se encuentra enmarcada en el título III. El capítulo I abarca las
disposiciones comunes, del artículo 212 al 220.
El artículo 212 establece que una vez recibida la notificación de un delito, el Ministerio
Público deberá dirigir la investigación penal de manera inmediata, eficiente y
exhaustiva, profesional e imparcial, libre de estereotipos y discriminación, y orientada a
explorar todas las líneas de investigación posibles. La investigación tiene por objeto
“[…] que el Ministerio Público reúna indicios para el esclarecimiento de los hechos y, en
su caso, los datos de prueba para sustentar el ejercicio de la acción penal, la acusación
contra el imputado y la reparación del daño”. (Cámara de Diputados, 2017)

42
Entre los actos de investigación comprendidos en el Título V, están incluidos todos los
señalados en esta lámina y algunos más como imputación, audiencia inicial, pruebas
anticipadas, etc.

43
Estipulada dentro del Título VII, tiene por objeto ofrecer y admitir los medios de prueba
y la depuración de los hechos controvertidos que serán parte importante en el juicio
(art. 334). Está compuesta por dos fases, la escrita y la oral. La primera inicia con el
escrito de acusación formulado por el MP y comprende los actos previos a la audiencia.
La segunda, inicia con la celebración de la audiencia y culmina con el dictado del auto
de apertura a juicio.
Con base en el artículo 335 cuando se termina el proceso de investigación, el MP
estimará que la investigación aporta los elementos necesarios para presentar la
acusación.
Ya que la acusación fue presentada, se notificará a las partes al día siguiente (art. 336).
En los tres días siguientes, la víctima o el acusado podrán constituirse como
coadyuvantes; señalar vicios formales y requerir su corrección; ofrecer medios de
prueba que considere necesarios o solicitar el pago de la reparación del daño (art. 338)
Una vez realizado el proceso anterior, el Juez de control fijará la fecha de la audiencia
(art. 341). La audiencia intermediaria será presidida por el Juez de control y se
desarrollará de manera oral. Deberá realizarse frente al Juez de Control, el MP y el
defensor (art. 342)

44
Contenida en el título VIII del Código de Procedimientos Penales. El juicio será
entendido, de acuerdo al artículo 348, como: “[…] la etapa de decisión de las
cuestiones esenciales del proceso. Se realizará sobre la base de la acusación en el que
se deberá asegurar la efectiva vigencia de los principios de inmediación, publicidad,
concentración, igualdad, contradicción y continuidad” (Cámara de Diputados, 2017).
Debe aclararse que en el Tribunal de enjuiciamiento no podrán estar presentes los
jueces que hayan intervenido en alguna etapa anterior del procedimiento (art.350).
A lo largo del juicio se anunciará el protocolo que se implementara para que ambas
partes expongan sus puntos.

45
A lo largo del juicio se presentarán dos tipos de pruebas:
• Testimoniales: Todas las personas citadas tendrán la obligación de presentarse y
declarar la verdad de lo que conozca y le sea preguntado (art. 360).
• Periciales

Además se destacan algunas disposiciones importantes:


• Las preguntas realizadas deberán ser orales y sobre un hecho específico, quedan
fuera de lugar las preguntas ambiguas, poco claras, conclusivas, impertinentes,
irrelevantes o argumentativas
• Declaración del acusado: Puede ser en cualquier momento de la audiencia y puede
solicitar ser oído para aclarar y complementar sus manifestaciones (art. 377). Si el
acusado no se encuentra en la audiencia, no pueden utilizarse declaraciones previas
(art. 378). El acusado tiene el derecho de solicitar la palabra para efectuar todas las
declaraciones que considere pertinentes.

46
A continuación se hace una breve descripción de la etapa final del juicio:
• Deliberación: Después del debate se ordena un receso para emitir el fallo
correspondiente. La deliberación no podrá exceder las 24 horas ni ser suspendida.
• Fallo: Terminada la deliberación, el juez emitirá el fallo
• Sentencia: esta etapa puede ser absolutoria o condenatoria. Es decir, en la primera
se excluye del delito por causas atípicas, justificables o inculpables y en la segunda
se fijan las penas o medidas de seguridad y se pronunciará sobre la suspensión de
las mismas y la eventual aplicación de medidas alternativas a la privación o
restricción de la libertad

47
El Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC) elaboró de forma gráfica paso
por paso el proceso penal con el nuevo sistema. A lo largo de las siguientes 3 laminas
se apreciará de forma detallada cada una de las autoridades y de las partes
involucradas.

48
Esta es la parte de Investigación complementaria. Como anteriormente ya fue
mencionado, esta etapa le corresponde en mayor medida al MP quien es el
responsable de preparar toda la carpeta de investigación con la que trabajará el juez.

49
En esta etapa intermedia tanto el acusado como la víctima prepararán la defensa con
base en las pruebas acumuladas por el MP. Toda esta información servirá para
presentar la defensa durante la etapa del juicio.

50
A lo largo de esta etapa el juez escuchará las pruebas presentadas por ambas partes
para definir la situación jurídica del inculpado y la reparación del daño a la víctima (en
caso de que hubiera).

51
Por último, es importante señalar que la implementación a nivel nacional del nuevo
sistema penal ha estado lleno de campañas dirigidas a la sociedad en donde se busca
informar de los nuevos cambios los procesos. Lo que el aluno ve en esta lámina
únicamente e un ejemplo de las diversas campañas que se están implementado.

52
Des esta manera, la sesión comenzará con el instrumento legal más importante con el
que cuentan los mexicanos para el cumplimiento de sus derechos y obligaciones en
materia de seguridad pública: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

53
A manera de conclusión es importante que se reconozca que la implementación de este
Nuevo Sistema representa todo un reto para el aparato del sistema legislativo y judicial
en México. Diferentes sectores de la sociedad han señalado que el calado de la reforma
exige amplios márgenes de voluntad política, económica y de profesionalización de las
instituciones, además de pasar de la narrativa de la ley a la práctica cotidiana.
Por el momento los resultados son poco visibles pero es importante empezar a conocer
los primeros datos para trabajar con ellos y saber qué modificaciones adicionales
tendrán que surgir de la reforma.

54
55
56
57

También podría gustarte