Está en la página 1de 44

TUMBES

UNIDAD ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO

DE
CRIMINOLOGIA

PROMOCION “HONESTIDAD”
ESPECIALIDAD: ORDEN Y SEGURIDAD

2018
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PNP


PUENTE PIEDRA

SILABO
(PROGRAMA REGULAR.PROM. 2015-2017-I).

CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA
I. DATOS GENERALES:

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Policial


AREA EDUCATIVA : Ciencias Policiales
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO
HORAS SEMANALES : 03
PERIODO ACADEMICO : III Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico


Superiores de la Policía Nacional del Perú, sus Unidades de Aprendizaje se
orientan a la difusión de conocimientos relacionados a la Introducción del Estudio
de la Criminología; Teorías Criminológicas; La Criminología y otras Disciplinas;
Genética Criminal; el Delito y el Crimen.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Capacitar en el dominio cognoscitivo de la Criminología; brindando conocimientos


acerca de los diferentes tipos criminológicos y del funcionamiento de las mentes
criminales, para actuar con eficacia en el ejercicio de la función policial.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Inducir el discernimiento lógico sobre los orígenes, causas y los diversos
factores que influyen en la criminalidad.

2. Apreciar las teorías criminológicas que son parte del dominio de la


Criminología.

3. Identificar las relaciones de la Criminología con otras disciplinas.

4. Establecer el dominio conceptual entre delito y crimen.

IV. CONTENIDOS
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

I UNIDAD
CRIMINOLOGIA

La Criminología. Concepto. Contenido. Objeto, Finalidad.


PRIMERA Importancia. Aspecto Histórico.
SEMANA
(03 horas)
30AGO2018

SEGUNDA Características de la Criminología. La Criminología como Ciencia.


SEMANA Fines de la Criminología.
(03 horas)
06SET2018

TERCERA Bases biológicas de la conducta delictiva. Nociones de


SEMANA Biocriminología. Estructura orgánica. Teorías Criminológicas
(03 horas) Iniciales. Antropología Criminal y Biología Criminal.
14SET2018

Estructura orgánica. Teorías Criminológicas Iniciales. Antropología


CUARTA Criminal y Biología Criminal.
SEMANA
(03 horas)
21SET2018 Diferencias y relaciones de la Criminología con otras disciplinas
científicas: Antropología, Biología y Psicología.

II UNIDAD
CRIMINALISTICA
ESCENA DE CRIMEN – INSPECCION CRIMINALISTICA

QUINTA
SEMANA Diferencias y relaciones de la Criminología con la Sociología y
(03 horas) Política Criminal.
21SET2018

SEXTA Diferencias y relaciones de la Criminología con otras disciplinas


SEMANA científicas: Antropología, Biología y Psicología.
(03 horas)
28SET2018
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

● Primera Sesión
SEPTIMA Teorías Antropológicas Criminales. Teorías Biotipológicas.
SEMANA
(03 horas)
05OCT2018 .

.
OCTAVA ● Primera Sesión
SEMANA
(03 horas) EXAMEN PARCIAL I ,
12OCT2018

NOVENA ● Primera Sesión


SEMANA Alteraciones orgánicas cerebrales y criminales en el individuo.
(03 horas)
19OCT2018

III UNIDAD
SISTEMAS Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN
● Primera Sesión
La Genética Criminal. El factor genético del crimen
DECIMA
SEMANA
(03 horas)
26OCT2018

● Primera Sesión
DECIMA
PRIMERA El factor endocrino del crimen.
SEMANA
(03 horas)
02NOV2018

DECIMA ● Primera Sesión


SEGUNDA Sociología Jurídica Penal. La Doctrina Neolombrosiana.
SEMANA
(03 horas)
09NOV2018

● Primera Sesión
DECIMA EXAMEN PARCIAL II
TERCERA
SEMANA
(03 horas)
16NOV2018

IV UNIDAD
LABORATORIO CRIMINALISTICO
● Primera Sesión
● El delito. Concepto y clasificación del Delito y Delincuencia.
DÉCIMO
CUARTA
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

SEMANA
(03 horas)
23NOV2018

● Primera Sesión
Empleo de técnicas de identificación de los tipos criminológicos
DÉCIMO delincuenciales.
QUINTA
SEMANA Entrega de trabajos aplicativos grupales calificados.
(03 horas)
30NOV2018

● Primera Sesión
DÉCIMO Rol del Criminólogo en la Investigación Policial
SEXTA ●
SEMANA
(03 horas)
07DIC2018

DECIMO
SEPTIMA EXPOSICIONES DE TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES
SEMANA
(03 horas)
14DIC2018

DECIMO
OCTAVA EXAMEN FINAL DIVACA
SEMANA
(03 horas)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y
el método de Laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos
mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES

Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará transparencias o videos


para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en


el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección
Académica de la ETS PNP, el Alumno(a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de


conocimiento sobre la asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de
Paso Oral.

C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología,
compromete la aplicación de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (8° y 13° semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido (entrega de trabajo 15° semana) 13 al 18 febrero de 2017.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (18° semana), de similar característica empleada en los exámenes
parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. ESPINOZA VÁSQUEZ, Manuel. “Criminología”. Edit. Rhodas. Lima – Perú. 1998.

B. HIDALGO JIMÉNEZ, Humberto. “Psicología Forense: Raíces psicológicas del


delito”. Edit. San Marcos. Lima – Perú. 1996.
C. SOLIS ESPINOZA, Alejandro. “Criminología”. Edit. EDDILI Lima – Perú.
1984.“Manual de Procedimientos Operativos de Investigación Criminal”. Editorial
Imprenta PIP 1971.
D. “Manual de Criminalística PIP”. Editorial. Tipográfica Offset Peruana S.A. 1966.
E. “Manual de Criminalística PNP”. Editorial JMD, 2006.
F. Rafael MORENO GONZALES, TEMAS DE CRIMINALISTICA, Revista Academia
Mexicana de Ciencias Penales.
G. Paulo Roberto Coria Monter Definición, reseña histórica y bases generales de la
criminalística, revista de ciencias Forense ON-LINE Criminalística.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS DE PROGRAMACION CURRICULAR

La Criminología. Concepto. Contenido. Objeto,


Finalidad. Importancia. Aspecto Histórico. El alumno conoce el origen
Características de la Criminología. La Criminología como de la criminología, se
Ciencia. Fines de la Criminología. identifica con su contenido,
objeto y sus fines
Bases biológicas de la conducta delictiva. Nociones de Entiende las bases
Biocriminología. Estructura orgánica. Teorías biológicas y antropológicas
Criminológicas Iniciales. Antropología Criminal y Biología de la conducta delictiva.
Criminal.
Es capaz de entender las
Teorías Antropológicas Criminales. Teorías Biotipológicas. alteraciones cerebrales y su
Alteraciones orgánicas cerebrales y criminales en el relación con la conducta
individuo. criminal del individuo.

El alumno conocerá las


Diferencias y relaciones de la Criminología con otras diferencias y relaciones
disciplinas científicas: Antropología, Biología y Psicología. de la criminología con
otras disciplinas
Diferencias y relaciones de la Criminología con la científicas: La
Sociología y la Política Criminal. antropología, biología,
psicología, sociología y la
política criminal.
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

El alumno entiende el
La Genética Criminal. El factor genético del crimen. El factor genético del crimen
factor endocrino del crimen.
Comprende el concepto y
Sociología Jurídica Penal. La Doctrina Neolombrosiana. El clasificación del delito y el
delito. Concepto y clasificación del Delito y Delincuente. delincuente y el rol
Empleo de técnicas de identificación de los tipos criminológica en la
criminológicos delincuenciales. Rol del Criminólogo en la investigación criminal.
Investigación Policial.
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

INTRODUCCION

En las sociedades del mundo por diversas razones se cometen hechos delictuosos
que alteran la convivencia social entre sus integrantes, lo cual genera una
inseguridad ciudadana, en vista que los bienes jurídicos de las personas son
vulnerados, tales como la vida, la salud individual, la libertad individual, la
integridad sexual, el patrimonio, etc.
Estos fenómenos criminales tienen causas explicativas que no necesariamente
son justificatorias, es entonces que dentro de las ciencias sociales la
Criminología, se encarga del estudio de la naturaleza, extensión y causas del
crimen; características de los criminales y de las organizaciones criminales;
problemas de detención y castigo de los delincuentes; operatividad de las
prisiones y de otras instituciones carcelarias; rehabilitación de los convictos tanto
dentro como fuera de prisión; además hace extensivo su estudio a las causas de
las conductas antisociales como la delincuencia juvenil, el alcoholismo, la
drogadicción y la prostitución, así como el tratamiento de estos denominados
antisociales; resultando por lo tanto este estudio, una gran herramienta para el
control jurídico penal de una sociedad, como es la aplicación de políticas de
Estado para la prevención de los delitos y el tratamiento de los delincuentes y
antisociales y de la propia víctima.
Se puede afirmar que la ciencia de la Criminología tiene dos objetivos básicos: la
determinación de causas, tanto personales como sociales, del comportamiento
delictivo y el desarrollo de principios válidos para el control social del delito. Para la
consecución de estos objetivos, la Criminología investiga a partir de los
descubrimientos de otras disciplinas interrelacionadas con ella, tales como la
Biología, la Psicología, y la Sociología.

Aquí es donde debemos hacernos las siguientes interrogantes:

¿ Por qué el ser humano comete delitos?, ¿ por qué asesina?, ¿ por qué roba?,
¿por qué viola?, ¿por qué ocasiona lesiones?, ¿por qué se prostituye?, ¿por qué
un menor comete infracciones?, ¿por qué es toxicómano?

Estas son preguntas que la Criminología intenta responder, pero no sólo al porqué
de esas acciones, sino que también trata de conocer las características del ser
humano actor de esas conductas delictivas y antisociales, entre otros propósitos
concomitantes.

Las respuestas que se dan son múltiples y a veces contradictorias, pero esta
disparidad de criterios y de teorías desarrolladas, tienen que ver con otros
problemas internos de la ciencia misma que intenta penetrar en las causas del
crimen y del comportamiento antisocial. Estos problemas de la ciencia
criminológica se hallan ligados con la precisión o no de su objeto de estudio y con
la metodología adecuada para conocer ese objeto. Si la Criminología intenta
descubrir las raíces del crimen, el comportamiento antisocial y las características
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

individuales del autor de tales conductas, debe emplear el método o métodos


adecuados para no ir por caminos falsos.

El crimen y la conducta antisocial interesan a una diversidad de ciencias, algunas


de ellas del área de las sociales o humanas y otras de las denominadas naturales.
Frente a una conducta criminal o antisocial, en relación a sus posibles causas
condicionantes, están las explicaciones de la Sociología, la Psicología, la
Psiquiatría e incluso hoy de la Genética y otras disciplinas más.

Asimismo el delito no sólo interesa a las ciencias que tratan de explicar su causa,
sino también a las disciplinas normativo-sancionadoras, tales como el Derecho
Penal, el Derecho Procesal Penal y el Derecho Penitenciario, entre otras.

Del mismo modo la opinión pública se preocupa en algún sentido frente a este
problema del crimen y de la conducta desviada, porque todas las personas somos
víctimas potenciales de las múltiples formas de manifestación criminal. Por tanto
interesa también a los organismos de gobierno que tienen que encarar este
fenómeno, e incluso a ciertos organismos internacionales debido al aumento de
ciertas formas delictivas no tradicionales que tienen repercusión extranacional.

¿PERO CUÁL ES EL PAPEL DE LA CRIMINOLOGÍA FRENTE A ESTOS


PROBLEMAS?

La Criminología es una ciencia cuya importancia en nuestra hora actual cobra


relevancia debido al aumento progresivo de la criminalidad y la conducta desviada
en general. Dichos fenómenos que se manifiestan en las formas más variadas,
tratan de ser explicados integralmente por esta disciplina que indaga por sus
causas, y de este modo contribuir a su prevención e incluso readaptación del
hombre delincuente y antisocial. El enfoque criminológico considera el delito y la
conducta antisocial tomando en cuenta al ser humano en toda su complejidad,
como un ser social integral con una estructura psicológica y una base biológica,
dentro de una sociedad determinada.
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

I UNIDAD

CRIMINOLOGÍA

La Criminología

El vocablo Criminología deriva etimológicamente del latín “crimen, criminis,


criminos” que significan “crimen, delito” y del griego “logos” que quiere decir
“estudio, tratado”.

Esto, por supuesto, no nos debe hacer pensar que la criminología es el “tratado
del crimen”, ya que hoy en día “no importan nada las etimogías en el contenido
espiritual de ciertos vocablos” (Jiménez de Asúa)

Concepto

La criminología es la ciencia explicativo-causal de la conducta delictiva, a fin de


lograr una valorización judicial y penológica-objetiva de la personalidad delictual
(Dr. Eduardo Mimbela de los Santos)

Es aquella disciplina que a la vez que explica y estudia las causas de la conducta
delictiva y peligrosa, estudia también la personalidad del infractor (Dr. Guillermo
Olivera Diaz)

Ciencia interdisciplinaria que estudia las características y los factores de los


fenómenos delictivo y antisocial, así como a los actores de dichos fenómenos, y al
sistema de control jurídico-penal (Dr. Alejandro Solis Espinoza)

Contenido

Bajo este rubro se estudia la delimitación del campo que abarca la Criminología;
toda el área que encierra. La temática que incluye y a la vez excluye.

A nuestro juicio, las mas correctas posiciones son las que defienden Franz Von
Liszt y Frans Exner. Ambos, en sendas obras, configuran el verdadero contenido
de nuestra ciencia.

Para el extinto profesor de Berlin (Von Liszt) –escribe Jiménez de Asúa-, la teoría
del crimen, causal y explicativa, concebida como ciencia sintética, abarca en su
círculo la Antropología y la Sociología Criminales. Por su parte, el profesor de
Munich (Exner) a su antigua “Biología Criminal”, que en su 3ª edición de 1949 la
titula “Krimilogie” (Criminología), la conforma con la Antropología Criminal, que se
apoya en el supuesto de lo corporal de la personal del autor del delito; con la
Psicología Criminal que se orienta en el estudio de los estados anímicos y
procesos espirituales en la persona del hecho; y finalmente con la Sociología
Criminal que describe el delito como un fenómeno social y quiere investigar la
condicionalidad del mundo circundante del autor y del hecho.

Objeto
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

Históricamente la Criminología tenía como objeto el estudio del delito y del


delincuente, Sin embargo, hoy en día afirmamos, que el objeto de la Criminología
amplia mucho más el tema causal explicativo como objeto de estudio; es decir al
delito, al acto antisocial (delincuencia juvenil o de menores, prostitución,
alcoholismo y drogadicción), la víctima del delito y el control penal.

Con la finalidad de explicar el objeto de estudio de la Criminología y del Derecho


Penal, han surgido diversas posiciones. Muchas han identificado el objeto de
ambas ciencias; otras los diferencian.

En puridad, no se puede decir que el objeto de ambas disciplinas sea el mismo;


por lo que ambas tratan del delito. “Ello equivaldría –refiere Jiménez de Asúa- a
negar el carácter de ciencia a la Medicina, puesto que trata del hombre, de que se
ocupa igualmente la Antropología. Y si se dice que las ciencias médicas tratan del
hombre enfermo, en tanto que la Antropología se ocupa del ser humano en salud,
diríamos del mismo modo, que el Derecho Penal concibe el delito como concepto
formal valorado, en tanto que la Criminología lo ve como entidad natural, hijo de
las causas y condiciones antropológicas o sociales. Será el mismo objeto, como el
hombre en la Antropología y en la Medicina, pero bien distintamente concebido”.

Y efectivamente la Criminología y el Derecho Penal tratan del delito, pero de


manera muy diferente, Seeling nos dice que la explicación yace en la índole del
concepto delito, que reúne en sus elementos tanto fenómenos reales como
objetos normativos: a los fenómenos reales pertenece todo lo psíquico y lo físico;
al ámbito de lo normativo pertenecen los valores (también desvalores) y el deber
ser (mandatos, prohibiciones).

Con fines estrictamente didácticos se han separado las diversas posiciones, en


torno al objeto de tales ciencias, en cinco tesis: De la subordinación de la
Criminología, de la equiparidad. de la no existencia de la Criminología, de la
subordinación del Derecho Penal y de la desaparición del Derecho Penal.

Finalidad

Conocer de la existencia de los fenómenos delictivos y conductas antisociales en


un determinado medio social, no tendría una razón justificada como ciencia, si es
que no existiera una aplicación adecuada y oportuna; entonces podemos afirmar
que los análisis bio-psico-sociales que se efectúen en los objetos de estudio, son
necesarias y justificadas, ya que estos permitirán a las instituciones del Estado ell
diseño de una política criminal adecuada para el control social, exigible en una
sociedad que aspira una paz social. De las cuales resultan responsables el Poder
Judicial, el Ministerio Público, el Poder Ejecutivo a través de sus Ministerios
(Educación, Salud, MINDES, Justicia-INPE, Interior-PNP) y Poder Legislativo
(para una adecuada dación de normas de control social)

Importancia
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

La criminología es importante para que cumplan su rol diversos profesionales. Lo


es para el juez penal, el defensor, el policía, el que legisla asuntos penales, el
personal penitenciario y, finalmente, para los trabajadores sociales.

La criminología es aún más importante que el derecho penal.

La una, se sustenta en el conocimiento del hombre, es decir, en la ciencia; el otro,


emerge del sentimiento vindicativo o de venganza pública que tienen las gentes
que quieren ver expiar al culpable.

Por ello cuando sucede un asesinato, el pueblo airado reclama con demasiada
espontaneidad el fusilamiento del autor, basándose en ese sentimiento innoble de
devolver el mal por el mal, sobre cuya base afectiva también ha nacido el derecho
de pensar del Estado (jus puniendo), que ha dado lugar a eso que los penalistas
llaman la ciencia del derecho penal.

Aspecto Histórico

Si bien se puede considerar que la Criminología surgió recién como una ciencia
explicativa del delito y del delincuente a fines del siglo XIX con los trabajos de
César Lombroso, es cierto que ya desde la antigüedad existieron atisbos
criminológicos o lo que es lo mismo algunas ideas explicativas del delito.

La revisión del proceso evolutivo de la Criminología nos permitirá tener una visión
panorámica de su desarrollo teórico y práctico, para luego analizar con mayor
detenimiento su desenvolvimiento actual.

Particularmente creemos que si bien la aparición de la teoría lombrosiana puede


ser considerada un hito importante en las ideas Criminológicas, con algún grado
de sistematización, sin embargo el proceso histórico de esta disciplina debe estar
enmarcado según los parámetros de su desarrollo científico. Teniendo en cuenta
estos criterios, la evolución histórica de la Criminología puede dividirse en tres
grandes períodos: Fase precientífica, fase protocriminológica y fase criminológica
o científica.

1. FASE PRECIENTÍFICA: Abarca un largo período histórico de


apreciaciones vinculadas a conocimientos de toda índole, pero sin sustento
científico.

Esta primera etapa comprende tres sub-fases que se corresponden con las tres
primeras etapas de la historia humana:

a. Edad Antigua (a.n.e.-S.V n.e.) Existieron ideas muy diversas sobre el


crimen, predominando el criterio de que la degeneración física era el fundamento
de la degeneración moral.

Asimismo se tenían como criterios válidos las ideas de filósofos como Platón,
Aristóteles, entre los más influyentes.
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

b. Edad Media (S.V – S. XV n.e.) Tuvieron relevancia las llamadas


ciencias ocultas, y entre ellas la quiromancia y otras afines que pretendían
conocer el carácter de las personas valiéndose para ello de la observación de las
líneas de las manos, pies entre otros.

c. Edad Moderna (1492 – 1789) Se desarrollaron una variedad de


concepciones sobre el crimen, aunque carentes todavía de validez científica,
desde diversas perspectivas, sean filosóficas, jurídicas, como naturalistas.

Entre las tendencias filosóficas, se recuerda a Tomás MORO (1478 – 1535) quien
se preguntaba sobre el “Origen de los ladrones” (1516).

Desde el campo legal o jurídico-penal destacan los estudios de J. HOWARD


(1726 – 1790), con su estudio sobre la situación de las cárceles (1774).

Desde las orientaciones naturalistas destacaron los estudios de FISIOGNOMÍA


que pretendían establecer relaciones entre los rasgos de la cara y los
sentimientos, se recuerda a J.B. DELLA PORTA (1535 – 1615)

2. FASE PROTOCRIMINOLÓGICA: Abarca aproximadamente más de un


siglo, desde los inicios de la Edad Contemporánea (1790), hasta fines del siglo
XIX. En la fase protocriminológica son quizá más importantes los estudios
iniciales de la psiquiatría y neurología, todavía no sistemáticas, que dieron lugar a
ciertos atisbos precriminológicos de orientación biologistas, entre las que
destacan las concepciones antropológicas como las de César Lombroso.
Asimismo no están ausentes en este proceso, las ideas germinales de la
sociología todavía naciente, así como de la psicología aún incipiente, que también
tendrían luego algún aporte en la explicación del causalismo criminal. Tenemos
algunos representantes:

ESQUIROL (1772-1840) médico francés, autor de los “Enfermos Mentales”, que


observó una forma de trastorno parcial de las facultades mentales, que denominó
“monomanía razonadora o afectiva”.

J.C. PRICHARD (1786-1848) alienista y antropólogo Ingles, habló de la “Locura


Moral”.

J. LAUVERGNE (1797-1859) médico francés que realizo sus primeras


observaciones fisiognómicas de los presidiarios en la prisión de Tolón.

P. LUCAS (1805-1885) afirmaba que las inclinaciones hacia el crimen tenían una
base congénita y hereditaria, y que las circunstancias desempeñaban un papel
puramente ocasional.

B.A. MOREL (1809-1873), elaboró una célebre doctrina de la degeneración,


según la cual los descendientes del ser humano normal pueden degenerar a
causa de circunstancias desfavorables, agravándose los estigmas en
generaciones subsiguientes, que pueden conducir hacia la delincuencia.
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

E. MAUSDLEY (1835-1918), expuso la tesis de que cierta cantidad de


delincuentes son una variedad degenerada de la especie humana y que existe
una zona intermedia entre la normalidad y la locura, que el llamo “zona gris”.

DESPINE (1812-1892), médico francés, fue el fundador de la psicología criminal.

César LOMBROSO (1835-1909), médico italiano, quizás el máximo


representante del período protocriminológico, que elaboró la famosa teoría del
“delincuente nato”, que mucha repercusión y aceptación tuvo en su época, por lo
que es considerado por muchos estudiosos, como el creador de la Criminología.

En esta fase contemporánea se hace mención de los inicios científicos de la


criminología, precisándose las siguientes etapas o eras:

ERA PRELOMBROSIANA : Edad Contemporánea

Pinel, Prichard y otros fueron los primeros en esbozar por primera vez la
condición del delincuente nato.

Della Porta en su obra “Fisionomía Humana” trata de explicar la conducta


criminal, basándose en los rasgos antropofísicos.

ERA LOMBROSIANA

Sustentada por la denominada Escuela Italiana, cuyos estudios eran de


naturaleza criminal-antropológica.

Cesar LOMBROSO (Médico italiano de origen milanés) en su obra “Antropología


Criminal”, plantea la tesis del delincuente nato, basándose en las características
antropofísicas y explicando su teoría sobre la base de la conjunción de 03
factores:

a. El atavismo (la carga herencial, genética de la especie animal, o


filogenético).

b. La locura criminal (la conducta criminal en si).

c. La epilepsia.

Explicaba Lombroso que la insanía moral era producto de una malformación en el


funcionamiento del cerebro.

ERA ANTILOMBROSIANA

Fundamentada por la denominada Escuela Francesa, cuyos estudios eran de


naturaleza criminal-sociológica. Surge la teoría del medio social.

Tiene su inicio en el II Congreso de Antropología Criminal, realizado en París-


Francia, en el que estudiosos como Lavrounier, Lacassagne y Benedit se
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

oponen tajantemente a las ideas de Lombroso, por cuanto plantean que éste a
dejado de lado el aspecto social como factor explicativo de la conducta criminal.
En este sentido, concuerdan con el notable sociólogo francés Emilio Durkeim,
quien en su obra “El suicidio” plantea que el hombre delincuente es producto del
medio social en que se desenvuelve.

ERA POST-LOMBROSIANA

Estudiosos de origen europeo ponen énfasis en la concurrencia de factores de


carácter psicológico y sociológico para la explicación de la conducta criminal.

Resultó uno de sus representantes el alemán Franz Von Liszt, con la


denominada Escuela de Marburgo, en la que se pronunció a favor de la
investigación criminológica y la utilización de conocimientos criminológicos,
colocándose con ello en encontrada oposición con las concepciones dominantes
en su tiempo, desarrollando ideas fundamentales hacia una ciencia total del
Derecho Penal (1882), en la que debían ser incluidas la Antropología Criminal, la
Psicología Criminal y la Estadística Criminal, ideas desafiantes para los penalistas
de ese entonces; concibiendo que para el surgimiento del crimen existía el efecto
de la disposición y el medio ambiente.

3. FASE CRIMINOLÓGICA O CIENTÍFICA: Abarca aproximadamente desde


inicios del siglo XX hasta nuestros días.

Este período se caracteriza por una gama grande de estudios criminológicos que
tratan de solucionar la problemática de las causas de la criminalidad y el
comportamiento desviado, desde perspectivas mucho más sistemáticas y
rigurosas. Sin embargo podemos diferenciar dos sub-fases, una inicial y otra de
consolidación.

a. Inicios de la Criminología Científica: Que corresponde


aproximadamente a las cuatro primeras décadas del siglo pasado, en el
que hallan todavía entremezcladas algunas tendencias positivistas biológicas
con otras tendencias científicas. Asimismo, aún los enfoques criminológicos
tienden hacia un excesivo unilateralismo, lo que indirectamente se aprecia incluso
en la denominación de esta disciplina. Se da inicio a los primeros Congresos de
Antropología Criminal (Roma-1885), el de Turín (1906) y el de Colonia (1911).

Como representantes se aprecia en:

Francia, Ernesto DUPRE (1862-1941) - “Perversidad Constitucional” en 1912.

Italia, siguió el dominio del positivismo, surge la obra de A. NICEFARO “Guía


para el Estudio de la Criminología” (1945). La de Benigno DI TULLIO (1876-1979)
– “La Constitución Delincuencial” en 1928 y la “Dinámica del Delito” en 1952.

Alemania, de diversas tendencias, con su representante G. ASCHAFFENBURG


(1866-1944) –“La Criminalidad y su Prevención) en 1903. Así como a Kart
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

SCNEIDER con su obra “Las Personalidades Psicopáticas” en 1923. Y a Johanes


LANGES en 1929 con su obra “El Delito como Destino”.

Inglaterra, Charles GORING (1870-1919) con su obra “El Convicto Inglés”,


con lo que cuestionó la tesis de C.LOMBROSO.

España, el más notable fue Quintiliano SALDAÑA (1878-1939) con la obra


“Nueva Criminología” en 1929.

Estados Unidos de Norteamérica, se aprecia una gran producción


criminológica, sobre todo de tendencia sociológica (Escuela de Chicago), que en
las primeras décadas del siglo XX, generó la tesis “Ecología Criminal”. Sus
representantes Max SCHALAPP y Edward SMITH en 1928 publicaron “The New
Criminology”; Frank TANNENBAUM en 1938 publicó “Crimen and Community” y
Nathaniel CANTOR “Crime and Society. An Introduction to Criminoly”. Y en 1938
Ernesto HOOTON publicó “El Delincuente Americano” de tendencia lombrosiana.

El acontecimiento central de esta período está dado por la celebración en Roma


del Primer Congreso Internacional de Criminología en el año 1938, a instancia
de la Sociedad Inernacional de Criminología, creado en 1937 a iniciativa de
Benigno DI TULLIO, en la que se abordaron las siguientes ideas:

(1) La etiología y diagnóstico de la delincuencia de menores e


influencia de los resultados de esas investigaciones sobre los sistemas jurídicos;

(2) Estudios de la personalidad del delincuente;

(3) El papel del juez en la lucha contra la delincuencia y su


preparación criminológica;

(4) La organización de la profilaxis criminal en varios países;

(5) La etnología criminal; y

(6) La experiencia sobre medidas de seguridad en varios


países.

b. Período de la Consolidación Criminológica: Abarca una etapa


relativamente corta, a partir de la década del 40 hasta la última década del siglo
pasado (1993) en la que se aprecia un proceso de decantación de las ideas y
teorías criminológicas, desarrollándose diversos Congresos, como el siguiente
detalle:

El Segundo Congreso Internacional de Criminología del año 1950 en París;


tratándose aspectos como “Las Ciencias de la Observación y la Determinación de
los Factores Criminógenos”, El Problema de laa Criminogénesis” y “Los Estudios
Criminológicos y su Porvenir”, desarrollándose informes sobre: Medicina Legal,
Policía Técnica y Científica, Ciencia Penitenciaria, Los Factores Criminógenos en
los Menores, Sociología, Biología, Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis,
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

Sociocriminogénesis, Biocriminogénesis, Criminogénesis y el Diagnóstico del


Estado Peligroso.

El Tercer Congreso Internacional de Criminología del año 1955 en Londres,


tratándose el tema del “Recidivismo” (Causas, Pronóstico y Tratamiento).

El Cuarto Congreso Internacional de Criminología del año 1960 en La Haya


(Holanda), que trató sobre los “Aspectos Psicopatológicos de la Conducta
Criminal” (Métodos, Tipología Delictiva, Investigación y Rehabilitación del
Delincuente).

El Quinto Congreso Internacional de Criminología del año 1965 en Montreal,


desarrollándose el #Tratamiento de los Delincuentes”.

El Sexto Congreso Internacional de Criminología del año 1970 en España,


tratándose sobre “La Investigación Científica en Criminología, Relación entre
Teoría y Práctica”-“Problemas de Metodología”.

El Séptimo Congreso Internacional de Criminología del año 1973 en Belgrado


(Yugoeslavia), que versó sobre “Las Tres Tendencias Actuales de la Criminología”
(Interaccionista, Clínica y Organizacional), discutiéndose aspectos como el
“Estereotipo del Delincuente y la Estigmatización”, la “Personalidad Criminal y
Tipología del Delincuente” y “La Evolución de los Sistemas de Política Criminal”.

El Octavo Congreso Internacional de Criminología del año 1978 en Lisboa


(Portugal), que debatió aspectos como; la criminogénesis, la administración de la
justicia, tratamiento de los delincuentes, delincuencia juvenil, victimología y
prevención.

El Noveno Congreso Internacional de Criminología del año 1983 en Viena,


tratándose el tema “Las Relaciones de la Criminología con Políticas y Prácticas
Sociales”.

El Décimo Congreso Internacional de Criminología del año 1988 en Hamburgo


(Alemania), tratándose el tema “Las Concepciones de la Criminología; Retos de la
Criminalidad y Estrategias de Acción”.

El Décimo Primer Congreso Internacional de Criminología del año 1993 en


Budapest (Hungría), tratándose el tema “Cambios Sociopolíticos y Crimen; Un
Desafío para el Siglo XXI”

Características de la Criminología
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

El saber criminológico, así como el de cualquier otra disciplina que tenga el


carácter de ciencia, debe ser producto de la investigación científica. Al respecto
los conocimientos criminológicos han sido a veces contrapuestos desde el punto
de vista de la investigación, entre conocimiento o investigación pura y
conocimiento o investigación aplicada, lo que no es totalmente válido.

Toda ciencia se caracteriza por ser metódica, es decir, por tener métodos y
técnicas que le permitan conocer o penetrar en su objeto de estudio, es por ello
que la Criminología, como un saber científico, también posee métodos y técnicas
de investigación.

El método de la ciencia generalmente se conceptúa como el conjunto de


procedimientos, técnicas y medios que sirven para lograr el conocimiento de algo
o hallar respuestas a un problema de investigación, o como algunos afirman en
sentido genérico, el método nos permite conocer o llegar a la verdad. Como
existen múltiples métodos, éstos se agrupan en varios niveles, por ello algunas
clasificaciones hablan de métodos generales, métodos cuasi generales y de otro
grupo más operativo constituido por los métodos o técnicas particulares.

La Criminología como Ciencia v o f

Existen diversos puntos de vista, relativos al nombre y el concepto de la


Criminología, que se han planteado a lo largo de su desenvolvimiento histórico.

Respecto al nombre de nuestra disciplina no siempre hubo consenso en la


denominación adecuada. Inicialmente, en la etapa Protocriminológica, César
Lombroso la bautizó con el nombre de Antropología Criminal; por su parte
estudiosos como Enrique Ferri y Julio Fioretti la llamaron Sociología Criminal,
mientras que algunos otros autores emplearon otras denominaciones.

Posteriormente en la etapa inicial de la Criminología científica, tratadistas como


Adolfo Lenz y Franz Exner prefirieron llamarla Biología Criminal, mientras que
Benigno Di Tullio persistió, en las primeras décadas del siglo XX, con el nombre
de Antropología Criminal. En Alemania, Saber por su parte la llamó Sociología
Criminal, y Mezger Política Criminal.

Finalmente debemos señalar que la criminología contemporánea tiene las


características del conocimiento científico, como son los de tener OBJETO de
estudio, poseer METODO, ser SISTEMATICA, entre las connotaciones principales
de la ciencia. Estos rasgos precisamente diferencian al saber científico de las
otras formas del conocimiento, tales como el cotidiano o popular y el pre-científico
(alquimia, astrología, psicoanálisis, etc.).

Fines de la Criminología

La existencia de una ciencia responde en diversa magnitud a determinados


problemas o interrogantes que le preocupan al hombre. La Criminología no es
ajena a esta inquietud y precisamente la existencia de crímenes, de problemas de
comportamiento desviado o antisocial, así como el fenómeno de la criminalización
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

y el control penal, dan lugar al desarrollo de este conjunto de conocimientos


criminológicos. Sin embargo, el dar respuestas aproximativas, con mayor o menor
certeza, sobre esta problemática que preocupa al hombre no los soluciona ni los
evita, si en base a ellos no se toman decisiones fácticas o acciones reales y
concretas para tal propósito.

Este planteamiento ha originado lo que algunos denominan una criminología


aplicada, o que desde una perspectiva más amplia se planteen ideas sobre los
fines o misiones que persigue nuestra disciplina criminológica. Dentro de tales
fines, además de la descripción y explicación de los fenómenos delictivos,
antisociales y otros eventos, destaca en primer lugar la prevención de la
criminalidad y el comportamiento antisocial. Dentro de esta línea, una de las
misiones o fines más importantes ligados a la prevención real, y pocas veces
considerado, está el de orientar una adecuada política de PREVENCIÓN SOCIAL.
También no se descarta, como otra vertiente importante, el incentivar una
legislación penal realista, y que desde muchos años se ha considerado bajo el
rubro genérico de POLITICA CRIMINAL, que abarca tanto las tendencias de
prevención como de represión, a través de una legislación mas eficaz en su
plasmación efectiva. Además, no esta fuera de los fines criminológicos, el
alcanzar una JUSTICIA PENAL más humana y eficaz, mediante el conocimiento
criminológico del reo sometido a proceso, así como del fenómeno de la
criminalización secundaria y el análisis de las instancias de administración de
justicia. Igualmente son importantes los aportes criminológicos durante la
EJECUCION PENAL, sobre todo a través de la participación en las fases de
diagnóstico y tratamiento penitenciarios, lo que sería para algunos aplicación de la
criminología clínica.
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

Bases biológicas de la conducta delictiva

Permite conocer las razones del crimen y la conducta desviada, mediante una
explicación constitucional o biológica de la persona, analizando los factores de
carácter fisiológico, somático, como lesiones y/o enfermedades neurofisiológicas,
además de la denominada herencia genética (alteraciones cromosómicas), que
influyen de diverso modo en el comportamiento desviado del ser humano. Pero
interrelacionado con sus condiciones socio-psicológicas.

Nociones de Biocriminología. Estructura orgánica

Debido a su carácter histórico precursor se incluyen en forma sumaria,


algunas de las varias teorías antropológicas que han pretendido hallar una
explicación general del crimen, acentuando el aspecto constitucional, tales
como la conocida concepción de Lombroso sobre el “delincuente nato”, la
posición neolombrosiana de Ernesto Otón, así como la teoría de la
“constitución delincuencial” de Benigno Di Tullio que si merece un mayor
detenimiento. También la tesis de la “Biotipología criminal”, como los biotipos
de Kretschmer y luego los posteriores aportes de Sheldon. Se hará
igualmente una revisión de los aspectos biológicos que tienen implicancia
criminológica, que no constituyen sistemas o teorías explicativas generales,
sino mas bien son factores o condiciones que posiblemente actúan con otros
elementos condicionantes, como las lesiones orgánico-cerebrales y también
las alteraciones cromosómicas, entre los más notorios.

Es necesario señalar sin embrago, que no obstante que de antemano


negamos la existencia de un “delincuente nato”, o un delincuente
predeterminado por rasgos físicos o fisiológicos, no por ello dejamos de lado
la importancia de los diversos aspectos biológicos que juegan algún papel en
el grado de ajuste o desajuste de nuestro comportamiento social, valorados
en su real dimensión. Esto es, no como factores determinantes o ineluctables,
sino más bien como factores precipitantes o codyuvantes de algún tipo de
conducta desviada. Este análisis, lo reiteramos, no avala un biologismo
criminal, pero no por ello se puede desconocer la importancia de nuestra
base biológica en la conducta humana. De hecho no podemos obviar que
somos una realidad natural compleja, una entidad biológica, cuyas
alteraciones, trastornos o lesiones muy variados van a incidir también en
muchas formas en nuestro comportamiento. El ejemplo más notorio puede
ser el del orgánico cerebral, que por sus problemas lesionales presenta
alteraciones en la conducta o el del epiléptico que por trastornos
neurofisiológicos tiene manifestaciones comiciales de diversa índole, así
como alteraciones de orden psicopatlógico.

Este planteamiento concuerda con la tesis que considera a la conducta


humana como resultante de condiciones socio-psico-biológicas, por cuanto la
realidad humana es una unidad que tiene ineluctablemente un sustento
biológico, sobre cuya base ocurre su configuración sociopsicológica durante
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

su desarrollo ontogenético, siendo predominante su condición social. Sobre


este aspecto podemos señalar, por ejemplo, que los criminólogos marxistas,
orientados hace algunas décadas atrás por concepciones político sociales en
el análisis criminológico, en los últimos años empezaron a revalorar la
naturaleza humana. Es así que G Avanesov, dedica todo un capítulo de su
libro a explicarla correlación entre lo social y lo biológico en las causas de la
delincuencia, afirmando que lo social del hombre no surge ni se desarrolla “de
repente”, en un lugar vacío, sino que tiene determinadas premisas biológicas.
“El hombre es un sistema biosocial” sin negar su carácter social.

En todo caso hay que valorar, en sus contexto adecuado, las bases
biológicas que van a influir de diverso modo en el comportamiento desviado
del ser humano, interrelacionado con sus condiciones socio-psicológicas.

Teorías Criminológicas Iniciales

Es muy antigua la preocupación que ha querido establecer la relación que existe


entre lo corporal y lo psíquico. Esta tendencia, a pesar de ser añeja, no ha perdido
actualidad. Por el contrario, se ha difundido a muchas ramas del saber, llegando a
la Criminología, cuya pretensión es encontrar la relación existente entre tipo
humano y delincuencia. Se ha querido y se quiere penetrar en las profundidades
de la psique a través del examen de lo orgánico.

Refiere Cicerón, el gran orador romano, que hacia el siglo IV a.n.e., jactábase un
tal Zopyro de penetrar en el alma de las personas mediante la inspección del
semblante, y que viendo en cierta ocasión a Sócrates, a quien jamás había
tratado, pronunció, con escándalo de los circunstantes, que era estúpido y lascivo.
Noticioso Sócrates del juicio del especulador mímico, concedió que realmente
había comprendido sus vicios, aunque había tenido cuidado de corregirlos
mediante la razón y el estudio.

Por la misma época, el representante más grande de la medicina griega,


Hipócrates (siglo V a.n.e.), consideraba que el estado del organismo depende
principalmente de la relación cuantitativa de los humores o líquidos que hay en él
(la sangre, el moco, la bilis), afianzando la idea de que las particularidades
psíquicas de las personas dependen de la proporción en que están mezclados en
el organismo aquellos humores fundamentes. La proporción en que estaban
mezclados estos humores se denominaba en griego krasis (que significa mezcla)
y en español crasia. Este mismo concepto los médicos romanos lo denominaron
temperamentum, del cual deriva el término temperamento.

Según refiere el tratadista ruso N.S. Leites, en el libro “Psicología” de A. A.


Smirnov, A. N. Leontiev y otros, la combinación de líquidos en el organismo que
se caracteriza por el predominio de la sangre se denominó temperamento
sanguíneo; la combinación en que predomina el moco, temperamento flemático; la
mezcla con el predominio de bilis amarilla, temperamento colérico; y finalmente la
mezcla con predominio de bilis negra, temperamento melancólico.
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

Un poco más tarde, el famoso anatomista y médico romano Galeno (129-201


a.n.e.), sometió a crítica esta clasificación y la amplió con otros temperamentos,
entre ellos el normal o eucrasia, proveniente del equilibrio perfecto de los humores
e ilustrando los numerosos temperamentos mixtos que son los que con más
facilidad se encuentran en la práctica y que resultan de la fusión natural de los
demás.

Con los estudios constitucionales y biotipológicos, buscando la relación entre lo


corporal y lo psíquico, se propuso y aún se propone reunir en tipos o biotipos
como también se dice, la amplia serie de los individuos, en base a los elementos
de semejanza que presentan: talla, delgadez, adiposidad, alergia, sensibilidad,
explosividad, sociabilidad, etc.

En criminología se quiso encontrar un tipo criminal basándose en los estudios


constitucionalistas y biotipológicos. El intento fue halagador, pero necesariamente
vano. No pueden conformar los delincuentes un tipo que no sea el de sus
hermanos que no ha delinquido. “No existe el tipo criminal; pero es evidente –
afirma Mariano Ruiz Funes- la realidad de tipos anatómicos, con determinada
morfología, con caracteres somáticos propios”; tipos psíquicos y somato-psíquicos
con estructura peculiar que les es propia. Así lo han demostrado los estudios de
Kretschmer y Sheldon, entre otros.

Antropología Criminal y Biología Criminal

Antropología Criminal

Es una parte de la Criminología, que por si sola no podría explicar el complicado


problema de la etiología o causalidad delictiva. Necesita complementarse, en
armoniosa síntesis, con Psicología Criminal y Sociología Criminal.

Se inicia con la aparición de la obra de Lombroso en 1876. Se proyecta hasta


1889, fecha en que se realiza el Congreso Internacional de Antropología Criminal,
-Biología y Sociología (Paris) y en donde se dan por fracasadas las ideas
lombrosianas.

En el año 1976 con la publicación de la obra de César Lombroso, se inicia una


nueva dirección de los estudios penales,. Esta nueva dirección se confunde con el
nacimiento de una nueva ciencia, que por el entonces se le signa como
“Antropología Criminal”, denominación trazada y precisada en su contenido, por
aquel preclaro fundador.

En aquella lejana fecha aparece ya adjetivado el sustantivo “Antropología” por el


de “Criminal”. Claro que tal adjetivo disonó al verle adosado al nombre
Antropología. Pero la extrañeza duró poco, a fuerza d contemplar el calificativo
antedicho junto a variados sustantivos (Sociología, Psicología, Psicoanálisis,
Biología, Política). Hoy lo usamos sin reparo y sin que nadie lo encuentre extraño,
ni se permita juego de palabras sobre el maridaje de los dos vocablos. Por
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

supuesto que este maridaje es bien visto como uno de los epígrafes de la
subdivisión de la ciencia causal-explicativa actual, en cuyo caso se le nombra por
algunos tratadistas “AntropologíaCriminal”, como sucede en México con Luis
Rodríguez Manzanera.

Lanzado el nombre “Antropología Criminal”, viene el problema de su convivencia.


En 1985 en el Congreso de Antropología Criminal, Biología y Sociología, reunido
en Roma, se somete el asunto a debate y se dividen las opiniones. Según nos
informa Nicéforo, algunos congresistas optan por mantener dicho nombre. No así
otros, que disienten de tal denominación.

Desde los albores d esta discusión siempre se consideró el estudio de los


caracteres somáticos de los delincuentes, el examen de los caracteres psíquicos y
el de la mesología criminal. Y es más, se ensanchó su contenido al examen de la
represión y prevención de los delitos. Por eso es injusta –y así hace notar
Nicéforo- la acusación a los antropologístas de aquella época, de no haber
querido hacer sino otra cosa que el estudio somático de los delincuentes.

Los mismos congresistas de 1885, entendieron la Antropología como la ciencia


del hombre individual y del hombre social o asociado.

Parece que por razón genética, contemporáneamente se ha venido usando en


Italia los vocablos Antropología y Criminal. Nuestro profesor Benigno Di Tullio así
titula su “Tratado…” que sobre ciencia explicativo-causal ha escrito; si bien
últimamente en sus “Principios…” cambia tal denominación.

También en la misma Italia prefirieron el nombre el Prof. Mario Carrara –casado


con Paola, hija de Lombroso- que precisamente escribió su obra titulada
“Antropología Criminale”. Asimismo, se editó “A Nuova Antropologia Criminale” en
Porto, el año 1931, del antropólogo portugués A. Medes Correa.

Biología Criminal

Esta expresión tuvo igualmente gran difusión. El criminalista austriaco Adolfo


Lenz, conocido profesor de la Universidad de Graz, publica en 1927, su “Grundiss
der Kriminalbiologie” (elementos de Biología criminal). El mismo lenz crea en Graz
una Sociedad de Biología criminal, la que según Jiménez de Asúa es “más
alemana que austriaca”; por lo que seguramente Edmundo Mezger y Ernesto
Seelig se encarga de publicar en 1953, un volumen de los informes y debates de
su séptima sesión (o congreso).

Posteriormente Franz Exner, profesor de la Universidad de Munich, saca a luz su


famosa “Biología criminal, en sus rasgos fundamentales”, en 1939, que en lengua
española tenemos traducida por Juan del Rosal, profesor de la Universidad de
Valladolid (España).

La concibe Exner como “doctrina del delito como fenómeno de la vida del pueblo y
de la vida del individuo”. Es decir, pues, con tan noción comprende lo que
modernamente es la Criminología.
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

En la misma Alemania Exner, en 1942, se publica otra “Kriminalbiologie” de la


pluma de Franz von Reiter, que trae un punto de vista ceñido al aspecto biológico.
El 30 de novimbre de 1937 por ordenanza de esa fecha se crea en Baviera
(Alemania) el Serviio Biológico Criminal, donde trabajó el prestigioso Viernstein,
en su misión de estudiar a los reos con fines penitenciarios.

Debido a la preponderancia del término Biología criminal y al contenido espiritual


que le habían dado sus cultores, se irrumpió por la tarea de formar centros de
investigación y el nombre que se les daba devenía del que los tratadistas habían
puesto a sus estudios sistemáticos en obras de investigación. Y no sólo los
centros colectivos de estudio prefirieron tal denominación, sino que también se
formaron sociedades de Biología Criminal, tal como la colombiana, que a su
órgano oficial lo titula “Revista Colombiana de Biología criminal”, dedicada, según
su propia declaración, a la “cruzada moderna contra la delincuencia y por la
profilaxia criminal”, conteniendo estudios sobre ciencias criminales: biología,
antropología, psicología, psiquiatría, medicina legal, endocrinología y estudios
sobre ciencia penal

Teorías Antropológico Criminales

Una teoría biológica más sofisticada fue desarrollada a finales del siglo XIX por el
criminólogo italiano Cesar Lombroso (padre de la Criminología), que afirmaba que
los delitos eran cometidos por aquellos que nacen (delincuente nato) con ciertos
rasgos físicos hereditarios, con estigmas del hombre primitivo y salvaje, distintos
del hombre no delincuente. (Teoría Atávica). Consideró al delincuente nato
posteriormente, la existencia de estigmas anatómico (desarrollo de pómulos,
mandíbula saliente, anomalía dentarias, cabello rizado y lanoso, polidactilia,
malformaciones genitales) y fisio-psicológicos (fuerza mayor en la mano izquierda,
pereza, impulsividad, ausencia de remordimiento).

Además se consideran a las siguientes teorías:

1. Patológica o degenerativa.- Para los casos del delincuente epiléptico, autor


de delitos (Misdea)

2. Locura moral.- Considerando al criminal nato y epiléptico, sin sensibilidad


moral, que cometía crímenes horrendos. La locura moral es conocida como un
trastorno de personalidad disocial.(Prichard)

3. Constitución delincuencial.- (Benigno Di Tulio 1896-1979-Italia).


Considerada un neolombrosiano contemporáneo. Señala que los delincuentes
constitucionales eran sujetos que por su estructura bio-psíquica, presentan una
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

predisposición mayor al delito, debido a una perversidad instintiva constitucional,


que conlleva a manifestaciones graves y persistentes de maldad, brutalidad.

Factores causales:

a. Hereditarios, morfológicos o adquiridos (alteración del desarrollo físico


y psíquico de la persona).
b. Funcionales (anomalías del sistema nervioso, procesos tóxicos
endógenos/exógenos y trastornos bioquímicos)
c. Psíquicos (anomalías de la vida instintivo-afectiva, placer de cometer
delitos, debilidad moral y escasa capacidad inhibitoria).

Teorías Biotipológicas

(Alemania Ernesto Kretschmer 1888-1964)

Establece relaciones entre las formas corporales y el carácter de las personas;


considerando que a determinada constitución somática (corporal), corresponde
ciertos riesgos caracterológicos o conductuales. Conociéndose los siguientes
biotipos:

1. Leptosómico.- Cuerpo delgado (extremidades delgadas, poco musculosas).


Su temperamento es el esquizotímico (muy sensibles; frialdad exterior;
sobresalto intempestivo/infatigable tenacidad; tímido, poco comunicativo;
introvertido). Interviene poco en delitos instintivos, su participación es indirecta.
2. Atlético.-Cuerpo musculoso, perfil de atleta. Su temperamento es el
viscoso (vida afectiva estable; sensible a los estímulos; explosiones frecuentes
de cólera; pasivo y perseverante; expresión verbal pausada. Por lo general
cometen delitos violentos contra las personas y la propiedad. Delincuente brutal.
3. Pícnico.- Contextura gruesa, adiposo. Su temperamento es el ciclotímico
(vida afectiva, alegre/tristeza; movilidad/reposo; sociable, extrovertido). Participan
en delitos no violentos como la estafa, por el temperamento locuaz y extrovertido.
4. Displásico.- Se apartan del tipo medio y habitual (gigantismo, adiposidad,
infantil). Su temperamento es el esquizotímico. Cometen delitos contra la moral,
sin violencia.

Alteraciones orgánico cerebrales y criminales en el individuo

Algunos investigadores siguen manteniendo que ciertas anormalidades en el


cerebro y en el sistema endocrino contribuyen a que una persona tenga
inclinación hacia la actividad delictiva. (Di Tulio, Alfred Freedman, P. Bard, Frank
Ervin)
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

1. Encefalitis, que ataca a diversas áreas del cerebro, sobre todo los núcleos
subcorticales que se relacionan con la emotividad y otros aspectos. Produce
alteraciones en ciertas áreas del cerebro y repercusiones en la personalidad.
2. Lesión en las circunvoluciones frontales del cerebro (hipotálamo, sistema
límbico), interferencia de sus conexiones.
3. Trastornos post-traumáticos (traumatismo encéfalo craneanos) Pueden
disminuir el autocontrol, la previsión, la creatividad; dificultan el control necesarios
sobre los impulsos y la agresividad; estallidos de ira.
4. Desequilibrios bioquímicos cerebrales, (conllevan a una disfunción
hormonal en las glándulas suprarrenales, sexuales, etc), ocasionando conductas
perversas.
Por los estudios neurofisiológicos se conoce de la existencia de un conjunto de
sustancias bioquímicas para el funcionamiento del cerebro. Cuyo desequilibrio
pude tener efectos desencadenantes de ira y/o agresión. Y estas son la
Adrenocorticotropina (ACTH) de la glándula pituitaria; las Catecolaminas (CA)
como la noradrenalina (NA) o norepinefrina (NE); la adrenalina o epinefrina; y la
dopamina (DA); y la Serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT):
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

Diferencias y relaciones de la Criminología con otras disciplinas científicas

La criminología estudia los caracteres bio-psíquicos del hombre delincuente y del


antisocial, así como las causas sociales criminógenas de carácter económico-
social, político y culturales que condicionan y determinan la criminalidad, como
fuerzas de estímulo desencadenadas del mundo circundante criminógeno, en una
determinada época histórica de desarrollo de la sociedad.

La criminología estudia la criminalidad, la persona del delincuente y su mundo


circundante, desde el punto de vista causal-explicativo de las conductas delictivas,
antisociales y peligrosas; explica la delincuencia, se ocupa de averiguar porque el
delito, las causas, los móviles o motivos determinantes de la conducta delictiva del
antisocial, lo que puede ser explicado por la forma, el modo, las circunstancias,
los medios e instrumentos que utiliza el delincuente en la ejecución del crimen;
puede revelar aspectos de su personalidad desviada, anormal, perversa,
depravada o enferma psicosomática.

La criminología como teoría general de la criminalidad y del comportamiento


antisocial del hombre, se relaciona funcional y operativamente con las ciencias
jurídicas, sociales, biológicas y criminológicas especiales, que se ocupan del
estudio y solución de la delincuencia y del fenómeno antisocial.

Diferencias y relaciones de la Criminología con la Antropología y la Biología

Con la antropología

Teniendo como base su etimología, antropos = hombre y logos = tratado, es


considerada la antropología como la ciencia del conocimiento del hombre en su
dimensión física u orgánica, en su evolución cultural y su específica relación con
le medio ambiente (Ha sido definida la antropología por Julio Morales Coello,
como la ciencia que estudia al hombre que fue y al hombre actual, en todos los
lugares del universo, estableciendo comparaciones –anatómicas, fisiológicas y
psicológicas-, entre los componentes de la misma raza y también en relación con
las especies zoológicas más próximas).

En su tarea esta disciplina ha establecido diversas conclusiones que son fuente


inagotable para la formación criminológica. Gracias a ella se tiene cabal
conocimiento de la causalidad delictiva y una mejor comprensión del hombre
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

criminal, estudiado a partir de sus características somáticas y variadas


manifestaciones culturales, según el tiempo y espacio que ocupa.

Tan importantes resultan estos estudios antropológicos, que en un comienzo


(1876) a la Criminología se le llamó Antropología Criminal, nombre éste que ha
pasado a constituir una parte, según hemos visto, de la actual ciencia
criminológica.

Con la Biología

La biología es la ciencia que estudia los fenómenos de la vida de carácter


bioquímico y fisiológicos, estructurales y funcionales de los organismos de los
seres vivos, incluyendo el hombre.

La genética es una ciencia especial de la biología que trata acerca de la herencia


y la variabilidad de los organismos vivientes; estudia las leyes de la herencia
biológica, mediante el cual los padres transmiten los factores físicos, fisiológicos y
hasta psíquicos a sus descendientes en determinadas proporciones cuantitativas
o cualitativas del patrimonio hereditario, a través de los genes y cromosomas.

En la actualidad existen aberraciones cromosómicas, anomalías sexuales,


malformaciones congénitas, Síndrome de Turner y del Super X; que consiguen
producir enfermedades vía genética; también se sabe que se transmiten ciertas
tendencias o predisposiciones de agresividad y violencia, así como que se pueden
adquirir determinadas enfermedades mentales y ciertas inclinaciones que
predisponen al delito y comportamiento antisocial.

En consecuencia, debemos admitir la predisposición del factor biológico y el


genético anómalos, como tendencias a la criminalidad y no debemos olvidar que a
la criminología no le preocupa el delito cometido, sino aquel sujeto que lo comete
como ser bio-psíquico y social, de esta manera se demuestra el estrecho vínculo
de la criminología con las ciencias biológicas y la genética humana.

Diferencias y relaciones de la Criminología con la Psicología

Los cometidos que cumple la psicología, de psyche = alma y logos = tratado,


revelando la estructura estática y dinámica del carácter del suejto, sus estados de
ánimo, etc., como ciencia de los fenómenos psíquicos en general, son de extrema
utilidad e importancia para la criminología. Sin un conocimiento psicológico no
habría sido posible descubrir las causas psicológicas que generan el delito ni
menos adentrarse en la parte psíquica del delincuente.

Segunda Sesión

Diferencias y relaciones de la Criminología con la Sociología

La ciencia de los fenómenos sociales o de la sociedad en su conjunto y sus leyes,


conocida como sociología desde Augusto Comte, ha gestado dentro de la
criminología una parte importante, “por no decir la más importante” –argüía
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

Middendorff-, llamaba Sociología Criminal, cuyos avances están en directa y


expresa relación a los avances sociológicos en general.

La Criminología, que explica también las causas sociales de la conducta delictiva


y peligros, así como la estructura social sintetizada en la personalidad del
infractor, lo hace en virtud de los principios establecidos por la Sociología. Son
fecundos, a este respecto, los estudios sobre variables demográficas, clases
sociales, grupos étnicos, medios de comunicación social (radio, prensa, cine, TV),
procesos de cambios estructurales, barrios marginales, medio familiar y escolar,
etc., que la Sociología realiza y que la Criminología aprovecha a fin de lograr esa
síntesis armónica que necesita la triple causalidad delictiva: biológica, psicológica
y social.

Diferencias y relaciones de la Criminología con la Política Criminal

Si la política criminal que encarga de estudiar los medios de combatir el crimen o


de prevenirlo, es evidente que este objetivo lo cumple garantizada por la
investigación científica de las causas de aquél. De tal forma, no habrá Política
Criminal sin Criminología, así como no hay Derecho Penal sin criminología
también, ya que “el objetivo práctico de la investigación criminal empírica
(criminología), es crear precisamente un fundamento científico para una adecuada
política penal (Hurwitz).

Así vista la relación, la diferencia es asimismo importante. La una es ciencia


jurídica, la Criminología no lo es. La una existe sólo en la medida que hay lucha (o
prevención) contra el delito; para la otra es indiferente que haya o no esta lucha.
La Política Criminal combate causas. La Criminología estudia causas del delito.
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

La Genética Criminal

Es la transmisión de los rasgos psico-sociales o tendencias criminales de los


ancestros, en el comportamiento de los descendientes, a través de los
cromosomas; existiendo las denominadas familias criminales. Posición
controvertida con las teorías psico-sociales. Siendo por lo tanto considerado
concomitante con el comportamiento psicosocial humano.

El estudio trata de las alteraciones cromosomáticas, mediante la apreciación del


mapa cromosómico o cariotipos, en cuanto al número de cromosomas y sus
alteraciones, que determine la estructura biológica del nuevo ser (física, sexual,
etc), que tienen una incidencia en su conducta. Así tenemos:

1. Síndrome de Turner, que es la ausencia de un cromosoma X en la mujer


(45X0) que produce anomalías físicas como baja estatura, genitales infantiles o
disminución del rendimiento intelectual.
2. Síndrome de Klinefelter, que es un cromosoma X demás en un varón
(47XXY). Se caracteriza por tener testículos pequeños, esterilidad, déficit mental y
anomalías de conducta (María Martín), presentan rasgos de agresividad e
inestabilidad afectiva, por lo que existe el riesgo de conducta antisocial.
3. Síndrome de Doble Y, (47XYY), llamado síndrome del supermacho. Son
generalmente de estatura alta, con déficit intelectual límite e inferior, inestabilidad
emocional, agresividad, precocidad delincuencial y reincidencia.(A.A.Sandberg-
1961)

El factor genético del crimen

Los antecedentes más antiguos de este procedimiento de estudio retrospectivo,


se remontan al trabajo realizado por F. Galton (1869), respecto a la herencia de
ciertos atributos geniales. Años después, en el siglo XIX y XX, se efectuaron una
variedad de estudios sobre “familias criminales”, a través del análisis de
generaciones sucesivas, habiéndose hallado una alta actividad delincuencial en la
descendencia de tales familias investigadas, lo que según los autores de la época
era el argumento contundente para afirmar la herencia de la criminalidad.

Las “familias criminales” más famosas fueron la de los JUKE, estudiada por
Douglas en 1877 en Estados Unidos, en la que consideró a 709 descendientes de
la cabeza de familia que fue un alcohólico, hallando cerca de 77 delincuentes, 202
meretrices y proxenetas, 142 vagabundos y otros de conducta desviada.
Asimismo, la familia KALLIKAK, estudiada por H. H. Goddard (1912), los Zero,
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

Nams, Viktoria entre otros. Sin embargo, los argumentos deducidos de etos
estudios para probar la supuesta “herencia criminal”, son puestos en duda y
actualmente sólo tiene valor de referencia histórica. Incluso autores como Exner
(1939), que daba especial importancia al factor natural, afirmó que no obstante
que son estudios orientados a probar esta posibilidad causal, “científicamente no
es posible deducir conclusiones exactas de ellas”.

Igualmente, Manuel LOPEZ REY (1945) consideró que no hay familiar criminales,
ya que en tales estudios se aprecia también la coactuación del ambiente en la
aparición y propagación de la delincuencia. Ideas similares argumenta Benigno Di
Tullio (1963), al señalar que tales familiar provenían de los estratos sociales mas
bajos, y por tanto la conducta antisocial y delictiva de dichos grupos, no es posible
precisarla si son efecto de disposiciones hereditarias o de situaciones
ambientales. Otro argumento que habría que agregar es que desde el punto de
vista metodológico, el control de las variables y condiciones que jugaron en el
comportamiento de tales “familias criminales”, no fueron controladas, por razones
obvias, lo que evidentemente no permite tomar con seguridad tales resultados.

El factor endocrino del crimen

El estudio de este apartado en Criminología se refiere a las influencias que las


glándulas de secreción interna o endocrinas y sus productos derivados las
hormonas, ejercen en la personalidad del delincuente, sea en el transcurso de su
vida o en el momento de la comisión del delito.

Este examen tiene su punto de partida en las conclusiones que ha venido


aportando la endocrinología, como ciencia fisiológica, desarrollada desde 1830 en
adelante por Johannes Müller, que habló de glándulas vaso-sanguíneas; A. Ecker
(1852) que describió la hipófisis, tiroides, timo y suprarrenales, como glándulas,
por él llamadas, sanguíneas; Caludio Bernard (1855) que crea el concepto de
secreción interna; Carlos Eduardo Brown-Sequard (1856), que afirma que las
glándulas internas ceden a la sangre substancias vitales; W. B. Ardí (1902) que
habla de mensajeros químicos; W. Bayliss y E. H. Starling (1902) que llaman
hormonas a estos mensajeros.

En los inicios de las investigaciones endocrinológicas –así como sucede en


cualquier comienzo- se extremaron las interpretaciones. Se creyó por ejemplo, en
lo que a Criminología se refiere, hallada la clave para abrir el arca del secreto del
delito. Se suponía, según esta nueva manera de ver las cosas, la delincuencia era
un efecto de la perturbación de las secreciones internas, bien en el sentido
cuantitativo (hipofunción e hiperfunción), bien en el cualitativo (disfunción). En un
infanticidio puerperal, en que faltara por completo todo motivo lógico que pueda
referir el hecho a una determinada justificación –tal como la defensa del honor de
la madre soltera o de la casada que ha concebido en un período de ausentismo
conyugal, o bien el de una concepción abominable-, según la versión
endocrinológica la infanticida sería sencillamente una mujer en quien, en el
momento más preciso, fallara la secreción de la hormona prolactina o
lactagotropa, que segrega el lóbulo anterior de la hipófisis y que es el agente
específico del instinto maternal, hasta el punto de excitarle.
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

A estos comienzos de segregación, que permitieron hablar de una “endocrinología


criminológica”, siguió en los estudiosos la mesura, moderación, ya que seguir
sosteniendo que sólo las glándulas se secreción interna pueden explicar las
causas del delito resultaba un exceso.

Sociología Jurídica Penal

La interacción social del ser humano lo afronta como objeto de estudio la


sociología y ante la Criminología describe las razones por las cuales el medio
social contribuye en las acciones delictivas y actos antisociales, así como en la
propia conducta del individuo como su protagonista.

Los factores estructurales que generan la conducta desviada se aprecian del


punto de vista socio-económico relativos a la familia con problemas, a los medios
de comunicación alienantes, a la dificultad económica y a los problemas de
escolarización, entre otros.

Familia con problemas

En el seno familiar y en el proceso de socialización, se producen las denominadas


interrelaciones micro social, cuya variedad de situaciones familiares (vivencias
morales, afectivas, violentas, etc.) influyen en el condicionamiento delictivo o
antisocial en sus integrantes, sobre todo de los menores. Aspectos que constituye
la antesala de la delincuencia adulta.

1. Familia incompleta.- (Hogar desecho o familia rota, abandono de hogar o


incompleto) que origina desequilibrios en el hogar, de índole:

a. Económicos.

b. Carencia de orientación, supervisión y protección familiar.

c. Conflictos emocionales

Existe una relación de causalidad entre el hogar desecho y la criminalidad.

2. Familia numerosa y promiscua.- Existe escasos recursos económicos,


además de una numerosidad de integrantes que generan un hacinamiento y
promiscuidad, así como de difíciles situaciones para el buen ajuste psico-social de
sus miembros, especialmente de los menores. Ejm. inicio prematuro de
manifestaciones sexuales, por dormir juntos o ser objeto de violaciones
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

3. Familia delincuente.- (Hogar maleante) Se introyecta modelos de


comportamiento delictivo a los integrantes de la familia, por el o los progenitores,
especialmente a los menores, quienes incidirán en conductas antisociales

4. Familia desviada.- Los progenitores o alguno de ellos se dedica a la práctica


de actos antisociales como la prostitución, alcoholismo, drogadicción, así como a
la mendicidad (conductas desviadas). Esto genera modelos de comportamiento
que desajustan con su medio social, motivando un desprecio por los demás y un
individualismo sensual que facilita a quebrar las normas de la sociedad, sobre
todo en los menores de edad.

Dificultades económicas o pobreza y criminalidad

Que está dado por la pobreza del hogar que origina generalmente la
insatisfacción de una serie de necesidades a los integrantes del grupo familiar
(alimenticias, de vestido, vivienda decorosa, recreo sano, etc); siendo la reacción
de naturaleza delictiva o antisocial.

Medios de comunicación y delincuencia

Por lo que alguno de ellos producen impacto e influencia en el medio social por la
transmisión de temáticas de contenido violento y sexo pervertido.

Los medios masivos de comunicación, transmiten mensajes negativos que


favorecen conductas agresivas y desviadas, alienando y manipulando las mentes
humanas a favor del sistema dominante. (Juan Bustos)

La influencia de algunos medios de comunicación como la TV. radio, prensa


escrita, no constituyen modelos ni transmiten mensajes para un adecuado ajuste
social o mucho menos contribuyen a la formación de personas solidarias y
racionales; sino, más bien determinan seres individuales, sensuales y con diversa
dosis de violencia, estimulando así en forma indirecta a manifestaciones de
conductas desviadas.

Escolaridad deficiente

Por el retraso o ausentismo escolar en los niños y adolescentes. La desatención


de los alumnos problemas. La falta de comunicación o distinta frecuencia de esta,
entre el hogar y la escuela, sobre el aprendizaje y conducta del educando. Son
alguno de los aspectos desencadenantes de la conducta antisocial.

El medio social urbano marginal

Por la existencia de carencias socio-económicas en aquellos lugares, que


generan grupos secundarios diferenciados como las pandillas, que se
caracterizan por tener determinadas normas y valores propios que orientan
desviadamente su comportamiento.
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

La Doctrina Neolombrosiana

Teoría de Ernesto Hooton

Profesor de la Universidad de Harvard, en Filadelfia (EE.UU.), en sus libros “The


American Criminal” (1939) y “Crime and the man” (también 1939), da a conocer la
realización de sus estudios en 18,000 individuos, entre los cuales había
criminales, no criminales sanos y no criminales insanos. El objetivo de su trabajo
era estudiar las características físicas de los sujetos, con el propósito de descubrir
se se hallaban relacionadas con conductas antisociales.

Con este norte, Otón a querido revivir, pues, la añeja doctrina lombrosiana que
creyó encontrar conocidos signos corporales en los delincuentes. Por esto es que
sus investigaciones han sido llamadas por Hurwitz, orientaciones neo-
lombrosianas, que no revisten mayor importancia.

Haciendo mediciones (de la estatura, anchura de hombros, circunferencia de la


cabeza, etc.) y estudiando diversas características corporales (lunares, tatuajes,
pecas, piel, ojos, pelos, nariz, orejas, etc), Otón llega a la conclusión de que una
persona se conduce de acuerdo con sus rasgos físicos y que los delincuentes son
claramente inferiores a los no delincuentes: en peso, separación de hombros,
circunferencia de la cabeza, con menor pilosidad en la barba y en el cuerpo, etc.
Disintió un tanto de Lombroso, al no haber demostrado orejas degeneradas.

Esta inferioridad física, según Otón, es fundamentalmente hereditaria y da por


consecuencia una inferioridad social en el delincuente.

Partiendo de estas premisas, logró establecer como hecho notable, que los
hombres altos y delgados tienden al homicidio y el robo; los altos y pessados al
asesinato, siendo el tipo predominante; los bajos y delgados, al hurto con escalo;
y los bajos y pesados a la violación, predominando también entre los salteadores.

Teoría de Benigno Di Tullio

El profesor Benigno Di Tullio, es Director de la “Scuola di Criminoligiea Clinica


Della Universitá degli studi di Roma”, Italia.

Su labor investigadora en criminología, la ha comenzado en la década de los años


20, dando a luz en 1929 su conocida monografía “La costituzione delinquenziale
nella etiologia e terapia del delito”. Había hablado acerca de la existencia de una
constitución delincuencial que predispone al delito.

La Constitución delincuencial

A raíz de largas y rigurosas observaciones que pracicó en 1920 ena delante,


sobre un millar de delincuentes, en el instituto de prevención y de pena de Roma,
precisó en su mente, “el concepto de que los factores causales de la criminalidad
están siempre subordinados a la particular estructura de la personalidad del
delincuente, o sea, aquel conjunto de caracteres morfológicos, funcionales y
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

psíquicos, que diferencian a cada delincuente del otro, y que la ciencia


constitucionalística señala precisamente bajo el nombre de constitución
individual”.

“La personalidad individual o constitucional del delincuente –continúa- no sólo es


elemento fundamental en el desarrollo y en el proceso causal de todo fenómeno
criminoso”, sino también “constituye la base de toda investigación tendiente a la
valoración de la gravedad del delito y de la peligrosidad y correctibilidad de cada
delincuente”.

Sostiene Di Tullio que de igual modo que existen constituciones neuropáticas,


psicopáticas, tuberculosas y debilidades constitucionales que favorecen el
desarrollo de predisposiciones a particulares enfermedades, existe una
constitución que puede ser recordada bajo el nombre de delincuencial, por el
hecho que, a causa de la naturaleza de sus elemntos constitutivos y
especialmente de aquellos dinámicos da lugar al desarrollo de una predisposición
hacia actos de naturaleza criminosa en general, que se revela y se realiza por la
influencia de otros particulares factores causales de la criminalidad y cuya tarea
viene a ser la de sensibilizar tal predisposición y la de favorecer
consiguientemente su realización.

El delito

Según el derecho penal un delito es aquel comportamiento que está tipificado


como tal en el Código Penal; el que establece los límites de lo que cada sociedad
considera delito y castiga, va evolucionando como resultado de los diversos
cambios políticos. Sin embargo, es importante tomar en consideración las
diferentes realidades sociales, culturales y políticas. Según Peña (2003) los
códigos deben en la medida de lo posible, reflejar el contexto histórico social y
complementariamente deben de configurarse la concreta plasmación de las
legitimas demandas.

Según Garrido Stangeland y Redondo (1999) los comportamientos delictivos


presentan tres categorías principales a lo largo de la dimensión penalización-no
penalización:

Eje 1.- Comportamientos penalizados y castigados en (casi) cualquier sociedad


moderna: delitos graves contra las personas o contra la libertad sexual, o la
propiedad.

Eje 2.- Comportamientos penalizados pero sobre los que la ley se aplica con
escasa frecuencia: el bien protegido suele tener un carácter colectivo y es
infrecuente que exista una persona concreta interesada en su denuncia y en su
castigo acumular basura en el parque, conducir vehiculo en estado de ebriedad
etc.

Eje 3.- Estarían las actividades para las que existe ambigüedad legislativa y
falta de consenso social sobre su carácter delictivo. Se encuentran todos los
comportamientos cuya regulación puede variar entre países y entre épocas
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

distintas: posesión de drogas y su consumo, las actividades que dañan el medio


ambiente etc.

Conceptos de Delito y Delincuencia

Delito
Es la acción u omisión penada por la ley. El concepto está sometido por completo
al principio de legalidad, de tal forma que el principio acuñado por los juristas
romanos nullum crimen nullum poena sine lege scripte (no existe crimen ni
pena sin ley escrita), es su regla básica. Por esto resulta irrelevante el intento de
averiguar una noción sustancial de delito, como pueda ser en otras épocas el delito
natural, pues delito es solo aquello castigado por la ley. Por otro lado, también
resulta evidente que la ley penal no puede ser arbitraria y castigar respondiendo al
criterio exclusivo de poner a prueba a los ciudadanos, sino que pretende la
defensa de bienes jurídicos concretos. Los delitos se clasifican en delitos graves y
menos graves, en atención a la pena que se impone, utilizándose por tanto un
principio más cuantitativo (gravedad de la pena que señala cada código), que
cualitativo.
Desde una perspectiva más técnica se define el delito como acción u omisión
típica, antijurídica, culpable y penada por la ley. La acción es un hecho previsto en
la ley penal y dependiente de la voluntad humana. La acción delictiva puede
consistir en un acto en sentido estricto, cuando hay una realización de un
movimiento corporal; en una omisión pura o propia si se trata de un no hacer algo,
o una combinación de ambas posibilidades, llamada comisión por omisión u
omisión impropia. La acción debe depender de la voluntad de una persona, por lo
que se excluyen de las tipificaciones delictivas supuestos tales como los
movimientos reflejos, los estados de inconsciencia como el sueño, la narcosis, el
sonambulismo, la embriaguez letárgica o los estados hipnóticos, o cuando hay una
violencia irresistible que impulsa al actor a ejecutar actos donde la voluntad se
halla sometida, anulada o dirigida.
La conducta debe ser contraria a lo que el Derecho demanda y encontrarse
recogida por la ley. La tipicidad es una consecuencia del principio de legalidad
imperante en el Código Penal. El legislador se debe valer de la abstracción y del
lenguaje para definir el tipo, por lo que siempre se distingue la tensión entre el
casuismo exagerado y la vaguedad que no permite definir los limites de cada
supuesto. De entre los elementos del tipo se pueden distinguir: los descriptivos,
integrados por los de carácter objetivo (procedentes de la realidad perceptible,
como por ejemplo matar) y los subjetivos (integrantes del mundo psíquico, como
tener la finalidad de algo o actuar contra la voluntad de alguien); los elementos
normativos que exigen valoraciones, como los calificativos: ajeno, inmoral,
peligroso... y los elementos negativos del tipo que lo excluyen por implicar la
ausencia de los fundamentos de la antijuridicidad.
Las causas de exclusión de la antijuridicidad son la legítima defensa, el estado de
necesidad justificante, el cumplimiento de un deber (de tal forma que tanto el deber
deriva del ordenamiento jurídico, como su cumplimiento se ajusta al mismo) o el
ejercicio legítimo de un derecho, el oficio (la profesión médica por ejemplo) o el
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

cargo, y la obediencia debida, etc, lo que versa el art. 20 de nuestra norma penal
sustantiva.
La culpabilidad es otro elemento del delito, de tal forma que se puede afirmar que
no hay pena sin culpa (nullum crimen sine culpa). Con carácter general, existe
culpabilidad cuando existía la opción de haber actuado de forma diferente a como
se hizo, lo cual supone situar en el fundamento de la misma a la libertad y exige la
imputabilidad, definida en concreto como la capacidad de actuar de forma culpable.
Así, una persona es imputable cuando por sus caracteres biopsíquicos y de
acuerdo con la legislación vigente es capaz de ser responsable de sus actos. Las
formas, que se excluyen a sí mismas, son el dolo y la culpa. El dolo caracteriza a
quien actúa sabiendo lo que hace y con intención mientras que la culpa se produce
cuando quien actúa omite la diligencia debida.
Desde una perspectiva más técnica se define el delito como acción u omisión
típica, antijurídica, culpable y penada por la ley. La acción es un hecho previsto en
la ley penal y dependiente de la voluntad humana. La acción delictiva puede
consistir en un acto en sentido estricto, cuando hay una realización de un
movimiento corporal; en una omisión pura o propia si se trata de un no hacer algo,
o una combinación de ambas posibilidades, llamada comisión por omisión u
omisión impropia. La acción debe depender de la voluntad de una persona, por lo
que se excluyen de las tipificaciones delictivas supuestos tales como los
movimientos reflejos, los estados de inconsciencia como el sueño, la narcosis, el
sonambulismo, la embriaguez letárgica o los estados hipnóticos, o cuando hay una
violencia irresistible que impulsa al actor a ejecutar actos donde la voluntad se
halla sometida, anulada o dirigida.
La conducta debe ser contraria a lo que el Derecho demanda y encontrarse
recogida por la ley. La tipicidad es una consecuencia del principio de legalidad
imperante en el Código Penal. El legislador se debe valer de la abstracción y del
lenguaje para definir el tipo, por lo que siempre se distingue la tensión entre el
casuismo exagerado y la vaguedad que no permite definir los limites de cada
supuesto. De entre los elementos del tipo se pueden distinguir: los descriptivos,
integrados por los de carácter objetivo (procedentes de la realidad perceptible,
como por ejemplo matar) y los subjetivos (integrantes del mundo psíquico, como
tener la finalidad de algo o actuar contra la voluntad de alguien); los elementos
normativos que exigen valoraciones, como los calificativos: ajeno, inmoral,
peligroso... y los elementos negativos del tipo que lo excluyen por implicar la
ausencia de los fundamentos de la antijuridicidad.
Las causas de exclusión de la antijuridicidad son la legítima defensa, el estado de
necesidad justificante, el cumplimiento de un deber (de tal forma que tanto el deber
deriva del ordenamiento jurídico, como su cumplimiento se ajusta al mismo) o el
ejercicio legítimo de un derecho, el oficio (la profesión médica por ejemplo) o el
cargo, y la obediencia debida, etc, lo que versa el art. 20 de nuestra norma penal
sustantiva.
La culpabilidad es otro elemento del delito, de tal forma que se puede afirmar que
no hay pena sin culpa (nullum crimen sine culpa). Con carácter general, existe
culpabilidad cuando existía la opción de haber actuado de forma diferente a como
se hizo, lo cual supone situar en el fundamento de la misma a la libertad y exige la
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

imputabilidad, definida en concreto como la capacidad de actuar de forma culpable.


Así, una persona es imputable cuando por sus caracteres biopsíquicos y de
acuerdo con la legislación vigente es capaz de ser responsable de sus actos. Las
formas, que se excluyen a sí mismas, son el dolo y la culpa. El dolo caracteriza a
quien actúa sabiendo lo que hace y con intención mientras que la culpa se produce
cuando quien actúa omite la diligencia debida.

Delincuencia

La delincuencia como fenómeno social se presenta en todas las sociedades


con características propias. Sin embargo, durante el desarrollo histórico de la
humanidad, se puede apreciar que la idea acerca del delito ha tenido y tiene
una evolución constante, habiendo ocurrido cambios muy notables, en cuanto
a la calificación de las conductas consideradas criminales por las diversas
culturas humanas y legislaciones penales, a lo largo de la historia.

Los intentos modernos de tratamiento de los delincuentes deben casi todo a


la Psiquiatría y a los métodos de estudio aplicados a casos concretos.
Todavía queda mucho por aprender de los delincuentes que son puestos en
libertad condicional y cuyo comportamiento dentro y fuera de la prisión se
estudia detenidamente. La actitud de los científicos contemporáneos es que
los delincuentes son individuos y que su rehabilitación sólo podrá lograrse a
través de tratamientos individuales y específicos. Por otro lado, el incremento
de la criminalidad juvenil desde la II Guerra Mundial ha preocupado a la
opinión pública y ha estimulado el estudio sobre los desequilibrios
emocionales que engendra la delincuencia. El creciente conocimiento de la
delincuencia ha contribuido a la comprensión de las motivaciones de los
criminales de todas las edades.
En los últimos años, la delincuencia ha sido atacada desde muchos campos.
Aumentar la eficacia de esta labor mediante actuaciones policiales y los procesos
judiciales ha sido una de las principales preocupaciones de los criminólogos. Esta
inquietud se fundamenta en la convicción ética y doctrinal de que los criminales no
pueden ser tratados y rehabilitados hasta que son prendidos y procesados y de la
conciencia de que si se comete un delito se tiene grandes probabilidades de ser
detenido y condenado representan el más eficaz instrumento disuasorio para
reprimir la actividad delictiva. Un estudio realizado en 1942 en Estados Unidos
reveló que sólo el 25% de los actores de delitos denunciados era arrestado, sólo el
5% era condenado y sólo el 3,5% era encarcelado. De acuerdo con los informes
del FBI, al final de la década, los arrestos habían subido hasta el 29% de los
delitos denunciados y las condenas alcanzaban al 22 por ciento. Las proporciones
de detenciones y condenas de delincuentes continuaron aumentando durante la
década de 1950, en gran medida gracias a los avances de los métodos policiales.
En las décadas de 1960 y 1970 la criminalidad, en particular los delitos violentos,
aumentó con claridad, pero descendió el número de condenas. Al principio de la
década de 1980 la criminalidad se estabilizó y luego comenzó a descender
lentamente.
El tratamiento y rehabilitación de los delincuentes ha mejorado en muchas áreas.
Los problema emocionales de los condenados han sido estudiados y se han
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

hecho muchos esfuerzos para mejorar su situación. En este sentido se ha formado


a muchos psicólogos y trabajadores sociales para ayudar a adaptarse y
reinsertarse en la sociedad a los condenados que se hallan en libertad condicional,
a través de programas de reforma y rehabilitación dirigidos tanto a jóvenes como a
adultos.
En numerosas comunidades se han realizado iniciativas destinadas a afrontar las
condiciones que generan delincuencia. Los criminólogos reconocen que tanto los
delincuentes juveniles como los adultos, son el principal producto del hundimiento
de las normas sociales tradicionales, a consecuencia de la industrialización, la
urbanización, el incremento de la movilidad física y social y los efectos de las
infravivienda, el desempleo, las crisis económicas y las guerras. La mayoría de los
criminólogos cree que una prevención efectiva del delito requiere instituciones y
programas que aporten guías de actuación y el control realizado, tanto en el plano
teórico, como en el que atañe a la tradición, por la familia y por la fuerza de la
costumbre social. La mayoría de la opinión pública entiende que para solucionar el
problema de la delincuencia es importante el arresto y condena de los delincuentes
y plantear la alternativa de su reinserción, aunque en los últimos años se están
fortaleciendo las actitudes de los que piensan que la rehabilitación está fallando y
que hacen falta, en cambio, imponer penas más largas y severas para los
delincuentes.

Clasificación del delito

Delitos por comisión, omisión y comisión por omisión

Por comisión, es el hacer positivo que viola una ley penal prohibitiva. El hecho
prohibitivo puede consistir en una pura conducta (injuria) o en un resultado (la
muerte), cuya comisión delictiva ha sido realizada a causa del movimiento de las
propias fuerzas del agente.

Por omisión, Llamada también omisión simple u omisión propia, es el “no hacer”
que viola una norma preceptiva, es decir, dejar de hacer algo que ordena la ley.

Comisión por omisión, es abstenerse de hacer lo que se esperaba que se hiciera,


es decir, la acción era esperada para evitar el efecto prohibitivo, por estar obligado
jurídicamente a realizarlo

Delitos según el tiempo de acción.- Instantáneos y Permanentes

La diferencia entre delito instantáneo y permanente se funda en cuanto al tiempo


para los efectos de la consumación delictiva. En el primer caso, el acto
consumativo representa el delito instantáneo, y el permanente, se refiere a un
estado del acto consumativo, pues se exige una prolongación de la acción. Son
delitos instantáneos: el homicidio, dado que la muerte se produce en un solo
instante; el hurto, etc. Ejemplo de delito permanente: el secuestro, el abandono de
familia, etc. La consumación se extiende a un estado.

Delitos según el resultado de la acción.- Formales y Materiales


Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

El delito es formal, cuando el momento consumativo está representado por la


misma acción del hombre, y es material, cuando se requiere un resultado preciso,
ubicable en el mundo externo.

En el delito formal, el resultado es una consumación jurídica de la infracción penal,


pues el bien amparado es amenazado; pero sólo llega a constituir un daño
potencial para el bien que pretende la acción ofender.

En el delito material, es más fácil distinguir la consumación. Se trata de un daño


efectivo el bien material inherente al derecho amparado por la ley. El resultado es
un estado objetivo, consecuencia de la acción del agente. Matar en el homicidio,
herir en las lesiones, el perjuicio económico en los delitos contra el patrimonio,
etc.

Clasificación de los delincuentes

1. Según la teoría general de César Lombroso

Delincuente nato

En la terminología lombrosiana ha sido llamado también tipo criminal o criminal


congénito y considerado como un tipo biológico anatómico especial. Como el
individuo impulsado por su propia naturaleza a delinquir, con una irresistible
tendencia al delito.

El loco moral

Es concebida la locura moral como entidad en que estaría alterado el sentido


moral e intacta o casi intacta la inteligencia. El criminal para Lombroso era un loco
moral, pero no un enajenado (psicótico), ya que su anomalía consiste en la
deformación ética: carece de piedad, de benevolencia, de respeto a la propiedad
ajena, de pudor, de remordimiento, etc. No siente el código moral, lo mismo que el
daltonismo no percibe ciertos colores y como muchos hombres sanos, inteligentes
y honrados están desprovistos del sentido musical.

El delincuente epiléptico larvado

Estudiando la personalidad de un reo, infirió Lombroso, “la criminalidad es una


variedad de la epilepsia, en la que las convulsiones están sustituidas por impulsos
violentos e irresistibles a cometer el delito”. Se refería a una epilepsia larvada o
exclusivamente psíquica (ausencia de vértigo), de carácter congénita. La
epilepsia, según Lombroso, en mayor o menor dosis se encontraba en todos los
delincuentes. El sujeto criminal era un epiléptico porque actuaba como salvaje,
con accesos de furia, aullaba y se retorcía. La epilepsia era por eso una causa del
delito.

Criminal pasional o de ímpetu


Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

Es la contrapartida del nato, cometen sus delitos a cierra ojos, sin cómplices, sin
premeditación y se arrepienten, confiesan. Son los únicos que experimentan
verdadero remordimiento, salvo en los casos en que están convencidos haber
obrado en aras de sus convicciones.

Delincuente loco: loco alcohólico, loco histérico y semi-loco

Son aquellos que tienen hipertrofiadas sus anormalidades, sobre todo aquellas
anatómicas que presentan la delincuencia nata. Son personalidades delirantes
(psicóticas) que llegan al delito y que se encuentran entre el 5 y el 25% del total
de la criminalidad.

Delincuente de ocasión

Lombroso distinguía los pseudocriminales que no poseen caracteres


antropológicos criminales y los criminaloides que los poseen, pero sumamente
atenuados. Ambos delinquen, debido fundamentalmente a las influencias
ambiéntales. Se destacan en delitos involuntarios (culposos) o que no implican
perversidad personal.

2. Según la teoría general de Enrique Ferri

Criminales locos

Habla de delincuentes locos en los casos en que los enfermos mentales cometen
algunos de aquellos actos que, cuando los realizan hombres sanos, son llamados
crímenes.

Criminales natos

Eran aquellos en los que se notaba de manera más saliente los caracteres
especiales revelados por Lombroso.

Habituales o por hábito adquirido

Se presentan de una manera menos clara, los caracteres antropológicos del


criminal nato.

Criminales por ocasión

Estos sujetos caen en el delito, empujados por el aguijón de las tentaciones que
les ofrece su estado personal o el medio físico y social en que viven y no vuelven
a incurrir en él si tales tentaciones desaparecen.

Criminales por pasión

Es una variedad más definida que los de ocasión. Cometen el delito con
frecuencia en su juventud, bajo el impulso de una pasión que estalla en cólera, el
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

amor contrariado, el honor ofendido, dominados por la emoción, antes, durante y


después del crimen.

Rol del Criminólogo en la Investigación Policial

El papel que cumple en criminólogo dentro de una sociedad está condicionado por
una serie de factores, no solo estrictamente científicos y metodológicos en
abstracto, sino también por los hechos sociales dentro de los cuales se
desarrollan los fenómenos criminales y de comportamiento antisocial, los mismos
que criminológicamente no pueden ser explicados en forma aislada o al margen
del entorno social y político.

Según Korn (1971), se pueden dar cinco tipos de comportamiento del criminólogo:

1. El observador, que describe las cosas tal como “son” o como él las
encuentra.
2. El teórico, que explica las relaciones.
3. El ideólogo, que argumenta a favor o en contra del estado de cosas y hace
propuestas de cómo debería ser.
4. El práctico, que colabora para conseguir como deberían ser.
5. El metodólogo, que entre otras cosas, analiza los tipos de comportamiento
mencionados.

D. DIFERENCIAS ENTRE CRIMINALÍSTICA, CRIMINOLOGÍA E


INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

DIFERENCIAS

CRIMINALÍSTICA CRIMINOLOGÍA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Se encarga del estudio Se encarga del estudio Se encarga del


después de la comisión antes, durante y después esclarecimiento después de
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra.
Criminalística

del Delito. del Delito. haberse cometido el delito.

Se basa en el estudio de Se encarga de estudiar Se encarga de recopilar


indicios ó evidencias que las causas del delito, el testimonios, confesiones, así
llegan a ser pruebas porqué del delito y del como indicios y evidencias.
delincuente.

Son efectuados por


profesionales
Son efectuadas por los especializados. Realizados por los pesquisas
Peritos. (pesquisas).

También podría gustarte