Está en la página 1de 4

EES N° 42- 2/8/2020-A DOS AÑOS DEL MORENAZO

Materia: Construcción de ciudadanía - Año: 1ro

Curso 1º1º Prof. Rodriguez gabriela/gabrielahavelka0@gmail.com


Curso 1º3º Prof. Assenato Alberto fabian_cancelara@hotmail.com.ar / 1162510779
Curso 1° 4°. Prof. Fulligni, Carlos fulignicarlos@gmail.com / 1133760954

TRABAJO PRÁCTICO1.

Con motivo de cumplirse dos años de la tragedia en Moreno, les proponemos realizar una lectura
de algunos aspectos de lo sucedido en ese momento. La intención es mantener activa la MEMORIA,
saber que la lucha que se inició en ese momento aún no se ha cerrado y que SIEMPRE debemos
sostenerla.

Las ollas también enseñan2:

Vale la pena destacar que, desde el jueves 2 de agosto


del 2018, Moreno, dejó de ser un lugar conocido o
reconocido por fuera del trajín diario de sus
habitantes, como un territorio abandonado a su
suerte, al menos desde esa fecha, en adelante. Es en
este sentido, que las muertes de “Sandra Calamano”
y “Rubén Rodríguez”, acaecidas con la explosión del
establecimiento educativo, después de haber sido
advertido varias veces, pérdidas de gas, se
convirtieron en denuncias realizadas al “consejo
escolar local”; que cayeron en saco roto, con el
desenlace luctuoso ya conocido.

Por lo cual, el devenir de los días subsiguientes a estas muertes producto de la desidia oficial (idea elaborada por
la mayoría del colectivo docente), la lucha derivará por carriles múltiples, ponderando y haciendo visible un
entramado de actores sociales y políticos (colectivo docente sindicalizado/ docentes autoconvocados/ directivos
autoconvocados/comunidades de padres/ funcionarios del consejo escolar/ autoridades educativas de la provincia
de Buenos Aires y municipales/ organizaciones sociales e iglesia católica) en pugna, que desplegarán diversas
estrategias de demanda y disputas en el espacio público, convirtiendo este proceso en un evento crítico, bisagra para
la historia del partido de Moreno hasta el día de hoy.

¿Qué pasó aquel terrible 2 de agosto de 2018?

Siendo aproximadamente las 8 menos cuarto de la mañana, como todos los días del año lectivo, el auxiliar Rubén
Rodríguez y la vicedirectora Sandra Calamaro, ese día, llegaban a la escuela, abriendo sus puertas para
inmediatamente preparar el desayuno a una gran cantidad de estudiantes, que de esta forma comenzaban su doble
jornada de estudio. Teniendo en cuenta la situación social de precariedad de muchas familias del barrio, estos

1
Adaptación de materiales: Prof. María Victoria Aguirre
2
Relevamiento etnográfico de la lucha docente a partir explosión de la Escuela N° 49 “Nicolas Avellaneda”, en
Moreno. Licenciado en Antropología Social y Cultural. Unsam. Docente de Historia. Sergio Carlos Litrenta. 2018

1
EES N° 42- 2/8/2020-A DOS AÑOS DEL MORENAZO

estudiantes asistían a una doble jornada, donde también comían en la escuela. Ahora bien, cuando muchos de
nosotros docentes comenzamos a recibir la noticia vía wasap de la explosión no podíamos salir del asombro y la
perplejidad. En mi caso particular, los viernes tengo libre y no trabajo; por lo tanto, a esa hora ya me despierto y
al no contar con televisión, mi vía de acceso a la información son las redes sociales quienes me proveen de
información instantánea. De esta manera, es como accedo a la noticia, la que intento chequear con otros docentes,
y al confirmarla, me conduce a un estado de perplejidad e incredulidad casi paralizante para esos primeros
momentos. Pues bien, en una de las secundarias donde me desempeño, el relato obtenido de su directora profundiza
mucho más estos primeros momentos de perplejidad del que di cuenta más arriba:

“Cuando me enteré de lo que había sucedido, casi instintivamente pedí que fuéramos al patio de la
escuela, para poder unos segundos después, pensar el hecho gravísimo de la explosión y las
muertes de estos dos compañeros. El patio a cielo abierto fue el lugar donde encontré tranquilidad
para pensar: esto nos podría haber pasado a cualquiera de nosotros”

Mientras esta sensación se empezaba a replicar en las múltiples escuelas del distrito en menor o mayor medida,
con la asimilación de la noticia luctuosa, a mí también me sumergió en la perplejidad y el asombro. Ese mismo
día, una vez conocidos las primeras impresiones sobre la causa del desenlace, se pedía desde el sindicato SUTEBA
(Sindicato de trabajadores de la educación de la provincia de Buenos Aires) que fuéramos a las puertas del concejo
escolar del distrito a manifestar nuestro repudio.
En resumen, ese jueves 2 de agosto, los participantes de la marcha, no solamente entendíamos que la desidia y el
desfinanciamiento de la educación pública se había cobrado dos vidas de trabajadores de la educación, sino que
en la práctica percibimos de manera colectiva que iniciábamos una larga lucha compartida con organizaciones
sociales, colectivo docente y ciudadanos autoconvocados, que intentaríamos lograr una mejora sustancial de las
infraestructura y habitabilidad de las escuelas del partido, como condición sine qua non para volver a dar clases.

¿Qué nos mostró la tragedia de Sandra y Rubén?


La tragedia dejaba al desnudo el deterioro en infraestructura que sufrían las escuelas de la provincia de buenos aires
en particular, y las instituciones públicas en general. Este hecho trágico movilizó a toda la comunidad, con sus
distintos actores sociales a llevar adelante un proceso de construcción colectiva caracterizada en la frase “hasta que
las escuelas no estén en condiciones no volvemos”. Esto implicó el reclamo fuerte de una comunidad educativa por
garantizar la seguridad a todos y todas, principalmente en mejoras concretas de la infraestructura escolar. En este
sentido se constituyó el comité de crisis, conformado por diferentes actores sociales, planteando los doce puntos
necesarios para la “habitabilidad” de una escuela que se pueda considerar segura.
Desde el punto de vista pedagógico, directivos y docentes pusieron en marcha diferentes dispositivos para garantizar
la continuidad pedagógica, conforme lo establece la ley vigente. La construcción del colectivo se termina
consolidando con la puesta del “acampe”, espacio de encuentro y trabajo conjunto de los distintos actores sociales.
al mismo tiempo las mujeres de las comunidades escolares comienzan a realizar ollas populares, principalmente en
los barrios donde las escuelas garantizaban la comida.
Todas estas acciones, acompañadas de la “toma de la calle” por medio de las actividades culturales, sociales y las
diferentes marchas realizadas, lograron romper el cerco mediático e instalarse en la opinión pública. consecuencia
de esta lucha por la escuela pública de la comunidad de Moreno se logra que el gobierno provincial a cargo de María
Eugenia Vidal comience las obras en las escuelas.
Por otra parte, a partir de la tragedia gran parte de la comunidad comenzara a vincularse con sus escuelas desde otro
lugar, se constituyen “comités de crisis” en cada escuela, conformados por grupos de padres, vecinos de la
comunidad, como organismos de contralor para asegurarse la realización de las obras en las escuelas por parte de la
provincia. De esta forma la comunidad, junto con los docentes, las organizaciones y los sindicatos asume un papel
fundamental3.

3
Material de difusión y trabajo en las aulas. SUTEBA, 2020.
2
EES N° 42- 2/8/2020-A DOS AÑOS DEL MORENAZO

¡¡¡¡Las ollas también enseñan!!!!

Luego del secuestro de Corina de Bonis, por su actividad en las ollas populares organizada por el “Centro de
estudio complementario” N° 801, en el barrio Villa Anita, en casi todas las demás escuelas del distrito, surgió la
necesidad de profundizar el movimiento de las ollas populares, para expresar solidaridad con lo que le había
sucedido a su persona. Asimismo, se convirtió en una forma de acción, como un emblema de la lucha, y a su vez
aglutinadora de todas las demás actividades que se venían desarrollando y que di cuenta más arriba. al no tener
clases, en las semanas subsiguientes, se había acumulado mucho alimento, que traían los proveedores y una forma
que encuentran de compartirlo y ayudar a las familias del barrio, es realizando una olla popular para contribuir a
la alimentación de esos estudiantes.
Una experiencia (que también recuperamos en la memoria de lo sucedido) tiene asidero en una Secundaria N° 42
en Paso del Rey, se trata de una escuela secundaria, céntrica con estudiantes que en gran parte provienen de hogares
de clase media, familias trabajadoras. La idea de armar una olla popular empezó a cobrar fuerza, cuando se
enteraron en el establecimiento de las causas por las cuales se secuestró y torturó a la maestra Corina. Así pues, a
la mañana siguiente a la vejación de Corina, algunos docentes en el grupo de wasap de la escuela que se armó, con
el objetivo de recibir notificaciones del grupo directivo, propusieron el armado de una olla popular en solidaridad
con lo sucedido. Esto disparó como primera medida organizativa, una serie de nombres que debía llevar la
actividad, como, por ejemplo: “La olla de Corina no se enfría”, “La olla de Corina sigue en pie”; “La olla de Corina
da vuelta por Moreno”; “La olla de Corina no discrimina, permanecerá mientras pobres alimentará y la unión
fortalecerá”. Finalmente se impondrá en un flyer que va a circular recogiendo el siguiente título. “Ollas, sí.
Solidaridad, sí.
¡¡Bronca, sí!!

Volviendo a la descripción del porque realizar una olla popular, en esta Secundaria, esta estuvo a cargo de la
comisión de padres y todo el alimento, que se consiguió fue por colaboración de dinero o bien de alimentos, de los
docentes para poder hacerla realidad.

3
EES N° 42- 2/8/2020-A DOS AÑOS DEL MORENAZO

Imagen de la preparación de la comida a través de la olla popular, coordinadas por los dos niveles educativos la
secundaria 42 y la primaria 18. Paso del Rey. Moreno.

Imagen de la mesa colectiva entre docentes de la secundaria y primaria y


los estudiantes que participaron. Paso del Rey. Moreno.

ACTIVIDAD.

Luego de leer juntos estos relatos que forman parte de nuestra historia reciente les proponemos que elijan
una palabra, frase, foto, dibujo o lo que ustedes consideren mejor y allí expresen lo que deseen compartir
de sus sentimientos y emociones. Y lo envíen colocando sus nombres y el curso.
La idea es recopilar todas sus producciones y compartirlas para que ustedes sigan haciendo historia en
defensa de la Educación y la Escuela Pública.

También podría gustarte