Está en la página 1de 91

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

GESTIÓN FINANCIERA Y AUDITORÍA

‘’ EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL


RIESGO CREDITICIO EN LOS BANCOS MÚLTIPLES
DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DURANTE LOS AÑOS 2018-2021’’

Trabajo de Investigación Profesional


Presentado como uno de los requisitos para optar por el grado de
Licenciatura en Gestión Financiera y Auditoría.

Por
Génesis Mejía Aguasvivas
Jorge Luis Ureña Castro
María Gabriela Pérez Hernández

Santo Domingo
República Dominicana
Abril 2022
‘’ EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL
RIESGO CREDITICIO EN LOS BANCOS MÚLTIPLES
DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DURANTE LOS AÑOS 2018-2021’’
Derechos reservados. La publicación parcial o total del presente documento debe
responder a autorización expresa de sus autores y de la Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra, por condición de copropiedad.

Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de investigación


son de exclusiva responsabilidad de sus autores, eximiéndose la Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra de responsabilidad por las consecuencias, daños
o perjuicios que tales juicios de valor pudieran ocasionar a terceras personas
o instituciones.
A nuestros padres,
por su gran esfuerzo y apoyo
durante todo este tiempo de estudio
Agradecimientos

Agradecemos primero a Dios por permitirnos llegar a este punto de nuestras carreras, a
nuestros padres y compañeros por haber sido parte de todo este trayecto.

A nuestros maestros por inculcarnos los conocimientos previos para la realización de esta
investigación y a nuestra asesora por su gran apoyo y disponibilidad para responder
nuestras dudas.
Resumen ejecutivo
El riesgo de crédito se relaciona con factores volátiles y sensibles al entorno
macroeconómico, por esta razón se vuelve indispensable controlar los riesgos con el fin de
mitigar las posibles pérdidas económicas que una mala gestión puede generar a las
instituciones bancarias y que en consecuencia se produzca un riesgo sistémico, seguido del
colapso del sistema bancario dominicano. El objetivo principal de esta investigación es
analizar el comportamiento del riesgo crediticio de tres bancos múltiples en la República
Dominicana: Banco Popular Dominicano, S.A , Banco de reservas de la República
Dominicana y el Banco de Nueva Escocia (The Bank of Nova Scotia) Scotiabank, S.A en lo
adelante y para fines de este informe “Banco Popular, Banreservas y Scotiabank”
respectivamente, los dos primeros forman parte de los bancos nacionales más grandes de
todo el país por lo que el quebranto de uno de ellos significaría un peligro económico y el
último es un banco de origen canadiense. Se utilizó la data obtenida de la Superintendencia
de Bancos correspondiente a los años 2018, 2019, 2020 y 2021. Se realizaron gráficas de
líneas con la información suministrada, agrupándola en dos grupos: por tipo de crédito y por
categoría de crédito. Los resultados arrojaron que, en el enfoque por tipo de crédito, los
créditos comerciales tienen el más alto volumen, seguidos de los de consumo y los
comerciales, por tipo de categoría Los créditos hipotecarios y de consumo tienen aumentos
en categoría A mientras que los comerciales presentan disminuciones en la misma categoría
y aumento en categorías inferiores, a nivel general cada banco ha aumentado el volumen de
su cartera crediticia en todos los tipos de crédito. Estos resultados apuntan a reevaluar la
gestión de riesgo de los créditos comerciales, en los créditos de consumo se recomienda
evaluar la necesidad de consumo de los usuarios y en cuanto a los créditos hipotecarios como
presentaron un aumento en la categoría “A” se sugiere que sigan implementando las técnicas
de gestión crediticia utilizadas hasta el momento.
1.Índice de contenido
Agradecimientos ................................................................................................................. 6
Resumen ejecutivo ............................................................................................................. 7
Glosario ............................................................................................................................. 12
Abstract ............................................................................................................................. 14
Introducción ...................................................................................................................... 15
Capítulo I ........................................................................................................................... 16
Aspectos Introductorios ................................................................................................... 16
1. Aspectos Introductorios ............................................................................................... 17
1.1 Tema de investigación ............................................................................................ 17
1.2 Planteamiento del problema ................................................................................... 17
1.3 Preguntas de investigación .................................................................................... 18
1.4 Justificación del tema ............................................................................................. 18
1.5 Selección y delimitación del tema de investigación ............................................. 19
1.6 Limitación de la investigación ................................................................................ 19
1.7 Antecedentes del estudio ....................................................................................... 19
1.8 Factibilidad del estudio. .......................................................................................... 26
1.9 Objetivos del estudio .............................................................................................. 26
Objetivo general ............................................................................................................26
Objetivos específicos. ...................................................................................................26
Capítulo II .......................................................................................................................... 27
2.1 Riesgo de crédito..................................................................................................... 28
2.1.1 Riesgo..................................................................................................................28
2.1.2 Crédito .................................................................................................................28
2.1.3 Riesgo de Crédito. ...............................................................................................28
2.1.4 Importancia de la gestión del riesgo de crédito ...............................................29
2.1.5 Métodos de determinación del riesgo de crédito ..................................................30
2.1.6 Gestión del riesgo de crédito en diferentes países latinoamericanos....................31
2.1.7 Consecuencias de una inadecuada determinación del riesgo de crédito ........32
2.2 Gestión del riesgo de crédito.................................................................................. 33
2.2.1 Gestión ................................................................................................................33
2.2.2 Gestión del riesgo de crédito ................................................................................34
Capitulo III ......................................................................................................................... 39
3.1 Historia de la banca dominicana ............................................................................ 40
3.1.1 Primeras instituciones financieras de la República Dominicana ...........................40
3.1.2 Órgano regulador de las instituciones financieras dominicanas ...........................41
3.2 Instituciones financieras de la República Dominicana ......................................... 42
3.2.1 Scotiabank ...........................................................................................................42
3.2.2 Banco Popular Dominicano ..................................................................................43
3.2.3 Banco de Reservas ..............................................................................................44
3.3 Sector bancario de la República Dominicana........................................................ 45
3.3.1 Superintendencia de bancos de la Republica Dominicana ...................................45
3.3.2 Regulaciones y reglamentos en riesgo de crédito ................................................46
Capítulo IV ......................................................................................................................... 50
Metodología de la investigación ...................................................................................... 50
4. Metodología de la investigación ............................................................................... 51
4.1 Tipo de estudio: ......................................................................................................51
4.2 Diseño de estudio ...................................................................................................51
4.3 Universo o población...............................................................................................52
4.4 Métodos utilizados en la investigación ....................................................................52
4.5 Técnicas de recolección de datos ...........................................................................52
4.6 Instrumentos de Investigación ´...............................................................................53
4.7 Descripción de los instrumentos de investigación ...................................................53
4.8 Cuadro de dimensionalización de las variables .......................................................54
4.9 Operacionalización de las variables ........................................................................55
4.10 Esquema temporal del desarrollo de la investigación ............................................57
4.11 Diagrama de relato secuencial del desarrollo del trabajo ......................................58
Capítulo v .......................................................................................................................... 59
Desarrollo de la investigación.......................................................................................... 59
5. Cartera de créditos por clasificación de riesgo ................................................... 60
5.1 Créditos comerciales durante 2018-2021 ................................................................64
5.2 Créditos de consumo durante 2018-2021 ...............................................................67
5.3 Créditos hipotecarios durante 2018-2021................................................................71
Capítulo VI...................................................................................................................... 75
Comprobación de objetivos.......................................................................................... 75
Comprobación de objetivos.......................................................................................... 76
Capítulo VII ........................................................................................................................ 78
Conclusiones .................................................................................................................... 78
Conclusiones ................................................................................................................. 79
Recomendaciones ......................................................................................................... 79
Anexos ........................................................................................................................... 81
Referencias .................................................................................................................... 86

2. Índice de figuras

Figura 1. Total créditos comerciales. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos


B4B12 (2018-2021) ............................................................................................................. 64
Figura 2. Créditos comerciales categoría A. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 64
Figura 3. Créditos comerciales categoría B. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 65
Figura 4. Créditos comerciales categoría C. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 65
Figura 5. Créditos comerciales categoría D1. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 66
Figura 6. Créditos comerciales categoría D2. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 50
Figura 7. Créditos comerciales categoría E. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 67
Figura 8. Total Créditos Consumo, data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12
(2018-2021) ........................................................................................................................ 67
Figura 9. Crédito de consumo categoría A. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 68
Figura 10. Crédito de consumo categoría B. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 52
Figura 11. Crédito de consumo categoría C. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 69
Figura 12. Crédito de consumo categoría D1. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 69
Figura 13. Crédito de consumo categoría D2. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 70
Figura 14. Crédito de consumo categoría D1. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 70
Figura 15. Total créditos hipotecarios. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos
B4B12 (2018-2021) ............................................................................................................. 55
Figura 16. Crédito hipotecario categoría A. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 55
Figura 17. Crédito hipotecario categoría B. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 72
Figura 18. Crédito hipotecario categoría C. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 72
Figura 19. Crédito hipotecario categoría D1. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 73
Figura 20. Crédito hipotecario categoría D2. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 73
Figura 21. Crédito hipotecario categoría E. Data obtenida de la Superintendencia de
Bancos B4B12 (2018-2021) ................................................................................................ 74

Índice de tablas
Tabla 1 Dimensionalización de las variables. Fuente propia ............................................... 54
Tabla 2. Operacionalización de las variables. Fuente propia ............................................... 55
Tabla 3. Diagrama de relato secuencial de trabajo. Fuente propia ..................................... 58
Tabla 4 De “Reglamento de Evaluación de Activos”, 2017 ........................................................62
Glosario

Aval: Según Guadamuz Flores (2015), es considerado como un numero conveniente


para la persona cuyo beneficio es que se efectúe un pago en favor de este. El aval no es una
garantía de que el deudor vaya a pagar, más bien es una garantía de que el pago de la deuda
será válido y se realizará. En varias ocasiones, esta forma jurídica estuvo siendo comparada
con otras formas de garantía, incurriendo errores en su concebimiento.

Endógenos: Son aquellas que surgen o son producidas por fuentes internas, que
constan de dos variables claramente manifiestas, que son: variable personal y variable
relacional (Romero Sánchez, 2019).

Exógenas: Según la Real Academia Española (s.f.) y Romero Sánchez (2019), las
exógenas provienen de origen externo. A diferencia de las causas endógenas, tienen raíces
externas. Por lo tanto, estos matices están libres del control del sujeto y no dependen de él.
En ella encontramos dos variables, que son: el aspecto estructural y el aspecto institucional.

Intermediación: Es el hecho y resultado a la hora de intervenir para ponerse de


acuerdo. Siguiendo el mismo término, significa que una de las partes no ha hecho un esfuerzo
adecuado, o no ha brindado la información o garantía correspondiente, a favor de proteger
los intereses de la otra parte, por lo que las personas y las empresas se sentirán inseguras
al intercambiar los servicios financieros o sus activos directamente (García Diaz, 2011).

Morosidad: Según Castañeda Muñoz (2013) es el incumplimiento de pago en sí,


viéndolo desde un punto de vista oficial, no significa que tenga un incumplimiento definitivo,
sino que solamente es un retraso en el cumplimiento de su obligación. La consecuencia a
esto es la acumulación de intereses no pagados en compensación de la indemnización
causada al acreedor por la demora en la cobranza.

Psicometría: Según la Real Academia Española (s.f.) y Brendock (2006), es la


medida que toma en cuenta los hechos o sucesos psíquicos. Es considerado como un campo
metódico que engloba hipótesis, procedimientos y usos de la psicometría, tomando en cuenta
aspectos puramente especulativos y demás de manera más práctica.
Securitización: Según Salazar (2011) es una noción utilizada en la actualidad, que
se encarga de dar certidumbre a las obligaciones de transferencia o inversiones a corto,
mediano o largo plazo.

Volátil: Según la Real Academia Española (s.f.) y Cresta (2012), la volatilidad o lo


volátil es considerado, en términos financieros, como algo variable o fluctuante. La volatilidad
incluye contemplar el desvío corriente de la desviación logarítmica del producto que tenga
tendencia. Al elaborar el grupo de volatilidad con desviaciones corrientes móviles, pueden
surgir problemas de autocorrelación fuertes.
Abstract
Credit risk is related to volatile factors that are sensitive to the macroeconomic environment.
For this reason, it is essential to control the risks to mitigate the possible economic losses that
poor management can generate for banking institutions and consequently lead to a systemic
risk, followed by the collapse of the Dominican banking system. The main objective of this
research is to analyze the credit risk behavior of three multiple banks in the Dominican
Republic: Banco Popular Dominicano, S.A, Banco de Reservas de la República Dominicana
and Banco de Nova Scotia (The Bank of Nova Scotia) Scotiabank, S.A hereinafter and for the
purposes of this report "Banco Popular, Banreservas and Scotiabank" respectively, the first
two are part of the largest national banks in the entire country, so the failure of one of them
would mean an economic danger and the The latter is a bank of Canadian origin. The data
obtained from the Superintendence of Banks corresponding to the years 2018, 2019, 2020
and 2021 was used. Line graphs were made with the information provided, grouping it into
two groups: by type of credit and by credit category. The results showed that, in the approach
by type of credit, commercial loans have the highest volume, followed by consumer and
commercial loans, by type of category Mortgage and consumer loans have increases in
category A while commercial show decreases in the same category and increase in lower
categories, at a general level each bank has increased the volume of its credit portfolio in all
types of credit. These results point to reevaluate the risk management of commercial loans,
in consumer loans it is recommended to evaluate the consumption needs of users and in terms
of mortgage loans, as they presented an increase in category "A", it is suggested that they
continue implementing the credit management techniques use
Introducción

El riesgo crediticio es la posibilidad de sufrir una perdida por incumplimiento de pago.


Como los principales ingresos de las instituciones bancarias son provenientes de su cartera
de créditos, la no intervención en este aspecto supondría un desequilibrio en los ingresos y
un colapso económico múltiple de todo el sistema financiero. El propósito de esta
investigación es evaluar el comportamiento de riesgo crediticio de los bancos múltiples y
valorar la gestión crediticia. El cambio constante en la economía mundial ha creado la
necesidad de implementar una gestión que abarque las exigencias que el mercado demanda.
La gestión de riesgo tiene como finalidad preservar la solidez financiera de las instituciones
proveedoras de recursos económicos para la población permitiendo realizar actividades
comerciales que contribuyen con el desarrollo social del país.

Por lo tanto, contar con un departamento específico para la gestión del riesgo crediticio
es fundamental para el soporte de la institución bancaria debido a que se necesita determinar
con eficiencia y precisión la calidad de los créditos ofrecidos y reevaluar cada vez que sea
necesario. A pesar de que las instituciones de intermediación financiera se rigen por los
estatutos establecidos por la Superintendencia de Bancos, en el ámbito de aplicación cada
institución ejecuta esos comandos de la forma que considere más apropiada y es aquí donde
surgen las diferencias en las valoraciones de las carteras crediticias. La cartera de créditos
son el principal activo de las entidades bancarias y en consecuencia de ellos se deben de
desarrollar estrategias que velen por la seguridad y salud de dicho activo.

La Superintendencia de Bancos divide los tipos de crédito en 6 categorías diferentes:


A, B, C, D1, D2 y E, estas clasificaciones están compuestas por métodos de evaluación
diferentes dependiendo del tipo de préstamo. Para los préstamos de consumo e hipotecarios,
que van dirigidos a personas asalariadas, se toma en cuenta la morosidad mientras que para
los comerciales, dependiendo del capital adeudado, intervienen factores como la capacidad
de pago, el riesgo país, comportamiento de pago, pérdidas operativas y morosidad. A pesar
de estas consideraciones, la categoría final dependerá de la capacidad que tuvo el
departamento de gestión de riesgos de las entidades a la hora de evaluar el perfil de los
usuarios.
Capítulo I

Aspectos Introductorios
1. Aspectos Introductorios
1.1 Tema de investigación
Evaluación del comportamiento del riesgo crediticio en los bancos múltiples de la
República Dominicana durante los años 2018-2021.

1.2 Planteamiento del problema


Los mayores ingresos que son percibidos por el sector bancario son provenientes de
los créditos ofrecidos mediante préstamos, arrendamientos, tarjetas de crédito, inversiones y
cualquier otra actividad que se derive de ellos. Estos créditos son utilizados por los usuarios
para realizar inversiones en negocios, compra de bienes raíces, compra de autos e incluso
para usarlo de manera personal. En tal sentido, cuando una institución bancaria ofrece un
crédito corre el riesgo de no percibir los pagos derivados de dicho acuerdo.

La Superintendencia de Bancos en su Manual de Supervisión Basada en Riesgos


estipula que “para el año 2003 el sistema financiero dominicano se vio afectado por una crisis
bancaria de grandes proporciones que obligó a las autoridades monetarias y financieras a
liquidar uno de los bancos más grandes del país y a transferir otros dos a bancos
internacionales. La crisis que puso en riesgo de colapso a todo el sistema financiero nacional
evidenció las debilidades del sistema financiero y lo imprescindible de contar con un marco
de regulación y supervisión adecuado”.

Los bancos ofrecieron préstamos a usuarios muy por encima de su capacidad de


pago. Como consecuencia, estos se encontraron incapacitados para pagar las cuotas y se
originaron las hipotecas subprime, iniciando la crisis financiera de 2008.

Cobarsí Morales (2013) señaló que la crisis financiera se dio por las siguientes
razones: el primer eslabón son los free lance intermediarios que se encargaban de evaluar a
los candidatos para el banco, otro aspecto fue la securitización que consistía en el
empaquetamiento de hipotecas para su posterior venta. El conjunto de deudas de cada uno
de estos paquetes “securities” incluye una cierta proporción de riesgo considerado bajo,
medio y alto, sin embargo, ese riesgo en realidad no se eliminaba, sino que se externalizaba
a otros actores del sistema financiero, los cuales no estaban sujetos a regulación y
supervisión, quedando con ello fuera de control ese riesgo externalizado.

La gestión de riesgo crediticio es necesaria para disminuir el endeudamiento de las


entidades bancarias, estas son las que proveen al público los recursos necesarios para
continuar con sus actividades comerciales y a su vez, contribuyen con el desarrollo social del
país. Por lo tanto, precisar de una gestión eficaz, actualizada y funcional es una necesidad

17
imprescindible para las instituciones de intermediación financiera que son el soporte de la
economía del país.

1.3 Preguntas de investigación


Pregunta principal

¿Cómo ha sido el comportamiento del riesgo crediticio en los bancos múltiples


de la República Dominicana durante los años 2018-2021?

Pregunta Secundarias

1. ¿Cuáles son las características de las carteras de créditos de los bancos múltiples?

2. ¿Cómo es el comportamiento de cada tipo de crédito en relación con los bancos?

3. ¿Qué tan eficaz ha sido la gestión de riesgo utilizada por los bancos seleccionados?

4. ¿En cuál(es) tipo(s) de crédito y categoría(s) se han mantenido estables las


instituciones bancarias durante el período 2018-2021?

5. ¿Cuáles son las diferencias significativas entre los diferentes bancos múltiples
analizados y cómo esto se relaciona con el volumen de su cartera de crédito?

1.4 Justificación del tema


Existen organizaciones con mediciones regulares y buenas que se encuentran
exhibidas a amenazas que pueden generar grandes pérdidas económicas durante el
progreso de sus actividades. En medio de distintos riesgos que se puedan originar,
consideramos el Riesgo de Crédito, que se refiere a la probabilidad de pérdida económica
procedente de una falta de un compromiso admitido en un convenio comercial.

Este tema va orientado al sector bancario, guiándolos a una mejoría sobre la manera
de valuar y controlar los riesgos a los que se ven comprometidos los productos y servicios
financieros que se les ofrecen a los socios y clientes. Dicha circunstancia tiene la necesidad
de incorporarse a la sociedad dentro de evaluaciones de riesgo de crédito, con el que el sector
bancario puede planificarse hacia nuevas perspectivas con una orientación social. De esa
misma forma, los socios pueden ampliar su indemnización, haciendo que la entidad aumente
sus ingresos. En apoyo a esta afirmación, cabe destacar que la Superintendencia de Bancos
e Instituciones Financieras fueron creadas para ejercer el orden y control de las actividades
de intermediación.

18
1.5 Selección y delimitación del tema de investigación
- Tiempo: Años 2018, 2019, 2020 y 2021.
- Población: Bancos múltiples de la República Dominicana: Banco Popular,
Banreservas y Scotiabank.
- Espacio: República Dominicana

1.6 Limitación de la investigación


Entre las limitantes que encontramos para nuestro tema de investigación está la
veracidad de la información obtenida. Esto es debido a que en la República Dominicana se
tiende a poner en duda la fidelidad, exactitud, puntualidad y franqueza sobre los datos
revelados. Además de esto, debido a que el período de estudio abarca cuatro años, existe la
posibilidad de encontrar variaciones en la información revelada al momento de realizar la
investigación.

1.7 Antecedentes del estudio


Desde agosto de 2007 la economía mundial se enfrenta a la crisis de mayor calado
desde la Gran Depresión. Mucho se ha escrito y comentado sobre los orígenes,
consecuencias, e incluso soluciones a la crisis global. Existe un cierto consenso en que las
causas son múltiples y que en muchos países se ha manifestado como una tormenta perfecta,
con la conjunción final de cuatro 12 grandes ciclos: un ciclo inmobiliario expansivo (sobre todo
en países como Estados Unidos, España, Irlanda y Reino Unido), un ciclo de grandes
ganancias en los mercados de valores, un ciclo expansivo en la demanda, y un ciclo
expansivo de creación de capacidad industrial y productiva. En este proceso, el catalizador
ha sido un cúmulo de ineficiencias en el seno del sector financiero, en los sistemas de
incentivos, las prácticas bancarias, la gestión del riesgo y la coordinación entre supervisión y
regulación financiera (Carbó y Rodríguez, 2009)

Las entidades financieras operan en la actualidad bajo entornos macroeconómicos


altamente volátiles, en donde las tasas de interés, tasas de cambio y algunas otras variables
(exógenas y endógenas) presentan fluctuaciones considerables y de difícil predicción. El
negocio bancario se caracteriza por la transformación de plazos, volúmenes y monedas, y
generalmente la mayor parte de las posiciones de sus balances tienen una relación directa
con las variables macroeconómicas. Dichas fluctuaciones implican riesgos para la entidad,
los cuales deben ser administrados, es decir, debe existir un sistema de administración del
riesgo como un procedimiento para identificarlos, medirlos y tomar las medidas preventivas
que permitan enfrentarlos de la mejor manera posible (Pérez y Fernández, 2007)

19
Resulta importante conocer y familiarizarse con los distintos conceptos y la
información relacionada con la Evaluación del Comportamiento del Riesgo Crediticio en los
Bancos Múltiples, pues servirá como base en el avance de esta investigación.

Carlos Rosales define evaluación como "una reflexión crítica sobre todos los
momentos y factores que intervienen en el proceso didáctico a fin de determinar cuáles
pueden ser, están siendo o han sido, los resultados de este”.

De un mismo modo, para Rodríguez Sanmartín: “la evaluación es una actividad


sistemática continua e Integrada en el proceso educativo, cuya finalidad es el mejoramiento
de este, mediante el conocimiento, lo más exacto posible del alumno, de dicho proceso y de
todos los factores que intervienen en el mismo”.

Reijo Raivola en su escrito ¿Qué es la comparación? Consideraciones metodológicas


y filosóficas, dice lo siguiente acerca del término comparación: “Habitualmente, se confunde
el concepto metodológico «comparación/comparado» con el concepto utilizado en
psicometría de «comparabilidad», que Good, por ejemplo, define de la siguiente manera: «la
condición existente cuando dos medidas son expresadas con la misma unidad, haciendo, por
lo tanto, posible la comparación directa». Algunos teóricos, mientras tanto, han cometido el
error de considerar la comparación como un fin en sí mismo, en lugar de concebirla como un
método o una herramienta lógica para la resolución de los problemas a los que se la
investigación".

En su artículo Procesos de Gestión, el profesor Jorge Huergo (2003) define la palabra


gestión de distintas maneras, siendo la siguiente la más acorde al sector que vamos a tratar:
“comprende los modelos para el desarrollo de la institución pública y de la administración de
la misma, el financiamiento y la proyección económica de la institución”.

Teniendo esto en cuenta, lo ideal es conocer aquello que se planea gestionar. Lavell
(s.f.) en su artículo Gestión de Riesgos: Apuntes hacia una Definición nos dice: “es la
probabilidad que se presente un nivel de consecuencias económicas, sociales o ambientales
en un sitio particular y durante un período de tiempo definido. Se obtiene de relacionar la
amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos”.

Así mismo, Gómez y Checo (2014) en La Gestión del Riesgo de Crédito como
herramienta para una Administración definen esta misma palabra de una manera más
financiera: “El riesgo es una situación incierta en cualquier actividad que se realice y toda
persona física o jurídica se encuentra expuesta a este fenómeno. En el ámbito financiero, es
de vital importancia predecir el futuro para tomar la mejor decisión posible”.

20
Para completar el tema central, Morales Castro (2014) en su artículo Crédito y
Cobranza le da un significado a esta primera palabra: “es el mecanismo por excelencia que
aumenta las ventas de las empresas, y cuando esto sucede las compañías incrementan la
intensidad de su ciclo financiero y las compras que hacen a otras empresas de materias
primas y servicios necesarios para sus procesos de producción, y con ello se presenta un
efecto multiplicador en la economía porque las empresas aumentan sus operaciones y con
ello compras de materias primas, pago de servicios diversos, pago de impuestos, etc., por
ello el crédito es una herramienta que ayuda a reactivar la economía”.

Nuevamente Lavell nos da una definición, pero esta vez sobre la Gestión de Riesgo:
“proceso social complejo que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias,
instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos
de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente. Acciones
integradas de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación,
preparación para, y atención de emergencias y recuperación post impacto”.

Viéndolo de una manera financiera, Soler Ramos (1999) en su libro Gestión de


Riesgos Financieros: Un Enfoque Práctico para Países Latinoamericanos expresa lo
siguiente respecto al tema “La meta u objetivo principal de cualquier compañía es la creación
de valor para sus accionistas en particular y para la sociedad en general (a la que ofrece
bienes y servicios), para lo cual debe gestionar de la forma más eficiente posible todos los
recursos utilizados y los riesgos generados por los negocios en los que está inmersa.
Desde este punto de vista, la gestión de riesgos se convierte en un factor crítico de la
estrategia y del proceso de toma de decisiones de la entidad. Bajo esta filosofía, la gestión
de riesgos debe ser la función principal de cualquier entidad, en torno a la cual se deben
estructurar el resto de las funciones”.

Así mismo, Soler Ramos (1999), nos define Riesgo de Crédito como “como la
posibilidad de sufrir pérdidas si los clientes y contrapartidas, con las que la entidad tiene
contratadas operaciones, incumplen los compromisos contractuales que han adquirido, por
falta de solvencia”.

Para completar la definición anterior, la Superintendencia de Bancos de Guatemala


define Riesgo de Crédito como “la probabilidad de pérdida futura derivada del incumplimiento
en tiempo y/o forma de las obligaciones crediticias del cliente como consecuencia del
empeoramiento de sus circunstancias económicas particulares y/o de una evolución negativa
del contexto en el que desarrolla su actividad”.

La definición de Gestión del Riesgo de Crédito, según la norma correspondiente de la


SBS: “El proceso que permite mantener el riesgo de crédito dentro de parámetros aceptables,

21
establecidos en las políticas y procedimientos internos aprobados por el Directorio, y alcanzar
sus objetivos de rentabilidad y eficiencia.” (SBS, 2011)

Un concepto que sale a relucir cuando se abarca la gestión de riesgo crediticio es el


de exposición crediticia, el mismo es definido por Soler Ramos (1999) como “lo que mide el
valor de la pérdida que se produciría en un cierto instante si una contrapartida se negara a
cumplir sus obligaciones contractuales (porque éstas tienen un valor negativo para ella y
además se encuentra en situación de quiebra) y no se recuperara ninguna parte del valor de
los contratos”.

En el libro La Gestión del Riesgo de Mercado y de Crédito – Nuevas Técnicas de


Valoración de George Parker, Kenneth Singleton, Giovanni Carosio y demás autores (1998)
nos hablan de como el profesor Singleton en una de sus conferencias “procedió a clasificar
las diferentes aproximaciones a la valoración del riesgo de crédito en dos grandes grupos:

a) Modelos de Estructura de Capital, que, incluirían aquellos modelos basados en la


Teoría de Valoración de Opciones desarrollada por Black, Scholes y Merton.

b) Modelos de Forma Reducida, que, ignorando los determinantes del incumplimiento,


tratan a éste como un hecho puramente imprevisible modelizándolo mediante un proceso de
Poisson; en concreto, en el modelo desarrollado conjuntamente por Singleton y Durrel Duffie,
se supone que, en caso de impago, el valor de la empresa pasa a ser un determinado
porcentaje del valor previo a la quiebra. Esta metodología plantea el problema de la
determinación de esta probabilidad de impago y del porcentaje de reducción del valor de la
empresa”.

De un mismo modo, en este libro nos comentan acerca de la intervención que tuvo
Stephen Myers titulada El sistema ideal de gestión de riesgos. Un debate sobre las realidades;
donde puso en contexto algunas deficiencias que son encontradas en los sistemas de riesgos
de las entidades financieras, estas son:

a) El fraude intencional por parte de empleados de la entidad.

b) Incapacidad de la Alta Dirección para entender el negocio en toda su dimensión.

c) Deficiencias de los sistemas de control.

d) Falta de liquidez en los mercados inmersos en situaciones de turbulencias


financieras.

e) Personal falto de experiencia.

22
Como los pasados autores realizan la valorización del riesgo de crédito en modelos,
existen otros como Galicia que los clasifica en dimensiones:

El riesgo de crédito puede analizarse en tres dimensiones básicas (Galicia, 2003):

- “Riesgo de incumplimiento: es la probabilidad de que se presente el no cumplimiento


de una obligación de pago, el rompimiento de un acuerdo en el contrato de crédito o el
incumplimiento económico. A este respecto, generalmente las autoridades establecen
plazos de gracia antes de poder declarar el incumplimiento de pago.
- Exposición: la incertidumbre respecto a los montos futuros en riesgo. El crédito debe
amortizarse de acuerdo con fechas establecidas de pago y de esta manera será posible
conocer anticipadamente el saldo remanente a una fecha determinada; sin embargo, no
todos los créditos cuentan con esta característica de gran importancia para conocer el
monto en riesgo. Tal es el caso de los créditos otorgados a través de tarjetas de crédito,
líneas de crédito revolventes para capital de trabajo, líneas de crédito por sobregiro, etc.,
ya que los saldos en estas modalidades de crédito se modifican según las necesidades
del cliente, los desembolsos se otorgan sin fecha fija contractual y no se conoce con
exactitud el plazo de liquidación; por ello se dificulta la estimación de los montos en riesgo.
- Recuperación: se origina por la existencia de un incumplimiento. No se puede
predecir, puesto que depende del tipo de garantía que se haya recibido y de su situación
al momento del incumplimiento. La existencia de una garantía minimiza el riesgo de
crédito siempre y cuando sea de fácil y rápida realización a un valor que cubra el monto
adeudado. En el caso de los avales, también existe incertidumbre, ya que no sólo se trata
de una transferencia de riesgo en caso del incumplimiento del avalado, sino que podría
suceder que el aval incumpliera al mismo tiempo y se tuviera entonces una probabilidad
conjunta de incumplimiento.

Los eventos que originan los riesgos de crédito son el incumplimiento y el deterioro de la
calidad crediticia del acreditado, con lo cual el crédito migra a una categoría de calificación
más baja.”

Como comenta Peña (2002), “si se compara el riesgo de crédito con el riesgo de mercado,
este último presenta una forma mucho más simétrica, asemejando a una distribución normal
en la que las pérdidas son simétricas a las posibles ganancias. Sin embargo, el riesgo de
crédito no es nada simétrico. Esto se produce porque mientras que las ganancias se
encuentran limitadas a las acordadas (cupones, nominal…), tener pérdidas bajas tiene una
probabilidad elevada, mientras que tener pérdidas altas tiene ya una menor probabilidad. “

Hay que destacar cuatro tipos de riesgos de impago (Peña 2002):

23
- “Riesgo de downgrade: este es el riesgo a que se produzca una rebaja en la
calificación crediticia. Al producirse esto, los activos emitidos valen menos, por lo que las
carteras que los contienen sufren una provisión y un descenso de valor.
- Riesgo de default o impago: según las agencias de calificación se produce un default
con el impago durante al menos tres meses después de la fecha en la que se tuvo que
producir.
- Riesgo de exposición: es la incertidumbre a los pagos futuros que se deben. Se puede
deber a la figura del prestatario o a variables del mercado (como la evolución de los tipos
de interés). Es decir, es la cuantía que está expuesta en la operación.
- Riesgo de tasa de recuperación: varía según haya o no garantías o colaterales en la
operación. Si lo hay, tenemos un riesgo de liquidez de la garantía. Para ilustrar esto con
un ejemplo, veamos lo ocurrido con las hipotecas. A muchas familias que no podían hacer
frente a los pagos, les ejecutaron la garantía los bancos, obteniendo los pisos. Sin
embargo, estas entidades financieras no tuvieron en cuenta este riesgo de liquidez de
estos activos, provocando altos stocks de pisos en estas entidades, con dificultades para
que se les diese salida”.

Conocido el tema central que investigaremos, resulta igual de esencial conocer el sector
en el cual este se va a implementar: los bancos múltiples.

“El concepto de banca está íntimamente relacionado con la creación del dinero, lo que
convierte a los bancos en intermediarios financieros monetarios creadores de dinero por el
uso de los depósitos a la vista del público, a diferencia de otros intermediarios que solo captan
recursos a plazo y no pueden crear dinero”. (Leiva, 2007)

La actividad bancaria implica riesgo, porque se desconoce el valor futuro de las variables
en cuestión. Cuando los clientes de un banco incumplen sus compromisos, hay riesgos en la
economía, en las finanzas y naturalmente en la entidad bancaria. El riesgo de incumplimiento
es conocido como riesgo crediticio, definido por la Superintendencia Financiera (2004) como:
“La posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos,
como consecuencia de que un deudor o contraparte incumpla sus obligaciones”.

No obstante, su función asociada principalmente con el crecimiento económico ha


generado serias controversias al ser vehículos de financiación de las clases sociales más
favorecidas pero no para las demás clases sociales, lo que genera desigualdad en el
desarrollo económico de la población, tal como lo expresa el Banco Interamericano de
Desarrollo, BID (2005): “El crédito provisto por el sector bancario constituye la fuente más
importante de financiamiento de las empresas y los hogares de América Latina y el Caribe.
Infortunadamente, el crédito es escaso, costoso y volátil”.

24
Según CECA (2008), “el sector bancario se enfrenta a un conjunto de retos de primordial
importancia ello con el objetivo de contribuir al progreso económico y social en los lugares
donde opera”.

Según la Ley Monetaria y Financiera. Sección II. De los Bancos Múltiples y de las
Entidades de Crédito, “los Bancos Múltiples son aquellas entidades que pueden captar
depósitos del público de inmediata exigibilidad, a la vista o en cuenta corriente, y realizar todo
tipo de operaciones incluidas dentro del catálogo general de actividades establecido en
el Artículo 40 de dicha ley”.

“Representa el saldo de los montos entregados a los acreditados más los intereses
devengados no cobrados. La estimación preventiva para riesgos crediticios se presenta
deduciendo los saldos de la cartera de crédito”. Definición dada por el Banco Multiva, S.A.
Institución de Banca Múltiple en su artículo Disposiciones de Carácter General Aplicables a
las Instituciones de Crédito sobre la cartera de crédito.

En el Reglamento de Evaluación de Activos se definen los tres grupos de crédito que


conforman la cartera crediticia, estos son:

“- Créditos Comerciales: son los otorgados a personas físicas o jurídicas, cuyo objeto es
promover sectores de la economía, como: agropecuario, industrial, turismo, comercio,
exportación, minería, construcción, comunicación, financieros y otras actividades
económicas; así como los créditos otorgados a través de tarjetas de crédito corporativas y
operaciones de reporto. Su administración requiere suficiente información y un continuo
seguimiento por la complejidad que suelen presentar estas operaciones.

- Créditos de consumo: son aquellos concedidos solo a personas físicas cuya fuente
principal de ingresos provenga de salarios, remuneraciones por consultoría, rentas,
alquileres, intereses por depósitos, rendimiento de inversiones, jubilaciones, entre otros, con
el objeto de adquirir bienes o el pago de servicios. Su pago se realiza, normalmente, en cuotas
iguales y sucesivas. Dentro de este grupo se incluyen las tarjetas de crédito personales.

- Créditos hipotecarios para la vivienda: son créditos concedidos a personas físicas para
la adquisición, reparación, remodelación, ampliación o construcción de viviendas, pagaderos
generalmente en cuotas iguales y sucesivas, estructurados a largo plazo y, están amparados,
en su totalidad, con garantía del mismo inmueble. Esta definición debe entenderse
taxativamente, por lo que no comprende otro tipo de créditos, aun cuando estos se
encuentren amparados con garantía hipotecaria, los que deberán clasificarse como créditos
comerciales o de consumo, según corresponda”.

25
1.8 Factibilidad del estudio.
El riesgo de crédito se encuentra asociado a factores cambiantes y a la vez sensibles
de su entorno macroeconómico, por lo que resulta de suma importancia analizar y conocer
cómo se manejan las entidades bancarias en este aspecto. La incertidumbre y perdidas que
se presentan en las carteras de crédito se pueden reducir si se trabaja con una buena gestión,
por lo que es un tema que predomina y es indispensable en el sector bancario.

Muchos estudios cuentan con el principal objetivo de aprender sobre las herramientas
de análisis presentes en la banca y el cómo mantener una buena gestión de crédito hace su
contribución al momento de visualizar los resultados, pues esto ayuda a los bancos a
posicionarse en un lugar ventajoso en comparación a sus competidores.

Es por tal razón que cada día surgen nuevas investigaciones y parámetros acerca de
la cartera de crédito y la comparación entre los distintos tipos de crédito que la conforman, lo
cual da lugar a que exista mucha información respecto a este tema que concierne no tan sólo
al sector bancario, sino que a cualquier empresa u organización que busque mantener su
estabilidad ante cualquier situación de imprevisto que se presente.

1.9 Objetivos del estudio

Objetivo general

Evaluar el comportamiento del riesgo crediticio en los bancos múltiples de la


República Dominicana durante los años 2018-2021

Objetivos específicos.

1. Analizar la cartera de crédito de los bancos múltiples.

2. Comparar el comportamiento específico de cada tipo de crédito en relación con los


bancos.

3. Evaluar qué tan eficaz ha sido la gestión de riesgo utilizados por los bancos
seleccionados.

4. Identificar en cuál(es) tipo(s) de crédito y categoría(s) se han mantenido estables


las entidades bancarias durante el período 2018-2021.

5. Determinar las diferencias significativas entre los diferentes bancos múltiples


analizados en la investigación y cómo esto se relaciona con el porcentaje obtenido por tipo
de crédito.

26
Capítulo II
Marco teórico
2. Marco teórico

2.1 Riesgo de crédito

2.1.1 Riesgo

El riesgo es la exhibición a una condición en la que existe la probabilidad de aguantar


algún daño o de encontrarse ante una amenaza. Es la vulnerabilidad o amenaza de que
ocurra un evento y sus efectos sean negativos y que alguien o algo pueda verse afectado.
Cuando se dice que una persona está en riesgo, es porque se la considera en desventaja en
comparación con otra cosa, ya sea por su puesto o por su puesto; además de ser susceptible
de recibir una amenaza independientemente de su naturaleza.

Es la medida de la probabilidad con la que un evento de peligro inminente puede


producirse en un lugar específico y dañar a uno o más individuos; Esto significa que mide qué
tan vulnerable es el medio ambiente y las personas que se encuentran en él, si se ven
afectados por él. Esto considera el alcance del daño que podría causar tal evento de riesgo.

2.1.2 Crédito

Los créditos permiten a los usuarios esperar el uso de bienes y servicios que de otro
modo tendrían que esperar por ellos. El poder en manos del prestatario también le permite a
esa persona obtener y utilizar los bienes y servicios de otros. Así, una empresa que necesita
materias primas para transformarse no tiene que esperar a vender su producto actual para
obtenerlo. Gracias al crédito proporcionado por tu proveedor o tu banco, lo obtienes por
adelantado. Además, si no puede vender sus productos en efectivo, puede obtener efectivo
reduciendo las facturas o cartas emitidas en función de la venta de su producto (Trujillo
Palacio, E., 1964).

El crédito es un gran mecanismo para incrementar las ventas comerciales, y cuando


esto ocurre, las empresas aumentan la intensidad de sus ciclos financieros y las adquisiciones
que realizan a otras empresas en términos de materias primas y servicios necesarios para su
fabricación, y esto presenta un efecto multiplicador en la economía a medida que las
empresas aumentan la actividad y con ella la compra de materias primas, pagos, pago de
servicios diversos, pago de impuestos, etc. (Morales Castro, 2014).

2.1.3 Riesgo de Crédito.

El riesgo crediticio se define como el riesgo más importante que debe gestionar un
banco. A pesar de la creciente importancia de los riesgos operativos, de mercado y de los

28
tipos de interés, la mayoría de las quiebras bancarias siguen siendo el resultado de una
política crediticia de alto riesgo (Delgado, 2004). Los bancos también deberían considerar las
relaciones entre el riesgo de crédito y otros riesgos. La administración eficaz del riesgo de
crédito es un componente crítico de un enfoque completo de la administración del riesgo y es
esencial para el éxito a largo plazo de cualquier organización bancaria (Comisión de Basilea
de Supervisión de Bancos, 1999).

Por otra parte, Jorge Pérez define el riesgo de crédito como un fenómeno de difícil
estimación debido a la información asimétrica y la falta de claridad de la información relevante
(Pérez, 2017).

2.1.4 Importancia de la gestión del riesgo de crédito.

El Riesgo de crédito es de vital importancia para las compañías financieras actualmente


y es un concepto de moda por una serie de razones (Saunders (1999), citado por Peña
(2002)):

- Incremento del número de impagos fruto de la crisis económica que hace que la gente
no pueda hacer frente a sus pagos, lo cual lo estamos viendo día a día en la
actualidad.
- La desintermediación financiera hace que haya un gran número de empresas que
presten dinero, a la vez que disminuye la calidad crediticia de los mismos.
- Relacionada con la anterior, tenemos una mayor competencia entre los prestamistas,
lo que hace que se reduzcan los márgenes.
- La volatilidad de las garantías de las operaciones, que en esta época de inestabilidad
en los mercados hace que no compensen el valor del préstamo impagado. Esto lo
podemos ver con las hipotecas. Los bancos han ejecutado las garantías, pero han
obtenido unos pisos que se deprecian y con dificultades para convertirlos en liquidez.
- El crecimiento de los derivados negociados OTC por sus siglas en inglés “over the
counter” que al no existir una cámara de compensación que los garantice hace que
vaya tomando importancia el riesgo de crédito. En los mercados organizados (no en
los OTC) sí que existen garantías del cobro y existe una cámara de compensación
que se ocupa de los pagos en el caso de que se produzca el incumplimiento por lo
que no es necesario tener en tanta consideración el riesgo de crédito como en los
mercados OTC.

29
2.1.5 Métodos de determinación del riesgo de crédito

La medición de riesgo que crédito tiene como principal objetivo la identificación de


aquellos componentes que abarcan el riesgo de crédito en las carteras de las instituciones.
Su propósito es el de prevenir que surjan perdidas a gran escala.

En este tipo de análisis resulta importante tener en consideración los criterios en los
que son clasificadas las carteras de crédito de la institución, su estructura, la composición de
sus portafolios crediticios, los impactos ocasionados por variables macroeconómicas y las
características históricas que componen a la cartera de crédito. Existen dos clasificaciones
de modelos de valuación de crédito: Modelos Tradicionales y Modelos Modernos.

Entre los Modelos Tradicionales podemos encontrar dos tipos que utilizan
ponderación de factores para determinar si existen incumplimientos de obligaciones. Sus
técnicas toman en cuenta la proyección de variables tanto económicas como financieras y su
impacto con el paso del tiempo (Márquez, 2006). En estos modelos el analista utilizará su
criterio subjetivo basado en las valoraciones que se va adquiriendo con la experiencia al
momento de asignar los créditos.

Con el paso del tiempo han surgido técnicas para la determinación del riesgo crediticio
más arraigadas a las probabilidades y estadísticas, llegando a sustituir a estos métodos
tradicionales. A pesar de esto, hoy en día se siguen utilizando y se clasifican en:

- Sistemas expertos: son los sistemas “intuitivos”, utilizados por expertos con ayuda de
la tecnología. Su máximo aporte está en la llamada inteligencia artificial, pues es
aprovechada para la creación de sistemas expertos y redes neuronales. El
inconveniente con este sistema es que tiene una capacidad y un uso limitado, ya que
no puede identificar la probabilidad de impago o los niveles de gravedad por perdida.
- Sistemas de calificación: este sistema es el más antiguo, siendo desarrollado por la
Oficina de Control de La Moneda (OCC, por su sigla en inglés) de los Estados Unidos.
Este es utilizado por banqueros y reguladores de todas partes del mundo para hacer
evaluación de si se están manejando de manera adecuada sus reservas para pérdidas
crediticias.

Los Modelos Modernos son considerados los más perfeccionados. Los mismos incluyen
un número mayor de variables para su cálculo, los principales en esta categoría son:

- Modelo KMV14 de monitoreo de crédito: Este es el más conocido de los modelos


modernos. El mismo fue desarrollado por la calificadora Moody´s a principio de los
años noventa, el mismo se caracteriza porque toma importancia del comportamiento

30
crediticio de los deudores y permite hacer estimaciones sobre la probabilidad de
incumplimiento sobre los activos y pasivos. Este modelo considera incumplimiento en
el momento en que el valor de los activos alcanza cierto nivel entre el valor total de
las obligaciones y el valor de la deuda a corto plazo.
- Modelo desarrollado para mercados emergentes: CyRCE. Este modelo requiere de
un uso menor de recursos de cómputos y al considerarse general puede ser utilizado
por cualquier banco. Así mismo evalúa que exista suficiente capital asignado en un
banco a su cartera de riesgo crediticio comparándolo con el valor de riesgo que
presente dicha cartera, lo cual está definido como la pérdida mayor con probabilidad
de ocurrencia durante un tiempo determinado, el cual suele ser un año.

2.1.6 Gestión del riesgo de crédito en diferentes países latinoamericanos

Bolivia

Alejandro Vargas Sánchez y Saulo Mostajo Castelú establecen los métodos


empleados en Bolivia para la gestión del riesgo de crédito:

La Gestión de Riesgo Crediticio en las EIF de Bolivia, se desarrolla en base a las


directrices establecidas en la Recopilación de Normas emitida por la Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero (ASFI). En la normativa se establece que la calificación de la cartera
de créditos debe ser calificadas en 6 categorías diferentes desde la A hasta la F, con el fin de
implementar el régimen de previsiones que se utiliza como un método de reconocimiento
económico del riesgo crediticio y a la vez integra los efectos en el Estado de Resultado de
cada Entidad de Intermediación Financiera.

“Para el caso de créditos empresariales, las EIF deberán centrar su análisis en la


capacidad de pago del deudor, y la calificación se debe realizar en base a los criterios
establecidos en el Artículo 5. Respecto a los créditos de PYME se pueden aplicar los criterios
de créditos empresariales o en base a los criterios de calificación para microcréditos. Para el
caso de créditos de vivienda, créditos de consumo y microcréditos los criterios de calificación
se basan fundamentalmente en la morosidad de la operación por el número de días de mora
8”.

31
Ecuador

La Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador en su Norma General para las


instituciones del sistema financiero en el Título X, Sección III sobre la Metodología y Procesos
de Administración del Riesgo de Crédito expresa:

“Artículo 6. Las instituciones controladas deberán contar con un sistema para


monitorear los niveles del riesgo de crédito en forma permanente a través de las diferentes
metodologías adoptadas por cada entidad para cada modalidad de crédito (comercial,
consumo, vivienda y microcrédito), dentro de las cuales se determinarán los principios y
criterios generales para la evaluación del riesgo de crédito.

Artículo 7. Las metodologías implantadas deben considerar la combinación de criterios


cuantitativos y cualitativos, de acuerdo con la experiencia y las políticas estratégicas de la
entidad; deben permitir monitorear y controlar la exposición crediticia de los diferentes
portafolios. Esta metodología debe ser evaluada periódicamente a fin de garantizar la
idoneidad de esta, al igual que la relevancia de las variables utilizadas”.

Colombia

En la Circular Externa 018 DE 2021 la Superintendencia Financiera de Colombia


expresó: la necesidad de crear e implementar un sistema que incluya la administración de los
riesgos de crédito y añada instrucciones para orientar a los usuarios en la agregación de
datos de riesgos y elaboración de informes, por lo cual se creó el Sistema Integral de
Administración de Riesgos (SIAR) que permite a la institución tener una panorámica global
de los riesgos a los que está expuesta y a la vez despliega prácticas internacionales y
recomendaciones en la materia de riesgo crediticio.

2.1.7 Consecuencias de una inadecuada determinación del riesgo de crédito


- Posibilidad de que un prestamista pierda o reciba un préstamo tarde. El prestamista
puede perder el derecho de voto en junta de accionistas, por lo regular se reserva el
derecho de solicitar al prestatario que devuelva valores similares y así ejercer el
derecho de voto. Aunque los valores prestados generalmente siguen apareciendo en
el balance (ISLA, 2009).
- Administración inadecuada. La inadecuada gestión de la gestión del riesgo crediticio
por parte de las cooperativas provoca un aumento de la cartera vencida, lo que
provoca un aumento de las tasas de morosidad, ampliando la provisión por insolvencia
(Rivera, 2016).

32
- Deuda elevada. Una deuda elevada exige por naturaleza limitaciones a las políticas
internas y sólo se pueden adaptarse aquéllas que hagan que los indicadores de
solvencia, que los bancos están comprobando, apunten en sentidos convenientes que
permitan obtener renovaciones o créditos nuevos (Massad, 1983).
- Variación en la tasa de interés. Esto cita lo señalado por el Estado de la Nación 2018,
donde se hace referencia a:
- Los leves cambios en las tasas de interés han generado un aumento en el costo del
crédito en colones y dólares y, por lo tanto, una disminución de la deuda. Por ejemplo:
Los hogares que tienen préstamos en dólares, pero no ingresos en esa moneda se
vieron particularmente afectados por la combinación del aumento de la tasa de interés
con la depreciación del tipo de cambio, lo que redujo su capacidad de pago.
- Inversiones con alto nivel de inseguridad. Antes de efectuar una inversión en un país
definido, se debe primero, como recomendación, investigar sobre la inseguridad y el
crimen de la gente en este país, ya que muchas inversiones pueden fracasar, por
ejemplo, se pueden sabotear fábricas y secuestrar a familiares (Silva, 2005)
- Carencia de información para la toma de decisiones. Una mayor cantidad de
información favorecerá la toma de decisiones. Es importante tener en cuenta el costo
y el beneficio de reunir información. Si esta información no se puede obtener, entonces
la decisión se ejecutará en base a los datos que se encuentren disponibles como
información general, aunque con esto se podría incrementar la incertidumbre. Muchas
veces, cuando la necesidad de actual es urgente, incluso una decisión deficiente
puede ser mejor que ninguna (Weiss 1987).

2.2 Gestión del riesgo de crédito.

2.2.1 Gestión

Según Rubio (2006), “La gerencia es apoyada y operada por individuos, a menudo
grupos de trabajo, para lograr resultados”. Los trabajadores altamente calificados a menudo
son promovidos a puestos de responsabilidad dentro de la empresa, pero si no se vuelven a
capacitar, continuarán trabajando como lo hacían en sus puestos anteriores. Por lo general,
esto se debe a que no se dan cuenta de que han pasado a otra tarea y tienen la intención de
aplicar las mismas recetas que antes.

Para Robbins y Coulter (2005), la gestión o dirección apunta a la organización de las


actividades laborales, para que se lleven a cabo de manera eficiente y eficaz con y a través
de otros, y este es el objetivo primordial de cualquier actividad empresarial. Por otro lado, Hitt

33
(2006), define la gestión como “el proceso de organizar y emplear un conjunto de recursos
para lograr objetivos, para realizar tareas en un ambiente organizacional”.

Al respecto, Kaplan y Norton (2005) manejan la pregunta solo a través de punteros;


En su opinión, este enfoque transmite los impulsores de los resultados futuros, creando valor
mediante la inversión en clientes, proveedores, empleados, tecnología e innovación. Pero con
el Cuadro de Mando Integral, los gerentes ahora pueden medir cómo sus unidades de
negocios están creando valor para los clientes actuales y futuros. De acuerdo con las
definiciones analizadas, la gestión depende de los recursos humanos para poder alcanzar los
objetivos de la entidad, y también permiten realizar las actividades solicitadas como planear,
estructurar, coordinar y examinar, porque gracias a él, la organización puede solucionar los
problemas que surjan.

2.2.2 Gestión del riesgo de crédito

La gestión del riesgo crediticio es la práctica de mitigar tales pérdidas al comprender


la idoneidad del capital de un banco y las reservas para pérdidas crediticias en un momento
dado, un proceso que durante mucho tiempo ha sido un desafío para las instituciones
financieras.

Para cumplir con requisitos regulatorios más estrictos y absorber los mayores costos
de capital del riesgo crediticio, muchos bancos están actualizando sus enfoques de riesgo
crediticio. Pero los bancos que ven esto estrictamente como un ejercicio de cumplimiento son
imprudentes. Además, una mejor gestión del riesgo crediticio representa una oportunidad
para mejorar significativamente el desempeño general y asegurar una ventaja competitiva. El
primer paso para una gestión eficaz del riesgo de crédito es tener un conocimiento profundo
del riesgo crediticio general de un banco mediante el examen del riesgo a nivel individual, de
cliente y de cartera.

La Superintendencia de Bancos en su Carta Circular, 003 (2013) define la gestión de


riesgo de crédito como “una función especializada dentro de la entidad, responsable de
planificar, gestionar y controlar el impacto de los Riesgos Inherentes derivados de sus
operaciones. La misma se puede encontrar formando parte de otras funciones o como una
unidad administrativa separada en entidades de gran tamaño. Sus actividades incluyen:

- Identificación de riesgos;
- Desarrollo de sistemas de medición de riesgos;
- Recomendación de políticas y procedimientos para mitigar los riesgos;
- Proponer límites de tolerancia a riesgos;

34
- Monitorear las posiciones respecto a los límites de tolerancia a riesgos; y Reportar los
resultados del monitoreo de riesgos al Consejo de directores o Administración y a la
Alta Gerencia”.

2.2.3 Principios para la gestión del riesgo de crédito.


2.2.3.1 Principios básicos para gestionar el riesgo de crédito, establecidos por
la Comisión de Basilea de Supervisión de Bancos.
1. Establecer un entorno adecuado para el riesgo de crédito.
2. El director tiene la responsabilidad de revisar y aprobar cada cierto tiempo la
estrategia para el riesgo de crédito y las políticas del banco. Este análisis debe
reflejar el nivel de rentabilidad que el banco espera lograr.
3. La alta gerencia debe ser responsable de la puesta en marcha de las estrategias
para mitigar el riesgo de crédito y debe de desarrollar políticas y procedimientos
para la identificación, medición, monitoreo y control del riesgo de crédito.
4. Las Instituciones bancarias deben de identificar y administrar el riesgo de crédito
en sus productos y actividades.
5. Los bancos deben de operar, observando criterios sanos y bien estructurados para
otorgar créditos. Dichos criterios deben de tomar en cuenta un análisis del
prestatario o contraparte, además, del propósito y la estructura del crédito como
también la fuente de reembolso.
6. Los bancos deben fijar límites de crédito generales para cualquier tipo de actividad
que esté relacionada con el crédito, deben de reflejarse tanto en el libro bancario
como en el libro de operaciones.
7. La existencia de un proceso de aprobación al cual se debe de someter todos los
futuros créditos o aquellos ya existentes que se quieran renovar.
8. Todas las extensiones de crédito deben de llevarse a cabo en una base confiable,
los créditos a compañías e individuos relacionados tiene que ser supervisado de
manera exhaustiva.
9. Los bancos deben de tener un sistema par:
- La administración continua de sus distintas carteras con riesgo de crédito.
- Monitorear la condición de créditos individuales, incluyendo la determinación de
reservas y provisiones.
- Permita a la gerencia medir el riesgo inherente en todas las actividades en y fuera de
los libros de contabilidad.
- Monitorear y medir la calidad de la cartera.
10. Tomar en cuenta los posibles cambios del mercado al evaluar las condiciones de
los créditos individuales y la cartera.

35
2.2.3.2 Estrategias para gestionar el riesgo de crédito.
La implementación de la gestión del riesgo de crédito solo funcionará si todos los
departamentos involucrados en la compañía comprenden que la responsabilidad de gestión
del riesgo de crédito no solo le corresponde al área de credit management (Brachfield, 2021).

1- Invertir en capacitación de personal

La comunicación corporativa se define como el intercambio de información con


premeditación dentro y fuera de la empresa. Permite transmitir la imagen y el modo de operar
de la empresa, con el tiempo logra que los empleados se sientan incluidos dentro de la
organización (Acuña, Navarro, 2016).

Las actividades que se llevan a cabo en las instituciones financieras como la formación
en el puesto de trabajo, la baja productividad que presentan algunos empleados al inicio de
sus labores, los costos de formar un equipo de trabajo capacitado y costo de desarrollar
relaciones con los clientes son reconocidos como una inversión sustancial. (Murto, 1994)

Por otra parte, los autores: Ross, Westerfield y Jaffe, exponen las siguientes
estrategias para analizar el riesgo crediticio:

2- Análisis De crédito

El análisis de crédito se conoce como el proceso de determinar a quién se le debe de


otorgar este servicio, para su determinación se debe de evaluar el perfil del solicitante y su
capacidad de solvencia (Ross, Westerfield y Jaffe, 2012).

3- Información de crédito

Existen varias fuentes de información para evaluar la solvencia de un cliente como son
las siguientes:

- Estados Financieros: La institución puede solicitar al cliente que le presente estados


financieros, como el balance general, estado de resultado y aplicarle las razones
financieras correspondientes para determinar su solvencia.
- Informes de crédito sobre el historial de pago del cliente en otros bancos y/o
empresas.
- Bancos: Solicitar información sobre las actividades financieras en otros bancos
representa una forma segura de analizar y determinar el riesgo del cliente.
- El historial de pago del cliente: resulta ser la forma más obvia de determinar si el
cliente liquidará sus obligaciones a tiempo. Sin embargo, no resulta efectivo si es
primera vez que se solicita un crédito en dicha institución.

36
4- Evaluación y calificación crediticia

La calificación crediticia es el proceso de determinar o conseguir una puntuación para


determinar si el cliente es elegible para ofrecerle el crédito.

Las cinco C del crédito son los factores básicos que deben evaluarse para determinar la
probabilidad de que un cliente pague.

- Carácter: Disposición del cliente para cumplir con sus obligaciones crediticias.
- Capacidad: Solvencia o capacidad de pago para cumplir con la responsabilidad
adquirida con los flujos de efectivo que posee.
- Capital: Reservas financieras del cliente.
- Colateral: Activo entregado en garantía
- Condiciones: Las condiciones económicas generales del cliente

2.2.3.3 Acuerdos de Basilea

La regulación de Basilea surge a principios de los años setenta debido a la naciente


necesidad de definir ciertas reglas generales que dieran seguridad y garantizaran la solvencia
de los bancos que para ese entonces poseían una actividad internacional que iba en escala.
Para el año 1974 se había formado el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (bcbs, por
sus siglas en inglés) sacando a la luz su primer acuerdo: Basilea I (también llamado bi), el
cual se publicó para el año 1988. En este acuerdo se plasma al capital como fuente principal
para mantener una regulación prudente en la actividad bancaria, es decir, el capital era
considerado la base para la solvencia de un banco gracias a que podía apoderarse de las
pérdidas.

Varios estudios fueron realizados a lo largo del periodo, confirmando que el Basilea I
contaba con ciertas debilidades y necesitaba medidas que estuvieran más arraigadas a los
riesgos que se presentaban en los activos bancarios. Es así como surge el acuerdo de Basilea
II.

Este segundo acuerdo tiene sus orígenes en 1988, pero no fue hasta 1992 cuando
entró en vigor. Este acuerdo buscaba hacer mejora de la gestión de riesgos, así mismo como
fomentar una mayor estabilidad sobre el sistema financiero internacional haciendo uso de
medidas que determinaran el nivel de los recursos propios con relación al riesgo brindando
una mayor transparencia y supervisión del control interno de la gerencia. Además, se incluyen
dos pilares para el reforzamiento del capital mediante la supervisión y divulgación de la
información.

37
Basilea ii considera que: “(…) el proceso de evaluación del capital deberá tener en cuenta
todos los riesgos importantes a los que se enfrenta un banco. Sin embargo, reconoce que no
todos los riesgos pueden medirse con exactitud, y por lo tanto concluye en la necesidad de
que se desarrolle un proceso de estimación de los mismos” (bii, par. 732). Es decir, que a
pesar de haberse estimado ciertos riesgos, eso no omite la posibilidad de que ocurran otros
no previstos. Aun así, da mayor fuerza al riesgo operacional, el de tipo de interés en el banking
book, el de liquidez y otros (bii, par. 733 al 742).

El tercer y último acuerdo de Basilea, conocido como Basilea iii (biii), surgió como una
respuesta ante la crisis financiera ocasionada por el crac de los créditos suprime para el 2007.
El objetivo de este acuerdo es el aumento de la calidad y cantidad del capital, además de
darle una introducción a normas sobre el riesgo de liquidez, contra cíclica y para el riesgo
sistemático.

38
Capitulo III
Marco contextual
3.1 Historia de la banca dominicana
La regulación bancaria en República Dominicana dio sus primeros pasos con el
surgimiento del Banco Nacional de Santo Domingo, S. A. para el año 1869, siendo
promulgada la primera Ley General de Bancos hasta 1909. En dicha ley se establecieron
regulaciones para aquellos bancos hipotecarios, emisores y refaccionarios.

A raíz de ahí comenzaron a formarse y surgir instituciones de créditos que contaban con
las características de los bancos comerciales. En ese entonces estaban bajo la supervisión
de la secretaria de Estado de Hacienda y Comercio, la cual posteriormente pasaría a llamarse
Ministerio de Hacienda que es como la conocemos en estos días.

El Sistema Financiero Dominicano tuvo un antes y después en el año 1947 cuando se


creó una Unidad Monetaria Dominicana, además del Banco Central y la Superintendencia de
Bancos. Esta última estableció la aplicación y administración del régimen legal de los bancos
bajo la dependencia de la secretaria de Estado del Tesoro y Crédito Público mediante la Ley
No. 1530 para de esta manera crear los cimientos para supervisar y regular nuestro Sistema
Financiero.

El primer Superintendente de Bancos que tuvo la República Dominicana fue el


economista Virgilio Álvarez Sánchez, quien ocupó este cargo por dos años. Para ese
entonces la tarea de que esta entidad desempeñaba era simple, pues las operaciones
comerciales para aquella época eran limitadas y tenían como función principal el autorizar las
oficinas bancarias que surgieran.

En el año 1965 la Ley No. 1530 fue sustituida por la Ley No. 708, Ley General de Bancos.
Luego para 1967 se dictó el Reglamento No. 934 “Reglamento Interior de la Superintendencia
de Bancos”. En este se establecieron las funciones del superintendente de Bancos y de la
organización mismo, al igual que su estructura organizacional.

El marco jurídico que presenta la Superintendencia de Bancos en la actualidad surge


mediante la aprobación de la Ley No. 183-02 Monetaria y Financiera. Esta habla sobre la
responsabilidad que tiene esta entidad de supervisar a todas las instituciones de
intermediación financiera, teniendo el claro objetivo de proteger los fondos ahorrantes y
garantizar el derecho de los usuarios de los servicios financieros.

3.1.1 Primeras instituciones financieras de la República Dominicana

Para el año 1888, el presidente Ulises Heureaux le otorgó a Eugenio Generoso de


Marchena la potestad para fundar un banco, todo gracias a que contaba con relaciones con
capitalistas franceses e ingleses, lo que lo llevó a convertirse en el principal consejero

40
financiero del gobierno, consiguiendo un acuerdo con la casa Westendorp & Co. que abrió de
nuevo las compuertas al endeudamiento exterior dominicano.

Un año más tarde, Heureaux le otorgó a la Sociedad Credit Movilier, de París, Francia,
los derechos para establecer en nuestro país un banco. “Esa entidad financiera, según el
artículo siete del acuerdo establecido entre los banqueros franceses y el gobierno
dominicano, tendría un capital de dos millones de pesos en oro, pero la primera emisión de
acciones deberá ser por un mínimo de ochocientos mil pesos oro” (Franco, 2008).

El conocido Banco Nacional, el cual fue instalado en noviembre de 1889, fue la primera
institución financiera en operar en la República Dominicana. Sus operaciones no pasaron de
1891 debido al conflicto que se tuvo con el entonces presidente Heureaux por un préstamo
de cincuenta mil pesos dominicanos solicitados por el presidente.

Tras el cierre del Banco Nacional de Santo Domingo, muchos de los comerciantes
importantes de la época comenzaron a actuar como agentes financieros, quienes realizaban
préstamos y descuentos, además de transacciones.

En 1912 un grupo de accionistas norteamericanos organizaron el Banco Nacional de


Santo Domingo junto a otros accionistas dominicanos. En ese mismo año, de igual manera
se abrió una sucursal de The Royal Bank of Canada y volvió a reabrir sus operaciones el
anterior banco francés. Estos sólo se dedicaban a préstamos, depósitos, hipotecas, emisión
de billetes, entre otros.

3.1.2 Órgano regulador de las instituciones financieras dominicanas

De acuerdo al Artículo 19 de la Ley No. 183–02, Monetaria y Financiera del 21 de


noviembre de 2002, la Superintendencia de Bancos tiene por función: “realizar, con plena
autonomía funcional, la supervisión de las enti•dades de intermediación financiera, con el
objeto de verificar el cumplimiento por parte de dichas entidades de lo dispuesto en esta Ley,
Reglamentos, Instructivos y Circulares; requerir la constitución de provisiones para cubrir
riesgos; exigir la regularización de los incumplimientos a las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes; e imponer las correspondientes sanciones, a excepción de las que
aplique el Banco Central en virtud de la citada ley.

También le corresponde proponer las autorizaciones o revocaciones de entidades


financieras que deba evaluar la Junta Monetaria. Sin perjuicio de su potestad de dictar
Instructivos y de la iniciativa reglamentaria de la Junta Monetaria, la Superintendencia de
Bancos puede proponer a dicho Organismo los proyectos de Reglamentos en las materias
propias de su ámbito de competencia.

41
La Superintendencia de Bancos tiene potestad reglamentaria interna de carácter
autoorganizativo con aprobación de la Junta Monetaria, así como potestad reglamentaria
subordinada para desarrollar, a través de Instructivos, lo dispuesto en los Reglamentos
relativos a las materias propias de su competencia.”

3.2 Instituciones financieras de la República Dominicana

3.2.1 Scotiabank

3.2.1.1 Historia y antecedentes


El banco más internacional de Canadá, Scotiabank, opera en la República Dominicana
desde 1920 y hoy cuenta con más de 2,000 empleados, 99 cajeros automáticos, 58 oficinas
y 23 sucursales a través de Scotiabank Solutions. Esto, así como la gama de productos y
servicios financieros que ofrecemos a los segmentos de Banca de Personal, Banca Privada,
Comercial, Corporativa y Banca de Inversión. Asimismo, a través de Scotiabank Solutions,
atendemos a los segmentos minorista y microcrédito (Scotiabank, 2021).

3.2.1.2 Misión y visión


Misión

Estamos comprometidos con ser el mejor grupo financiero de la región, dedicado a


brindar la mejor calidad de servicio al cliente, brindando productos de valor agregado a
precios competitivos, brindados por personal profesional, que se integra a la reconocida
organización en cualquier posición en la que ocurren (Scotiabank, 2021).

Visión

También es parte de la visión estratégica de Scotiabank, enfocarse en las actividades


de nuestra red global con oportunidades de crecimiento tan buenas como las de República
Dominicana. Aquí hemos fortalecido nuestra presencia y somos el tercer banco privado más
grande del país, desarrollando mejores tecnologías y una red de servicios más amplia.
(Scotiabank, 2021).

3.2.1.3 Servicios
- Equipo de Servicio Personalizado, con orientación personalizada y asesoría.

- Espacio Exclusivo, con área privada de cajeros y servicios rápidos.

- Tratamiento Preferencia. Además de las asesorías y servicios personalizados,


recibe un trato preferencial.

- Centro de Contacto Premium, con un soporte de 24 horas sin tiempo de espera.

42
3.2.2 Banco Popular Dominicano

3.2.2.1 Historia y antecedentes


El Banco Popular Dominicano inició sus operaciones el 2 de enero del 1964, su
primera sede estaba situada en la calle Isabel La católica. En el 1968, el Popular se coloca
en el segundo en operaciones internacionales en relación con los demás bancos comerciales
en el país. Con tan solo 10 años después de su apertura el Banco Popular se situaba como
la institución privada de la República Dominicana con más activos, el 23 de diciembre del
1974 se creó la compañía Retenedora Popular, S.A la primera holding Company De capital
privado en la República Dominicana, ya para el 1976 los depósitos del banco lo situaron en
el tercero más grande del país y el primero del sector privado (Banco Popular, 2021).

3.2.2.2 Misión y visión


Misión

Trabajamos para ser un eficiente y rentable proveedor de servicios financieros,


personales y empresariales, en el mercado local e internacional. Cumplimos nuestra función
social, garantizando la satisfacción de nuestros clientes, empleados y accionistas, apoyados
en el desarrollo de nuestro capital humano y en una moderna tecnología, conforme a los más
altos principios éticos y legales (Banco Popular, 2021).

Visión

Ser el grupo de servicios financieros predominante para la República Dominicana, con


un crecimiento rentable, que permita satisfacer las necesidades de los clientes personales,
empresariales y corporativos, a través de nuestro capital humano, capacidad tecnológica,
reputación y marca, el conocimiento de nuestra amplia base de clientes y nuestra oferta de
canales para servirles (Banco Popular, 2021).

3.2.2.3 Servicios
- Activación, bloqueo y cancelación tarjetas.

- Aumento y disminución límites tarjetas comerciales.

- Cierre de cuentas.

- Emisión y reposición tarjetas comerciales.

- Reintegro de cheques.

- Suministros para el servicio de recogida de efectivo.

- Reversos de cheques.

43
- Suspensión de certificado de valor por pérdida.

- Suspensión de cheques bancarios.

- Suspensión de pagos y bloqueo de cheques.

- Reverso de pago a terceros, suplidores y nóminas.

- Activación y cancelación de orden de transferencia, recurrencia de pago y pago


automático de tarjeta de crédito.

3.2.3 Banco de Reservas

3.2.3.1 Historia y antecedentes


A principios de 1941, los bancos comerciales en República Dominicana eran bancos
totalmente extranjeros, dominados por tres bancos: el National City Bank de Nueva York, con
seis (6) oficinas, el Royal Bank of Canada, con cinco (5); y el Bank of Nova Scotia, con una
(1), siendo 12 sucursales en total. Las negociaciones entre el gobierno dominicano y el
National City Bank de Nueva York (fundado en el país en 1926) se prolongaron durante
algunos meses, y finalmente se firmó un futuro contrato de venta entre el Banco de la Reserva
de la República Dominicana y el Banco Nacional de Nueva York (National City Bank de Nueva
York). Las instituciones bancarias están destinadas a mantener nuestro futuro independiente
y económicamente seguro, porque ahora es el momento de organizar racionalmente la
economía dominicana. En este sentido, tratar de dar dirección y flexibilidad al ahorro, crédito
e inversión del país (República Dominicana); fomentar y estabilizar el comercio y el
intercambio internacional de servicios; y fortalecer la iniciativa del sector privado para
incentivar la creación de empresas que diversifiquen y revitalicen la producción.

El directorio se reunió por primera vez el 25 de octubre de 1941. Estaba integrado por
el dominicano Virgilio Álvarez Pina, quien se desempeñó como presidente del directorio,
cuando era ministro de Hacienda y Comercio; y Pedro R. Espaillat, hasta ahora gerente de
Casa Espaillat, que se convirtió en vicepresidente. Al mismo tiempo, Anselmo Copello,
expropietario de Compañía Anónima Tabacalera, y José Antonio Jiménez Álvarez, productor
de azúcar de San Pedro de Macorís, y tres norteamericanos han asumido funciones vocales.
A partir de la primera sesión se nombró al primer secretario, abogado e intelectual Lic. Julio
Ortega Frier del comité. El banco expandió gradualmente su negocio a toda la República,
reconoció los deseos de cada comunidad y formuló sus propios proyectos de desarrollo en
todas las áreas. Banreservas se ha venido desarrollando a la par con el país, y hoy nuestras
más de 250 oficinas son un fuerte testimonio de ello, los empleados de estas oficinas se están

44
volviendo cada vez más dedicados y respaldados por la tecnología bancaria más avanzada
(Banreservas, 2016).

3.2.3.2 Misión y visión


Misión

Impulsar la prosperidad y el bienestar de todos los dominicanos.

Visión

Ser el referente bancario, reconocidos por nuestra excelencia y calidad humana,


comprometidos con el bienestar social y económico del país.

3.2.3.3 Servicios
- Nómina electrónica: Es un servicio orientado a las empresas para automatizar el pago
de la nómina a sus empleados, mediante una transferencia electrónica de fondos,
desde la cuenta nómina de la empresa hacia cada una de las cuentas de sus
empleados (Banreservas, 2021).
- Factoring Gubernamental Reservas: Es la compra de facturas emitidas por
proveedores del Estado dominicano a diversos ministerios y entidades
gubernamentales por la venta de bienes y servicios (Banreservas, 2021).
- Puntos de depósitos comerciales: Con este servicio, nuestros clientes comerciales
podrán auto servirse para realizar depósitos de grandes cantidades de efectivo
mediante el uso de Receptores Inteligentes de Efectivo ubicados en oficinas
Banreservas seleccionadas (Banreservas, 2021).

3.3 Sector bancario de la República Dominicana

3.3.1 Superintendencia de bancos de la Republica Dominicana

De conformidad con el Artículo 19 de la Ley 183-02, Monetario y Financiero, de 21 de


noviembre de 2002, la Superintendencia de Bancos tiene la función: "ejercer, con plena
autonomía funcional, la supervisión de los organismos de intermediación financiera, a fin de
verificar el cumplimiento por dichos sujetos de las disposiciones de este Ley, Reglamentos,
Instructivos y Circulares; solicitar el establecimiento de provisiones para cubrir riesgos; exigir
la regularización del incumplimiento de las leyes y normativas vigentes; e imponer las
sanciones correspondientes, con excepción de las que aplique el Banco Central en virtud de
la referida ley. También es responsable de proponer las autorizaciones o revocaciones de
instituciones financieras que el Consejo Monetario deba evaluar. Sin perjuicio de la facultad
de dictar Instructivos y la iniciativa reglamentaria del Consejo Monetario, la Superintendencia

45
de Bancos podrá proponer ante dicho Órgano proyectos de Reglamento en las materias de
su competencia.

La Superintendencia de Bancos tiene potestad reglamentaria interna de carácter


autoorganizado con la aprobación del Consejo Monetario, así como potestad reglamentaria
subordinada para desarrollar, mediante Instructivo, las disposiciones del Reglamento
relativas a materias de su competencia ".

3.3.2 Regulaciones y reglamentos en riesgo de crédito

3.3.2.1 Reglamentos sobre microcréditos


Citando el Capítulo I de los Reglamentos sobre Microcréditos, específicamente su
objeto, alcance y ámbito de aplicación de los reglamentos de la Superintendencia de Bancos
de la República Dominicana, podemos ver lo siguiente:

Artículo 1. Objeto.

Este Reglamento tiene como objetivo implantar los lineamientos para el permiso y
administración de microcréditos, la estrategia de trabajo que deben seguir las organizaciones
de intermediación financiera, para evaluar y moderar el riesgo de crédito asociado a sus
operaciones de microcréditos, al amparo de las disposiciones contenidas en la Ley No.183-
02 Monetaria y Financiera, de fecha 21 de noviembre del 2002; la Ley No.141-15 de
Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes, de fecha 7
de agosto del 2015; la Ley No.488-08 que establece el Régimen Regulatorio para el
Desarrollo y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), de
fecha 19 de diciembre del 2008 y las variaciones contenidas en la Ley No.187-17 de fecha
28 de julio del 2017; y, de los demás reglamentos y reglas adicionales que le sean ajustables.

Artículo 2. Alcance.

El alcance de este Reglamento es definir los criterios, conceptos, variables y


clasificaciones que deben seguir los intermediarios financieros para otorgar y gestionar
carteras de microcrédito y evaluar y medir sus riesgos, así como establecer un proceso
judicial de reestructuración y liquidación de empresas comerciales y particulares, los criterios
para la administración, aceptación y evaluación de garantías, y retirar o sancionar partidas
irrecuperables del balance.

Artículo 3. Ámbito de Aplicación.

Las disposiciones contenidas en este Reglamento son aplicables a las entidades de


intermediación financiera siguientes:

46
- Bancos Múltiples.
- Bancos de Ahorro y Crédito.
- Corporaciones de Crédito.
- Asociaciones de Ahorros y Préstamos.
- Entidades Públicas de Intermediación Financiera.

3.3.2.2 Reglamento sobre límites de crédito a partes vinculadas


Este Reglamento tiene por objeto determinar los criterios para el establecimiento de
vínculos entre las Entidades de Intermediarios Financieros (EIF) y personas naturales o
jurídicas, así como grupos en riesgo. Asimismo, establece la metodología que se utilizará
para calcular los créditos vinculados y determinar cuál debe ser el límite de crédito.

Artículo 2. Alcance.

Su alcance es definir los conceptos de estos grupos y asociaciones de riesgo, además


de establecer los parámetros que definen las líneas de crédito y las modalidades de
implementación para medirlas.

Artículo 3. Ámbito de Aplicación.

Las siguientes entidades de intermediación financiera son para las que aplican las
disposiciones establecidas en el Reglamento:

- Bancos Múltiples.
- Bancos de Ahorro y Crédito.
- Corporaciones de Crédito.
- Asociaciones de Ahorros y Préstamos.
- Otras entidades de intermediación financiera que la Junta Monetaria incorpore en el
futuro.

Así mismo, según nos habla el Artículo 5 de dicho Reglamento, las personas físicas o
jurídicas son aquellas que están afiliadas a participar en una organización como accionistas,
miembros del consejo de administración o directores, directores, funcionarios, representantes
legales y miembros empleados, así como sus cónyuges y familiares, que pertenecen al
segundo grado de cooperación y el primer grado de afinidad. Asimismo, las empresas o
grupos en riesgo que no tienen una relación de propiedad directa participan directa o
indirectamente en su entidad afiliada.

Esta vinculación se produce cuando:

- Existe una participación directa o indirectamente en la propiedad de la entidad.

47
- Existe una participación en la gestión de la entidad, lo cual incluye a los funcionarios
y empleados de la misma. Cabe resaltar que asesores igualados y personal externo
contratado durante la duración de su contrato también serán incluidos.
- Existan relaciones que a juicio de la Superintendencia de Bancos evidencien esa
vinculación, hasta tanto se presenten las pruebas en contrario.

3.3.2.3 Reglamento sobre Procedimiento para Autorizar Operaciones de Ventas de


Carteras de Préstamos Hipotecarios de Entidades de Intermediación Financiera, para
fines de Titularización y Adquisición de Valores Titularizados.
El Reglamento sobre Préstamos Hipotecarios fechado el 1 de noviembre del 2011,
ofrece una guía de determinación y valoración de compra y venta sobre entidades de
intermediación financiera, lo que se estipula en esa ley es lo siguiente:

Este reglamento tiene por objeto establecer el procedimiento que deben de seguir las
entidades de intermediación financiera que decidan vender o comprar una proporción de
cartera de créditos hipotecarios, administrarlas, ser ente regulador o adquirir valores
provenientes de carteras de crédito.

Artículo 2. Ámbito de Aplicaciones.

Las disposiciones establecidas en este reglamento son para las entidades de


intermediación financiera que quieran participar en la compra y venta de títulos inmobiliarios
tales como:

A) Para la venta de cartera de créditos hipotecarios/ originadores


- Bancos múltiples
- Bancos de ahorro y crédito
- Asociaciones de ahorros y prestamos
- Entidades públicas y mixtas de intermediación financiera.
B) Para la compra de cartera de créditos hipotecarios/ titularizados
Entidades de intermediación financiera, indicadas anteriormente.
- Entidades de intermediación financiera, indicadas en el literal que antecede
- Sociedades titularizadoras, debidamente registradas y facultadas a operar por la
superintendencia de valores.

Artículo 3. Alcance.

Definir los conceptos, criterios, documentos e informaciones requeridas que rogan el


procedimiento para solicitar y aprobar la autorización a las entidades financieras cuando
deban de realizarse operaciones de compra y venta de créditos hipotecarios.

48
La ley define créditos hipotecarios como aquellos concedidos a personas físicas para la
adquisición, reparación, remodelación, ampliación o construcción de viviendas que
generalmente son formalizados en cuotas de pagos iguales y continuas, sujetas a la garantía
del mismo inmueble.

En su Artículo 5 establece que las entidades de intermediación financiera que tengan


permitido vender o ceder una proporción de su cartera de créditos hipotecarios para fines de
titularización cuyo monto sea igual o menos a un 20% de su patrimonio técnico, podrán
realizar la venta de forma directa informando a la Superintendencia de bancos.

Artículo 6. Criterios Mínimos para la Compraventa de Cartera de Créditos.

Las entidades de intermediación financiera deberán tomar como criterios para la venta
de la proporción de su cartera créditos hipotecarios con fines de titularización, al menos los
siguientes conceptos:

A) Que la calificación sea categoría A o B


B) Plazo otorgado no menor de doce meses
C) Verificar que los créditos seleccionados no sobrepasen el 80%de la garantía
hipotecaria que los respalda
D) Que los activos subyacentes estén libres de afectaciones
E) Que la operación de compraventa se realice “Prima, a la par o a descuento”
F) Que los recursos derivados de las operaciones de venta de créditos para fines
de titularización sean destinados por lo menos un 80% a nuevos créditos a la vivienda
y al sector de construcción en general.

Artículo 7. Requerimientos para seleccionar a los compradores de cartera de créditos


hipotecarios para fines de titularización.

A) Estar constituida como una sociedad titularizada y autorizada por la


superintendencia de valores e inscrita en el registro del mercado de valores o estar
amparada por una ley del mercado de valores, la ley monetaria y Financiera o alguna
ley especial
B) Poseer condiciones y conocimientos para operar este tipo de créditos

49
Capítulo IV

Metodología de la investigación
4. Metodología de la investigación

4.1 Tipo de estudio:

Nuestro tipo de investigación es cuantitativa y para familiarizarnos mejor con este


término contaremos con distintas definiciones:

El Dr. Roberto Hernández Sampieri en su libro Metodología de la Investigación (2003),


nos da a conocer su concepto para este tipo de enfoque al momento de investigar: “El enfoque
cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de
investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica,
el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones
de comportamiento de una población.”

De un mismo modo, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010), en el


método cuantitativo intervienen la recolección de datos para probar hipótesis, teniendo como
base la medición numérica y el análisis estadístico, para de esta manera establecer patrones
de comportamiento y probar teorías, además señalan que este enfoque es secuencial y
probatorio.

4.2 Diseño de estudio

Al momento de seleccionar el tema de investigación, lo primero que hicimos fue


identificar en qué área del sector financiero queríamos enfocarnos; así es como en conjunto
decidimos trabajar con hincapié en el crédito. Después de esto, realizamos búsquedas en
internet acerca de temas relacionados y dimos con el “riesgo de crédito”, concepto que
habíamos conocido previamente en una clase de auditoría. A raíz de ahí comenzamos a
investigar todo lo referente a teoría para confirmar que existía la información suficiente para
llevar a cabo la investigación.

En la etapa inicial del trabajo, luego de tener nuestro tema de investigación definido y
delimitado, pasamos a las preguntas de investigación. Dichas preguntas las obtuvimos
leyendo cuidadosamente nuestro tema e identificando cuáles informaciones necesitaríamos
para poder realizar el trabajo. Una vez redactadas las preguntas de investigación, pasamos
a los objetivos.

La segunda etapa consistió en la realización del marco teórico y contextual. Para el


teórico elaboramos un índice que abarcó desde los conceptos más generales hasta los más
específicos. Así mismo, para elaborar el marco contextual lo primero que hicimos fue
identificar cuál era nuestra población y luego así seleccionar a tres entidades bancarias con

51
características distintas, estas fueron: el Banco Reservas, Banco Popular Dominicano y el
Scotiabank. Estos dos primeros siendo considerados de los bancos más grandes de todo el
país mientras que el último es un banco extranjero con su casa matriz en Canadá. Elegimos
estas tres entidades para comparar las carteras crediticias en los distintos tipos de crédito.

En la tercera etapa identificamos nuestro tipo de estudio, el cual resultó ser


cuantitativo. A partir de ahí procedimos a la elaboración de graficas lineales que nos permite
comparar las variables en el tiempo con la data obtenida por la Superintendencia de Bancos.

Pretendemos demostrar nuestras preguntas de investigación con relación a los tres


bancos de la siguiente manera: realizamos una serie de gráficas de líneas basándonos en
dos enfoques: por tipo de crédito y por categoría de crédito.

4.3 Universo o población

Para la elaboración de este estudio se eligieron tres entidades bancarias


pertenecientes a los bancos múltiples en la República Dominicana, en primera instancia se
eligieron los bancos múltiples porque son los que tienen la mayor tasa de préstamos
crediticios. Los bancos seleccionados fueron: el Banco Popular Dominicano, el Banreservas
y el Scotiabank. Los dos primeros forman parte de los bancos nacionales más grandes de
todo el país y el último se trata de un banco de origen canadiense.

Para seleccionar estas entidades tomamos en cuenta el tamaño de los bancos en el


territorio nacional. Buscamos establecer una comparación y evaluar las carteras de crédito
de los bancos seleccionados.

4.4 Métodos utilizados en la investigación

El método de investigación que se va a agotar en este trabajo es lógico inductivo con


un enfoque descriptivo.

Armando (2016), expresa lo siguiente sobre este método:

“El papel de la deducción en la investigación es doble: a. Primero consiste en


encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. b. También sirve para descubrir
consecuencias desconocidas, de principios conocidos”.

4.5 Técnicas de recolección de datos

Base de datos

52
Las bases de datos son un conjunto de elementos agrupados y almacenados de una
manera organizada para luego ser utilizados en estudios y análisis.

4.6 Instrumentos de Investigación ´

- Hojas de Excel

- Bloc de Notas

- Datos obtenidos por otros investigadores

4.7 Descripción de los instrumentos de investigación

Base de datos obtenida de la Superintendencia de Bancos, se tomaron los datos


recolectados de los años 2018, 2019, 2020 y 2021 mediante hojas de Excel se elaboraron
gráficas de líneas, primero por año se agruparon los tres bancos seleccionados y se tomó el
total de bancos para establecer una media, después se agruparon por tipo de crédito y por
tipo de categoría.

53
4.8 Cuadro de dimensionalización de las variables

DIMENSIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Concepto Indicador

Evaluación del deudor para generar por sí mismo ingresos o flujos que le permitan atender, oportunamente, sus obligaciones financieras y no financieras en
Capacidad de pago situaciones normales y realizar escenarios adversos o estudios de sensibilidad para créditos a plazos mayores de 12 (doce) meses, considerando las Cant. Monetaria / %
características del entorno económico en que éste se desenvuelve y los demás aspectos

Capital Se refiere al valor invertido en el negocio del prestatario, asi como a un bono. 0 - Inf

Para evaluar la cartera de créditos, estos se dividen en los 3 (tres) grupos siguientes: Créditos Comerciales son los otorgados a personas físicas o jurídicas, cuyo
1 = Consumo
objeto es promover sectores de la economía; Créditos de Consumo son aquellos concedidos solo a personas físicas cuya fuente principal de ingresos provenga
Categorización por tipo de crédito 2 = Comercial
de salarios, remuneraciones por consultoría, rentas, etc; y Créditos Hipotecarios para la Vivienda son créditos concedidos a personas físicas para la adquisición, 3 = Hipotecario
reparación, remodelación, ampliación o construcción de viviendas, entre otros.

Clasificación A
Clasificación B
Una vez evaluados los distintos factores de riesgo que determinan la capacidad de pago del deudor, las entidades de intermediación financiera deben clasificar su Clasificación C
Clasificación por tipo de crédito Clasificación D1
capacidad de pago de acuerdo a los criterios establecidos en el Reglamento de Evaluación de Activos.
Clasificación D2
Clasificación E

Tabla 1 Dimensionalización de las variables. Fuente propia

54
4.9 Operacionalización de las variables

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Operacionalización de las variables
Preguntas Objetivos Variable
Indicador Instrumento Escala Fuente

1 = Consumo
Categorización por tipo de crédito 2 = Comercial Hoja de Cálculo Escalar Superintendencia de Bancos
3 = Hipotecario
¿Cómo ha sido el comportamiento del Evaluar el comportamiento del riesgo
riesgo crediticio en los bancos múltiples crediticio en los bancos múltiples
de la Repúblca Dominicana durante los dominicanos durante el período 2018- Capacidad de pago Cant. Monetaria Hoja de Cálculo Escalar Superintendencia de Bancos
años 2018-2021? 2021

Capital 0 - Inf Hoja de Cálculo Escalar Superintendencia de Bancos

Datos obtenidos
Reglamento de Evaluación de
Capital 0 - Inf por otros Escalar
Activos
investigadores

Datos obtenidos
Capacidad de pago % por otros Escalar
Reglamento de Evaluación de
investigadores
Activos
Consumo
Datos obtenidos
¿Cuáles son las características de las Identificar las características que Comercial Reglamento de Evaluación de
Categorización por tipo de crédito por otros Ordinal
carteras de créditos de los bancos componen la cartera de crédito de los Hipotecario Activos
investigadores
múltiples? bancos múltiples.

Clasificación A
Clasificación B
Datos obtenidos
Clasificación por la capacidad de Clasificación C Reglamento de Evaluación de
por otros Ordinal
pago Clasificación D1 Activos
investigadores
Clasificación D2
Clasificación E

Capital % Hoja de Cálculo Escalar Superintendencia de Bancos

Consumo
Comercial
Categorización por tipo de crédito Hipotecario Hoja de Cálculo Escalar Superintendencia de Bancos

¿Cómo es el comportamiento de cada Analizar el comportamiento que han


tipo de crédito en relación con los tenido los bancos con relación a los
bancos? distintos tipos de crédito. Clasificación A
Clasificación B
Clasificación por la capacidad de Clasificación C
Hoja de Cálculo Escalar Superintendencia de Bancos
pago Clasificación D1
Clasificación D2 55
Clasificación E

Tabla 2. Operacionalización de las variables. Fuente propia


Preguntas Objetivos Variable
Operacionalización de las variables
Indicador Instrumento Escala Fuente

Clasificación A
Clasificación B
¿Qué tan eficaz ha sido la gestión de Evaluar qué tan eficaz ha sido la getión de
Clasificación por la capacidad de Clasificación C
riesgo utilizadas por los bancos riesgo utilizada por los bancos múltiples Hoja de Cálculo Escalar Superintendencia de Bancos
pago Clasificación D1
seleccionados? seleccionados.
Clasificación D2
Clasificación E

Consumo
Comercial
Categorización por tipo de crédito Hoja de Cálculo Escalar Superintendencia de Bancos
Hipotecario

¿En cuál(es) tipo(s) de crédito(s) y Establecer en cuál(es) tipo(s) de


Clasificación A
categoría(s) se han mantenido estab les crédito(s) y categoría(s) se han
Clasificación B
las entidades bancarias durante el mantenido estables las entidades
Clasificación por la capacidad de Clasificación C
período 2018-2021? bancarias durante los años 2018-2021 Hoja de Cálculo Escalar Superintendencia de Bancos
pago Clasificación D1
Clasificación D2
Clasificación E

1 = Consumo
Categorización por tipo de crédito 2 = Comercial Hoja de Cálculo Escalar Superintendencia de Bancos
3 = Hipotecario

¿Cuáles son las diferencias significativas Establecer las diferencias significativas


Capacidad de pago % Hoja de Cálculo Escalar Superintendencia de Bancos
entre los diferentes bancos múltiples entre los bancos múltiples analizados y
analizados y cómo esto se relaciona con cómo esto está relacionado con el
el volumen de su cartera de crédito? volumen de su cartera crediticia.
Clasificación A
Clasificación B
Clasificación por la capacidad de Clasificación C
Hoja de Cálculo Escalar Superintendencia de Bancos
pago Clasificación D1
Clasificación D2
Clasificación E

56
4.10 Esquema temporal del desarrollo de la investigación

Lunes 04 octubre 2021

Determinación del tema de investigación. Lo primero que hicimos fue buscar temas
relacionados a los riesgos y elegimos el riesgo de crédito, siguiente a eso buscamos
información para verificar que hubiera suficiente material para poder trabajar.

Martes 05 octubre 2021 al martes 14 octubre 2021

Se realizaron los aspectos introductorios del tema de investigación, se redactaron las


preguntas y objetivos de investigación como también se añadió teoría explicativa del tema.
Además, se redactó la importancia del tema, su relevancia y justificación.

Miércoles 15 de octubre del 2021 Al sábado 04 de noviembre del 2021

Se trabajó el marco teórico y contextual, primero procedimos a la visualización del


video explicativo de estos dos marcos, luego realizamos un índice con la información que
considerábamos de relevancia en el tema y que era mandatorio para el entendimiento del
trabajo. De igual forma, en el marco contextual procedimos a escoger nuestra población con
ayuda de nuestros asesores.

Sábado 04 noviembre del 2021 al sábado 11 De diciembre del 2021

Realizamos la metodología de la investigación, identificamos el tipo de estudio,


instrumentos a utilizar y se realizaron los cuadros de dimensionalización y operacionalización
de las variables.

Lunes 17 de enero del 2021 al 1 de abril del 2022

Se ejecutaron las correcciones de formato, propuestas por la asesora y luego se


elaboró el análisis de la base de datos realizando las gráficas correspondientes para elaborar
el desarrollo de la investigación y emitir conclusiones.

57
4.11 Diagrama de relato secuencial del desarrollo del trabajo

Identifiación del
tema de
investigaciòn Etapa 1

Marco Teòrico Marco contextual


Etapa 2

Definición de los
Identificación de
las variables
componentes del
estudio
Regulaciones
legales
Delimitaciòn de la
poblaciòn Etapa 2

Identificación del tipo Recolecciòn de Diseño de las


de estudio,
herramientas de
recolección de datos
datos, anàlisis y
conclusiones
finales
herramientas de
estudio
Metodologìa de la
investigaciòn Etapa 3

Tabla 3. Diagrama de relato secuencial de trabajo. Fuente propia

58
Capítulo v

Desarrollo de la investigación
5. Cartera de créditos por clasificación de riesgo.
Al momento de evaluar el comportamiento del riesgo crediticio en los bancos múltiples
seleccionados, tuvimos que enfocarnos en los tres grupos que componen una cartera de
crédito: créditos comerciales, créditos de consumo y créditos hipotecarios durante el período
2018-2021.

Los créditos comerciales son aquellos dados a las personas físicas o jurídicas que
buscan promover ciertos sectores de la economía, como el turismo o la industria; los de
consumo son aquellos que se les conceden a las personas físicas con ingresos provenientes
de su salario, renta, entre otros, cuyo objetivo es el de conseguir algún bien o servicio; y por
último, los créditos hipotecarios son concedidos para la adquisición, remodelación o
construcción de viviendas, entre otros, pagaderos generalmente en cuotas iguales y
sucesivas.

La evaluación del riesgo de la cartera de créditos fue realizada tomando como base
el análisis de los criterios y la metodología establecidos en el Reglamento de Evaluación de
Activos, en donde se les asigna una categoría de riesgo que corresponda a cada deudor
tomando en consideración las condiciones particulares que presente cada crédito y la
totalidad de deudas que tenga acumuladas el deudor con la entidad, esto con la finalidad de
clasificar de manera única al deudor y poder estimar una provisión que cubra cualquier
pérdida esperaba en la cartera.

Según lo establecido en el Reglamento de Evaluación de Activos, las entidades de


intermediación financiera deben de segmentar a sus deudores comerciales en tres grupos en
base a sus obligaciones consolidadas en el sistema. Estos se dividen de la siguiente manera:

- Menores Deudores Comerciales, con obligaciones menores de


RD$25,000,000.00 o su equivalente en moneda extranjera;
- Medianos Deudores Comerciales, con obligaciones iguales o mayores a
RD$25,000,000.00 y menores a RD$40,000,000.00 o su equivalente en moneda
extranjera;
- Mayores Deudores Comerciales, con obligaciones iguales o mayores a
RD$40,000,000.00 o su equivalente en moneda extranjera.

Para la evaluación y clasificación del riesgo se necesitan una serie de informaciones


dependiendo del tipo de deudor y del crédito de que se trate, conforme a lo siguiente:

60
Tabla No.4

Requerimientos y evaluación de riesgo por tipo de deudor

Tipo de Monto de la deuda Información requerida Evaluación de


deudor consolidada en el riesgo
sistema
Menor Menor a Declaración del patrimonio o Morosidad
Deudor RD$5,000,000.00 o su estado de ingresos y gastos en
Comercial equivalente en moneda español y en moneda nacional,
extranjera. firmados por el deudor, revisado
por el oficial de crédito de la
entidad.

Menor Igual o mayor a Estados Financieros en español y Morosidad


Deudor RD$5,000,000.00, y en moneda nacional, preparados
Comercial menor a por el Contador Público Autorizado
RD$10,000,000.00 o su de la empresa, cuando se trate de
equivalente en moneda personas jurídicas, o contratado
extranjera. cuando se trate de personas
físicas.
Menor Igual o mayor a Estados Financieros en español y Morosidad
Deudor RD$10,000,000.00 y en moneda nacional, preparados
Comercial menor a por un Contador Público
RD$25,000,000.00 o su Autorizado independiente.
equivalente en moneda
extranjera.
Mediano Igual o mayor a Estados Financieros en español y Comportamiento
Deudor RD$25,000,000.00, y en moneda nacional, auditados por de pago.
Comercial menor a una firma de auditoría
RD$40,000,000.00, o su independiente, conforme a las Evaluación
equivalente en moneda normas de contabilidad y auditoría simplificada
extranjera. adoptadas por el Instituto de considerando
Contadores Públicos Autorizados pérdidas
de la República Dominicana operativas y
(ICPARD). relación con el
En el caso de personas físicas, se patrimonio
requieren Estados Financieros en ajustado
español y en moneda nacional,
auditados por una firma de
auditoría independiente, los cuales
deben contener una declaración
patrimonial, un estado de ingresos

61
y gastos y un estado de flujos de
efectivo y las notas.
Mayor Igual o mayor a Estados Financieros en español y Capacidad de
Deudor RD$40,000,000.00, o su en moneda nacional, auditados por Pago
Comercial equivalente en moneda una firma de auditoría
extranjera. independiente, conforme a las Comportamiento
normas de contabilidad y auditoría de pago
adoptadas por el ICPARD.
En el caso de personas físicas, se Riesgo país
requieren Estados Financieros en
español y en moneda nacional,
auditados por una firma de
auditoría independiente, los cuales
deben contener una declaración
patrimonial, un estado de ingresos
y gastos y un estado de flujos de
efectivo y las notas.
Deudor de Para todos los montos. Asalariados, profesionales Morosidad
Consumo e independientes, pensionados,
Hipotecario personas que reciban rentas,
alquileres, intereses por depósitos,
rendimientos de inversiones, etc.

Carta de ingresos, certificaciones o


estimaciones de ingresos
conforme a los depósitos
registrados en la entidad.

Declaración del patrimonio o


estado de ingresos y gastos en
español y moneda nacional,
firmados por el deudor, revisado
por el oficial de crédito de la
entidad.
Tabla 4 De “Reglamento de Evaluación de Activos”, 2017.

La capacidad de pago permite conocer si el deudor genera por sí mismo ingresos o


flujos que le permitirán atender sus obligaciones financieras y no financieras durante
situaciones cotidianas. Dentro de esta existen las siguientes clasificaciones, mismas que
implementamos al momento de trabajar en los distintos créditos:

Clasificación “A”: Esta es la capacidad de pago más alta para un deudor, siendo
considerada como fuerte ya que no se esperan cambios significativos de carácter negativo
en el futuro próximo. Esta situación surge gracias a un flujo de efectivo excedente, teniendo
como resultado un flujo operativo del negocio que cubre ampliamente los intereses,
comisiones y la porción corriente de la deuda a largo plazo.

62
Clasificación “B”: La capacidad de pago del deudor es considerada como aceptable,
comenzando a mostrar ciertas debilidades de carácter potencial pero no lo suficiente como
para considerarse significativas debido a que pueden ser corregidas en el corto plazo. A pesar
de esto, su flujo de efectivo se mantiene en equilibrio permitiendo al deudor cubrir el pago de
intereses, comisiones y la porción corriente de la deuda a largo plazo.

Clasificación “C”: Aquí se comienza a observar una capacidad de pago con deterioro
presentada en los últimos dos períodos fiscales. Es decir, el deudor presenta debilidades
financieras identificadas que ponen en riesgo su capacidad de enfrentar sus obligaciones de
pago.

Clasificación “D1”: Se mantiene un pago con deterioro en los últimos dos períodos
fiscales. El deudor muestra debilidades financieras que han sido identificadas poniendo en
riesgo su capacidad de enfrentar la totalidad de sus obligaciones de pago. Sus pérdidas netas
representan el 25% de su patrimonio.

Clasificación “D2”: Presenta una capacidad de pago con mayor deterioro en los últimos
dos períodos fiscales. El deudor muestra una situación financiera, poniendo en riesgo su
capacidad de enfrentar sus obligaciones de pago de manera total. Sus pérdidas netas
representan gasta el 50% de su patrimonio.

Clasificación “E”: Es el estado crítico del deudor teniendo un flujo de caja que no
alcanza a cubrir ni siquiera los costos de producción. En esta clasificación el deudor se verá
obligado a vender activos importantes para seguir operando y alcanzar el pago de sus
deudas.

La data utilizada en esta investigación fue sustraída de la Superintendencia de Bancos


de la República Dominicana. Para la elaboración de las gráficas primero se visitó el sitio web
de la Superintendencia, luego se seleccionó el apartado de estadísticas, series mensuales y
se seleccionó el último mes de los 4 períodos analizados en la investigación. Se tomó este
mes por ser acumulativo.

En una hoja de Excel se alimentó de la data correspondiente, se tomaron los valores


del Banco Popular, Banreservas, Scotiabank y el total de bancos múltiples. Después por año
se hizo una división por tipo de crédito y a su vez se calculó el porcentaje equivalente por tipo
de categoría, luego se tomaron las categorías por tipo de crédito de la población durante los
años 2018-2021 para la elaboración de las gráficas.

Las gráficas utilizadas fueron las de líneas porque permite visualizar el


comportamiento que ha tenido una variable durante un rango de tiempo continuo y a su vez

63
permite la comparación con otras, además se utilizaron los gráficos de barra de manera
vertical que permite resumir lo datos por categorías.

5.1 Créditos comerciales durante 2018-2021

Figura 1
Total de Créditos Comerciales (2018-2021)
800,000.00
700,000.00

600,000.00

500,000.00

400,000.00

300,000.00

200,000.00

100,000.00

-
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas

Figura 1. Total créditos comerciales. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)

A nivel general se observa que para el 2021 se produjo un aumento de los créditos
comerciales para el Banreservas y el Popular, sin embargo, el Scotiabank presento una
disminución poco significativa. El Popular presenta una línea constante durante todo el
periodo mientras que el Banreservas tuvo un ligero descenso en el 2020.

Figura 2
Crédito comercial categoría A
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%

0.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas


Figura 2. Créditos comerciales categoría A. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021 )

El Banreservas se mantuvo por encima de la media, incluso a pesar de que en el año


2020 tuvo un ligero descenso con relación a años anteriores. Por otra parte, el Scotiabank

64
presentó un aumento un poco brusco durante el periodo 2019-2020, lo cual se puede deducir
fue producto de su asociación con el banco del Progreso. En comparación con los dos bancos
anteriormente mencionados, el Banco Popular cuenta con el porcentaje más bajo en esta
categoría. A nivel general, después del 2020 se produjo un ligero descenso de parte de todos
los bancos producto de la pandemia, pero no se considera significativa

Figura 3
Crédito comercial categoría B
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas


Figura 3. Créditos comerciales categoría B. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)
El Banco Popular se mantuvo predominante en esta categoría para el 2019, año en
donde alcanzó un pico, logrando mantenerse por encima de la media hasta el 2020 cuando
ocurrió un descenso. Por otra parte, el Scotiabank aumentó significativamente en el 2019 y
de ese mismo modo disminuyó en el 2020. El banco que se mantuvo estable en esta categoría
fue el Banreservas, el cual avanzando el 2020 mostró un leve aumento en conjunto con el
banco canadiense, mientras que el Banco Popular tuvo una reacción inversa.

Figura 4
Crédito comercial categoría C
10.00%
9.00%
8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas

Figura 4. Créditos comerciales categoría C. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)

65
El Scotiabank presentó una variación significativa en el periodo 2019-2020, lo cual se
deduce fue producto de su fusión con el Progreso y conllevó un aumento significativo en la
categoría C del crédito comercial. El Banco Popular se mantuvo ligeramente por debajo de la
media durante los años 2018-2020 hasta que en 2021 presentó un brusco aumentó mientras
que el Banreservas durante ese mismo periodo presentó un fuerte descenso. En términos
generales, el Banreservas y Scotiabank tuvieron resultados favorecedores debido a su
disminución a diferencia del Banco Popular el cual aumentó su porcentaje en este tipo de
crédito.

Figura 5
Crédito comercial categoría D1
9.00%
8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas


Figura 5. Créditos comerciales categoría D1. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)

En esta categoría, el Scotiabank presenta el porcentaje más bajo, el Banco Popular mantuvo
una trayectoria con cambios poco significativos y el Banreservas presentó un fuerte aumento
durante el período 2018-2020 con brusco descenso en el 2021.

Figura 6
Crédito comercial categoría D2
16.00%
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank


Popular Banreservas
Figura 6. Créditos comerciales categoría D2. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)
66
A nivel general se presenta un aumento durante el período 2020-2021, esto se
considera dentro de los parámetros un aumento predecible por las implicaciones de la
pandemia. De una manera más detallada, en el periodo 2018-2020 el Scotiabank se mantuvo
con el porcentaje más bajo, el Banreservas se mantuvo ligeramente por debajo de la media
y el Banco Popular se mantuvo siempre por encima de la media, teniendo el porcentaje más
alto de esta categoría.

Figura 7
Crédito comercial categoría E
3.50%
3.00%
2.50%
2.00%
1.50%
1.00%
0.50%
0.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank


Popular Banreservas
Figura 7. Créditos comerciales categoría E. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)

El Banreservas se ha mostrado más vulnerable en esta categoría teniendo el


porcentaje más alto, incluso llegando a mantenerse muy por encima de la media. El
Scotiabank se mantuvo entre leves altas y bajas, hasta que presentó un brusco aumento para
el año 2020 al igual que el Popular, sin embargo, el Scotiabank para el 2021 se coloca con el
porcentaje más alto en relación con los otros bancos.

5.2 Créditos de consumo durante 2018-2021

Figura 8
Total crédito consumo (2018-2021)

350,000.00
300,000.00
250,000.00
200,000.00
150,000.00
100,000.00
50,000.00
-
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas


67
Figura 8. Total Créditos Consumo, data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)
A nivel general los créditos de consumo aumentaron en todos los bancos durante el periodo
estudiado lo que implica un aumento en el consumo de los usuarios.

Figura 9
Crédito consumo Categoría A
96.00%
94.00%
92.00%
90.00%
88.00%
86.00%
84.00%
82.00%
80.00%
78.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas

Figura 9. Crédito de consumo categoría A. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)

Se puede observar cómo en esta categoría los bancos se mantuvieron en márgenes


similares entre los años 2018 y 2019, siendo el Banco Popular el que sacaba una diminuta
ventaja en comparación con los demás. Algo interesante para resaltar es la manera en la
cual, para el año 2019, tanto el Banco Popular como el Scotiabank comienzan a disminuir en
este renglón mientras que el Banreservas tuvo una disminución insignificante de un 0.54%,
incluso en el año 2020 cuando se propagó la pandemia del Covid-19. El Scotiabank fue el
que se vio más afectado en esta categoría, teniendo un año después una mejora significativa.
A pesar de esto, el que el Banreservas se haya mantenido estable en este período demuestra
la fortaleza de su cartera de créditos de consumo ante situaciones inesperadas.

Figura 10
Crédito consumo categoría B

8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00% Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas
2018 2019 2020 2021
Figura 10. Crédito de consumo categoría B. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)

68
Al igual que en la categoría anterior, se presencia como los bancos se mantienen en
márgenes similares durante el primer período 2018-2019. Aproximándose el 2020, hay un
ligero aumento por parte del Banco Popular Dominicano, teniendo cierta relación con su ligera
disminución en la categoría A para el mismo año. En este mismo sentido, se puede observar
una fuerte subida de los créditos de consumo para esta categoría en el Scotiabank, la misma
que se puede asociar con su bajo porcentaje en la “A”. Por otra parte, el Banreservas muestra
una ligera disminución que se mantuvo hasta 2021.

Figura 11
Crédito consumo categoría C
7.00%
6.00%

5.00% 2.67%
4.00%
3.00% 1.34% 1.11% 1.35%

2.00%
1.00%

0.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas

Figura 11. Crédito de consumo categoría C. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)

En esta categoría los bancos en un principio mantenían promedios no muy alejados


de los otros, con leves disminuciones y aumentos correspondientes. Para el 2020 es que se
presenta el primer cambio drástico con el aumento que tuvo el Scotiabank con
aproximadamente el doble de su cartera con categoría C en el crédito de consumo, situación
que es atribuida a la pandemia, Así mismo, el banco de origen canadiense logró disminuir en
una magnitud parecida para el 2021.

Figura 12
Crédito consumo categoría D1
6.00%

5.00%

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas 69


Figura 12. Crédito de consumo categoría D1. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)
Para los años 2018-2019 los bancos se encontraban dentro de un margen parecido a
pesar de que algunos presentaban altas y otros bajas. En el 2020 tanto el Popular como el
Scotiabank presentaron un aumento con una disminución en el 2021 a diferencia del
Banreservas que reportó un descenso el cual mantuvo hasta el 2021.

Figura 13
Crédito consumo categoría D2

1.40%
1.20% 1.24% 1.21% 1.19%
17
1.00% 0.99%
0.93% 0.95%
0.80% 0.78% 0.79%
0.60% 0.60% 0.65%
0.59%
0.40%
0.35%
0.20% 0.24%
0.08%
0.00%
2018 2019 2020 2021
Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas

Figura 13. Crédito de consumo categoría D2. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)

Notamos el cambio de manera inversa que tuvo el Scotiabank en comparación con el


Banreservas. A medida que el banco de origen canadiense aumentaba para el 2019, el
Banreservas disminuía. Los cambios en esta categoría ocurrían drásticamente, quedando el
Banco Popular con ligeras disminuciones cada año, pero aun así encabezando la entre los
bancos múltiples en la categoría D2.

Figura 14
Crédito consumo categoría E
1.60%
1.40%

1.20%

1.00%

0.80%

0.60%

0.40%

0.20%

0.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas

Figura 14. Crédito de consumo categoría E. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)

70
Para el 2018 el Banreservas encabezaba esta categoría, teniendo más del doble que
los otros dos bancos a comparar y siendo el primero en la lista de todos los bancos múltiples.
Tuvo un fuerte descenso el próximo año, colocándose por debajo de los demás hasta el 2020
cuando volvió a escalar drásticamente. Otro movimiento de escala mayor fue el que tuvo el
Scotiabank, mostrando un amplio crecimiento en la categoría E para el 2019 pero logrando
disminuir y mantenerse estable para los próximos dos años. El Banco Popular tuvo aumentos
y disminuciones leves, manteniéndose en el centro de las otras dos entidades.

5.3 Créditos hipotecarios durante 2018-2021

Figura 15
Total Créditos Hipotecarios (2018-2021)
200,000.00
150,000.00
100,000.00
50,000.00
-
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank


Popular Banreservas

Figura 15. Total créditos hipotecarios. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)

Los créditos hipotecarios se han mantenido estables durante los años estudiados no
presentan una disminución ni un aumento considerable, las líneas se han mantenido
relativamente estables para las tres entidades.

Figura 16
Crédito hipotecario categoría A
98.00%
97.00%
96.00%
95.00%
94.00%
93.00%
92.00%
91.00%
90.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas

Figura 16. Crédito hipotecario categoría A. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)

71
En la categoría A el Banco Popular se encuentra por encima de la media. El
Scotiabank durante los años 2018-2019 estuvo ligeramente por encima de la media, hasta
llegado el 2020 cuando sufrió un gran descenso del que logró recuperarse para el próximo
año. Por otro lado, el Banreservas se ha mantuvo con el porcentaje más bajo de los tres
bancos hasta su pronunciado aumento para el 2021. A Nivel general, podemos observar que
para el 2020 todos los bancos presentaron un descenso y visualizamos una recuperación
progresiva para el 2021.

Figura 17
Crédito hipotecario categoría B
3.50%
3.00%
2.50%
2.00%
1.50%
1.00%
0.50%
0.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas

Figura 17. Crédito hipotecario categoría B. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)

El Scotiabank se mantuvo por encima del total de bancos múltiples representando el


banco con mayor porcentaje en esta categoría mientras que el Banco Popular representa el
de menor porcentaje. También se puede destacar que el Banreservas estuvo ligeramente por
debajo del Scotiabank y mantuvo un descenso que fue avanzando con los años, a diferencia
del Scotiabank y Popular que presentaron subidas y declives.

Figura 18
Crédito hipotecario categoría C
1.50%

1.00%

0.50%

0.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank


Popular Banreservas

Figura 18. Crédito hipotecario categoría C. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)

72
En esta categoría el Popular presenta el menor porcentaje encontrándose muy por
debajo de la media. El Scotiabank y el Banreservas se mantuvieron muy a la par durante el
periodo 2019-2020 y luego para el 2021 ambos presentaron un descenso. A nivel general,
podemos observar que para el 2020 todos los bancos presentaron un ligero aumento y para
el 2021 un ligero descenso lo cual es positivo.

Figura 19
Crédito hipotecario categoría D1
1.60%

1.40% 1.26%

1.20%

1.00%

0.80%
0.56%
0.60%
0.39%
0.40% 0.29%

0.20%

0.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas

Figura 19. Crédito hipotecario categoría D1. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)
Desde un punto de vista general, se observa que durante toda la línea secuencial los
tres bancos tuvieron la misma tendencia hasta el 2020 cuando el Scotiabank aumentó
bruscamente pasando de un 0.39% a un 1.26%. A raíz de esto se pueden tomar en
consideración muchos factores, siendo la pandemia del COVID 19 la razón que deducimos
es la más acertada. Para el 2021 todos los bancos disminuyeron su porcentaje y esto se
puede asimilar como un descenso positivo.

Figura 20
Crédito hipotecario categoría D2

1.20%

1.00%

0.80%

0.60%

0.40%

0.20%

0.00% Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas


2018 2019 2020 2021
Figura 20. Crédito hipotecario categoría D2. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)
73
Durante el 2018-2019 todos los bancos se encontraban con una tendencia de
disminución hasta que aproximándose el 2020 el Banco Popular y Scotiabank tuvieron un
ligero y brusco aumento respectivamente. El Banreservas para el 2021 presentó aumento en
esta categoría, mientras que los demás bancos mostraron disminuciones. El Scotiabank a
pesar de que tuvo un aumento considerable para el 2020 en el 2021 lo contrarrestó con un
descenso positivo.

Figura 21
Crédito hipotecario categoría E
1.40%

1.20%

1.00%

0.80%

0.60%

0.40%

0.20%

0.00%
2018 2019 2020 2021

Total Bancos Múltiples Scotiabank Popular Banreservas

Figura 21. Crédito hipotecario categoría E. Data obtenida de la Superintendencia de Bancos B4B12 (2018-2021)

El Popular y el Banreservas presentaron la misma tendencia, aunque con diferentes


porcentajes siendo el primero de menor porcentaje frente al segundo. El Scotiabank presentó
un aumento progresivo para los años 2019-2021 a diferencia de los demás que presentaron
un descenso.

74
Capítulo VI
Comprobación de objetivos
Comprobación de objetivos
1. Identificar en cuál tipo de crédito y categoría se han mantenido estables
las entidades bancarias durante el período 2018-2021.

Partiendo de este objetivo, nos referimos a las gráficas realizadas, las mismas fueron
desglosadas con sus respectivos comentarios. Cada una se encuentra divididas por tipo de
crédito, los cuales a su vez están compuestos por seis categorías en las cuales encasillamos
a los bancos seleccionados para el período 2018-2021. Visualmente se puede corroborar
cuales bancos no tuvieron ni bajas ni subidas y por ende, sostuvieron su estabilidad en ese
renglón con el tiempo. De esta manera, logramos identificar entre las páginas 48 y 58 cuales
fueron los bancos múltiples que se mantuvieron estables con referencia a su crédito y
categoría.

2. Analizar la cartera de crédito de los bancos múltiples.

En el Desarrollo de la Investigación, en la cartera de crédito por clasificación de riesgo,


específicamente entre las páginas 44 y 47, exponemos los distintos tipos de crédito que
componen dicha cartera, los cuales son: crédito comercial, crédito de consumo y crédito
hipotecario para la vivienda.

Cada uno de estos créditos cuenta con una clasificación mediante letras y números
(A, B, C, D1, D2, E) que permiten conocer la capacidad de pago del deudor, es decir, evaluar
si este se encuentra generando por sí mismo ingresos o flujos que le hagan posible realizar
el pago de sus obligaciones financieras y no financieras que se presenten en su día a día.
Dentro de dicha escala de clasificación, la letra A es considerada la puntuación más alta y
favorable mientras que la E es la más baja y sinónimo de imposibilidad de pago.

3. Evaluar qué tan eficaz ha sido la gestión de riesgo utilizada por los
bancos seleccionados.

Dentro del Desarrollo de la Investigación, en los tipos de créditos, abordamos dentro


de las páginas 48 hasta la 58 los cambios que han tenido los bancos en el transcurso del
tiempo entre las distintas categorías. Con el fin de encontrar respuesta a este objetivo,
utilizamos gráficas donde se muestra el comportamiento que las entidades seleccionadas han
tenido y de esta manera visualizar si han logrado mantenerse estables o salir a flote ante las
caídas, dándonos a entender que su gestión crediticia está siendo manejada de manera
eficiente.

4. Comparar el comportamiento especifico de cada tipo de crédito en


relación con los bancos.

76
A lo largo del Desarrollo de la Investigación, analizamos de manera individual el
comportamiento presentado por los 3 diferentes tipos de crédito con relación a cada banco.

En las gráficas mostradas del tipo de crédito de consumo en las páginas 51-54 se
observa que el Scotiabank fue el que obtuvo una variación más predominante, mostrando
picos altos y picos bajos con respecto a los demás bancos teniendo en consideración que su
fusión con el Banco Progreso tuvo protagonismo en los resultados. Los tipos de crédito de
consumo fueron muy variables, por lo que estimamos que un factor que influyó en este
comportamiento fue la pandemia COVID 19 transcurrida entre los años 2020-2021. Además,
teniendo en consideración que entre las características de dicho crédito está que no se
encuentra respaldado por ningún activo tangible y es usado puramente para consumo
personal por eso presenta variaciones significativas

En el caso de los créditos comerciales, mediante las gráficas presentadas de la página


48-51 podemos comprobar que los créditos comerciales no sufren una variación muy
significativa para el Banco Popular, sin embargo, el Banreservas muestra líneas
pronunciadamente elevadas o bajas al igual que el Scotiabank.

Los créditos Hipotecarios, en las gráficas de las páginas 55-58, en las categorías, D1,
D2, E se presenta un aumento y una disminución significativo con respecto a las demás
categorías. El Scotiabank se ha mantenido considerablemente estable, presentando un pico
en la categoría D2, para el Banreservas se muestra relativamente con la misma línea de
tendencia para todas las categorías y el Popular se presenta bastante estable.

5. Determinar las diferencias significativas entre los diferentes bancos


múltiples analizados en la investigación y cómo esto se relaciona con el
porcentaje obtenido por tipo de crédito.

En el Desarrollo de la Investigación, en el análisis de los bancos, pudimos


observar los gráficos totalizados donde se nos muestra por tipo de año el total de tipo
de crédito por cada banco. En primer lugar, observamos al Banreservas y al Popular
que se encuentran con valores sumamente cercanos uno del otro, se entiende que
esto sucede porque ambos bancos poseen una cartera de créditos similar en cuanto
a cantidad, por otra parte, se observa al Scotiabank que se encuentra muy por debajo
de los últimos dos se intuye que esto se debe a que el Scotiabank posee una cartera
de créditos mucho menor que los últimos dos bancos mencionados. En consecuencia,
la diferencia entre los porcentajes se debe al tamaño de la cartera de créditos que
posee cada banco.

77
Capítulo VII

Conclusiones
Conclusiones
Tras haber realizado los análisis correspondientes a la cartera de crédito,
procederemos a emitir una conclusión por los tres tipos de crédito que la componen.

En los créditos comerciales, observamos como el Banco Popular Dominicano mantuvo


similitud con el Banreservas durante el periodo establecido, incluso a pesar de que presentó
una disminución poco significativa en el 2020 con una pronta recuperación para el año
siguiente. El Scotiabank se mantuvo por debajo, pero estable. Tomando en cuenta estas
consideraciones podemos deducir que el departamento de créditos de los bancos ha
realizado su labor en cuanto a capturar recursos de los usuarios se refiere en este tipo de
crédito. Además, por el tipo de crédito que se está estudiando se puede asumir que los
usuarios al transcurrir los años han aumentado su iniciativa comercial.

En el caso de créditos hipotecarios, los tres bancos han mantenido una línea de
tendencia estable, sin presentar bruscos aumentos o disminuciones. Debido a la naturaleza
de este tipo de crédito y observando el perfil estable que han mantenido en el trascurso de
los años estudiados, entendemos que la población dominicana considera que la adquisición
de inmuebles es necesaria independientemente para el uso que la destinen.

Por parte de los créditos de consumo se distingue de manera leve ciertos aumentos
por parte del Banreservas y el Scotiabank mientras que el Banco Popular consigue el efecto
contrario, pero sin marcar mucha diferencia en su transcurso, consiguiendo mantenerse
estable entre el 2020 y 2021. Por lo tanto, se evidencia que los usuarios han ido aumentados
su necesidad de consumo y al mismo tiempo da a entender los dominicanos no poseen los
ingresos necesarios para sustentar su capacidad de consumo y esto repercute en que su
nivel de deuda aumenta. Tomando en consideración la naturaleza de este tipo de crédito se
puede asumir que es uno de los más riesgosos.

Podemos concluir que los ciudadanos han aumentado la toma de préstamos de


cualquier naturaleza, esto reactiva la economía del país. Sin embargo, se debe de analizar
con cuidado las categorías en las cuales están divididas estos tipos de crédito porque es
cierto que otorgar créditos es beneficioso para el país, sin embargo, se debe de tomar en
consideración la capacidad de pago de los deudores.

Recomendaciones
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en nuestra investigación, nos guiamos
de las situaciones presentadas en la cartera de crédito de cada uno de los tres bancos
evaluados y elaboramos una conclusión para cada tipo de crédito durante el período 2018-
2021. A raíz de ahí, evidenciamos distintas necesidades o buenas prácticas para las cuales
hemos formulado las siguientes recomendaciones:

79
Con respecto a los créditos comerciales recomendamos reevaluar la gestión de riesgo
de crédito que está teniendo la administración con respecto a los usuarios a los que les
proporcionan los presamos debido al descenso que experimentaron en la categoría “A” para
el 2021.

Los créditos de consumo mostraron ser partidarios de una buena gestión y


compromiso por parte de los usuarios beneficiados con las prestaciones debido al aumento
presentado entre la categoría más alta mientras que se efectuaba una disminución en las
más bajas. Al ser un tipo de crédito tan demandado, nuestra recomendación sería tomar en
cuenta para futuras investigaciones la necesidad de consumo con relación al nivel de ingreso
de los usuarios y el cómo estos han tenido que recurrir a préstamos bancarios.

Dentro de los créditos hipotecarios, los bancos han mostrado un aumento en la categoría
“A”, por lo que suponemos que la gestión administrativa crediticia está llevando a cabo una
política de crédito eficiente y funcional, además de contar con usuarios que cumplen con el
pago establecido. Nuestra recomendación es que mantengan este sistema de gestión de
crédito y la manera en la cual están calificando a los deudores, además de comenzar a
implementarla y adaptarla a los créditos comerciales.

En escala general, recomendamos hacer replica de los Modelos de Gestión de Riesgo


utilizados por estos bancos dentro de todo el esquema de intermediación financiera de Banca
Múltiple con el fin de garantizar el crecimiento del sistema en conjunto y que sea un referente
a nivel regional de manera que atraiga usuarios no solo locales sino también internacionales.

80
Anexos
Cartera de Créditos
Por Clasificación de Riesgo
Informaciones al 31 de December de
Sistema Financiero

Créditos comerciales Créditos de consumo Créditos hipotecarios Total Cartera de Créditos


Adeudado (Millones DOA B C D1 D2 E A B C D1 D2 E A B C D1 D2 E
BANCOS MÚLTIPLES
SCOTIABANK 12,310.27 6,511.05 1,939.35 363.69 13.33 168.65 19,337.85 375.40 275.93 435.23 50.18 70.50 11,491.26 358.73 140.82 35.45 13.84 55.39 53,946.91
PROGRESO 12,821.05 4,175.82 1,123.22 637.56 1,165.17 149.64 11,407.88 431.15 180.17 293.61 207.51 97.00 2,795.90 59.37 17.07 35.72 7.06 2.46 35,607.36
POPULAR 92,289.25 48,410.35 13,338.37 13,806.29 13,055.11 885.73 57,161.68 919.60 467.13 921.89 559.30 204.36 42,242.19 682.19 259.74 273.31 75.92 109.90 285,662.31
ADEMI 7,755.85 585.80 120.93 404.24 170.84 179.60 2,793.92 44.34 18.14 42.41 28.84 46.23 1,012.61 1.68 0.77 4.68 1.48 0.04 13,212.40
SANTA CRUZ 7,766.79 4,434.18 1,447.75 393.32 448.66 92.18 7,529.65 166.90 126.85 250.98 232.63 77.78 2,077.06 124.11 38.62 3.76 2.96 25,214.18
CARIBE 1,995.34 337.47 344.29 158.07 60.11 6.89 8,558.50 603.20 242.66 188.03 188.49 85.49 534.52 21.44 6.64 1.73 13,332.88
BANRESERVAS 159,910.37 21,682.03 16,378.47 4,464.84 6,241.57 6,134.43 60,431.88 1,296.25 598.07 823.48 387.75 617.79 37,946.14 1,161.68 562.77 436.02 173.14 525.03 319,771.70
BHD LEON 70,492.11 12,033.38 5,544.43 6,962.05 3,547.54 1,447.03 41,766.07 1,311.91 707.06 871.19 929.69 615.42 17,374.68 596.17 170.35 50.49 42.35 111.97 164,573.88
PROMERICA 1,863.82 679.96 347.40 78.93 682.72 18.62 3,841.86 139.04 84.13 194.76 182.54 64.73 113.20 4.67 0.97 12.71 8,310.05
BLH 2,358.61 1,487.04 709.84 182.53 388.88 21.43 912.14 50.80 10.46 12.87 6.39 0.59 2,048.24 35.42 10.65 26.66 4.74 8,267.28
BDI 4,416.12 1,331.68 371.87 818.38 588.11 223.23 893.59 18.38 6.79 20.31 4.54 6.27 1,068.41 33.24 0.70 13.92 2.80 9,818.35
BANCAMERICA 1,096.72 149.07 24.17 150.35 43.20 32.28 769.51 43.01 18.16 27.68 33.87 33.39 190.89 21.70 2.08 1.68 5.48 2.70 2,645.98
VIMENCA 868.71 681.84 401.49 67.40 60.89 0.52 1,274.16 64.01 31.14 44.88 28.66 12.03 644.75 33.25 3.50 4,217.21
ACTIVO 287.81 71.57 10.61 19.02 3.96 0.15 531.62 72.77 31.27 26.93 9.89 5.69 81.20 10.91 10.91 3.05 1,177.38
BELLBANK 112.60 41.33 56.12 73.31 14.91 0.45 276.29 2.06 0.89 2.44 0.37 1.69 44.28 7.67 4.64 639.03
BANESCO 2,685.33 1,620.75 1,633.81 858.86 133.52 87.85 3,013.21 151.77 98.27 133.62 118.71 43.55 1,720.98 63.59 25.93 18.43 5.17 2.71 12,416.08
LAFISE 1,274.92 269.12 106.41 37.67 2.39 224.74 0.82 0.88 2.09 0.03 87.84 3.10 2,010.01
CITIBANK 851.03 2,943.16 286.88 70.42 13.34 4,164.85

81
Cartera de Créditos
Saldo adeudado (Millones DOP) por Clasificación de Riesgo
Informaciones al 31 de December de 2019
Sistema Financiero

Total Créditos Total Créditos Total


Total Sistema
Créditos de Créditos de Hipotecari Créditos Comerciale Créditos
Financiero
Consumo Consumo os Hipotecarios s2 Comerciales2
Entidad A B C D1 D2 E A B C D1 D2 E A B C D1 D2 E
BANCOS MÚLTIPLES 254,645.38 6,083.05 3,469.21 5,073.72 3,219.17 1,894.51 274,385.03 136,157.26 3,382.54 1,407.97 970.59 340.09 713.21 142,971.66 402,378.96 126,036.83 37,406.00 42,258.23 31,616.65 10,752.37 650,449.04 1,067,805.74
ACTIVO 577.63 52.19 18.33 27.65 14.40 20.42 710.62 89.33 15.21 0.43 4.86 109.83 291.94 32.85 6.53 20.11 6.09 8.82 366.34 1,186.80
ADEMI 2,827.38 48.77 28.66 46.81 30.49 43.55 3,025.67 1,028.96 2.81 1.30 0.02 1,033.09 8,102.21 746.65 129.06 254.26 112.95 141.22 9,486.35 13,545.11
BANCAMERICA 621.85 40.70 33.50 49.36 24.89 42.67 812.97 184.59 10.97 3.49 4.27 0.21 203.53 752.84 264.82 113.53 93.32 32.53 45.98 1,303.02 2,319.52
BANESCO 3,959.72 147.17 94.41 185.11 139.14 49.61 4,575.16 1,706.03 70.59 34.92 5.74 1.47 1,818.74 3,729.56 1,456.85 1,530.88 983.89 141.90 15.96 7,859.04 14,252.95
BANRESERVAS 72,478.54 1,627.29 853.89 1,138.09 503.18 593.66 77,194.65 43,335.12 1,280.03 583.59 451.84 176.06 437.01 46,263.65 157,684.64 20,997.68 14,502.68 12,956.10 10,124.19 7,114.62 223,379.91 346,838.21
BDI 928.45 16.34 7.04 28.78 3.97 4.02 988.62 1,126.03 32.20 3.47 3.71 0.56 1,165.96 4,231.41 1,298.52 780.09 731.91 796.83 166.93 8,005.68 10,160.26
BELLBANK 296.71 2.62 0.60 1.76 1.42 0.82 303.93 25.79 4.95 0.93 31.68 100.22 53.63 35.30 25.19 0.31 12.28 226.95 562.56
BHD LEON 50,313.90 1,278.72 904.12 1,042.31 1,009.54 498.59 55,047.18 20,394.82 578.98 310.96 116.07 33.05 99.97 21,533.86 79,390.69 13,260.91 3,655.71 9,524.16 3,854.90 1,075.78 110,762.15 187,343.19
BLH 904.10 60.20 6.31 11.26 5.81 2.60 990.29 1,980.18 59.26 12.81 30.61 9.14 9.78 2,101.78 2,475.22 2,223.29 429.30 438.68 503.63 114.79 6,184.92 9,276.99
CARIBE 8,743.69 555.78 180.94 284.33 227.54 60.65 10,052.93 829.94 15.90 2.13 847.97 1,668.59 728.23 700.23 88.14 266.06 65.89 3,517.14 14,418.04
CITIBANK 4.67 4.67 1,490.02 1,751.50 0.01 246.76 92.65 101.53 3,682.47 3,687.14
LAFISE 228.95 3.14 0.54 2.03 0.44 1.57 236.67 94.22 7.99 1.89 104.10 1,711.41 462.23 87.31 286.13 4.46 2,551.54 2,892.31
POPULAR 65,608.24 988.37 568.36 1,059.84 843.24 400.19 69,468.23 45,327.78 721.85 216.54 277.24 92.37 95.92 46,731.71 102,789.18 62,236.16 11,184.39 14,120.86 13,728.62 1,525.33 205,584.54 321,784.49
PROGRESO 12,052.38 416.50 231.83 341.69 62.06 13.68 13,118.15 2,821.15 67.96 24.54 23.29 17.71 37.75 2,992.41 12,181.50 3,710.42 1,656.13 947.01 1,382.48 101.70 19,979.24 36,089.79
PROMERICA 3,870.98 111.53 70.51 131.97 135.79 44.43 4,365.21 222.05 5.42 227.47 3,323.17 1,285.73 303.62 242.99 114.40 13.27 5,283.17 9,875.85
SANTA CRUZ 9,311.46 154.36 96.18 202.47 164.42 69.22 9,998.12 2,876.20 98.94 44.17 5.09 3,024.39 10,414.68 5,776.08 1,344.82 698.59 228.98 124.14 18,587.29 31,609.80
SCOTIABANK 20,408.92 508.99 314.19 474.82 17.33 33.71 21,757.96 13,214.92 382.84 169.71 54.66 5.25 22.69 13,850.07 11,180.06 8,972.83 615.02 317.00 11.65 118.34 21,214.90 56,822.93
VIMENCA 1,507.81 70.35 59.78 45.44 35.50 15.13 1,734.00 900.15 26.63 1.12 3.52 931.41 861.61 778.44 331.40 283.12 214.04 5.79 2,474.40 5,139.81

82
Cartera de Créditos
Por Clasificación de Riesgo
Informaciones al 31 de Decem
Sistema F

Créditos comerciales Créditos de consumo Créditos hipotecarios Total Cartera de Créditos


Adeudado (Millones A B C D1 D2 E A B C D1 D2 E A B C D1 D2 E
BANCOS MÚLTIPLES
SCOTIABANK 20,618.06 7,310.44 2,859.65 547.78 1,107.96 351.31 24,996.51 2,126.52 791.70 1,507.74 174.69 46.68 15,738.91 524.52 197.21 214.66 183.28 151.05 79,448.68
POPULAR 126,369.72 64,025.91 12,609.49 12,823.25 16,385.14 978.34 62,802.02 1,502.37 779.70 2,519.98 821.50 349.78 46,686.82 809.82 319.30 414.85 160.63 269.93 350,628.53
ADEMI 8,208.86 434.07 102.04 122.40 16.30 47.18 2,324.80 39.07 27.93 54.16 25.30 36.28 896.46 73.33 2.12 0.46 1.43 1.35 12,413.54
CARIBE 3,104.94 508.58 602.85 317.44 291.48 75.82 6,939.72 972.90 526.19 749.35 252.87 51.80 970.34 19.33 41.71 5.23 0.27 15,430.81
BANRESERVAS 128,406.22 20,656.94 13,119.42 14,430.69 5,072.13 6,163.31 81,285.43 1,475.03 870.73 1,556.18 678.19 1,291.31 45,406.82 1,069.32 573.17 732.34 163.74 554.27 323,505.23
PROMERICA 7,969.18 1,671.01 391.24 99.48 197.41 23.71 3,823.89 265.95 80.00 186.79 29.08 58.05 291.33 5.85 15,092.96
BLH 3,556.09 2,055.81 422.01 404.04 558.14 140.28 880.75 45.76 10.38 15.11 2.90 3.88 2,171.92 16.92 6.53 56.55 17.78 10,364.84
BDI 5,694.28 1,389.57 863.84 702.53 729.73 170.21 948.31 22.33 13.02 25.55 1.14 1.09 1,116.67 106.35 14.26 1.85 0.54 11,801.26
BANCAMERICA 884.49 106.99 96.41 64.30 37.61 7.75 327.21 53.16 18.00 29.81 22.87 142.60 82.69 18.34 10.63 8.78 1,911.64
VIMENCA 1,936.36 549.23 176.67 260.07 148.31 5.47 1,735.14 61.66 62.41 86.92 23.04 8.36 1,123.31 22.73 0.29 4.05 3.52 6,207.55
ACTIVO 240.54 18.44 8.80 10.11 3.79 0.39 485.13 51.43 18.00 29.21 8.78 30.29 100.16 5.60 0.42 1,011.08
BELLBANK 199.29 91.62 45.33 7.95 11.30 270.16 2.42 3.82 1.42 1.66 2.54 27.94 1.82 667.28
BANESCO 6,416.64 1,872.22 951.09 827.46 394.26 43.54 4,302.27 195.62 130.54 221.98 58.86 48.17 1,648.81 120.46 29.97 49.21 17,311.10
LAFISE 2,093.42 750.54 43.88 277.55 2.10 247.06 0.92 0.37 2.22 1.44 178.23 2.07 3,599.80
CITIBANK 1,205.17 1,534.26 513.71 0.94 3,254.08
SANTA CRUZ 17,377.85 3,404.69 1,101.65 491.23 38.93 151.12 8,784.44 194.13 119.57 378.79 202.32 91.84 3,625.50 105.73 66.80 16.49 1.92 11.70 36,164.69
BHD LEON 91,253.55 12,689.28 4,168.09 10,490.37 3,020.75 550.82 51,017.26 1,304.06 886.48 1,450.75 463.99 831.56 20,993.10 527.71 270.45 115.90 40.43 177.71 200,252.27

83
Cartera de Créditos
Por Clasificación de Riesgo
Informaciones al 31 de Decem
Sistema F

84
Data

Crédito Hipotecario 2018 2019 2020 2021 Porcentaje de variación


Total Bancos Múltiples 128,011.94 142,971.66 149,381.62 167,415.06 10.77%
Scotiabank 12,095.48 13,850.07 17,009.63 17,322.45 1.81%
Popular 43,643.25 46,731.71 48,661.34 52,492.39 7.30%
Banreservas 40,804.77 46,263.65 48,499.65 55,742.45 12.99%

Crédito Comercial 2018 2019 2020 2021 Porcentaje de variación


Total Bancos Múltiples 598,404.24 650,449.04 661,281.73 746,248.37 11.39%
Scotiabank 21,306.34 21,214.90 32,795.19 31,574.83 -3.86%
Popular 181,785.10 205,584.54 233,191.86 256,106.77 8.95%
Banreservas 214,811.70 223,379.91 187,848.72 226,568.86 17.09%

Crédito Consumo 2018 2019 2020 2021 Porcentaje d


Total Bancos Múltiples 238,571.64 274,385.03 278,402.02 304
Scotiabank 20,545.08 21,757.
Popular
Banreserv

85
Referencias
Alcócer, R. (2021). Efecto de variación en las tasas de interés por financiamiento en los resultados
de las Pymes de Costa Rica. R. I. Recuperado de
https://repositorio.utn.ac.cr/handle/123456789/603

Armando, R. (2016). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado de


https://www.academia.edu/27845971/M%C3%A9todos_y_t%C3%A9cnicas_de_investigaci
%C3%B3n

Banco Central de la República Dominicana. Ley Monetaria y Financiera. Sección II. De los Bancos
Múltiples y de las Entidades de Crédito. Recuperado de
https://www.bancentral.gov.do/a/d/2639-entidades-financieras

Banco Popular Dominicano. (2021). Banco Popular - Centro de Servicios Empresarial. Banco
Popular Dominicano. Recuperado 2021, de
https://www.Popularenlinea.com/empresarial/paginas/servicios/centro-de-servicios-
empresarial.aspx

Banco Popular Dominicano. (2021). Filosofía corporativa - Banco Popular. Banco Popular
Dominicano. Recuperado de
https://www.Popularenlinea.com/Personas/Paginas/nosotros/filosof%C3%ADa-
corporativa.aspx

Banreservas. (2021). Otros servicios. Recuperado 2021, de https://www.Banreservas.com/banca-


pyme/otros-servicios

Banreservas. (2021). Sobre nosotros. Banreservas. Recuperado de


https://www.Banreservas.com/sobre-nosotros

Belloso Chacín, U. (2021). Marco teórico. Virtual URBE. Recuperado de


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092446/cap02.pdf

Brachfield, P. (2021). Qué son y cómo determinar las estrategias de riesgo de crédito comercial.
Editorial: Wolters Kluwer España.

Carbó, S. y Rodríguez, F. (2009): Crisis y reforma de la arquitectura financiera. ¿Hacia dónde se


dirige el sector bancario? Cuadernos de Información Económica, 209, págs. 61-69.
Recuperado de http://www.clmeconomia.jccm.es/pdfclm/santiago_carbo_14.pdf

Cerdán Lavilla, L. (2011). La Evaluación. Recuperado de


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629230.pdf

86
Cobarsí Morales. (2013). La información como bien económico: reflexiones sobre la crisis
financiera de 2008. Barcelona. Editorial: Rambla de Poblenou. Recuperado de
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2013.jul.11/177
98

De la Dehesa, G. (2010). Twelve market and government failures leading to 2008-2009 financial
crisis. Washington: Group of thirty. Recuperado de
https://www.guillermodeladehesa.com/files/0006.1302263367.PEHZ1990FPOT3876EZAD4
048SQSN4085.pdf

De Oca, J. M. (2021). Crédito. Economipedia. Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/credito.html

Delama, V. A. (2012). Repositorio Académico - Universidad de Chile. Repositorio. Recuperado de


https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108350

Delgado, J. D. (2004). Riesgo de crédito y dotaciones a insolvencias. Un análisis con variables


macroeconómicas. Ivie. Recuperado de
http://ntp.ivie.es/downloads/2004/02/12/ponencia02.pdf

Franco, F. (2008). Historia económica y financiera de la República Dominicana 1844 – 1962. Santo
Domingo, República Dominicana. Sociedad Editorial Dominicana.

Gómez Martínez, R. G. (2011). El Préstamo de Valores en España. Burjc Digital. Recuperado de


https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/11650/URJC_TESIS_V.Final-
ok_RGM_20111101.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, L. A., y Checo, H. (2014). La Gestión del Riesgo de Crédito como herramienta para una
Administración Financiera eficiente. Recuperado de
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2409-87522014000100004&script=sci_arttext

Guadamuz, A. (2015). El Aval. Recuperado de https://www.academia.edu/13187486/El_aval

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de


https://www.academia.edu/25455344/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_H
ernandez_Fernandez_y_Baptista_2010_

Huergo, J. (2003). Procesos de Gestión. Recuperado de


http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/material
esparadescargar/seminario4/huergo3.pdf

87
Junta Monetaria de la República Dominicana. (2004). Reglamento sobre Límites de Crédito de a
Partes Vinculadas. Recuperado de
https://sb.gob.do/sites/default/files/nuevosdocumentos/vinculados.pdf

Junta Monetaria De la República Dominicana. (2011). Reglamento sobre Procedimiento para


Autorizar Operaciones de Compraventa de Carteras de Préstamos Hipotecarios de
Entidades de Intermediación Financiera, con fines de Titularización y Adquisición de Valores
Titularizados. 7ma Resolución. Recuperado de
https://sb.gob.do/sites/default/files/nuevosdocumentos/Reglamento_sobre_Procedimiento_p
ara_Autorizar_Operaciones_de_Compra_Venta_Carteras_de_Prestamos_Hipotecarios_de_
Entidades_Intermediacion_Financiera_con_fines_de_Titularizacion.pdf

Lavell, A. (s.f) Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición.

Marmolejos, M. (2014). Una historia con futuro. Editorial: Banco Popular Dominicano, S.A.
Recuperado de https://Popularenlinea.com/Personas/Paginas/nosotros/historia.aspx#

Martínez, A. (2021). Riesgo. Concepto-Definición. Recuperado de


https://conceptodefinicion.de/riesgo/

Martínez, I., y Casares, I. (2011). El proceso de gestión de riesgos como componente integral de la
gestión empresarial. Boletín De Estudios Económicos, 66 (202), 73-93. Recuperado de
https://www.proquest.com/scholarly-journals/el-proceso-de-gestión-riesgos-como-
componente/docview/1314736320/se-2?accountid=139608

Massad, C. (2014). La deuda externa y los problemas financieros de América Latina. Repositorio
Digital. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10676

Morales Castro, A. (2014). Crédito y cobranza. Editorial Patria. Recuperado de


https://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074383652.pdf

Murto, R. (1994). Finnish Banking Crisis: Can we Blame Bank Management? Finnish Economic
Papers, Vol. 7, Nº 1, Spring, pp. 56-68

Parker, Singleton y Carosino. (1998). La Gestión del Riesgo de Mercado y de Crédito – Nuevas
Técnicas de Valoración. Recuperado de https://www.fbbva.es/wp-
content/uploads/2018/06/1998_li_000114_par_ges.pdf

Peña, Navarro y Acuña. (2016). Dirección de Comunicación y Habilidades Directivas, Dykinson,


S.L. ProQuest Ebook Central. Recuperado de
https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/6522217?accountid=139608.

88
Pérez Hernández, F. (2008). Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y
el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio Colombiano, SARC. Revistas Javeriana.
Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3249/2471

Pérez Ramírez y Fernández Castaño. (2007). Las redes neuronales y la evolución del riesgo de
crédito. Vol.6 No.10. Medellín, Colombia. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242007000100007

Pérez, J. (2017). Superstición y fetichismo matemático: la domesticación de la incertidumbre. El


caso del riesgo de crédito. Editorial: f Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos

Raivola, R. (1990). ¿Qué es la comparación? Consideraciones metodológicas y filosóficas. Nuevos


enfoques en educación comparada, Mondadori España, Madrid. Recuperado de
http://home.dpe.uevora.pt/~casimiro/raivola.pdf

Real Academia Española. (s.f.). Endógeno. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de


https://dle.rae.es/end%C3%B3geno?m=form

Real Academia Española. (s.f.). Exógeno. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de


https://dle.rae.es/ex%C3%B3geno?m=form

Real Academia Española. (s.f.). Intermediación. En Diccionario de la lengua española. Recuperado


de https://dle.rae.es/intermediaci%C3%B3n?m=form

Real Academia Española. (s.f.). Psicometría. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de


https://dle.rae.es/psicometr%C3%ADa?m=form

Real Academia Española. (s.f.). Vólatil. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de


https://dle.rae.es/volatilidad?m=form

Rosales, C. (1990): Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza Narcea, Madrid, 253 pp.

Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J. Finanzas corporativas, 9no Edición. Distrito Federal, México.
Editorial: McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A. de C.V

Saavedra García, M. (2010). Modelos para medir el riesgo de crédito de la banca. Javeriana.
Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=gestion+de+riesgo+de+credito&
btnG=#:~:text=%5BPDF%5D%20javeriana.edu.co

Salazar, R. S. P. (2011). La securitización de la seguridad pública: una reflexión necesaria.


Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32518423004.pdf

89
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., y Torres, C. P. M. (2014). Metodología
de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education.

Scotiabank. (2021) Servicio Excepcional | ScotiabankRepública Dominicana. Scotiabank.


Recuperado de https://do.scotiabank.com/banca-premium/servicio-excepcional.html

Scotiabank. (2021). Scotiabanken República Dominicana. Scotiabank. Recuperado de


https://do.scotiabank.com/acerca-de-scotiabank/quienes-somos/scotiabank-en-republica-
dominicana.html

Scotiabank. (2021). Scotiabankinaugura moderno Campus de Servicios Globales. Scotiabank.


Recuperado 2021, de https://do.scotiabank.com/acerca-de-scotiabank/comunicados-de-
prensa/scotiabank-inaugura-moderno-campus-de-servicios-globales.html

Significados. (2016). Significado de Gestionar. Significados. Recuperado de


https://www.significados.com/gestionar/

Solano, A. I. S. (2003). Toma de decisiones gerenciales. Dialnet. Recuperado de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835719

Soler, J. (1999). Gestión de Riesgos Financieros: Un Enfoque Práctico para Países


Latinoamericanos. Recuperado de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Gesti%C3%B3n-de-riesgos-
financieros-Un-enfoque-pr%C3%A1ctico-para-pa%C3%ADses-latinoamericanos.pdf

Superintendencia de Bancos de Guatemala. (s.f.). Riesgo de crédito.

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (2013). Norma General para las instituciones
del sistema financiero en el Título X, Sección III sobre la metodología y procesos de
administración del riesgo de crédito. Recuperado de
https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-
content/uploads/downloads/2017/06/L1_XIII_cap_IV.pdf

Superintendencia de Bancos. (2013). Manual de supervisión de riesgos. Recuperado de


https://sb.gob.do/sites/default/files/nuevosdocumentos/00313.pdf

Superintendencia de Bancos. (2013). Marco de supervisión de entidades de intermediación


financiera. Editorial: Superintendencia de bancos. Recuperado de
https://sb.gob.do/sites/default/files/nuevosdocumentos/00313.pdf

Superintendencia de Bancos. (2013). Reglamentos de tarjetas de crédito. Superintendencia de


Bancos. Recuperado de

90
https://sb.gob.do/sites/default/files/nuevosdocumentos/Reglamento_Tarjetas_Credito_%281
ra_Resolucion_7_febrero_2013%29.pdf

Superintendencia de Bancos. (2018). Reglamentos sobre microcréditos. Superintendencia de


Bancos. Recuperado de https://sb.gob.do/sites/default/files/nuevosdocumentos/Primera-
Resolucion-de-JM-del-17-05-2018-Modificacion-Integral-del-Regl.pdf

Superintendencia de Bancos. (S.F). ¿Quiénes somos? Editorial: Superintendencia de bancos.


Recuperado de https://sb.gob.do/acerca-de-la-sb

Superintendencia de Bancos. (S.F). Historia. Editorial: Superintendencia de bancos. Recuperado


de https://sb.gob.do/acerca-de-la-sib/historia

Superintendencia Financiera De Colombia (2021). Circular Externa 018. Recuperado de


https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Buscador/busqueda/BuscadorArchivos/idRecurso/10
55683/f/0/c/0#

Trujillo Palacio, E. (1964). El crédito. Estudios De Derecho, 23 (66), 365–369. Recuperado de


https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/332945

Vargas Chaves, I. (2015). La Responsabilidad Social Empresarial como Criterio Orientador para la
Sostenibilidad y la Ática de las Actividades del Sector Bancario (The Corporate Social
Responsibility as Guiding Criteria for Sustainability and Ethics of the Banking Sector
Activities). Unirioja. Recuperado de
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2870196

Vargas Sánchez, A. y Mostajo Castelú, S. (2014). Medición del riesgo crediticio mediante la
aplicación de métodos basados en calificaciones internas. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-44312014000200002

Villalva, D. (2016). Repositorio Universidad Técnica de Ambato: La administración del riesgo de


crédito y la morosidad en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 5, del cantón
Ambato, en el año 2015. Repositorio Digital. Recuperado de
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/23991

91

También podría gustarte