Está en la página 1de 12

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS OBJETIVOS,

LINEAMIENTOS GENERALES, ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA Y


LOS INDICADORES DE LOGRO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

Luz Estefany Díaz Barrero

082950842015

Licenciatura en pedagogía infantil

Lineamientos de básica primaria

En Colombia, hace una década se incluyó la definición de los lineamientos


curriculares, de logros y competencias ligadas estrechamente a la calidad de la
educación y a la evaluación debido a las notorias deficiencias, la alta deserción,
los pobres resultados en las pruebas estándar, así como una gran diversidad de
currículos. Esto mostró la necesidad irremplazable de buscar acuerdos para
establecer los “mínimos” en torno a los cuales deben trabajar en las instituciones
educativas, esto debe conducir a una verdadera construcción de sociedad y de un
futuro mejor para todos a través de un proceso participativo que posibilite
acuerdos y consensos en torno a la educación de las nuevas generaciones,
centrado en los ejes: Logros – competencias – estándares.

Un estándar de contenido debe ser medible, de tal forma que permita conocer
cómo los estudiantes muestran dominio del contenido o habilidad contenida en el
estándar. Si no cumple con esta característica el estándar no tendrá valor para los
maestros, ni para los estudiantes. Los estándares deben ser de conocimiento de
los estudiantes y los padres; para así tener claridad de cuáles son las expectativas
de aprendizaje que se tienen en la escuela [ CITATION Dav02 \l 9226 ].

La prioridad entonces, es mejorar la calidad de la educación para todos,


ofreciendo igualdad de oportunidades de aprendizaje y desarrollo individual y
social en la educación preescolar, básica y media. Por lo que el ministerio de
Educación Nacional (MEN) ve la pertinencia de contar con patrones o normas
comunes, claras y básicas en todos los grados de los tres niveles de la educación
(preescolar, básica y media) [ CITATION RRo \l 9226 ].
De igual forma se establecen los criterios para la definición de estándares, como
que no deben centrarse en lo académico, deben centrarse en las disciplinas, dada
su especificidad, deben fomentar que todos los estudiantes estén expuestos a un
currículo básico común, deben ser realistas de acuerdo con el tiempo disponible
para la enseñanza, deben ser rigurosos y tener como marco de referencia
estándares internacionales de calidad, deben incluir niveles múltiples de ejecución,
deben combinar conocimientos, habilidades y destrezas, pero no deben privilegiar
unos a expensas de los otros, no deben cumplir una función didáctica, deben ser
escritos con una claridad tal, que permita su comprensión a todos los interesados
en la educación y pueden basarse en el currículo oficial, pero no deben estar
limitados a este currículo [ CITATION Dav02 \l 9226 ].

Un sistema de estándares también ha de contribuir a la definición de currículos


centrados, ya no en aptitudes, sino en competencias y logros; lo cual conduciría a
una educación de mejor calidad, con parámetros claros de evaluación, que
proporcionarían mayores probabilidades de los estudiantes frente a las pruebas
nacionales e internacionales. Igualmente, los padres y la comunidad en general
tendrían mayor claridad sobre los conocimientos que las instituciones educativas
brindan a sus hijos.

Estos estándares deben ser evaluados, que miden el logro cognitivo, lo que
aprenden los estudiantes, en las áreas centrales del currículo, esto es, el lenguaje
y la matemática, en Colombia se utilizan pruebas estandarizadas de escogencia
múltiple y respuestas cortas, obviamente teniendo en cuenta el volumen de
estudiantes que se maneja, se aplican a estudiantes en edades y grados definidos
[ CITATION Bot99 \l 9226 ].

En este contexto Colombia concedió autonomía a las instituciones educativas


para que a través del Proyecto Educativo Institucional (PEI) formulara su propio
currículo y plan de estudios, esto ha conducido a una gran proliferación de
opciones y desigualdades en cuanto a currículo se refiere. En muchos casos se ha
vuelto a propuestas anteriores y las pocas nuevas que se han formulado se
caracterizan por ser desordenadas, sin procesos de seguimiento, ni evaluación.
También existen grandes desacuerdos entre las distintas instituciones y las
evaluaciones tienden a ser subjetivas y no se pueden nivelar, presentándose
situaciones en las que una E de una institución educativa no le corresponde a la
misma E de otra institución; creando confusión entre estudiantes, docentes y
padres de familia.

Dichos problemas se presentan por la falta de formación de los docentes en


procesos de planeación e implementación curriculares, pues los PEI generalmente
son elaborados más como un requisito para “presentar”, que como un proceso
técnico y pedagógico con participación de los distintos sectores de la comunidad
educativa.

Así pues, los estándares elaborados por el MEN, pretenden ser ese “mínimo” del
cual se pauta para la construcción de los currículos acordes al PEI de la
institución, pero como garantía de que los estudiantes van a acceder a ese
“mínimo”; es decir, se trata de hacer coincidir los tres currículos, a saber: el
pretendidos, el implementado y el aprendido.

Finalmente, durante los últimos años se han introducido los conceptos de: logros,
indicadores de logros y competencias; en el sistema educativo colombiano y como
parte de una nueva reforma educativa, no hecha explícita [ CITATION Tor00 \l 9226 ].

Entonces, se debe establecer cuál es la relación entre logro y el indicador de


logro. El primero es considerado como aquello que se desea potenciar y obtener
con el proceso educativo, mientras que el indicador es entendido como una
producción o desempeño en el cual podemos observar algún nivel de logro.
Podemos entonces afirmar, que los indicadores de logro se refieren a la actuación,
esto es, al uso de un conocimiento. El logro no es otra cosa que el conocimiento
que se usa, es decir, la competencia. Por ello, se afirma acerca de los indicadores
de logro que son “cómo comportamientos manifiestos, evidencias, pistas, rasgos o
conjuntos de rasgos observables del desempeño humano que gracias a una
argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto
se ha alcanzado”[ CITATION Tor00 \l 9226 ].
Cómo puede evidenciarse de lo planteado anteriormente, el establecimiento de los
estándares para la excelencia de la educación se convierte en la reafirmación y
cierre de su propuesta de reforma educativa basada en lineamientos, logros y
competencias, por lo que [ CITATION Tor00 \l 9226 ] sostiene que: Lo anterior motivó al
MEN a desarrollar Estándares Curriculares con los cuales busca concretar los
lineamientos expedidos de manera que las instituciones escolares cuenten con
una información común para formular sus planes de estudio de acuerdo con sus
prioridades educativas establecidas en el PEI.

Así pues, sigue en manos de los docentes, las instituciones educativas, los
padres de familia y la comunidad en general, la posibilidad de avanzar en el
mejoramiento de la calidad de la educación, poniéndose de acuerdo en el
“mínimo” que la institución educativa ha de aportarles a los estudiantes.

Ya en 1996 la Sra. Ministra de Educación Nacional, Maria Emma Mejía Vélez,


adopta un diseño de Lineamientos generales de los procesos curriculares del
servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares
para la educación formal, esta resolución, la 2343, nos ofrece una posibilidad
fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza y educación que se imparte
en todos los establecimientos educativos a lo largo y ancho de Colombia.

Lo más valioso de esta resolución es la centralidad de los lineamientos


curriculares e indicadores de logros, en el Desarrollo Integral del Educando, todas
las teorías y prácticas pedagógicas hoy, se centran en el desarrollo humano como
“sistema global”, abarcador de toda la personalidad del educando, desde el nivel
de preescolar hasta sus estudios finales de educación media vocacional, y que
debe continuar en la educación superior y toda la vida, también señala entre los
estamentos de la comunidad educativa, dos responsables directos: consejo
directivo y consejo académico, para hacer el ajuste a los indicadores de logros
provisionales.

Dentro de estos indicadores de logros curriculares se encuentran divididos por


conjuntos de grados para los distintos niveles de la educación formal, desde nivel
preescolar hasta la media, que están contenidos en la Resolución 2343, esta
resolución es una verdadera invitación a poner en escena todo aquel conjunto de
propuestas que en lo pedagógico se vienen gestando en el debate educativo y que
han luchado por encontrar un lugar en los espacios tanto de la cultura como en las
instituciones educativas [ CITATION Hug \l 9226 ].

Para los grados primero, segundo, y tercero de la educación básica los


indicadores de logros curriculares para ciencias naturales y educación ambiental
se destaca una muestra persistente de la curiosidad natural y deseos de saber,
predilección por un tema y participación en un proyecto pedagógico que le permita
crear un interés especial, ubicar críticamente en relación con los demás
elementos de su entorno y de su comunidad y muestra actitudes positivas hacia la
conservación, uso y mejoramiento del ambiente, hacer descripciones sencillas que
involucren clasificaciones claras y contestar preguntas que contengan este tipo de
descripciones, hacer preguntas dirigidas a establecer posibles relaciones
argumentadas y documentarse para responder a esas preguntas.

Ya en grado cuarto y quinto, elaborar preguntas con base en su propio


conocimiento teórico, mostrar curiosidad por conocer objetos y eventos del mundo
y explorar temas científicos, manifestar inquietudes y deseos de saber acerca de
temas teóricos, hacer descripciones utilizando las categorías de análisis, narrar
sucesos ambientales apoyándose en esquemas explicativos coherentes, hacer
preguntas desde la perspectiva de un esquema explicativo, formular posibles
respuestas a los problemas que él mismo se plantea y planear y realizar
experimentos para poner a prueba sus propias hipótesis.

Para sociales, historia, geografía, constitución política y democracia elaborar


relatos históricos sencillos, ubicarse en grupos sociales, identificar problemas
sociales de su localidad, identificar y caracterizar las figuras de autoridad y poder,
reconocer manifestaciones de la amistad y el liderazgo, algunas instituciones
sociales y políticas de la nación, la región, el municipio, identificar y clasificar
elementos sociales y geográficos del entorno, diferenciar el paisaje cultural y
natural, valorar, proteger y manejar adecuadamente los recursos de su medio
familiar, construir, interpretar y usar modelos físicos sencillos como maquetas de
lugares conocidos, coordinar y organizar las nociones de barrio, localidad, ciudad,
país y apreciar valores básicos de la convivencia ciudadana.

También grados cuarto y quinto, ubicar en el tiempo hechos de la historia


ocurridos antes y después de Cristo, identificar y utilizar diferentes fuentes de
información, comprender que los documentos utilizados para reconstruir hechos
sociales pueden tener diversas interpretaciones, comprender una realidad social
teniendo en cuenta algunas relaciones de causalidad, identificar las instituciones
sociales y políticas más importantes del país, tener sentido de pertenencia como
miembro de la nación colombiana, conjeturar y formular hipótesis sobre eventos,
causas y procesos históricos e identificar el planeta Tierra como parte del sistema
solar.

En educación ética y valores humanos, expresar sus puntos de vista y escuchar


los de los demás, contribuir a la construcción de normas que regulan la vida
común, analizar críticamente las normas establecidas y contribuir a su
transformación, expresar a través de relatos, dibujos u otros medios sus
sentimientos acerca de situaciones, negociar conflictos de su vida cotidiana
teniendo en cuenta las necesidades, intereses y aspiraciones propias y las de
otros, reconocer y aceptar sus potencialidades y limitaciones en el juego, valorar la
ayuda de otros y estar dispuesto a colaborar con los demás y manifestar
indignación y solidaridad, ante hechos injustos y pedir perdón cuando ha causado
daño a otro.

Así mismo para grados cuarto y quinto, identificar diversas maneras de enfrentar
los conflictos que se le presentan en sus relaciones cotidianas, participar en
discusiones y debates con actitudes propositivas, asumir compromisos con los
problemas de su entorno en defensa de los derechos humanos fundamentales,
expresar el reconocimiento de la dignidad del otro y de su derecho a existir en su
diferencia, examinar sus actitudes y comportamientos en términos de las
implicaciones que puedan traer, tener en cuenta y discutir puntos de vista de
compañeros y personas de autoridad, propiciar el cumplimiento de las normas y
juzgar los actos derivados de su aplicación y reconocer su responsabilidad y
aceptar las consecuencias por las transgresiones alas normas.

Para educación física, recreación y deportes, establecer relaciones dinámicas


entre su movimiento corporal y el uso de implementos, realizar actividades
motrices en tiempos distintos, realizar movimientos a partir de instrucciones y
demostraciones, desarrollar de manera creativa actividades lúdicas en grupo,
practicar libremente ejercicios rítmicos con o sin implementos, aceptar y aplicar
normas en la práctica de los juegos pre deportivos, combinar ejercicios y juegos
apoyándose en su creatividad e imaginación, desarrollar su tendencia lúdico-
social, relacionar la práctica del ejercicio físico con un buen estado de salud y
comprender la importancia de la práctica recreativa y deportiva al aire libre.

En grados cuarto y quinto, usar el tiempo extraescolar en actividades recreativas y


deportivas, demostrar afición por actividades específicas de tipo recreativo,
deportivo y cultural, participar con agrado en actividades de conservación del
medio ambiente, coordinar patrones básicos de movimiento, consultar temas
relacionados con la educación física, la recreación y el deporte, reconocer el
significado de sus cambios corporales y muestra hábitos de cuidado personal,
ejecutar ritmos corporales en función de ritmos musicales, adoptar una actitud
crítica ante las actividades y prácticas sociales del deporte, la recreación y el uso
del tiempo libre y mostrar disciplina cuando participa en actividades físicas,
deportivas y recreativas.

De lengua castellana reconocer en diferentes textos o actos de comunicación,


formas de organizar significados tales como la clasificación, la agrupación, etc,
reconocer en algunos de actos de comunicación cotidianos procesos de
pensamiento y competencias cognitivas como el análisis, imaginar situaciones y
plantear hipótesis como estrategias previas a la lectura e interpretación de textos,
interpretar y analizar textos sencillos y reconocer diferentes elementos
significativos de los mismos, reconocer la temática general en diferentes textos y
actos comunicativos, organizar grupos de significados siguiendo un principio de
clasificación, explicar eventos del entorno o fenómenos de la naturaleza, utilizar el
lenguaje como medio de representación de procesos, acciones y estados y
expresar oralmente con coherencia, utilizando diferentes formas del discurso.

Ya para grados cuarto y quinto, plantear diversas propuestas e interpretación de


un mismo texto o acto comunicativo, reconocer estructuras semánticas y
sintácticas en diferentes tipos de texto y actos comunicativos, identificar relaciones
lógicas existentes entre las unidades de significado de los textos, reconocer los
mecanismos textuales que garantizan coherencia y cohesión a los textos,
establecer semejanzas y diferencias entre los tipos de textos y actos
comunicativos, identificar y explicar las relaciones existentes entre pensamiento,
lenguaje y realidad, proponer planes textuales previos al acto de la escritura y
producir diferentes textos que obedecen a eventos significativos.

Par idiomas extranjeros, reconocer en otros códigos lingüísticos representaciones


de la realidad y relaciones entre sus costumbres y tradiciones significadas a través
de su lengua materna, con otras culturas que se expresan a través de otras
lenguas, comprender en otro idioma, códigos y formas para expresar la
información de la vida cotidiana, hacer conjeturas para comprender situaciones
que se expresan en otros idiomas, incorporar significados y palabras del idioma
extranjero a su competencia léxica, actuar en forma concordante con
instrucciones simples otorgadas en lengua extranjera, utilizar expresiones
sencillas de la cotidianidad, describir en lengua extranjera algunas características
físicas, sociales y culturales y pedir y dar información en lengua extranjera sobre
nombres, direcciones y teléfonos de personas.

En cuarto y quinto, reconocer y establecer contrastes entre expresiones


idiomáticas de diferentes lenguas, identificar e interpretar en otro idioma, códigos y
formas de expresar información, hacer conjeturas para interpretar diálogos en otro
idioma transmitidos por diferentes medios de comunicación, utilizar la lengua
extranjera para describir oralmente acontecimientos del pasado y del presente,
comparar en forma oral y escrita personas, objetos y situaciones, utilizar la lengua
extranjera en la construcción de diálogos para representaciones, leer y
comprender instrucciones y secuencias de procesos simples como búsqueda de
lugares y comprender el significado básico de textos literarios, etc.

De matemáticas comparar, describir, denominar y cuantificar situaciones de la vida


cotidiana, expresar ideas y situaciones que involucren conceptos matemáticos
mediante lenguaje natural y representaciones físicas, identificar y clasificar
fronteras y regiones de objetos en el plano y en el espacio, formular, analizar y
resolver problemas matemáticos a partir de situaciones cotidianas, identificar en
objetos y situaciones de su entorno las magnitudes de longitud, volumen, y
capacidad, relacionar los algoritmos convencionales o propios con los conceptos
matemáticos que los sustentan y explorar y descubrir propiedades interesantes y
regularidades de los números, efectuar cálculos con datos de la realidad y utilizar
creativamente materiales y medios.

Además en los grados cuarto y quinto, identificar los números naturales y los
racionales positivos en su expresión decimal y fraccionaria, construir y utilizar
significativamente en una amplia variedad de situaciones las operaciones de
adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales y con
números racionales positivos, explorar y descubrir propiedades interesantes y
regularidades de los números, investigar y comprender contenidos matemáticos a
partir de enfoques de resolución de problemas, interpretar datos presentados en
tablas y diagramas, reconocer la importancia de averiguar datos y procesar
información para tomar decisiones y reconocer características de sólidos, figuras
planas y líneas.

Todos los lineamientos anteriormente mencionados buscan ser un esfuerzo por


orientar la respuesta que hoy en día debemos asumir desde la educación para
atender a las necesidades del desarrollo humano, a las de la construcción de la
cultura y la convivencia social a las del progreso científico y tecnológico del país.

Teniendo en cuenta los argumentos hasta ahora expuestos se pueden proponer


desarrollos desde proyectos pedagógicos como una manera de dar verdadera
respuesta a intereses, necesidades, condiciones y posibilidades de gestión desde
los educandos, propiciando una participación sólida y sustentada.

Igualmente se observa a partir de lo anterior que las áreas “obligatorias y


fundamentales” se convierten en un medio para realizar la acción de los dos
referentes anteriores, por lo tanto deja de ser el propósito central de los procesos
de aula, dar la información y evaluar el manejo o posesión de la misma. El
conocimiento, será la herramienta que permita solidificar el desarrollo. Se puede
decir que desde la perspectiva de Vigostsky, “…el desarrollo sigue al aprendizaje” [
CITATION Áne93 \l 9226 ].

Con todo esto, es necesario reconocer en la construcción curricular, cómo se


aprende, por ello identificar los procesos mentales que implican la posibilidad del
aprendizaje, reconocer las condiciones sociales que lo facilitan y agilizan se
constituyen en situaciones fundamentales. [ CITATION Fra \l 9226 ]

El PEI es el proceso de reflexión y enunciación que realiza una comunidad


educativa orientado a explicitar la intencionalidad pedagógica, la concepción de la
relación entre el individuo y la sociedad, la concepción de educación, y el modelo
de comunicación en el que se sustenta la misma.

Se formula un PEI para que los diversos estamentos de una institución educativa
asuman una posición frente al proceso educativo ya que la existencia del proyecto
sólo tendrá efectos positivos en la medida en que, según su papel, cada
estamento de la comunidad participe en su formulación y desarrollo: las posiciones
de todos los miembros de la comunidad educativa deben quedar incluidos en la
formulación del PEI.

En consecuencia, el PEI aparece como un compromiso de todos los miembros de


una comunidad educativa con el análisis, la discusión y la definición de respuestas
– siempre provisionales – ante el reto de: develar las contradicciones y los
diversos niveles de conceptualización, coordinar acciones que propendan por la
satisfacción, establecer grados o niveles de logro, recrear e integrar los saberes
propios de la cultura local y universal, promover una gestión educativa que articule
la urgencia del corto plazo, dinamizar una cultura de investigación cualitativa que
permita desarrollar la creatividad y democratizar los procesos de evaluación de los
resultados de la actividad educativa, alcanzar los fines de la educación en
Colombia y poner en práctica la filosofía y los principios particulares de cada
institución educativa.

Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe
estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en transcurso de
la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:
aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;
aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir
juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades
humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge
elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber
convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto,
coincidencia e intercambio [ CITATION Jac98 \l 9226 ]

Para finalizar, mientras los sistemas educativos formales propenden a dar


prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de
aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción
deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la
elaboración de los programas como en la definición de nuevas políticas
pedagógicas.
Bibliografía
Botero, M. P. (1999). Tendencias internacionales en evaluación de la calidad de la
educación. Bogotá.

Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Gómez, Á. P. (1993). Los procesos de enseñanza - aprendizaje: análisis didáctico


de las principales terorías del aprendizaje. Madrid: Morata.

Hidalgo, H. (s.f.). La Resolución 2343. Una Nueva Norma o una Nueva


Mentalidad. Educación en Colombia.

Murillo, F. (s.f.). Una breve visió de currículo para unas nuevas condiciones.

Pacheco, T. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia.

Reyes, D. (2002). Estándares Educativos compilación. Bogotá: SEM.

Rodriguez, R. (s.f.). Estándares curriculares nacionales en busca de equidad y


calidad educativa.

También podría gustarte