Está en la página 1de 113

Catalogación de la fuente

Proyecto de Desarrollo Santiago -PRODESSA-, Comisión Nacional Permanente de Reforma Educativa -CNPRE-

La Interculturalidad en el aula. 2o Básico.


Guías pedagógicas de educación intercultural para secundaria.
Primera edición. Guatemala, 2010.
112 p. ISBN en trámite.

Temas: Identidad, cultura, racismo y discriminación, diversidad cultural, historia, relaciones interétnicas, derechos humanos, interculturalidad.

Proyecto de Desarrollo Santiago -PRODESSA-


Federico Roncal Martínez y Edgar García Tax -Codirección Proyecto de Desarrollo Santiago -PRODESSA
Erwin Salazar De León -Coordinador del proyecto
Jairo Hernández - Facilitador del proyecto

Comisión Nacional Permanente de Reforma Educativa -CNPRE-


Domingo Sánchez -Director nacional
Israel Choy- Facilitador del proyecto

Equipo de elaboración
Gloria de Déleon- Guía de primer grado.
Alfredo López- Guía de segundo grado.
Raul Nájera- Guía de tercer grado.
Kristian De León - Ilustraciones y portada
Diana Zepeda Gaitán - Diseño gráfico

Estas guías fueron elaboradas


y reproducidas con fondos de
Ibis Dinamarca.
Estimados y estimadas docentes:
Esperamos que su labor educativa la estén realizando con mucha alegría.
Como saben, en los últimos años, como sociedad guatemalteca nos hemos propuesto la tarea de
transformar el sistema educativo. A partir de la firma de los Acuerdos de Paz y la construcción del
Diseño de la Reforma Educativa, se vio la necesidad de incluir algunos temas de mucha importancia

La interculturalidad en el aula - 3o. Básico


y que habían estado ausentes, entre ellos: la realidad multicultural y plurilingüe del país, las relaciones
inequitativas entre los géneros, las culturas, las clases sociales, la interculturalidad, etc.

Es por tal motivo que en el Proyecto de Desarrollo Santiago en coordinación con la Comisión Nacional
Permanente de Reforma Educativa hemos decidido elaborar estas guías pedagógicas para abordar la
interculturalidad en los centros e institutos de educación básica.

Esperamos que estos materiales sean de mucha utilidad para la transformación de parte de la realidad
educativa. Tenemos la confianza de que este material permitirá abrir espacios de discusión, debate y
reflexión, en donde las y los jóvenes puedan tener una visión distinta sobre la realidad en la que vivimos
y puedan evaluar y tener un juicio crítico respecto a la diversidad, las injusticias y fortalecer los valores
necesarios para la construcción de una ciudadanía intercultural.

Esta transformación requiere de la participación de todos y todas, por lo que las y los invitamos y
motivamos a que emprendan este camino que nos llevará hacia la paz y el buen vivir.

Este material no hubiera sido posible sin el apoyo de Ibis Dinamarca a quien le agradecemos
profundamente.

Empecemos entonces con este caminar…


¿Sobre qué trata este material? La interculturalidad principalmente1:

Este material tiene el objetivo general de contribuir al a. Promueve la convivencia y el relacionamiento entre personas
fortalecimiento del sistema educativo nacional en el marco de con diferentes culturas.
la Reforma Educativa, como medio para la construcción de un b. Propicia que las personas acepten las diferencias entre las
Estado democrático, incluyente y respetuoso de las identidades personas, tanto en su forma de ser, vestir, actuar como en la
culturales de los cuatro pueblos guatemaltecos. forma de pensar, ya que plantea la tolerancia y el respeto por
las diferencias étnicas, culturales y lingüísticas.
De manera particular busca dotar a las y los docentes del
ciclo básico con herramientas pedagógicas útiles para facilitar c. Evita la pérdida de la cultura y los valores cultura que las
experiencias de aprendizaje sobre interculturalidad. Por lo que se personas tienen y aprecian.
construyeron guías pedagógicas para trabajar la interculturalidad
en los tres grados del ciclo básico, cada una con 32 herramientas d. Reconocer que las culturas cambian a lo largo de tiempo y con
para trabajar en el aula. los cambios en el contexto y aprenden de otras culturas.

La interculturalidad es una propuesta política y social construida e. Se opone a la visión de que las culturas no pueden cambiar
en países como el nuestro, en el que convivimos grupos culturales y que deben permanecer intactas y puras de manera radical.
distintos, y que por motivos históricos, no todos hemos tenido las
mismas oportunidades, ni hemos logrado los mismos niveles de f. Encuentra en la educación la mejor vía para el cambio positivo
desarrollo. que valora la diversidad.

La intercultural, desde su nacimiento, ha encontrado en la g. Permite superar en democracia todas las formas de violencia
educación el principal medio de difusión, discusión y concreción, y discriminación presente en el racismo, la discriminación y la
ya que la escuela es uno de las instituciones sociales en las que exclusión de los pueblos.
se tiene la oportunidad vivencial experiencias esta propuesta
política y pedagógica. h. Y propicia un enfoque que, en la acción, privilegia la convivencia
y el aprendizaje mutuo, además que obliga desarrollar el
diálogo entre las personas en contextos multiculturales.

1 Tomado de Perez-Ruiz (2005), basado en: López (1999 y 2001), Arratia


(2005), Dietz (2003), Godenzzi (2005).
Este material pretende ser una guía para que las y los docentes 2. Historia y diversidad cultural
de nivel medio puedan abrir una franja en el aula para la discusión
y el debate para la interculturalidad. Estas herramientas analizan la historia del país, especialmente
la historia reciente de las relaciones inter-étnicas en el país y
Dado que la interculturalidad se enfrenta a dificultades históricas, del conflicto armado.
políticas, económicas y culturales, ya que en cierta medida busca
romper con las estructuras que han sustentado a los estados y Además se exploran las principales manifestaciones de la cultura
las formas de relacionarse de las sociedades. Hemos decidido y de la diversidad que existe en Guatemala y en el mundo.
que para llegar a discutir la interculturalidad y su construcción,
necesitamos discutir algunos otros temas previamente. En estas herramientas se discute la desigualdad y exclusión
en que se han sustentado las relaciones entre los pueblos, las

La interculturalidad en el aula - 3o. Básico


Consideramos que se hace necesario trabajar procesos de valoración causas y consecuencias del conflicto armado, la comprensión
y conocimiento de nuestra propia identidad y cultura, conocer la de conceptos como el genocidio, la diversidad lingüística y
historia de las relaciones inter-étnicas en nuestro país, reconocer cultural, y principalmente la valoración de la diversidad.
y valorar la diversidad cultural, un conocimiento de las causas y
consecuencias del racismo y la discriminación, para que finalmente 3. Racismo y discriminación
podamos mejorar las relaciones entre personas de culturas distintas
y promover el desarrollo de los pueblos y la justicia social. Son herramientas que abordan los principales problemas
sociales que enfrentamos en las sociedades racistas y
Por estas razones hemos organizado las guías en cuatro apartados: discriminadoras, que tienen que ver con las falsas ideas y
construcciones que tenemos sobre las personas diferentes.
1. Identidad Se analizan los efectos de la discriminación y las principales
alternativas para combatir este mal social.
Estas herramientas promueven la reflexión sobre la importancia
de la valoración personal y grupal, conocer nuestra identidad 4. Interculturalidad y buen vivir
familiar, social y cultural, así como la importancia que tiene
para nuestra vida conocernos y valorarnos como somos. Contiene herramientas que habla sobre la importancia de la
Algunos de los principales temas que se discuten son: identidad valoración de la diversidad cultural, los valores que necesitamos
personal, identidad de género, identidad étnica, identidad de tener para convivir con personas y grupos distintos, pero
clase, identidad religiosa, identidad nacional, construcción de principalmente la necesidad de transformar la sociedad y así
la identidad, influencias sobre la identidad, etc. lograr un desarrollo equitativo para todos y todas.
¿Cómo usar la guía pedagógica? actividad, las preguntas para la reflexión, algunas ideas de
reflexión y algunas concusiones que se esperan que se logren.
Como hemos mencionado, estas guías metodológicas cuentan
con una serie de herramientas educativas para el desarrollo de 6. Sugerencias para el docente: Al final de cada herramienta, se
en el aula, organizados por ámbitos temáticos. encuentran algunas ideas para ampliar la temática, reflexionar
sobre otros temas, variar la actividad o adecuarla según las
La propuesta metodológica de utilización de las guías es que se necesidades educativas.
utilice una herramienta cada semana.
7. Materiales de apoyo: Cada una de las guías pedagógicas
Cada herramienta esta estructura de la siguiente manera: cuenta con un CD anexo en el cual encontraremos materiales
de apoyo como lecturas, audios y audiovisuales, para el
1. Nombre de la herramienta: En la mayoría de las herramientas desarrollo de las actividades propuestas.
nos dan una idea del tema que abordará la actividad.
Se propone la realización de un lanzamiento del uso de las guías,
2. Aprendizaje que busca desarrollar: En este apartado se explicando que una vez por semana se tomará un período de
describe de manera explícita la intención de la herramienta, clase para trabajar la interculturalidad.
es decir el tema que busca discutir y lo que se espera que logre
en las y los jóvenes. Cada actividad requiere una preparación previa, tener claridad
sobre lo que busca la actividad, leer las ideas claves y reflexionar
3. Materiales requeridos: Aparece el listado de materiales sobre las mismas y en algunos casos, preparar materiales
necesarios para el desarrollo adecuado de la actividad. didácticos como carteles, llevar una radio, pedir materiales a las
También se incluyen los materiales de apoyo que se requiere y los estudiantes.
.
4. Ideas claves: Se describen de manera sintética los principales Se espera que todos estos temas tratados se vayan incorporando
conceptos y reflexiones sobre la temática que se abordará dentro de la cotidianidad de la vida educativa, se espera que las
para apoyar al docente en la conceptualización con las y los y los jóvenes vayan cuestionándose y transformando su forma de
jóvenes. ver la realidad y actuar en ella.

5. Desarrollo de la actividad: Se describen de manera detallada


los pasos para el desarrollo de cada actividad. Se incluyen
propuestas de organización de los estudiantes para la
Área Herramienta/ Tema Aprendizajes

1. ¿Reflexiono sobre quién soy?


Identidad

Reconozco mis características como persona, de dónde vengo y a dónde voy para definir mi identidad
Tema: Identidad personal

2. Si sé quién soy, podré ser mejor Conozco mis aptitudes, conocimientos, habilidades como persona, para lograr mis sueños y desafíos.
Tema: Habilidades personales

3. Lo que los medios nos transmiten, hombres vrs. mujeres Reflexiono sobre la construcción de mi identidad como hombre o como mujer bajo la influencia de la
Tema: Identidad de género familia y la escuela.

4. ¿Cómo veo a los demás? Reconozco los estereotipos de género utilizados dentro de la familia y la escuela.
Tema: Roles y estereotipos de género

5. Nuevas identidades de género. Así me formó la naturaleza Respeto la identidad de género en los diferentes grupos y ámbitos donde me desenvuelvo.
y la sociedad / Tema: Nuevas identidades de género

6. Somos hilos diferentes, pero parte de un mismo tejido Comprendo los valores importantes que constituyen la unidad en la diversidad y me comprometo a dejar
Tema: Unidad en la diversidad los antivalores construidos por la sociedad ante dicha diversidad.

7. Influencia de grupo: No nos dejemos llevar por otros grupos Comprendo los aprendizajes positivos y negativos de la influencia del grupo en la construcción de mi
Tema: Influencia de grupo identidad.

8. Crítica a la identidad nacional. Tema: Estereotipos, Comprendo lo que significa el término cultura y me acerco a la cultura de la comunidad en donde vivo.
imágenes y concepciones del Estado-nación.

9. Identidad étnica y situación económica Reflexiono sobre la construcción de la identidad étnica, en base a las clases sociales, aspectos geográficos o
Tema: Identidad mestiza-ladina grupos étnicos existes en Guatemala y me comprometo a construir un clima de convivencia y respeto.

10. El país que queremos construir Reflexiono sobre la construcción de la identidad étnica, en base a las clases sociales, aspectos
Tema: Un nuevo proyecto de identidad nacional geográficos o grupos étnicos existes en Guatemala y me comprometo a construir un clima de
convivencia y respeto.

7
Área Herramienta/ Tema Aprendizajes
Historia y diversidad cultural

11. Un país para todos y todas Descubro que las desigualdades sociales son resultado de las relaciones injustas y violentas de poder, de la inequidad
Tema: Desigualdades y clases sociales en el acceso a los bienes, servicios y oportunidades y de la exclusión que unos grupos hacen sobre otros.
Comprendo que las condiciones de vida para los pueblos son desiguales y me identifico con las demandas por una
vida digna.
12. Guerra interna: Una historia difícil de olvidar Reflexiono sobre la magnitud y los efectos de la guerra que a nivel individual causaron en la población.
Tema: Guerra interna
Conozco y reflexiono sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la guerra,
13. Guerra o genocidio
identificando actos de genocidio. Me solidarizo con las víctimas del genocidio y comparto su necesidad
Tema: Genocidio
de justicia.
14. Valoro lo que conozco Identifico la migración interna y externa como un efecto de las desigualdades sociales que persisten en
Tema: Migración interna y externa el país y me comprometo con la superación de esas desigualdades. Conozco y valoro el calendario maya
como ejemplo de los grandes avances y aportes que las diferentes culturas han hecho, en este caso la
cultura maya.
15. Un encuentro con los xinkas y garífunas o garínagus / Tema: Conozco y valoro elementos culturales de otros pueblos que conviven en Guatemala y que no se conoce.
Diversidad cultural y vida cotidiana del pueblo garífuna o xinka.
16. Lo que debemos saber de los sabios y sabias Tema: El Descubro y valoro el rol que las diferentes culturas dan a los abuelos y abuelas y comprendo la
papel de las abuelas y abuelos en las diferentes culturas importancia que tienen sus conocimientos y sabiduría para nosotros los jóvenes.

17. El buen vivir Reconozco que existen diversas formas de concebir la vida y que la lógica de la acumulación y el
Tema: Diversidad de lógicas y el buen vivir consumo no son universales.

18. La naturaleza no nos pertenece, nosotros pertenecemos a Aprendo de la relevancia que para las diferentes culturas tiene la naturaleza y reafirmo la
ella / Tema: El cuidado de la naturaleza en las distintas transformación de mis actitudes y practicas para no dañarla.
culturas

19. La espiritualidad en las distintas culturas Comparto y me comprometo a respetar las diferentes prácticas espirituales que se manifiestan en el país.
Tema: La espiritualidad en las distintas culturas

20. La solidaridad y la convivencia / Tema: La convivencia y la Conozco, experimento y me identifico con practica solidarias en mi convivencia con otras personas o
solidaridad culturas.

21. Distintas concepciones y lógicas de organización y Descubro las diferentes formas de organización social y el rol que tienen los ancianos y los jóvenes en
estructura social. Tema: Diversidad de lógicas de distintas sociedades.
organización y sociedad
8
Área Herramienta/ Tema Aprendizajes

22. La discriminación un ayer, un presente, pero no un futuro Comprendo en qué consiste la discriminación, conozco sus principales efectos sociales y me comprometo a
Racismo y discriminación

Tema: Qué es la discriminación y sus efectos en la sociedad luchar contra todas las formas de discriminación.

23. Hoy el país está tan mal, que si nos descuidamos... Analizo cómo nos daña el racismo, cómo lo hemos aprendido e identifico cómo puede ser el futuro de
Tema: Racismo en Guatemala. Guatemala si se continúa reproduciendo el racismo.

24. No quiero que me den una mano, quiero que me la Comprendo la situación de discriminación o exclusión en que viven las niñas y mujeres en Guatemala para
quiten de encima Tema: Discriminación y exclusión de la buscar la igualdad y equidad entre hombres y mujeres.
niña y la mujer.

25. Discriminación y exclusión por orientación sexual Reconozco que ninguna persona debe ser discriminada o excluida por su orientación sexual.
Tema: Discriminación y exclusión por orientación sexual. Me comprometo a respetar y valorar a las personas como seres que sienten, viven, tienen sueños y
expectativas igual que yo.

26. ¿Qué son y cómo se forman los estereotipos? Reconozco que los prejuicios y los estereotipos son una barrera que impiden el encuentro, intercambio y
Tema: Prejuicios y estereotipos por clase social. crecimiento con otras personas.

27. ¿Qué sabemos de las culturas del mundo? Conozco y reconozco que la diversidad cultural es una constante a nivel mundial y que hay distintas formas
Interculturalidad y el buen vivir

Tema: Diversidad cultural en el mundo. de asumir esta diversidad.

28. “La unión hace la fuerza” / Tema: Aspectos comunes Valoro los valores, convergencias e intereses comunes entre las culturas y me comprometo a promover
entre pueblos y culturas para la cooperación. formas de cooperación entre los pueblos.

29. Convivencia y relaciones inter-étnicas Valoro el diálogo, el respeto y el compartir entre diferentes culturas como medio para construir la paz.
Tema: Convivencia y relaciones inter-étnicas.

30. Distribución equitativa de las relaciones de poder Reflexiono y propongo condiciones equitativas en la toma de decisiones dentro del Estado y sus distintas
Tema: Distribución equitativa de las relaciones de poder. dependencias y poderes.

31. Hacia una comunicación y aprendizaje intercultural Valoro que la vida se enriquece en la medida que nos abrimos a nuevas posibilidades, a aprendizajes que
Tema: Comunicación y aprendizaje intercultural. provienen de otras culturas y pueblos.

32. Manejo de conflictos Reflexiono sobre nuestros comportamientos frente a los conflictos y pongo en práctica los pasos y actitudes
Tema: Manejo de conflictos. que se requieren para mediar en un conflicto.

9
Área
Identidad
¿Reflexiono sobre quién soy?
Aprendizaje Desarrollo de la actividad
Valoro mis características como persona ¿quién soy como
persona?, ¿de dónde vengo? y a ¿dónde voy?
1. Los estudiantes se colocan en círculo.
Materiales 2. A cada estudiante se le proporcionará una hoja y un

Identidad
- Hojas de papel bond de cualquier tamaño, marcadores y marcador, si no se consigue marcador pueden utilizar
lapiceros. lapiceros.

3. Indicar a las y los jóvenes que dibujen un árbol del tamaño


Ideas clave de la hoja, puede ser vertical u horizontal, indicarles que el
árbol debe tener raíces, tronco, ramas, hojas y frutos.
- Las y los jóvenes construimos nuestra propia identidad, al
conocer ¿quiénes somos? y hacia ¿dónde vamos? Al saber 4. Finalizado el dibujo solicitarles que contesten en cada una

Herramienta pedagógica 1 -
¿quiénes somos?, nos permite construir nuestra propia identidad de las partes del árbol las siguientes preguntas:
personal, así como nuestra identidad colectiva dentro del entorno
que nos desenvolvemos. - En las raíces escribir: ¿de dónde vengo? (su lugar
de origen, pueblo o municipio, cultura o pueblo de
- Las y los jóvenes descubrimos origen)
nuestras características
personales. Al descubrirlas - Seguidamente en el tronco: ¿Quién soy? (su
nuestro valor como jóvenes y nombre, sexo y grupo étnico al que pertenece)
aprenderemos a convivir con el
otro que no es igual a nosotros. - En las ramas: ¿A dónde voy? (sus aspiraciones
como persona, lo que él o ella quieren ser en el
- Comprender que la identidad futuro).
es lo mas íntimo y propio de
cada una o uno de nosotros y - Y finalmente indicarles que en las hojas y frutos:
que la formación de ésta, es un escriban ¿Cuáles son mis cualidades? (mencionar
proceso de naturaleza social. algunas ejemplos: alegre, dinámico, estudioso,
enojado, entre otros).

11
5. Al finalizar solicite a las y los estudiantes que se pongan
de pie para exponer el trabajo realizado, respondiendo a Recomendaciones para
las preguntas antes mencionadas. El o la docente debe ir docentes:
anotando en una ficha las características que son comunes Trate de exponer las diferencias
y las características que son únicas de cada estudiante.
como algo necesario en la vida
6. Seguidamente reflexionar sobre las siguientes preguntas: y la sociedad.

- ¿Qué me distingue a mí de las demás personas?


- ¿En qué soy distinta, físicamente y mentalmente?
- ¿Qué tengo en común con las demás personas?
- Lo que puedo tener en común con las demás personas,
puede ser el carácter, el color de pelo, algunos gustos,
etc. Pero en mi ser, soy único entre todos.

7. Finalmente pedir a las y los estudiantes que se relajen


un momento, que cierren los ojos y si es posible, poner
música instrumental suave para escuchar lo siguiente:

Cada ser humano es único en medio de semejantes que


no son idénticos entre sí. “En este mundo cada persona
representa algo nuevo, algo que nunca ha existido todavía,
algo único y original. Es deber de cada uno el saber... que
nunca ha existido en el mundo nadie igual a él, porque si
hubiese existido alguien idéntico a él, ya no sería necesaria
su existencia. Cada persona en el mundo, es nueva y está
llamada a realizar su peculiaridad. Y eso es, precisamente, lo
que cada persona tiene que defender de sí misma”.
Martín Buber

8. Reflexione sobre la importancia de ser diferentes y de


poder aportar algo particular.

12
Si sé quién soy, podré sermejor
Aprendizaje Desarrollo de la actividad
Desarrollo mis aptitudes, conocimientos y habilidades como
persona para lograr mis sueños y desafíos.
Indicar a los y las jóvenes que elaborarán una bandera
personal. El docente entrega a cada joven una hoja en donde
Materiales dibujará la bandera personal y explicará lo siguiente:

Identidad
- Hojas de papel bond, pegamento y masking tape,
marcadores, crayones. 1. Las banderas representan a los países o pueblos en
cualquier parte del mundo. La bandera personal los
representará a ustedes en su invidualidad; es una bandera
Ideas clave que los identificará ya que no hay otra persona igual a
- Reconocer mis aptitudes, habilidades y conocimientos es ustedes.
una necesidad para construir mi vida.
2. Explique que dibujarán su bandera de acuerdo a las

Herramienta pedagógica 2 -
- Las y los jóvenes desarrollamos nuestras aptitudes, conocimientos siguientes indicaciones.
y habilidades para valorar lo que podemos hacer como personas,
para cumplir nuestros sueños y los desafíos del mundo que nos 3. En la pregunta ¿Quién soy yo? deberán describirse a sí
rodea. mismos, cómo se ven, tanto física como interiormente,
señalando sus principales características. Dar ejemplos:
- Como joven tengo aptitudes, conocimientos, fortalezas, valores, morena, alta, baja, sonriente, comprensiva, cariñoso,
habilidades, desafíos y sueños diferentes a los demás, por lo tanto tímido, enojada, etc.
es importante que respete esa diversidad.
4. En la pregunta 2. Dibujar un escudo o símbolo de cualquier
clase que los identifica personalmente.

5. De igual manera, con respecto a las otras respuestas, que


escriban lo que verdaderamente sienten, pues su bandera
es la que los representará.

6. Posteriormente, se les pide que la decoren (la pinten), de


acuerdo a su gusto personal. No limitarles ningún tipo de
decoración o color a usarse, recordarles que es única e
individual.
13
7. A continuación cada estudiante colocará la bandera Recomendaciones para docentes:
personal en un lugar que el docente indicará. Dé libertad de escribir o dibujar de acuerdo
Posteriormente cada uno de ellos se levantará para leer y al gusto de cada estudiante.
explicar todas las banderas elaboradas.
1. 2. 3. 4.
8. Al finalizar la reflexión indicar a los estudiantes que ellos
son capaces de construir sus sueños y por lo mismo hay
muchos desafíos que tienen que enfrentar, para ello tienen
que esforzarse diariamente para poder cumplirlas.

MI BANDERA PERSONAL
5. 6. 7.

Para realizar tu bandera personal, debes responder las


preguntas en los espacios en blanco, según su orden.

1. ¿Quien soy?
2. Dibujo mi escudo personal.
3. Tres cosas que hago bien y me gustan.
4. Tres cosas que no me gustan.
5. Tres habilidades, destrezas o
conocimientos.
6. ¿Cuales son mis sueños o
aspiraciones?
7. ¿Cuáles son mis retos y
desafíos?

14
Lo que los medios nos transmiten, hombres vrs. mujeres.
Aprendizaje
Desarrollo de la actividad
Reflexiono sobre la construcción de la identidad de género en
los medios de información radial, escrita y televisiva.
1. Mencione a las y los estudiantes que la técnica a utilizar es
conocida como rincones de aprendizaje, la cual consiste
Materiales
en colocar varios objetos en cada rincón para observar,

Identidad
- Papel periódico, revistas de moda, canciones (Frente al leer, escribir o analizar sobre un tema específico, esta vez
Televisor de Ricardo Arjona), videos de anuncios televisivos. (De será sobre la construcción de la identidad de género en los
igual a igual) medios de información radial, escrita y televisiva.

2. Organizar a los estudiantes en cuatro grupos. (puede


Ideas clave entregarles números escritos en papelitos de 1 al 4, o una
forma rápida es contarse de 1 a 4).
- Los medios de comunicación radial, escrita y televisiva

Herramienta pedagógica 3 -
buscan que hagamos ciertas construcciones de género,
3. Ubicar a los grupos en las cuatro esquinas del salón, de
es decir cómo debemos ser los hombres y cómo deben ser
acuerdo al número asignado. En cada una de las esquinas
las mujeres que impulsan. El análisis de este problema nos
se colocará lo siguiente:
permite tomar conciencia para no replicar en la vida esos roles y
estereotipos.
- Primera esquina: Periódicos. (Grupo 1)
- Segunda esquina: Revistas.
- Debido al creciente dominio de los medios de información, (Grupo 2)
Ficha de observación
nuestros valores y prácticas culturales, están siendo - Tercera esquina: Grabadora
transformadas y algunas perdidas para siempre. Estos medios con la canción de Arjona ¿Qué modelo de hombre presentan?
se constituyen en vehículos (Grupo 3)
terriblemente eficaces - Cuarta esquina: Video o
para la construcción de computadora con el video ¿Qué modelo de mujer presentan?
la identidad de género, De igual a igual (Grupo 4)
creando en nuestras culturas
4. Cada grupo observará lo ¿Qué modelo de hombre presentan?
graves frustraciones, falsas
que se encuentra en cada
expectativas, consumismo y
uno de los rincones de
grandes barreras de género.
aprendizaje por un tiempo ¿Qué modelo de mujer presentan?
de 5 minutos. Deberán
15 llenar la ficha siguiente:
Finalizados los cinco minutos el docente dará una señal
que puede ser por medio de su voz, gorgorito u otra Recomendaciones para docentes:
forma que considere pertinente. Esta señal servirá para Es muy importante el desarrollo del sentido
cambiar de rincón. El grupo 1 pasa al 2, el 2 al 3, el 3 al crítico frente a los medios de información.
4, el 4 al 1, así sucesivamente. Esta técnica puede utilizarse en otros temas
de interés.
5. Pasados los veinte minutos de observación en cada uno de
los rincones de aprendizaje, los estudiantes se formarán
en círculos para hacer una lluvia de ideas, para ello se
les entregará dos ficha para que anoten ideas sobre lo
siguiente:

- ¿Qué características del hombre y de la mujer nos


presentan en los medios de comunicación?
- ¿Cómo nos afectan los medios de información en nuestra
forma de ser hombres o mujeres?
- ¿Qué podemos hacer para que nuestra identidad de
género no reproduzca los “modelos que los medios
proponen?

6. Finalmente el docente hará una síntesis de las ideas


anotadas en los papeles, así como una reflexión sobre la
importancia de evitar reproducir la construcción de género
que se impulsa en los medios de comunicación.

16
¿Cómo veo a los demás?
- Debemos analizar y reflexionar todos en torno a los estereotipos
Aprendizaje culturales y su influencia en nuestras formas de relación y
Identifico los diferentes roles y estereotipos de las culturas valoración.
existentes en Guatemala.
- Este proceso nos hace construir representaciones sociales
de los hombres y mujeres y de las culturas (positivas y
Materiales negativas).

Identidad
- Ropa, sombreros, zapatos entre otros, cajas, mesas, - Debemos poder diferenciar los prejuicios y la discriminación
sillas, materiales que permitan hacer una escenificación. que están presentes en nuestro modelo social, esquemas
de pensamiento y patrones de conducta; y construir estilos
Ideas clave de trabajo educativo que incorpore mecanismos, técnicas y
argumentos para orientar la educación hacia el respeto a la
- Todos los seres diversidad.
humanos tendemos a

-
categorizar el mundo que nos
rodea para poder manejarlo

Herramienta pedagógica 4
Desarrollo de la actividad
y entenderlo mejor. En este
sentido los pueblos han
construido roles y estereotipos
1. Indicar a los estudiantes que se realizará un juego de roles
para categorizar a las culturas.
ó sociodrama, por lo que es importante la organización de
grupos.
Esta tendencia a establecer
categorías y agrupar a las
2. Se formarán grupos de seis o siete integrantes y se les
personas dentro de ellas, es lo
pide que elijan una situación de la vida cotidiana donde
que da lugar a los estereotipos,
se puede representar de manera clara las formas y las
que van más allá de la mera
culturas (por ejemplo: turistas visitando un pueblo, un salón
categorización, ya que incluyen
de clases con niños o niñas de distintas culturas indígenas,
rasgos de personalidad,
personas trabajando en una finca, indígenas haciendo
emociones, aficiones, gustos,
un trámite en una institución, un anuncio o programa
etc. que se cree que comparten
televisivo en donde ridiculizan al indígena, un viaje en bus o
los miembros de ese grupo.
camioneta, ventas en un mercado, etc.)

17
3. Sobre esta situación los participantes, tienen que hacer
una pequeña representación tratando de exagerar los
roles de los personajes que les tocó. Cada representación
tendrá 3 a 5 minutos máximo.

4. Después de las representaciones en plenaria, se analiza:


Recomendaciones
- ¿Cómo se sintieron?
para docentes:
- ¿Qué observaron los demás participantes?
- ¿Qué trataron de representar? El juego de roles,
- ¿Cuáles fueron los estereotipos y roles de las personas permite trabajar
representadas? los estereotipos
positivos y
5. Finalmente realizarán de manera participativa un cuadro negativos que
comparativo entre los personajes, los roles y los tenemos sobre las
estereotipos. diferentes culturas.
Este es un aspecto
fundamental a
Personaje Rol Estereotipo
trabajar desde
el paradigma
Finquero Abusador Explotador intercultural. Los
estereotipos se
constituyen en
barreras que
dificultan tomar
contacto y
relacionanarme
desde una
perspectiva
diferentes con los
y las demás.

18
Nuevas identidades de género. Así me formó la naturaleza y la sociedad
Aprendizaje Desarrollo de la actividad

Respeto las nuevas identidades de género existentes en los 1. Se hacen grupos de cinco integrantes.
grupos sociales en donde me desenvuelvo.
2. Se les brindará a cada grupo hojas de diferentes colores.
Materiales
3. El docente les brindará a cada grupo un dibujo de

Identidad
- Hojas de papel bond de cualquier tamaño, dibujos, una persona homosexual, así como dos pliegos de
papelógrafos, marcadores o lapiceros, revistas o periódicos. papelógrafo, marcadores y revistas o periódicos.

4. Las y los estudiantes realizarán lo siguiente:


Ideas clave

- Las y los jóvenes entendemos por qué muchas personas - En un cartel elaborarán un collage sobre formas de
tienen diferentes tipos de identidad, esto por razones de tipo social discriminación a los homosexuales. En el mismo cartel
y biológico. se mencionarán algunos personajes homosexuales que se

Herramienta pedagógica 5 -
han destacado en los diferentes ámbitos (social, cultural,
- Me comprometo a respetar a estas personas, logrando convivir arte, entre otros).
con ellos sin prejuicios ni estereotipos. - En otro cartel los estudiantes escribirán algunos mensajes
de respeto a los homosexuales.
- Todas las personas
sin importar su 5. Al finalizar los trabajos se hará la exposición de cada uno
identidad, tienen los de los grupos.
mismos derechos,
los cuales deben 6. Finalmente el docente hará énfasis en que las y los
respetarse. homosexuales son las personas que tienen preferencias,
a nivel sexual, por personas de su mismo sexo. Aunque
este tema es muy controvertido y difícil, ya que en nuestra
sociedad existe discriminación en contra de hombres y
mujeres homosexuales, que se basa en prejuicios, normas
tradicionales, prohibiciones, etc.

19
En algunos casos se les niega la posibilidad de trabajo al
conocer su orientación sexual o se les despide. Todas las Recomendaciones
personas merecen respeto y que la sociedad las incluya. para docentes:

1. Si en el grupo
existe una persona
con características de
homosexualidad. Entonces
pedirle que comparta las
experiencias de rechazo
que ha vivido en la
sociedad.

2. También se pueden
proyectar algunos
videos sobre la
homosexualidad,
sobre casos reales
de discriminación, las
luchas de reivindicación
de sus derechos, etc.
(Filadelfia, Secreto de la
montaña, Maurice, etc.)

20
Somos hilos diferentes, pero parte de un mismo tejido
Aprendizaje Desarrollo de la actividad
Comprendo los valores importantes que constituyen la unidad
en la diversidad y me comprometo a dejar los antivalores
construidos por la sociedad ante dicha diversidad. Mis ideas sobre… Basado en Gómez, s.f.)

Identidad
Materiales 1. Para iniciar la primera parte de la técnica, se reparten las
- Fotocopias, lapiceros, tarjetas de diferentes colores, cinta fotocopias del texto que incluimos en la siguiente página, y
adhesiva. se pide a los educandos que completen las frases.

Ideas clave

- En todo el mundo viven pueblos con idiomas, trajes, y


conocimientos diversos. En Guatemala viven personas

-
de piel negra y de piel morena. Como por ejemplo los pueblos

Herramienta pedagógica 6
Garífunas, Xinka, Maya y ladino, cada uno de ellos con diferentes
cosmovisiones.

- Cada uno de nosotros somos seres humanos y tenemos las


mismas capacidades. Lo que diferencia a unos de otros pueblos
son las oportunidades de desarrollo humano a las cuales tenemos
acceso u oportunidades de poder participar.

- Cada uno de nosotros somos hilos diferentes pero unidos a


un mismo tejido y somos descendientes de culturas milenarias
portadoras de ciencias, tecnologías e idiomas, arte, música,
tradiciones y cosmovisiones diferentes.

- El objetivo de esta actividad es sacar a la luz las percepciones


que tenemos del “otro” y contrastarla con las percepciones de los
demás.

21
COMPLETA ESTAS FRASES: 2. Al terminar las y los educandos de completar las frases,
en diferentes cartulinas se pone el inicio de cada frase y lo
* Cada día hay más________________________ en mi ciudad. que haya salido en las frases. Se deja pegado en la pared
para que se pueda leer. No interesa quién ha dicho qué, ni
* Los negros son_____________________________________ si está bien o mal, NO SE JUZGA, sólo se quiere saber que
* Las chicas no pueden________________________________ imágenes tenemos del “OTRO”.
* Los chinos son______________________________________
3. Luego, la clase conversa acerca de lo que está en las
* Los indígenas acostumbran____________________________ cartulinas. No se valoran las percepciones, sólo se
* Los chicos no pueden________________________________ comenta si éstas son parecidas o diferentes entre sí. Si
hay alguna con la que nos identificamos o que nos extraña
* Que haya negros en mi barrio me parece________________
mucho, etc. Seguidamente se procederá a trabajar el
porque_____________________________________________ decálogo de la diversidad Basado en documento tomado
* Que haya indígenas en mi clase me parece______________ de www.Guateamala.com
porque____________________________________________ 4. Esta actividad permite reflexionar sobre el valor positivo
* Las personas que han estado en la cárcel_______________ de la diversidad cultural, característica de Guatemala y los
* La gente mayor ____________________________________ pueblos que la conforman.

* Los mexicanos______________________________________ 5. En un primer momento, el educador reparte copias del


* De los europeos pienso_______________________________ texto que presentamos a continuación; luego, organizados
en grupos pequeños, las y los educandos leen el texto, y
sobretodo porque___________________________________
por último, responden a una serie de preguntas.
* Los de la capital son muy_____________________________
mientras los de los departamentos/provincias son muy____ “Nos sabemos distintos y diversos, con derecho y orgullo cada
* Los jóvenes que viven en áreas marginales son _________ uno para sustentar nuestras particularidades. Reconocemos
en […] un país plural y rico por esa diversidad, un lugar
* Los minusválidos suelen ser___________________________
bendito con el encuentro de culturas distintas. Queremos
* Nunca viviría con una persona_________________________ fomentar las actitudes que generen relaciones de confianza
porque____________________________________________ entre los distintos pueblos que compartimos la misma
* Las personas __________________________ me caen mal. nacionalidad. Buscamos favorecer la sinergia entre las
culturas y estamos ansiosos por compartir y aprovechar el
* Las personas ___________________________ me caen
conocimiento que cada grupo étnico tiene sobre la ciencia,
bien.
sobre la biodiversidad de nuestro país y sobre el mundo”.
22
cultural:
Los 10 valores de la diversidad 3. Después de la lectura del texto, la o el docente dirige la
conversación a partir de las siguientes preguntas:

tes, que somos un país ¿Qué opinión tenemos sobre el tema tratado por el texto?
1. Reconocemos que somos diferen
diverso.
¿Habíamos oído o leído antes algo parecido? ¿Dónde?
en dignidad y en derechos,
2. Tenemos derecho a la igualdad
diferencia cuando esta
pero también tenemos derecho a la ¿Cuáles de los 10 “valores” nos llamaron más la atención?
nos caracteriza.

Identidad
¿Hay alguno con el que no estemos de acuerdo?
de la diversidad cultural
3. Fomentaremos acciones en don
sea un valor nacional. ¿Qué acciones se nos ocurren para poner en práctica esos
“valores”?
tas.
4. Eliminaremos actitudes paternalis
itudes de racismo y
5. Eliminaremos estereotipos y act
etnocentrismo.

Herramienta pedagógica 6 -
cultural es una fortaleza
6. Reconocemos que la diversidad
nómico, artístico y de
desde el punto de vista social, eco
innovación.
gral, presente en todos
7. Fomentaremos la diversidad inte
ernamentales como no
los espacios y ámbitos, tanto gub
gubernamentales.
de nacimos y seremos
8. Aprenderemos a amar la tierra don
otros.
respetuosos y tolerantes entre nos
potenciales como país.
9. Valoraremos nuestras virtudes y
crítica, individual y
10. Fomentaremos una conciencia
l.
colectiva, sobre la realidad naciona

23
Recomendaciones para docentes:

Debemos partir de la afirmación


de que lo normal y natural es
la diversidad. Históricamente, la
humanidad siempre ha sido diversa y así
será, por lo que es importante valorarla y
promoverla.

24
Influencia de grupo: “No nos dejemos llevar por otros grupos”
Aprendizaje

Comprendo los aprendizajes positivos y negativos de la


influencia del grupo en la construcción de mi identidad.

Materiales

Identidad
- Hojas de papel bond de cualquier tamaño, marcadores o
lapiceros.

Ideas clave

- Esta actividad tiene como propósito sensibilizar al grupo


frente a manifestaciones de otros colectivos y promover una
actitud de respeto hacia otras culturas y otras personas.

Herramienta pedagógica 7 -
- Las y los jóvenes respetan las diferencias individuales de cada
grupo para construir un clima de respeto y convivencia entre los
diferentes grupos.

- En la juventud, la opinión Del grupo tiene mucha influencia sobre la


identidad de cada miembro. Por lo que es importante ser críticos
y objetivos sobre Las ideas que predominan en un grupo.

Desarrollo de la actividad

1. Brindarles a los estudiantes una hoja bond y marcadores


de cualquier color, indicarles que elaboren una casa.

2. Al terminar pegar el dibujo en el pizarrón.

25
3. Seguidamente trabajar con ellos la actividad denominada”
Los dilemas morales (Tomado de Gómez, s.f.) Para Recomendaciones para docentes:
comenzar, se reparten copias del texto entre las y los Debe promover que los grupos se
aprendientes, y se lee en voz alta. formen por afinidad y luego reflexionen
dentro del grupo.
“La señora García es propietaria de un apartamento que
necesita alquilar. No consigue encontrar un inquilino hasta
que llega un hombre de raza negra que está dispuesto a pagar
dos mensualidades por adelantado y además acredita tener
trabajo. Cuando está a punto de aceptarlo como inquilino, los
otros vecinos del inmueble la presionan y le pide que no lo
alquile, argumentando razones de seguridad y tranquilidad,
además de recordarle ciertas experiencias negativas que han
tenido en el barrio”

¿Qué ha de hacer la Sra. García? ¿Por qué? Se presenta


un dilema; es necesario que en pequeños grupos de cinco
integrantes intenten responder a la cuestión que se plantea al
final.

Sobre todo al por qué. Es importante que todos manifiesten su


opinión; por tanto, en la conclusión puede haber más de una.

Para finalizar, hablamos de cómo se ha desarrollado la


discusión. Si hemos descubierto otras actitudes diferentes a
las nuestras. Pensamos si los posicionamientos de otra gente
nos han ayudado a cambiar de criterio. Preguntaremos si
la situación que hemos estudiado tiene que ver con alguna
situación real vivida por alguien del grupo. ¿Cuáles son las
respuestas ante estas situaciones?
Reflexionar que muchas veces nos dejamos influir por los
diferentes grupos, tal y como pasó con el dibujo que realizamos
en la que en la mayoría coincide en sus partes.

4. Luego discuten en grupos ¿cuál es el dilema moral de la


señora García? ¿Cómo lo asumirían en el grupo?

26
Crítica a la identidad nacional: Estereotipos, imágenes y concepciones. Estado-nación.
Necesitamos construir un nuevo Estado para todos y todas

Aprendizaje
Desarrollo de la actividad
Comprendo los aprendizajes positivos y negativos de la
influencia del grupo en la construcción de mi identidad. 1. Dividir el salón en cuatro grupos indicarles que
elaboren lo siguiente:
Materiales
Grupo 1:

Identidad
- Recortes de periódicos sobre la ciudad capital: (Centros
comerciales, oficinas públicas, congreso de la república, órganos Construyan un collage de fotos identidad nacional:
del Estado, formas de gobierno, organización social, poderes Infraestructura capitalina, centros comerciales, oficinas
del Estado, economía, leyes, idiomas, etc. Cartulina, hojas, públicas, congreso de la república, órganos del Estado,
marcadores, cinta adhesiva. formas de gobierno, organización social, poderes del
Estado, economía, leyes, idiomas, etc.
Ideas clave

Herramienta pedagógica 8 -
- Los estudiantes reflexionan sobre los diferentes
estereotipos e imágenes en la construcción de una identidad
ficticia de un solo Estado Nación implantado desde la colonia.

- Indicar a los estudiantes que durante mucho tiempo se ha


construido un Estado ficticio, imaginario, racista y clasista que
tiene como objetivo el exterminio de los grupos minoritarios.

- Indicar a los estudiantes que vamos a crear nuestro propio Estado,


nuestro trabajo será beneficio de todas y de todos, sin explotación,
buenos servicios, vamos a construir escuelas, hospitales, habrá
tierra para todos y todas, cada uno de sus habitantes y pueblos
indígenas tendrá igualdad de derechos y obligaciones, además ya
no habrán explotadores, todos gozan de los mismos derechos.
Se implementará los derechos de los pueblos indígenas a su libre
determinación, autonomía y respeto a su territorio ancestral.

27
Grupo 2: “¿Cuándo se ha de crear? ¿Se ha de aclarar?
¿Acaso sólo es soledad?
Se les pide que hagan un colage con los estereotipos, ¿Es bueno que hay silencio bajo los árboles y bejucos?
imágenes y concepciones de la nación: delincuencia, ¿No habrá amanecido?
pobreza, todos los problemas social, económicos, ¿Cuándo nos invocarán, dándonos prioridad sobre la tierra?
¿Acaso no luchamos primero por nuestro construido, nuestro formado?
algunos estereotipos, las construcciones en el área rural,
¿Cuándo lo haremos bien?
caminos… (Daniel Matul)

Grupo 3 y 4:

Creación de un nuevo país: Indicarles que en Guatemala Recomendaciones para docentes:


hay muchos problemas y que no hay solución entonces Es importante comprender que la
para ello haremos lo siguiente: critica a la identidad natural radica
Inventemos un nombre al país. en que solo visibuliza a un pueblo e
Dibujemos el territorio de nuestro país: incluyendo ríos, invisibiliza y excluye al resto.
lagos, volcanes, montañas, pueblos. Decidamos en
conjunto la información general del país, número de
habitantes, cuánto mide el país, símbolos patrios y su
significado.
Luego cada integrante de grupo tendrá una tarea individual:
Decidir la forma de gobierno.Qué leyes regirán al país.
Escribir la historia del país. Describir cómo es la economía
del país y como será el sistema educativo a nivel nacional.

2. Al finalizar exponer los respectivos trabajos y pegarlos en


la pared.

3. El docentes o facilitador hará un resumen de todo lo


presentado haciendo énfasis que se puede construir un
país con mejores oportunidades si todos y todas nos
unimos y nos apoyemos.

4. Finalmente dar lectura a lo siguiente:

28
Identidad étnica y situación económica: ¿La sociedad me forma, para ser parte de ella?

Aprendizaje - También es importante indicar a los estudiantes que muchas


Reflexiono sobre la construcción de la identidad étnica, en veces tomamos elementos que nos hace perder nuestra
base a las clases sociales, aspectos geográficos o grupos identidad como personas.
étnicos existes en Guatemala y me comprometo a construir un
clima de convivencia y respeto. - Finalmente es importante que observar como nuestras
percepciones influyen en nuestra conducta y en nuestras

Identidad
decisiones. Comprobar si nuestras decisiones están basadas
Materiales en hechos objetivos.
- Fotocopias de trabajo y fotos de personajes importantes.

Desarrollo de la actividad
Ideas clave

- Indicar a los estudiantes que nacemos perteneciendo a 1. Se reparten a los estudiantes una hoja con 6 fotos
grupos sociales. Nuestra familia, nuestro barrio, pueblo, nuestra diferentes de personas importantes.

Herramienta pedagógica 9 -
ciudad, nuestra región, país… son ejemplos de categorías o
grupos sociales a los que comenzamos a pertenecer cuando 2.Se le pide que contesten las siguientes preguntas en cada
nacemos. Poco a poco vamos tomando conciencia de nuestra una los cuadros que se encuentran a la derecha, tomando
pertenencia a estos grupos, ya sea por el idioma, aprendemos, en cuenta el número de fotografía.
por el ambiente en el que crecemos, por las pautas de conducta
que desarrollamos, etc. Nota: las fotos elegidas
pueden ser de gente
que conocemos sus
- Del mismo modo que adquirimos una identidad personal (que costumbres, gustos,
vamos identificando con los años, con nuestras sensaciones, preferencias, incluso
con nuestro nombre, con nuestro sexo, con nuestro cuerpo…) podemos meter en la serie,
así vamos adquiriendo una identidad social, que no es otra cosa varias personas que se
que una parte de nuestro autoconcepto que deriva de nuestro han destacado por algo
conocimiento de pertenencia o varios grupos sociales, junto con el siempre que su cara no sea
significado valorativo y emocional asociado a dicho pertenencia. muy conocida (Rigoberta
Menchú, Humberto
Aq’ab’al…) y que la foto
tenga la misma edad que
29 todas.
Fotografías
Preguntas
1 2 3 4 5 6
Recomendaciones para docentes:
Irían de vacaciones. La importante de ser autocrítico
Invitarían al cine respecto a nuestros valores y
Estudiarían los exámenes finales. criterios es muy importante para la
Quisieran tener una pelea. transformación de la realidad y las
Quisieran tener en su equipo de trabajo. actitudes.
Quisieran por novio/a
Quisieran como amigo/a.
Invitar a su casa a comer.
Ir con el o ella de paseo.

También se puede pedir que hagan lo mismo pero en negativo


con quien no querrían ir…

Al finalizar de contestar las preguntas, indicarles a los


estudiantes que recorten la gráfica de su preferencia y de
menos preferencia, para que se contraste la imagen que
tenemos de las personas con la realidad. Las fotos se
pegarán en la pared.

Finalmente reflexionar sobre los siguientes:


¿Por qué eligió más al personaje________________________?
¿Por qué no prefiere al personaje:_______________________

Indicar a los estudiantes la historia de cada uno de los


personajes, así como algunas reflexiones al respeto.

Indicar que a nivel nacional hay muchas personas que viven en


los pueblos y aldeas, pero lamentablemente no se reconocen
por su situación económica, política, social y entre otros.

30
El país que queremos construir un nuevo proyecto de identidad nacional
:
¿Los pueblos nacen para ser felices?

Aprendizaje - Es importante que tomemos conciencia de cómo se están


Aprecio y valoro la diversidad cultural. Propongo elementos dando estas transformaciones para decidir de manera
para la construcción de una identidad basada en el respeto de cada crítica sobre lo que nos gustaría “ser” como comunidad o
uno de los pueblos existentes en Guatemala. grupo social en una perspectiva no de imposición, sino de
enriquecimiento cultural.

Materiales

Identidad
- Lámina, afiches, libros, folletos sobre los elementos de las
culturas existentes en Guatemala. Tarjetas sobre la diversidad
cultural. Alfarería maya, etc. Cartulina, marcadores, cinta adhesiva.

Ideas clave

- Entender los procesos de transformación sociocultural,

-
ambiental y productiva desde una perspectiva de la realidad

Herramienta pedagógica 10
histórica permite visualizar de manera clara los procesos de
transformación de la sociedad. La educación debe facilitar
tomar conciencia de cómo se están desarrollando estas
transformaciones para que como comunidad o grupo social
determinado podamos decidir sobre cuáles son las que están
implicando empobrecimiento de nuestro marco cultural frente a la
imposición silenciosa y abierta de otras culturas.

- Bonfil Batalla (1982) realiza una descripción clara de cómo se dan


las relaciones entre las culturas a partir de la toma de decisiones
sobre los elementos culturales: Se considera a los elementos
culturales: el idioma, el traje, la religión y en general las prácticas
sociales cotidianas. De igual forma, es importante reconocer que
cada cultura tiene elementos propios y ajenos.

31
Desarrollo de la actividad

1. Brindar a los estudiantes diferentes colores


de tarjetas, para que los estudiantes anoten algunos
mensajes sobre la diversidad cultural en Guatemala. Los
mensajes deben ser positivos.

2. Las tarjetas deberán pegarlas dentro del salón de clases.

3. Seguidamente Presentar el video Clip de CODISRA (la


Diversidad Cultural) y escuchar la canción “Imagínate, …”

4. Finalmente indicar a los estudiantes que elaboren un


álbum de fotos o recortes sobre las diferentes culturas
existente en Guatemala.

5. El trabajo de tener una carátula, introducción, el desarrollo


del trabajo, comentario y algunas conclusiones.

6. Puede incluir en el trabajo algunos mensajes para la


construcción de diversidad cultural.

32
Recomendaciones para docentes:
Es importante tener claro que cada
cultura tiene elementos propios y otros
cmpartidos que Las otras culturas on
que comparte. Buscar los puntos en
común y las diferencias.

Identidad -
Herramienta pedagógica 10
33
Área
Historia y
diversidad
cultural

34
Un país para todos y todas

Herramienta pedagógica 11 - Historia y diversidad cultural


Aprendizaje

Descubro que las desigualdades sociales son resultado de


las relaciones injustas y violentas de poder, de la inequidad
en el acceso a los bienes, servicios y oportunidades y de la
exclusión que unos grupos hacen sobre otros.

Comprendo que las condiciones de vida para los pueblos son


desiguales y me identifico con las demandas por una vida digna.

Materiales

- Fotocopia del relato un país para todos y todas y fotocopia


de guía de preguntas.

Ideas clave
- Conocer las razones de las desigualdades existentes en
Guatemala, especialmente en los servicios básicos, permite
a los estudiantes comprender por qué estamos como estamos.
Desarrollo de la actividad

- Las injusticias del país se deben a muchos factores; entre ellas


la mala distribución de las riquezas, las estructuras de un Estado 1. Dividir a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes,
colonial, la influencia de poderes hegemónicos nacionales e entregarles papelógrafos y marcadores para contestar las
internacionales, entre otros. Todo esto ha originado la exclusión preguntas que se encuentran al final de la lectura.
en todos los aspectos de la vida de los habitantes.
2. Entregarles una hoja a cada estudiante para que lean la
lectura ¿Cómo estamos?, indicarles que contesten las
preguntas que se encuentran al final de la lectura en los
papelógrafos. Recomendarles que busquen un coordinador
o coordinadora para facilitar el trabajo.

35
36
Herramienta pedagógica 11 - Historia y diversidad cultural
Lectura: “Un país para todos y todas”
Guatemala, ubicada en el centro de América, zona más
Toda la población mayor de 18 años tiene un buen
rica del continente, con una población de 12 millones
trabajo, con salarios justos, buenas condiciones de vida,
de habitantes, conformada por cuatro culturas: maya,
seguridad social y horarios. Los jefes son amables,
garífuna, Xinka y ladina, sostiene una convivencia
comprensivos y solidarios. En las colonias, aldeas,
intercultural y un profundo respeto, basado en el
cantones y barrios todos los vecinos son organizados,
conocimiento que tiene una de otras.
solidarios, y participan en todas las actividades que
benefician a la comunidad. Un sábado al mes se
Este país como los otros 20 que pertenece a este primer
reúnen todos y todas para ver qué necesidades tiene la
mundo, es un país privilegiado, ya que el 98% de su
comunidad para resolverlas.
población sabe leer y escribir y el 85% de las y los
guatemaltecos van a la universidad.
La gente de las comunidades del área rural, cultiva su
tierra y vive de lo que produce. No tiene necesidad de
El año pasado no murió ningún niño o niña por
venirse a la capital a trabajar, todos los niños y niñas
desnutrición, todas las familias tienen casa propia.
van a la escuela, además cuenta con un centro de salud
Abundantemente agua potable todo el día, teléfono, luz
cerca a su comunidad, con suficiente medicina y
eléctrica, carreteras en buen estado, buena alimentación. El
atención médica las 24 horas del día.
ingreso promedio mensual es de 1000 dólares por familia.
Todas las autoridades y funcionarios públicos cumplen
El gobierno es consecuente con las necesidades de la
con su deber con responsabilidad y esmero al servicio de la
población y atiende todas las solicitudes y propuestas que a
comunidad.
través de sectores organizados del país plantea la sociedad
civil. No es corrupto, ni prepotente, no es egoísta, ni abusivo
Los empresarios son responsables y solidarios, cumplen
y siempre piensa y realiza acciones en beneficio de las clases
con todas sus obligaciones tributarias. Esto permite al
más necesitadas del país.
Estado atender las necesidades de la población y ofrecer
oportunidades a todas las personas.
Los Derechos Humanos ocupan el primer lugar en respeto
para todas las familias, las mujeres son respetadas por los
esposos, hermanos, maestros, hijos, autoridades del país. La
mayoría de las mujeres tienen cargos públicos: unas son
diputadas, ministras, presidentas de organismos del Estado,
alcaldesas, dirigentes, directoras, etc.

37
1. ¿Usted cree que nuestro país es el que presenta la
lectura anterior? Recomendaciones para docentes:
2. ¿Qué diferencias hay entre el país que se describe y el
que tenemos? Puede aprovechar la lectura para que
los estudiantes realicen un ensayo
¿Porque, así lo quiere Dios? sobre lo que les gustaría que fuera su
país de aquí en 20 años.
¿Porque, la vida es injusta?...

¿Porque, siempre tienen que haber pobres y ricos, o


será?...

¿Porque, siempre ha existido una clase poderosa que


toma las decisiones sólo en beneficio de ellos mismos y,
no de todos y todas?

¿Qué podemos hacer nosotros y nosotras?

3. ¿Por qué cree que estamos como estamos?

38
Guerra interna: “Una historia difícil de olvidar”

Herramienta pedagógica 12 - Historia y diversidad cultural


Aprendizaje - Actualmente, en diferentes regiones del país, tanto en
Reflexiono sobre la magnitud y los efectos de la guerra que a el ámbito rural como urbano, nos encontramos con las
nivel individual causaron en la población. secuelas y efectos de la guerra, en las que se puede
experimentar dolor, miedo, incertidumbre, duelo, indiferencia
ante lo ocurrido e ignorancia.
Materiales

- Fotocopia de lectura y documentales.

Ideas clave

- Entre 1960 -1996. Guatemala vivió lo que se llamó


“Conflicto armado interno”. Una guerra que causó muchos
sufrimientos a hombres y mujeres, niños y niñas de nuestro país.

- El conflicto es parte de nuestra historia y no hay que olvidarlo pues


aunque nos cause mucho dolor recordarlo, podremos asegurar
que nunca más vuelva a suceder algo parecido.

- En esta guerra se masacró comunidades enteras y se hizo huir a


miles de personas como “desplazados”.

- El análisis de este hecho es muy importante para conocer parte


de la historia no contada, y tiene como propósito hacernos
reflexionar sobre causas, efectos, y consecuencias, para que
nunca más vuelva a suceder, así como para superar los efectos
negativos psicológicos.

39
Desarrollo de la actividad

1. Entregue a los
estudiantes la
siguiente lectura de
una historia tomada
del informe sobre la
niñez desaparecida por
causas del Conflicto
armado interno en
Guatemala: Comisión
Nacional de Búsqueda
de Niñez Desaparecida
por causas del
Conflicto Armado
Interno.

40
Herramienta pedagógica 12 - Historia y diversidad cultural
De la noche a la mañana, todo Después de que se pasearon por toda la aldea para ver si había
cambió personas vivas, llegamos a otra aldea… daba tristeza ver tanta
gente llena de sangre, sin brazos, con la cara deshecha, los
Cuando nos dimos cuenta, el ejército hizo animales todos muertos, ni perros quedaron vivos. Pasamos a
presencia en la comunidad, empezaron a una más y la cosa estaba igual. Yo me la pasé llorando en todo el
matar gente y a llegar seguido porque nos camino gritando a mi papá, pero no me oían.
decían que apoyábamos a la guerrilla y que
éramos guerrilleros. Mi familia junto a otras Finalmente a mi madrasta y a mí nos llevaron a un
personas decidieron huir a la montaña en destacamento militar que estaba cerca de un gran río… allí
un refugio que se preparó por si las cosas se había más prisioneros y nos interrogaban a cada rato para
ponían más serias. preguntarnos si nuestra familia apoyaba a la guerrilla.

Una mañana yo estaba en el río con mi madrasta quien En la zona me encontré con un niño mayor y hablaba q’anjob’al
estaba lavando ropa. Se empezaron a oír disparos y y español. Él ayudaba a los militares a hacer los interrogatorios.
bombas. El ejército entró en la comunidad y empezaron A mí me preguntaron varias veces quien era mi papá y yo no
a matar a mucha gente. En pocos minutos todo estaba quise hablar, solo lloraba y lloraba.
lleno de humo, se oían gritos y se veía gente corriendo
para todos lados.

A los pocos minutos vimos una fila de soldados y yo


quise huir, pero mi madrasta me dijo que no tuviera
miedo, que ellos no nos iban a hacer daño. Hasta la fecha
no entiendo por qué me dijo así, tal vez no quiso que
yo corriera para que no me dispararan… yo tenía como
cinco o seis años. En ese momento el ejército nos agarró y
nos llevaron a la aldea.

Cuando llegamos estaban todas las casas quemadas,


animales y personas muertas, pero no vimos cuerpos de
mi familia. Yo pensé que de plano lograron escaparse.

41
Preguntas:
Recomendaciones para docentes:
1. ¿Qué sintieron al escuchar el relato?

2. ¿Conocen alguna experiencia parecida y quisieran Indicar a los estudiantes que pueden
compartirla? ver el video de la hija del puma.
La quema de la embajada de España.
3. ¿Qué creen que sucede cuando a una familia le ocurre esto? Ver el documento masacres en la selva.

4. ¿Qué podemos hacer para que no vuelva a suceder?

5. ¿Qué podemos hacer para ayudar a niños y niñas que han


vivido esta experiencia?

42
Guerra o Genocidio. Las políticas de Estado nos tiñeron de luto

Herramienta pedagógica 13 - Historia y diversidad cultural


Aprendizaje Desarrollo de la actividad
Conozco y reflexiono sobre las graves violaciones a
los derechos humanos cometidas durante la guerra,
1. Presentación del video Clip (producido por Nestor Faría
identificando actos de genocidio.
Canción: Cinco siglos igual (Leon Gieco y Luis Gurevich).
Me solidarizo con las víctimas del genocidio y comparto su
necesidad de justicia.
2. Indicar a los estudiantes los factores del genocidio, (Ver
power Point en CD)
Materiales
Factor Ideológico.
- Lámina, afiches, libros, folletos sobre las políticas de
Factor Económico.
genocidio. Revistas. Cartulina, marcadores, cinta adhesiva.
Factor Político.
Factor Étnico.
Ideas clave Factor Religioso.
- Los horrores de una guerra interna como la que vivió
3. Al finalizar el video reflexionar sobre lo siguiente:
Guatemala, tocaron todos los espacios de la vida en las
comunidades, particularmente a los niños y niñas.
¿Que opina del video?.
¿Será que aún existen políticas genocidas en Guatemala?
- La represión y el genocidio se convirtió en una política de Estado
¿Cómo podemos evitar las políticas genocidas en Guatemala?
durante el Conflicto armado interno.
4. De la misma manera podrá realizar con los estudiantes
- La mayoría de la población vivieron con algún familiar la violencia
una exposición de fotos sobre el genocidio en Guatemala.
política.
Pueden visitar algunas instituciones para obtener apoyo de
materiales y quizás algunas personas para que les imparten
- Es importante conocer y reconocer la historia para que no se
una charla. Instituciones que pueden visitar (CIRMA, REMHI,
repita en el futuro.
INTITUTO NACIONAL FORENSE entre otros) esta exposición
la pueden realizar a nivel del establecimiento.

43
El Estado agudizó su política contrainsurgente…
50,000 desaparecidos
200,000 muertos
440 aldeas arrasadas
Más de 600 masacres
Decenas de miles de refugiados
Centenas de miles de desplazados internos

5. Al final de la exposición colocar algunas hojas y marcadores para


que los estudiantes que visitan la exposición, escriban algunos
Guatemala llegó a ser el único país en el mundo con un mapa oficial mensajes de motivación y animación a las víctimas y de exi-
de masacres. No fue la guerra la que trajo dolor y pobreza. Fueron el gencia al Estado de Guatemala para no seguir replicando esta
dolor y la pobreza quienes generaron la guerra. política.

44
Migración interna y externa: “En busca de un mejor sueño”

Herramienta pedagógica 14 - Historia y diversidad cultural


Aprendizaje
Desarrollo de la actividad
Identifico la migración interna y externa como un efecto de
las desigualdades sociales que persisten en el país y me
comprometo con la superación de esas desigualdades.
1. Para iniciar el desarrollo de la temática, invitar a los
estudiantes para que escuchen o lean la canción “Visa
Materiales para un sueño” de Juan Luis Guerra para luego analizar el
mensaje.
- Fotocopia de la canción, radio grabadora o reproductor de
CD. Documentales. Eran las 5 de la mañana.
Un seminarista, un obrero
Ideas clave con mil papeles de solvencia
Que no les dan pa ser sinceros.
- Indicar a los estudiantes que se dan dos proceso de
migraciones internacionales a México y a los Estados Unidos, Eran las 7 de la mañana.
los cuales tomaron fuerza desde los años ochenta, producto de las Y uno por uno al matadero
dificultades económicas y políticas internas (INDH 1999) Pues cada cual tiene su precio.
Buscando visa para un sueño.

- A nivel interno se dan varias migraciones una de ellas es por la El sol quemándoles la entraña,
búsqueda de trabajos a las fincas y a la ciudad capital. Un formulario de consuelo
Con una foto dos por cuatro
Que se derrite den el silencio
- A la migración interna se adicionan los movimientos migratorios
internacionales, principalmente dirigidos a Estados Unidos, que Eran las 9 de la mañana.
se han dado acrecentado también en las últimas décadas. Se Santo Domingo, ocho de Enero
estima que en la actualidad hay aproximadamente 1.1 millones de Con la paciencia que se acaba
guatemaltecos residiendo en el extranjero. Pues ya no hay visa para un sueño

Buscando visa para un sueño


Buscando visa para un sueño
Buscando visa de cemento y cal
Y en el asfalto quién me va a encontrar

45
Buscando visa para un sueño
Buscando visa para un sueño
Buscando visa, la razón de ser
Buscando vías para no volver.

Buscando visa para un sueño


Buscando visa para un sueño

Buscando visa, la necesidad


Buscando visa, qué rabia me da
Buscando visa, golpe de poder
Buscando visa, qué más puedo hacer

Buscando visa, para naufragar


Buscando visa, carne de la mar
Buscando visa, la razón de ser
Buscando visa, para no volver.

46
2. Seguidamente, lo más cómodo posible y con los ojos 7. Una vez seleccionados los tres problemas, deberán

Herramienta pedagógica 14 - Historia y diversidad cultural


cerrados todos los estudiantes escucharán al docente que, proponer estrategias que permitan solucionarlos, estas
en voz alta dirá. soluciones las pueden anotar en papelógrafos.

3. Desde hace algún tiempo he observado que muchas 8. Finalizado el trabajo, se realizará una plenaria en la que un
personas abandonan su hogar en búsqueda de mejores representante de cada grupo informará de la propuesta de
oportunidades, muchos de ellos sufren grandes problemas solución encontrada.
por el abandono de su hogar, pensando que en Estados
Todos analizan la viabilidad de la propuesta.
Unidos, en la ciudad capital o en otro lugar se logran mejores
oportunidades, pero realmente en muchos casos sucede lo 9. El docente pide al final que cada alumno, en silencio, se
contrario. comprometa a realizar alguna acción que permita contribuir
a terminar este problema de migración.
De esta manera seguramente en su colonia, comunidad o
zona deben existir personas que han migrado al exterior, ya
sea en Estados Unidos y muchos a la ciudad capital.

Ante esta situación he intentado en numerosas ocasiones


inútilmente, dar algunas soluciones a este problema pero no Recomendaciones para docentes:
he conseguido, por lo que les pido me ayuden a encontrar
soluciones. Es necesario encontrar Las causas
estructurales de la migración: falta de
trabajo, tierras agotadas, aumento del
4. Se organizará a los alumnos del grao en grupos de no más costo de la vida, etc.
de ocho integrantes cada uno.

5. Conformados los grupos, sus integrantes deberán analizar


sobre el mensaje que ha dejado la canción, así como el de
elaborar un listado de los problemas que frecuentemente,
ocasionan las migraciones.

6. Concluido lo anterior, tendrán que elegir los tres


problemas, que a juicio de todos, ocasionan la mayor
cantidad de conflictos.

47
48
“Un encuentro con los xinkas y garífunas o garínagus”

Herramienta pedagógica 15 - Historia y diversidad cultural


Aprendizaje Desarrollo de la actividad
Conozco y valoro elementos culturales de otros pueblos
Antes de la actividad:
que conviven en Guatemala y que no se conoce.
1. Esta actividad se debe planificar una o dos clases antes
Materiales para que los estudiantes investiguen todo lo relacionado a
la cultura xinka y garífuna.
- Revistas sobre la cultura xinka y garífuna. Grabadora
y CD sobre la música de la cultura xinka y garífuna. Tiras de
2. Dividir a los estudiantes en dos grupos. El grupo 1
papel de construcción de 5 cm. X 30 cm.
representará al grupo garífuna y el grupo 2 al grupo xinka.

Ideas clave 3. Indicarles que investiguen todo lo relacionado con los


elementos culturales que identifican al pueblo garífuna
- Esta actividad tiene como objetivo que las y los
y xinka; por ejemplo: (arte, gastronomía, indumentaria,
educandos conozcan y valoren las culturas xinkas
ubicación geográfica, música, espiritualidad, artesanía,
y garífunas existentes en el país, mediante una exposición
alfarería entre otros).
de esas culturas. Para ello debe investigar todo lo que se
pueda de la cultura xinka y garífuna por ejemplo (música,
4. La exposición puede ser mediante un periódico mural o la
espiritualidad, arte, indumentaria, entre otros). Esta actividad
presentación de objetos que identifican a las culturas. Si
puede realizarse dentro o fuera del salón de clases.
pueden compartir algunos elementos sería excelente por
ejemplo panes, dulces, artesanías etc.
- La historia ha querido hacer ver que en Guatemala solamente
existen dos pueblos:maya y ladino, reduciendo el problema a
5. Si en el grupo hay personas de estas culturas, ubicarlos
dos partes.
al pueblo que pertenecen y solicitarles su apoyo para
la profundización del tema, también pueden invitar a
- Es importante reconocer la diversidad y valorarla.
personas de estas culturas para la exposición.

6. Indicar a los estudiantes que deben exponer un trabajo


monográfico escrito sobre el pueblo que les tocó
investigar.

49
Durante la actividad:

7. Cada grupo tendrá 15 minutos


para la presentación de la
exposición, pueden elaborar un
power point para presentar la
investigación sobre la cultura.

8. Cada grupo tendrá que presentar un


resumen escrito, de por lo menos
dos páginas y debe de ser distribuido
a todos los compañeros.

9. La exposición puede realizarse


fuera del aula y presentarse
a todos los compañeros y
compañeras del establecimiento,
esto para compartir la información
investigada.

10. Al finalizar la actividad se les


distribuirá una tira de papel de
diferente color a cada participante,
cada uno de ellos escribirá una
frase de admiración de ambos
pueblos, seguidamente formarán
con las tiras de papel un corazón
en el suelo en señal de hermandad
y amor.

Finalmente las y los estudiantes


se colocarán alrededor del
corazón para danzar al ritmo de
la música de ambos pueblos.

50
Herramienta pedagógica 15 - Historia y diversidad cultural
Recomendaciones para docentes:

Algunas informaciones de los


pueblos:

PUEBLO GARÍFUNA:

Cuando se piensa en cultura garífuna


hasta puede uno sentir el calor de la
costa, imaginarse las palmeras y el arte
gastronómico, el coco, la machuca hecha
con plátanos.

Esa habilidad y destreza con que le arrancan


música y tambor, acerca cualquier ritmo
cardiaco que sólo se calma, después de una
buena historia del mar. La mayor parte de
la población se ubica en Puerto Barrios y
Livingston.

Los orígenes de los garífunas o


garinagu –como también agrada a ellos
autodenominarse- son complejos, y se
remontan hacia el siglo XVII.

En esa época, en las Antillas Menores, se


hablaba la lengua caribeña, la cual había
surgido de la fusión de la lengua igñeri, de
la familia arawak-maipure, con la kallinagu,

51
La cultura garífuna pertenece a la tradición
de la familia del caribe. En este tiempo
cultural circuncaribe. Su ascendencia cultural
surgieron los “caribes negros” como producto
incluye tanto la filiación caribe-arawak como
de un mestizaje entre indígenas y negros
la africana.
africanos que hicieron de estas islas focos de
resistencia al poder colonial.
Entre sus características figuran el complejo
cultural caribe desarrollado alrededor del
Durante los siglos XVII y el XVIII este grupo
cultivo de la yuca, el cual incluye técnicas de
luchó por mantener su autonomía. En
cultivo, formas de organización femenina de la
este proceso mantuvo relación con ingleses
producción y el procesamiento post-cosecha,
y franceses, de quienes tomó elementos
tradición oral y rituales.
lingüísticos y culturales.
EL PUEBLO XINKA
En el siglo XVIII el grupo fue obligado por
los ingleses a desalojar su territorio original
Los xinkas constituyen el pueblo indígena
y migró de la isla de San Vicente (Yurumein,
del que menos información se posee. En el
lugar de su génesis) hacia la Isla de
período preclásico maya (1200-1524) los
Roatán, donde su idioma entró en contacto
antepasados de los xinkas estaban asentados
con idiomas locales mayas y el español, y
en una franja estrecha que se extendía por
se extendió por toda la costa atlántica de
los actuales departamentos de Santa Rosa,
Centro América.
Jutiapa y Jalapa.
(Arrivillaga, 1995)
Una fuente del siglo XIX indica que
Dada su historia social, los garinagu son un
supuestamente llegaron de México y
grupo étnico de fenotipo africano que habla
desplazaron a los pipiles.
un idioma amerindio. La estructura lingüística
de su idioma es, aproximadamente, 45%
Estas culturas sufren discriminación y
arawak, 25% caribe, 15% francesa, 10%
marginación desde el Estado.
inglesa y 5% española.

52
“Lo que debemos saber de los sabios y sabias”

Herramienta pedagógica 16 - Historia y diversidad cultural


Aprendizaje - Indicar que aún cuando la mayoría de las personas mayores han
Descubro y valoro el rol que las diferentes culturas dan a pasado una buena parte de su vida dedicados a otras personas:
los abuelos y abuelas y comprendo la importancia que tienen sus hijos, nietos, familiares, etc. muchas veces son olvidados,
conocimientos y sabiduría para nosotros los jóvenes. maltratados y recomendados en asilos de ancianos.

Materiales

- Fotocopias de canciones y de lecturas. Grabadora y CD (mi


querido viejo).

Ideas clave

- En cada una de las culturas las personas mayores tienen


tratos diferentes, se les nombra de diferentes maneras:
sabios, sabias, viejos y viejas, abuelos, abuelas, personas de la
tercera edad, entre otros.

- Debemos tener presente que en algunas culturas los abuelos y


abuelas son personas consideradas como sabios y sabias, las
cuales son los grandes tejedores de la historia y desarrollo de los
pueblos.

- Debemos tomar conciencia de que los abuelos y abuelas son


personas muy importantes para el desarrollo de nuestras vidas,
por lo tanto deben de brindarles todo el respeto que se merecen.

- Resaltar que “Los abuelos decían que el cabello blanco es símbolo


de humildad frente a la vida. Es respeto, símbolo de larga caminata
por la vida, es sabiduría” (Rigoberta Menchú).

53
Al finalizar las canciones y reflexiones, brindarles tres fichas
Desarrollo de la actividad a cada estudiante: (rojo, blanco, amarillo) en cada una de las
fichas deberán escribir lo siguiente, basarse de las canciones
1. Invitar a los estudiantes para que se coloquen en y reflexiones escuchadas:
círculo para escuchar algunas canciones y reflexiones:
En la ficha blanca:
Canción “Mi Querido Viejo” El papel que juegan los ancianos o abuelos en su
(música: Piero)
cultura:
Es un buen tipo mi viejo
Que anda solo y esperando
Tiene la tristeza larga
De tanto venir andando

Yo lo miro desde lejos


Pero somos tan distintos En la ficha roja:
Es que creció como el siglo
Con tranvía y vino tinto Los problemas que enfrentan los ancianos o
abuelos en su cultura:
Estribibillo

Viejo mi querido viejo


Ahora ya camino lento
Como perdonando el viento
Yo soy tu sangre mi viejo
Soy ti silencio y tu tiempo. En la ficha amarilla:

El tiene los ojos buenos


Acciones que puedo hacer para cuidar a los
y una figura pesada
La edad se le vino encima ancianos o abuelos:
Sin carnaval ni comparsas

Yo tengo los años nuevos


Y el hombre los años viejos
El dolo lo lleva adentro
Y tiene historias sin tiempo
Viejo, mi querido viejo 1. Indicar a los estudiantes que peguen las tarjetas en un
lugar dentro del aula, de acuerdo al color correspondiente.
Reflexión “Una cobija para dos” (escuchar CD)
Reflexión: “Cuando ya no pueda” (escuchar CD)

54
2. Leer, analizar y reflexionar sobre las fichas El pueblo ladino

Herramienta pedagógica 16 - Historia y diversidad cultural


correspondientes.
También toma como elemento
Seguidamente invitar a los estudiantes para conocer el papel fundamental la experiencia de los
de los abuelos y abuelas en las diferentes culturas. abuelos y abuelos; también son
consideradas como personas
importantes en la familia.
El pueblo Garífuna
El pueblo maya
Las ancianas y ancianos, por las
variadas experiencias y vivencias El respeto a los abuelos, a las
que tienen producto del camino abuelas, a las madres, padres
recorrido durante años, son y a los adultos de la comunidad
los responsables de orientar es uno de los principios
la práctica de los valores en la fundamentales para la vida
familia. comunitaria.

La persona mayor es respetada y El respeto es el reconocimiento


cuidada por su descendencia. a la autoridad moral y espiritual
de los mayores, quienes
El pueblo Xinka además de ser poseedores
de conocimientos prácticos,
El jefe de la familia es el padre, también se les ven como
madre o el abuelo o la abuela, depositarios de saberes
cuando un hijo o hija se casa especializados.
tiene que estar bajo la protección
de la abuela o abuelo, porque
tiene que aprender de las En este contexto los abuelos y abuelas ocupan un rol
experiencias, los conocimientos preponderante dentro de la vida comunitaria y generalmente
y las vivencias de las personas tienen cargos de gran responsabilidad en la vida social y
mayores. política de la comunidad.

La persona mayor es respetada Son ellos quienes después de muchos años de servicio a la
y cuidada por su descendencia. comunidad llegan a ocupar puestos como mayordomos o

55
principales, curanderos, guías espirituales, son considerados
sabios y sabias. Este rol que las comunidades indígenas
asignan a los ancianos contrasta con el asignado por las
sociedades industrializadas. En estas últimas los ancianos
se convierten en una carga familiar y social que hay que
sobrellevar.

Una conducta respetuosa hacia los mayores se manifiesta a


través de gestos corporales como inclinar la cabeza y besar
la mano del anciano, uso de un tono suave de voz, y una
actitud deferente.

Finalmente compartir con los estudiantes sobre la situación


de los abuelos y abuelas.

Cerca de 45,000 ancianos viven solos y sin apoyo familiar en


nuestro país.

Dos de cada tres adultos mayores viven en situaciones de


pobreza, además, el 76% de los adultos mayores de 60 años
se ven en necesidad de trabajar, pues no cuentan con un
sistema de jubilación que les permita vivir dignamente.

Regularmente en muchas familias adineradas las personas


mayores los dejan en asilos de ancianos y en su mayoría lo
considera como persona de la tercera edad.
Recomendaciones para docentes:

Se puede hacer una lista de las


polñiticas, leyes e instituciones que se
ocupan de las y los abuelos. Evaluar
su cumplimiento y calidad de vida.

56
“El buen vivir”

Herramienta pedagógica 17 - Historia y diversidad cultural


Para los pueblos indígenas el vivir bien no aspira a vivir
Aprendizaje mejor que los otros. No se cree en la concepción lineal y
Reconozco que existen diversas formas de concebir la acumulativa del progreso y el desarrollo ilimitado a costa del
vida y que la lógica de la acumulación y el consumo no son otro y de la naturaleza. Es un proceso de complementariedad
universales. y no de competir. En la concepción indígena es compartir y
no de aprovecharse del vecino. Vivir Bien es pensar no sólo
en términos de ingreso per-cápita, sino de identidad cultural,
Materiales de comunidad, de armonía entre las personas y con la Madre
- Computadora, hojas de lectura, grabadora. Tierra.

Ideas clave

- Cada una de las culturas tiene formas propias de vivir,


convivir y relacionarse al mundo que le rodea, en el caso
de Guatemala cada una de sus culturas tiene formas propias de
organización social, política y económica para lograr una vida en
equilibrio.

- Los países poderosos tienden a categorizar el mundo que nos


rodea para poder manejarlo y dominarlo. En este sentido han
definido diversas categorías a los países del mundo entre ellos:
países desarrollados, países del primer, segundo, tercer mundo,
o países desarrollados y subdesarrollados, estos términos son
relativos en la manera de concebirlos. En el caso de los pueblos
indígenas tienen una manera diferente de categorizarlos.

- De la misma manera a nivel del mundo las diferentes ideologías


capitalistas la concepción sobre el desarrollo humano, contradice
en la forma de entender el término de desarrollo a partir de la
cosmovisión de los pueblos indígenas.

57
a. ¿Cuáles son los factores que impiden la construcción del
Desarrollo de la actividad buen vivir?

1. Organizar a las y los estudiantes en cuatro grupos b. ¿Qué podemos hacer para construir el buen vivir?
para desarrollar la técnica de los rincones de aprendizaje.

2. Ubicar a los grupos en las cuatro esquinas del salón, de acuerdo 5. Finalmente el docente hará una síntesis de las ideas
al número asignado. En cada una de las esquinas se colocará lo construidas del ejercicio realizado.
siguiente:
RINCON 1.
Primera esquina: LECTURA: EL BUEN VIVIR
Lectura: “El buen vivir” (Grupo 1)
Según la ideología dominante, todo el mundo quiere vivir
mejor y disfrutar de una mejor calidad de vida. De modo
Segunda esquina: general asocia esta calidad de vida al Producto Interior Bruto
Video La razón de exigir una vida mejor. (Grupo 2) (PIB) de cada país. El PIB representa todas las riquezas
materiales que produce un país. Entonces, de acuerdo con este
Tercera esquina: criterio, los países mejor situados son Estados Unidos, seguido
(Grabadora canción: “No puedo callar” del grupo Comanche) de Japón, Alemania, Suecia y otros. El PIB es una medida
(Grupo 3) inventada por el capitalismo para estimular la producción
creciente de bienes materiales de consumo.
Cuarta esquina:
Canción “Hermanos del tiempo” Ricardo Arjona (Grupo 4) En los últimos años, a la vista del crecimiento de la pobreza
y de la urbanización favelizada del mundo y hasta por un
sentido de decencia, la ONU introdujo el Índice de Desarrollo
3. Cada grupo observará y escuchará lo que se encuentra en cada Humano (IDH). En él se incluyen valores intangibles
uno de los rincones de aprendizaje por un tiempo de 5 minutos. como salud, educación, igualdad social, cuidado de la
Finalizado los cinco minutos el docente dará una señal que puede naturaleza, equidad de género y otros. Ha enriquecido el
ser por medio de su voz, gorgorito u otra forma que considere sentido de "calidad de vida", que era entendido de forma
pertinente. Esta señal servirá para cambiar de rincón. El grupo muy materialista: goza de una buena calidad de vida quien
1 pasa al 2, el 2 al 3, el 3 al 4, el 4 al 1, así sucesivamente. consume más y mejor.

4. Pasados los veinte minutos en cada uno de los rincones de Por delante de todos los países está Bután, encajonado entre
aprendizaje, los estudiantes se formarán en círculos para hacer la China y la India, a los pies del Himalaya, muy pobre
materialmente, pero que estableció oficialmente el "Índice
una lluvia de ideas, para ello se les entregará unas fichas para
de Felicidad Interna Bruta". Ésta no se mide por criterios
que escriban en ella lo siguiente.

58
Herramienta pedagógica 17 - Historia y diversidad cultural
El "buen vivir" nos convida a no consumir más de lo que el
cuantitativos, sino cualitativos, como buen gobierno de las
ecosistema puede soportar, a evitar la producción de residuos
autoridades, distribución equitativa de los excedentes de
que no podemos absorber con seguridad y nos incita a
la agricultura de subsistencia, de la extracción vegetal y
reutilizar y reciclar todo lo que hemos usado. Será un
de la venta de energía a la India, buena salud y educación
consumo reciclable y frugal. Entonces no habrá escasez.
y, especialmente, buen nivel de cooperación de todos para
garantizar la paz social.
En esta época de búsqueda de nuevos caminos para la
humanidad la idea del "buen vivir" tiene mucho que
En las tradiciones indígenas de Abya Yala, nombre para el
enseñarnos.
continente indoamericano, en vez de "vivir mejor" se habla de
"el buen vivir". Esta categoría entró en las constituciones de
El buen vivir. Leonardo Boff. CCS
Bolivia y Ecuador como el objetivo social a ser perseguido por el
Estado y por toda la sociedad.

El "vivir mejor" supone una ética del progreso ilimitado y RINCÓN 2:


nos incita a una competición con los otros para crear más Video La razón de exigir una vida mejor. (Grupo 2)
y más condiciones para "vivir mejor". Sin embargo, para
que algunos puedan "vivir mejor", millones de personas han
tenido que vivir mal. Es la contradicción capitalista. RINCÓN 3:
Tercera esquina (Grabadora canción: “No puedo callar” del grupo
Por el contrario, el "buen vivir" apunta a una ética de lo Comanche) (Grupo 3)
suficiente para toda la comunidad y no solamente para
el individuo. El "buen vivir" supone una visión holística e
integradora del ser humano, inmerso en la gran comunidad RINCÓN 4:
terrenal, que incluye no sólo al ser humano, sino también Canción “Hermanos del Tiempo” Ricardo Arjona (Grupo 4)
al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y los
animales; es estar en profunda comunión con la Madre Tierra
(Tierra), con las energías del Universo, y con Dios.

La preocupación central no es acumular. Además, la Madre


Tierra nos proporciona todo lo que necesitamos. Con nuestro
trabajo suplimos lo que ella por las excesivas agresiones
no nos puede dar, o le ayudamos a producir lo suficiente y
decente para todos, también para los animales y las plantas.
El "buen vivir" es estar en permanente armonía con todo,
celebrando los ritos sagrados que continuamente renuevan la
conexión cósmica y con Dios.

59
Recomendaciones para
docentes:

Recomendar la lectura y
análisis de las metas del
milenio y las metas de DAKAR sobre
la superación de la pobreza en el
mundo.

60
“La naturaleza no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella”

Herramienta pedagógica 18 - Historia y diversidad cultural


Aprendizaje - Por lo tanto como personas hijos de la madre naturaleza ya no
tenemos mucho tiempo. Debemos actuar rápidamente. Este
Aprendo de la relevancia que para las diferentes culturas milenio de la vida, el Milenio de la Esperanza, el Mileno de la
tiene la naturaleza y reafirmo la transformación de mis actitudes y Armonía entre seres y la naturaleza.
prácticas para no dañarla.

Materiales

- Computadora, hojas de lectura, grabadora.

Ideas clave

- Los pueblos indígenas conciben la naturaleza como un


elemento sagrado al cual debe cuidarse y respetarse. Este
respeto significa convivencia y la relación armónica con todos
sus elementos.

- La cosmovisión al cuidado de la naturaleza está íntimamente


fundamentada en los valores y principios materiales y
espirituales, por lo que es importante entender esta lógica de
vida para poder convivir y protegerla.

- La concepción de los pueblos indígenas es que “La naturaleza


no nos pertenece a nosotros, nosotros pertenecemos a ella”
Esta concepción nos lleva a entender que la naturaleza es
nuestra madre y nuestro hogar y no es un recurso natural de
explotación. Desarrollo de la actividad

- Hoy la Madre Tierra está gravemente enferma. El planeta tiene


fiebre. Nunca antes hemos visto cómo desaparecen los ríos, Se divide a los estudiantes en 4 grupos. Asignar a cada grupo la
lagos, miles de especies de animales y plantas. Nunca antes elaboración de una exposición sobre los problemas que enfrenta la
hemos sido testigos de tantos desastres sociales y ambientales, naturaleza.
cada vez más fuertes y frecuentes.
61
Grupo 1.
Elaborará un collage de fotos con recortes del periódico.

Grupo 2.
Organizará un sociodrama sobre la destrucción de la naturaleza o
la tala inmoderada de árboles.
Pueden guiarse de la siguiente dramatización:

Tala de árboles
Se crea un escenario común que es el bosque.
Un participante es el guarda forestal y tres más serán los leñadores.
El resto serán árboles. Los leñadores tendrán 1 minuto para tocar
(“talar”) a los árboles. Si los tocan, los árboles se quedarán tirados
en el suelo. Al mismo tiempo el guardabosques podrá ir salvando a
los árboles caídos (“irá sembrando nuevos árboles en el lugar de los
talados”). Los árboles no podrán levantarse en un solo movimiento,
sino que primero se sentarán, luego se pondrán de rodillas y
finalmente se levantarán para seguir jugando, ya que el proceso de
crecimiento es lento y progresivo. Mientras se levantan los nuevos
árboles (”crecen”), los leñadores podrán volver a talarlos.

Grupo 3.
Elaborarán algunos mensajes en carteles sobre el cuidado a la
naturaleza. Así como la presentación de la canción “Sobrevivencia”
del grupo Sobrevivencia que se encuentra en el CD.

Grupo 4.
Realizará dos actividades: La primera será observar de un
video que se encuentra en el CD “Carta al Inquilino”. La segunda
Recomendaciones para docentes:
actividad: Saldrá del salón de clases para recoger la basura
que se encuentra alrededor de su aula. Finalmente colocar a
los estudiantes en círculo y cada uno de ellos compartirá un Algunas películas le pueden ayudar a
compromiso moral y verbal relacionado con. Me comprometo a… reflexionar sobre ese tema: Avatar.
Danza con lobos, etc.
62
La espiritualidad en las distintas culturas

Herramienta pedagógica 19 - Historia y diversidad cultural


Aprendizaje
Desarrollo de la actividad
Comparto y me comprometo a respetar las diferentes
prácticas espirituales que se manifiestan en el país.
1. Se les pide a los estudiantes una semana antes que lleven
materiales para el acondicionamiento del espacio.
Materiales
2. Se divide a los estudiantes en 4 grupos. Asignar a cada
- Fotografías, telas, objetos cotidianos (indumentaria, grupo la elaboración de una exposición sobre un elemento
vasijas, carteles, fotografías, instrumentos musicales entre de la espiritualidad de los pueblos existentes en Guatemala
otros). Materiales para acondicionar espacios del salón: velas, (mayas, xinkas, garífunas y ladinos).
flores, incienso, signos, íconos. etc.
En la exposición pueden construir un altar o una actividad
Ideas clave ceremonial puntual por ejemplo:

- Cada uno de los pueblos tiene formas, elementos y En la cultura Maya: La celebración del año nuevo.
características propias de concebir su espiritualidad, entender
esta diferencia y lógicas de vida, nos permite respetar y convivir En la cultura Xinka. Una ceremonia de agradecimiento por
en armonía con las diferentes culturas existentes. la cosecha.

- Un aspecto fundamental para avanzar en la perspectiva En la cultura garífuna la ceremonia de la pesca.


intercultural es crear ambientes que reconozcan la diversidad de
manifestaciones religiosas presentes en el grupo. En la cultura ladina pueden ser varias manifestaciones por
ejemplo procesiones, bautizos, etc.
- La vida va más allá de recrear el espacio con diferentes
elementos culturales, se trata de posibilitar un ambiente de Todo deberá hacerse con respeto.
respeto, comunicación y diálogo horizontal entre el grupo sobre
las diferentes manifestaciones religiosas. 3. Se especifican algunos elementos de la espiritualidad de
cada una de las culturas, las cuales podrán servir de guía
- Junto con el grupo se recuperan ideas de cómo se puede para la construcción de la exposición.
acondicionar el espacio de trabajo integrando elementos de las
diferentes culturas representadas en Guatemala.

63
Grupo 1.

Elaborará una exposición sobre un elemento de la


espiritualidad maya.

Algunos elementos de la espiritualidad.


La espiritualidad maya se vincula lo material con lo
trascendente, principalmente a través de ceremonias,
denominadas como Kotz’i’j (flor), Xukulem (incarse) o toj
(tributo o agradecimiento).

En las ceremonias mayas, se invoca al Creador y Formador,


a las Abuelas y Abuelos, a los Nawales de las montañas, lo
valles, volcanes, ríos, lagos, animales, plantas, días y altares,
se platica con todos ellos y se les ofrendan frescas y olorosas
recinas. La comunicación se logra a través de las fuerzas
naturales como el viento y el fuego.

La espiritualidad maya es base fundamental en la cultura


maya, nada se hace fuera de ella, la Filosofía contempla el
equilibrio entre el Creador, Naturaleza y Persona.

Se practica en todos los aspectos de la vida social, política,


económica y cultural; se basa en los principios del respeto,
la armonía y el equilibrio con el Creador y Formador, los
antepasados, las personas y la naturaleza.

La esencia de la Espiritualidad Maya, se manifiesta en


el Fuego Sagrado. Las ceremonias son preparadas con
anticipación, se velan las ofrendas hasta el día esperado para
ser ofrecidas al Creador. Durante estos días nadie debe enojarse,
se prohíbe, se prohíbe provocar cualquier pleito o cualquier
bulla.

La paz, la armonía, equilibrio y reverencia al Creador y


Formador del universo es muestra de trascendencia de la
vida humana, no hay nada más lindo en la vida que estar

64
Grupo 2.

Herramienta pedagógica 19 - Historia y diversidad cultural


en armonía con el Ser Supremo, con nuestros hermanos y
hermanas, la comunidad, la naturaleza y con todo cuanto Organizará una exposición sobre un elemento de la
existe en nuestro entorno. espiritualidad Xinka.
El hecho de conocer que existe una energía que da vida a todos los Algunos elementos de la espiritualidad.
seres vivos como los animales, plantas y elementos del cosmos,
hace que las personas interpreten y comprendan la presencia de Prevalece un profundo respeto a la naturaleza y al Universo
otros seres vivos con pleno derecho para existir y vivir. porque proveen a la humanidad de todo lo que necesita para
subsistir, entre ellos: productos agrícolas, pesca, caza, bosques,
En la cultura maya, la identificación y el respeto a la vida aire, lluvia, y otros elementos que son fundamentales para la
hacen, que nos reconozcamos como hermanos y hermanas vida.
y establece una serie de principios, valores y actitudes que
propician respeto, cariño, ternura, aprecio y amor. Ejemplo:

Es una oportunidad de aprovechar al máximo el principio de El ser humano se concibe como un elemento más del universo
espiritualidad, para enfocar el desarrollo desde el lenguaje y que se encuentra en constante relación con todos los seres
las necesidades de cada ser vivo. que tienen vida natural, fundamenta su existencia en la
preservación de la vida, para desarrollarla y llevarla a la
Se reconoce la importancia y la especificidad de la plenitud, estableciendo un equilibrio entre todos los objetos y
espiritualidad maya como componente esencial de su criaturas.
cosmovisión y de la transmisión de sus valores, así como la de
los demás pueblos indígenas. El ser humano está constituido por una energía que se llama
“alma” la cual complementariamente con el agua propician
Es una responsabilidad de las abuelas y abuelos, madres la vida, cuando el fuego interno del ser humano se agota, el
y padres la práctica y la vivencia de la espiritualidad, para agua se desintegra y el cuerpo da origen a otros elementos;
ser ejemplo de los hijos; así como la enseñanza de normas y el fuego como origen de la energía cósmica, como el alma del
principios como las siete Leyes Morales: ser humano nace la concepción de lo sagrado que se expresa
en el lenguaje comunicante como fuente de energía interna
No olvidarse del Creador y Formador. y externa de todo lo que tiene vida en la naturaleza y en el
Evitar el odio que lleva la venganza. universo.
Evitar la codicia que conduce a la envidia.
Evitar la avaricia.
No mentir.
No practicar el robo.
No practicar la soberbia.

65
Grupo 3. Grupo 4.

Compartirá un elemento de la espiritualidad del Socializará un elemento de la espiritualidad del


Pueblo garífuna. pueblo ladino.

Algunos elementos de la espiritualidad. Algunos elementos de la espiritualidad.

Señala a la Naturaleza y al Universo como el dador y forjador En el caso del Pueblo Ladino la adoración también es a un ser
de la vida, dado que las personas dependen del mar y de las supremo y en ella se tienen diversidad de religiones Católicos,
áreas forestales para su sustento diario, por eso practican la evangélicos, pentecostales, etc. Cada una de ellas con formas y
interrelación y la convivencia con el medio que les rodea , así expresiones diversas.
como la creencia en un Ser Superior.
Finalmente hacer conciencia en los estudiantes sobre el respeto
Ejemplo: que debe darse a las distintas manifestaciones espirituales
existentes en Guatemala.
“cuando las personas extraen un árbol o unas ramas, primero
seleccionan un árbol y tienen el sumo cuidado de que queden
especies en crecimiento.

Si una persona sin autorización corta un árbol que es


reconocido dentro de la comunidad con alguna historia, esta
persona se somete a la justicia por parte de los vecinos ya que
el árbol puede ser morado de un ser sobrenatural y lo seres
sobrenaturales se encargan de hacerle sufrir algún mal a las
personas.

De igual manera se cuida a las montañas; no se les debe hacer


ningún daño, a menos que realmente se requiera de sus
recursos.

En este caso se hacen rituales a la montaña para compensar


lo que se está tomando de ella. La selva es morada de los
ancestros, lo mismo ocurre con el mar. Los pescadores reparten
equitativamente la pesca con el fin de no molestar la energía Recomendaciones para docentes:
de otra familia.
Ver algunas películas de espiritualidad.
Se puede analizar la película Avatar.

66
“La solidaridad y la convivencia
tienen razón de existir en tanto la pongamos en práctica en nuestra vida y al servicio de la comunidad”

Herramienta pedagógica 20 - Historia y diversidad cultural


Por eso el servicio se vuelve una necesidad para cada
Aprendizaje miembro de la comunidad. Lo mismo sucede cuando alguna de
las personas necesita construir su casa, sale de casa en casa
Conozco, experimento y me identifico con prácticas a pedirles favor a sus vecinos y familiares para que la ayuden
solidarias en mi convivencia con otras personas o culturas. a hacer los trabajos como la búsqueda de madera, pajones
para techo, mecate, adobes, entre otros; en ese momento se
practica la solidaridad y la ayuda mutua.
Materiales

- Objetos de los estudiantes. - Es importante comprender que la solidaridad y la cooperación


son valores mayas que se practican constantemente en las
Ideas clave comunidades actuales. Mediante el servicio, la solidaridad,
el agradecimiento y el respeto a las autoridades locales,
- Es importante que las y los jóvenes comprendan que la se mantiene la unidad entre las familias y la armonía en la
convivencia y la solidaridad son elementos importantes para comunidad.
el desarrollo de los pueblos, la solidaridad está íntimamente
vinculada con el valor del engrandecimiento, se recibe y se da
en buenos y malos momentos.

Por ejemplo, cuando en la familia o en la comunidad ocurre un


fallecimiento, accidente o enfermedad, acuden en ayuda para
tratar de aliviar el dolor. Cuando un miembro de la comunidad
ha tenido problemas la familia está atenta a lo que ocurrirá.

- En el caso de muchos pueblos indígenas en Guatemala la


solidaridad se manifiesta desde el plano familiar, también existe
un trabajo colectivo comunal (limpieza de caminos,
de monjones, limítrofes, linderos o colindancias de terrenos,
de cementerios o para construir alguna obra en beneficio
común).

67
También es importante la práctica de los consejos que dan a los
abuelos y abuelas sobre cómo debe ser el comportamiento y las
actitudes de una persona útil para la comunidad y cómo mantener Recomendaciones
siempre la comunicación efectiva para la convivencia social. para docentes:

Promueva que cada


grupo haga su mayor
Desarrollo de la actividad
esfuerzo por hacer la fila
más larga.
1. Se divide a los estudiantes en 3 grupos.
También puede utilizarse
2. Seguidamente se les pedirá a cada grupo que elaboren una elcuerpo de cada quien
cuerda con todas las cosas que tienen en su poder (prendas para colaborar.
de vestir, zapatos, cuadernos etc). No utilizar los objetos que
se encuentran en el salón por ejemplo escritorios o mesas. Los
objetos deben colocarse en el suelo, no deben ser amarrados
sino simplemente colocados en el suelo. Después de un tiempo
el maestro o maestra medirá la cuerda más larga, esta medida
será anotada en un papelógrafo o en el pizarrón.

3. Finalizada la actividad el docente hará la siguiente reflexión.

¿Qué mensaje ha dejado la dinámica presentada?


¿Qué hizo el grupo ganador para formar la cuerda más larga?
¿Qué elementos podemos tomar de esta dinámica para la
construcción de la solidaridad y convivencia entre las culturas
existentes en Guatemala?

4. Finalizada la actividad escuchar la canción de Sobrevivencia


“Guatemaya, Guatexinka, Guategarífuna y Guateladina”

5. Indicar que en Guatemala existe un grupo hegemónico que ha


dividido a los pueblos de diferentes formas, por lo tanto es
importante la unidad y solidaridad para poder salir adelante.

68
Distintas concepciones y lógicas de organización y estructura social

Herramienta pedagógica 21- Historia y diversidad cultural


Aprendizaje
Desarrollo de la actividad
Descubro las diferentes formas de organización social y el
rol que tienen los ancianos y los jóvenes en distintas sociedades.
1. Organizar a los estudiantes para que formen tres grupos
de trabajo. A cada uno se le facilitará una hoja con
Materiales información sobre los siguientes temas:

- Nombres de personalidades importantes en la cultura


Cosmovisión.
maya. (El consejero, la comadrona, el guía espiritual –ajq’ij,
el k’amöl b’ey-la autoridad, el compone hueso, la persona que Valores y principios de la cultura maya.
cura ojos…). Calendario maya.

2. Posteriormente se hará el siguiente análisis respondiendo


Ideas clave
las siguientes preguntas.
- Indicar a los estudiantes que en la cultura maya la
organización social está íntimamente relacionada con su Nawal. - ¿Qué les llamó la atención?
Esta se conoce por medio del calendario maya. En donde rige las
facultades de cada persona. - ¿Similitudes y diferencias con su cultura?

- En la organización social intervienen diferentes tipos de personas, - A partir de la cosmovisión ¿cómo se plantea el papel de
médicos, parteras, guías espirituales, consejeros, pedidores, los ancianos y jóvenes en la organización social?
jueces, sabios, sabias. Todas estas personas forman el consejo.
- Basado en el calendario maya, ¿qué elementos podemos
- Resaltar que en la cultura maya la lógica de organización social, encontrar que fundamentan el rol de los ancianos en la
está íntimamente ligada a los principios y valores. También es organización social?
dual, es decir si alguno de ellos es consejero también la esposa o
el esposo complementa este trabajo. Cada uno de los trabajos es - ¿Qué valores y principios fundamentan el funcionamiento
ad honorem. de la organización social?

- Para la toma de decisiones se establece un consejo y cada una 3. En plenaria cada grupo da respuesta y discuten.
de las personas indicadas anteriormente forman ese consejo, Promueva un diálogo respetuoso.
regularmente las decisiones se toman de manera consensuada.
69
Recomendaciones para docentes:

Indicar que tanto en la cultura


maya, garífuna y ladina los
abuelos y abuelas desempeñan un papel
fundamental.

Investigar sobre la organización social


en las diferentes culturas existentes,
especialmente el rol de los ancianos y
jóvenes.

Investigar los personajes que conforman la


estructura de organización en las culturas
existentes en Guatemala.

70
71

Herramienta pedagógica 21- Historia y diversidad cultural


Área
Racismo
y discriminación

72
“La discriminación un ayer, un presente, pero no un futuro”
se origina desde la invasión de América, por los europeos. Los
Aprendizaje

Herramienta pedagógica 22 - Racismo y discriminación


pueblos originarios fueron despojados de lo suyo y obligados a
Comprendo en qué consiste la discriminación, conozco sus buscar mecanismos que les permitiera subsistir.
principales efectos sociales y me comprometo a luchar contra
todas las formas de discriminación. - La historia del país desde la independencia hasta nuestros
días muestra cómo se han mantenido esquemas sociales
de discriminación, esto se manifiesta en los medios de
Materiales comunicación, en las instituciones políticas del Estado de
- Tarjetas con forma de muñecos, en cuatro colores: personas de centros educativos y universidades.
blanco, negro, amarillo, rojo (Ver anexo). 40 tarjetas para
recortar: 7 en color rojo, 11 blancas, 11 negras, 11 amarillas.

Ideas clave

- Es importante hacer ver a los y las estudiantes que


la discriminación, es obstáculo para la construcción de una
sociedad diferente, una sociedad intercultural. Todo ello se
manifiesta en la práctica, en las acciones que a diario realizan
muchas personas e incluso, muchas instituciones como la
escuela, los medios de comunicación, la iglesia y el Estado
entre otros. Esto tiene una raíz profunda que es necesario
buscar en nuestro pasado: el nacimiento de Guatemala, como
país, ha estado marcado por el racismo y es preciso, llegar a
esa raíz para buscar transformar las exclusiones e inclusiones.

- Para lograr, requerimos de una actitud crítica frente a las


acciones propias y las de las demás personas. Solamente
identificando estas prácticas de discriminación, vamos a poder
trabajar en cambiarlas a práctica de inclusión de todos los
pueblos indígenas.

- La discriminación que tanto daño hace, tiene toda una historia,

73
- Durante siglos se ha mantenido y reproducido. Si deseamos Todos los que tengan tarjetas rojas deberán dar un concepto de
terminar con ella necesitamos estar conscientes de que la lucha discriminación.
es de todos y todas, es una lucha que corresponde a todas las Deje un momento para escuchar las reacciones de los que
personas, instituciones o al Estado. poseen las tarjetas rojas. El propósito es conocer lo que sienten.

- La discriminación es un obstáculo para la convivencia y el 3. Reflexione en plenaria a partir de las siguientes preguntas:
desarrollo de Guatemala, por eso es necesario acabar con ella.
Para luchar contra la discriminación necesitamos preguntarnos ¿Cómo se sintió el grupo rojo?
¿Por medio de qué mecanismos se reproduce y mantiene la ¿Cómo se sintieron el resto de participantes al no tener el
discriminación? ¿Cuál es nuestra responsabilidad individual y derecho a participar en la dinámica?
colectiva? ¿Cuál es la responsabilidad del Estado? ¿Alguna vez se ha vivido usted una experiencia similar?
¿Cómo podemos relacionar este aspecto con la discriminación?
- Finalmente la discriminación es de todos los días, ocurre tanto en La idea de hacer reaccionar a los participantes para que
las relaciones interpersonales como en la creación y ejecución de cuestionen el por qué sólo los de tarjetas rojas deben cumplir las
las políticas públicas, legales y administrativas del Estado. penitencias aun cuando ellos no escogieron tener ese color. ¿Por
qué no se dan penitencias a quienes tienen otros colores?

Muchas veces, las diferencias son naturales como el color de


Desarrollo de la actividad piel, el color de los ojos, el sexo, la estatura, etc. Y sólo por ello,
podremos estar fuera del juego, una cuando no podemos decidir
1. Reparta una tarjeta por participante, sin importar el color. Trate sobre ser o no ser así. Aprovechamos para hablar de lo que
de repartir siempre todas las tarjetas rojas. significa la discriminación y la exclusión.

2. Diga a las y los participantes que el juego se trata de cumplir Finalmente Presentar el power point que se encuentra en el CD.
penitencias, según el color de tarjetas que tienen.
En realidad cumplirán las penitencias sólo aquellas personas que
tengan tarjetas rojas.
Dé las siguientes indicaciones:
Recomendaciones para docentes:
Todos los que tengan tarjetas rojas deberán pasar al frente a
cantar una canción, a coro.
Todos los que tengan tarjetas rojas deberán limpiar las sillas de Puede solicitar que algunos
los campañeros/as. estudiantes cuenten experiencias que
Todos los que tengan tarjetas rojas deberán pasar al frente a hayan vivido de discriminación.
bailar “Macarena” o cualquier otro baile que usted diga.

74
No queremos vivir la misma historia de racismo y exclusión

Herramienta pedagógica 23 - Racismo y discriminación


- Es importante fundamentar que el racismos consiste en
Aprendizaje la valoración generaliza y definitiva de unas diferencias,
Analizo cómo nos daña el racismo, cómo lo hemos biológicas o culturales, reales o imaginarias, en provecho de
aprendido e identifico cómo puede ser el futuro de Guatemala un grupo y en detrimento de otro, con el fin de justificar una
si se continúa reproduciendo el racismo. agresión y un sistema de dominación.

- Finalmente es importante entender que en el contexto


Materiales guatemalteco, Halfton indica “que aún domina entre
- Fotocopias del caso “La prohibición de entrar al Tarro los ladinos una mentalidad de superioridad, en el plano
Dorado” a Irma Alicia Nimatuj en 2002. Fotocopia de la Ley económica, laboral, intelectual, espiritual, educativa, etc; no
contra la discriminación. sólo una diferenciación racial, sino una superioridad racial
que la mayoría de ladinos guatemaltecos admitirá como
absolutamente real”.
Ideas clave
Así como los ladinos creen ser “blancos”. Esto hace pensar
- Es importante que las y los estudiantes comprendan
que el racismo guatemalteco actual tiene características
que el racismo es algo difícil de precisar debido al
propias y se manifiesta de manera muy particulares, que
hecho de hablar de “raza”.
sin embargo, a veces no son percibidas debido a que este
actual parece ya ser parte del actuar cotidiano.
Algunos autores piensan que no es posible hablar de
racismo debido a la inexistencia, desde su perspectiva, de
razas puras: “La UNESCO dijo en 1950 que para todos los
propósitos sociales raza no es tanto un fenómeno biológico
cuanto un mito social”.
(Herrera, Tomo 4, 2006:120)

- Hacer mención que aunque las razas no existan como tales,


existe imaginariamente en quienes practican el racismo y
que se consideran a sí mismos descendientes de “razas”
superiores, lo cual significa antes sus propios ojos, todo un
sistema de opresión en los grupos que ellos consideran de
razas inferiores”.

75
5. Todos los grupos pueden apoyarse de la persona facilitador
(usted) así como de los fundamentos legales de las leyes del
Desarrollo de la actividad
país.

1. Se realizará una dramatización, por lo que hay que organizar 6. El juicio se llevará a cabo en orden. Si es necesario permita
grupos. Se repartirán los papeles de la siguiente manera: a cada subgrupo platear solamente 2 preguntas por vez.

Un grupo actuará como juez. 7. Finalmente realice las siguientes reflexiones:

Un grupo actuará como fiscal (parte acusadora) Es importante que haga ver a los participantes que no
es una dinámica de ganar o perder, sino de conocer y
Un grupo actuará como el abogado defensor del Tarro comprender la legislación vigente para erradicar el racismo
Dorado. de nuestros propios lugares de trabajo.

2. Cada grupo deberá leer detenidamente el caso y la ley - ¿Cómo nos sentimos al ser defensores de
contra la discriminación. establecimiento comercial?

3. Cada grupo deberá preparar: - ¿Cómo nos sentimos al ser fiscales acusadores?

Preguntas para hacer a la otra parte. - ¿Qué debemos hacer si existe discriminación racial
Argumentos a favor de su posición para convencer al Juez. en el lugar donde trabajamos? ¿de qué podría existir
discriminación racial (acciones concretas?).
4. El juez a su vez deberá preparar una serie de preguntas
para ambas partes, a manera de ser convencido para dar su - Ahora que conocemos más sobre la legislación, ¿cómo
veredicto. debemos actuar frente a una situación de racismo?

El juez deberá asumir una posición de total imparcialidad.


Utilizando todos los argumentos vistos hasta ahora, así como
los mejores argumentos dados por las otras partes, para
justificar su resolución.

Debe además, tomar en cuenta que ya existe una ley contra


la discriminación (Reforma al Código Penal, Decreto Número
17-73 del Congreso de la República).

76
CASO “La prohibición de entrar Al Tarro Dorado” a
Irma Alicia Velázquez Nimatuj en 2002.

Herramienta pedagógica 23- Racismo y discriminación


¿Qué sucedió?

Irma Alicia Nimatuj, originaria de la Ciudad de Quetzaltenango,


relató que el 5 de junio de 2002, luego de que Plataforma Agraria
presentara ante el Cuerpo Diplomático acreditado en Guatemala,
su propuesta sobre la crisis cafetalera, un grupo de hombres y
mujeres de esa agrupación social decidió ir al “Tarro Dorado”.
Sin embargo, al parquearse el vehículo en el que ella iba frente a
las puertas de “Tarrro Dorado” uno de los vigilantes uniformados,
se le acercó dirigiendo directamente a ella le dijo que “no podía
ingresar porque iba vestida con traje típico”

Ella y sus acompañantes le piden al empleado que por favor


repitiera lo indicado y, en ese momento, se acerca otro,
uniformado y armado, quien aseguró que “por órdenes superiores
en ese lugar no entraban mujeres con traje típico”. Ello, a pesar
de que una de las compañeras, abogada, le advirtió que con esa
prohibición estaban contraviniendo artículos de la Constitución
Política y ratificados por Guatemala. Los empleados hicieron caso
omiso, y en posición firme, determinante y prepotente, impidieron
a toda costa su ingreso, lo cual generó malestar general entre el
grupo de amigos, que decidieron retirarse.

Lo acontecido consta en acta notarial que fue adjuntada a la


denuncia presentada a distintas instituciones, entre éstas; el
Ministerio Público, la Procuraduría de los Derechos Humanos y
la Minugua. La empresa propietaria del Tarro Dorado expresó
sus excusas públicamente, las cuales no fueron aceptadas por la
doctora Velázquez.

77
Recomendaciones para docentes:

Investigar otros casos como:

La agresión contra la señora Rigoberta


Menchú en la Corte de Constitucionalidad
en 2003 y el primer juicio por
discriminación llevado a caso en 2005.

El caso de la agresión de la Candidatura


y Primer período como Alcalde de la
Ciudad de Quetzaltenango de Rigoberto
Quemé en 1996.

78
“No quiero que me den una mano, quiero que me la quiten de encima”
- Finalmente compartir con los estudiantes que en la concepción

Herramienta pedagógica 24 - Racismo y discriminación


Aprendizaje de los pueblos indígenas, especialmente del Pueblo Maya
Comprendo la situación de discriminación o exclusión hombres y mujeres mayas han sido creados y formados de la
en que viven las niñas y mujeres en Guatemala para buscar la misma manera y con el mismo material: las nueve bebidas de
igualdad y equidad entre hombres y mujeres. maíz amarillo y maíz blanco.

No hay en su creación un rasgo de desigualdad; la mujer no


Materiales nace del hombre. Ambos fueron creados con la idea de ser una
- Hojas de rotafolio, cinta adhesiva y marcadores. unidad de dos seres que se complementan. Según el Pop Wuj,
cuando, el hombre y la mujer actúan juntos, tienen un mismo
valor; son seres iguales no sólo como personas individuales,
Ideas clave sino como actores de la vida. Por lo que es importante retomar
esta sabiduría y concepción de la vida.
- Que las y los estudiantes comprendan que nuestras ideas
acerca de género y la discriminación hacia la mujer se construye
a través de la interrelación social, como parte del proceso de
enseñanza aprendizaje en la familia, en la escuela, la iglesia, el
Estado y otras instituciones.

- Que las y los estudiantes reflexionen que la mujer es


discriminada por muchas formas por ser mujer y en el caso
de los pueblos originarios por ser pobres e indígenas. Esta
situación se ha convertido en una situación normal en la vida
cotidiana, por lo que es importante tomar acciones para
combatirla.

- La discriminación de la mujer se da en diferentes ámbitos de su


vida, especialmente en el trabajo, en el hogar, en la comunidad,
escuela, leyes, en la participación política y muchos espacios de
participación.

79
Observar la película e indicar a los estudiantes que pongan
atención sobre lo siguiente:
Desarrollo de la actividad
- ¿Qué tipos y formas de discriminación se encuentran en este video?
- ¿Quiénes son los que discriminan en esta película?
1. Se solicita la colaboración de 2 estudiantes (de preferencia - ¿Existe las mismas oportunidades e igualdad de condiciones
mujeres) para que salgan del salón. Se le pide al resto del para todos los habitantes en Guatemala?
grupo que esperen unos minutos. - ¿Cómo piensan los mayas en relación a su idioma, cultura y
cosmovisión?
2. El o la facilitadora sale con los 2 estudiantes para que - ¿Cuáles son las manifestaciones de discriminación que sufre - la mujer?
preparen un tema sobre la importancia de la participación de - ¿Qué concepto tiene la familia de Clara sobre la educación?
la mujer en la sociedad. Se les dan 3 minutos para preparar y - ¿Qué estereotipos encontramos sobre la participación de la niña
se les dice que se les llamará para entrar. y la mujer en la vida cotidiana?

4. El facilitador regresa con el resto del grupo, para indicarles


que cuando entren los estudiantes y les hablen mantengan una
actitud de no escuchar lo que está diciendo. Una vez dada las
instrucciones, se pide a las voluntarias que entren. A partir de
que entran al salón las o los voluntarios, el facilitador, no da
más indicaciones y deja transcurrir el ejercicio por 5 minutos
(varia el tiempo según el grupo)

6. Al terminar se indica que vamos a reflexionar lo que pasó.

ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

- ¿Cómo nos sentimos?


- ¿Qué pasó?
- ¿En qué situaciones hemos visto algo parecido al ejercicio?
-¿A qué persona(s) le puede pasar algo semejante?
- ¿De qué manera has vivido tú algo parecido al ejercicio?
- ¿Qué aprendemos con este ejercicio?

Segunda Parte:
Proyección de película. “Ri qach’ab’äl” - Nuestro idioma (Fundación
Kaqchikel-Ibis/Dinamarca) (ver CD).

80
Discriminación y exclusión por orientación sexual / Respeto y valoración de la diversidad.

Herramienta pedagógica 25 - Racismo y discriminación


Aprendizaje Desarrollo de la actividad
Reconozco que ninguna persona debe ser discriminada
o excluida por su orientación sexual. Me comprometo a 1. Se le brindará una tarjeta a cada estudiante para que
respetar y valorar a las personas como seres que sienten, anote en ella todo lo que se dice de las personas que son
viven, tienen sueños y expectativas igual que yo. homosexuales.

2. Finalizada la actividad, se deposita en una bolsita, caja,


Materiales mochila o recipiente. Posteriormente el docente o facilitador
- Tarjetas de 10 por 15 pasará con los estudiantes para que tomen una tarjeta del
centímetros. Una madeja de lana. recipiente. Cada estudiante debe de reflexionar sobre la
palabra que encontró.

Ideas clave - ¿Qué siento yo si algún día me dicen…?


- ¿Cómo actuaría si me dijeran…?
- Las y los jóvenes
- ¿Qué puedo hacer para evitar que traten mal a las
reconocemos que ninguna
personas homosexuales?
persona debe ser discriminada o
excluida por su orientación sexual,
Seguidamente se comparte estas reflexiones mediante la
esto para construir un ambiente
técnica de la tela de araña. Para ello se hace un círculo entre
de respeto y convivencia
todos los participantes.
dentro del grupo donde nos
desarrollamos.
El que tiene la madeja de lana comienza compartiendo sobre
las reflexiones antes descritas.
- Las y los jóvenes nos
comprometemos a respetar y
Cuando termina lanza la madeja de lana a cualquier otro
valorar a las personas como
participante sosteniendo la punta de ésta, el que recoge
seres que sienten, viven, tienen
la madeja comparte la anterior reflexión del mismo modo,
sueños y expectativas igual que
sosteniendo la lana, lanza el ovillo a otro participante, así hasta
nosotros dentro de un grupo
que todos hayan compartido sus reflexiones.
social.
Para recoger el ovillo, se irá diciendo un compromiso de
respeto a la diversidad sexual ejemplo:

81
Me comprometo a respetar las formas de ser de los
homosexuales para construir una sociedad de convivencia y de
respeto. Seguidamente se le lanzará ahora a él, así hasta que el Recomendaciones para docentes:
ovillo queda recogido. Escuchar la canción de Ricardo Arjona.
“Que nadie vea”. Del disco Quinto Piso:

Que no lo vea papa en la azotea Que no lo vean llorar en biología


Cambiándole la ropa a las muñecas Porque la ciencia aun no se percató
Poniéndose labial, que nadie vea Que no lo vean sufrir en teología
Haciéndose en papel un par de tetas Con eso de que Dios se equivocó
Que nadie vea… Que nadie vea, que nadie vea…
Que no sepan los chicos en la escuela Llegan los días de exceso y discoteca
Que se le van los ojos en gimnasia La risa, sexo, moda y libertad
Que prefiere la danza y la acuarela La fiesta dura lo que una cometa
A eso del futbol y la acrobacia Y en medio de eso doma soledad
Que nadie vea… Que nadie vea…
Que no se entere nadie que a los nueve Prefieres no mirar en el espejo
El closet es la única guarida Que el tiempo no tuvo compasión
Y mientras la ventana llueve y llueve A veces duele mas llegar a viejo
Las dudas se abren paso en estampida Sabiendo que no habrá continuación
Que nadie vea… Que nadie vea, que nadie vea…
Llegan los 16 y es de concreto Que no lo vean llorar en biología
El peso de tener que aparentar Porque la ciencia aun no se percató
Que no se entere nadie del secreto Que no lo vean sufrir en teología
¡mira de quien te fuiste a enamorar! Con eso de que Dios se equivocó
Que nadie vea… Que nadie vea, que nadie vea…
Naciste siendo sol y siendo luna
Empieza a rondarte los rumores
Viviste como dama y caballero
La gente esa empezando a sospechar
Mujer de corazón, vientre sin cuna
¿Por qué ese pantalón y esos colores?
Y en tu propio planeta forastero
Y ese swing femenino al caminar
Que nadie vea, que nadie vea…

82
¿Qué son y cómo se forman los estereotipos?
Prejuicios y estereotipos por clase social: pobre-rico, estudiado-ignorante, establecimientos públicos-privados, forma de vestir

- En el caso de Guatemala, es importante conocer que los

Herramienta pedagógica 26 - Racismo y discriminación


Aprendizaje
prejuicios son actitudes negativas hacia los miembros de los
Reconozco que los prejuicios y los estereotipos son una grupos minorizados y son, en muchos casos, expresiones de
barrera que impiden el encuentro, intercambio y crecimiento con racismo, que implican actitudes, pensamientos y creencias.
otras personas.
Según los psicólogos, los seres tenemos una propensión al
prejuicio ya que formamos generalizaciones de las cosas.
Materiales No obstante, estas generalizaciones deben ir cambiando en
la medida en que vamos conociendo más de los “otros”. No
- Cintas con ejemplos de las siguiente palabras: maestra
pueden ser fijas.
rural, expresidiarios, drogadicto, doctor en ciencias, indígena,
guerrillero, militar, enfermo de SIDA, líder del sindicato de
maestros, paramilitar, gorda, trabajadora social, persona con
parálisis cerebral, niña con deficiencia auditiva, niño de la calle,
maestro tradicional, maestra de educación participativa, católico,
Desarrollo de la actividad
protestante, ama de casa, maya, albañil, arquitecto, prostituta,
representante de ONG, modelo, viuda, político, etc.
1. Actividad 1.
Ideas clave A cada participante se le coloca en la frente una cinta, sin
- Indicar a los alumnos y alumnas que muchas veces que vea la etiqueta escrita en la misma.
los prejuicios y la discriminación son provocados por el
desconocimiento que tenemos de los “otros”. Por lo tanto es En cada cinta incluir las siguientes palabras: maestra rural,
necesario conocer para convivir. expresidiarios, drogadicto, doctor en ciencias, indígena,
guerrillero, militar. La persona que la lleva no podrá ver y
- Es importante analizar cómo asumimos determinados nadie debe decirle.
estereotipos y prejuicios en la vida cotidiana, por clase social:
pobre-rico, estudiado-ignorante, establecimientos públicos- 2. Los participantes buscarán un compañero o compañera
privados, forma de vestir, etc. Por lo que reflexionar nos permite para dialogar sobre los prejuicios y estereotipos.
establecer diálogos respetuosos de las diferencias culturales y
sociales que afectan el desarrollo de la discriminación y racismo
entre las culturas existentes en Guatemala.

83
3. Posteriormente, en plenaria, cada grupo reflexiona sobre Guía de trabajo para los grupos 1 y 2.
los siguientes elementos:
Inventarán un ejemplo concreto de estereotipos.
Se inicia identificando y analizando los sentimientos, es ¿Cómo se forman los estereotipos?
decir: Básicamente por dos medios: la experiencia personal y el
- ¿Cómo se sintieron? aprendizaje. Comentemos brevemente cada uno de ellos.
-¿Quién se sintió marginado?
-¿Quién se sintió bien? 1. Experiencia personal
-¿Alguien sintió ira?
¿Cómo puede la propia experiencia llevar a desarrollar
De igual forma, se analizan los siguientes hechos o creencias erróneas? Veamos tres formas en que una vivencia
situaciones que pudieron suceder: puede llevar a la formación de estereotipos.
-¿Quién ha sido marginado?
-¿Quién era muy aceptado? a) Correlación ilusoria. Este verano caminaba por una calle
-¿Quién rechazaba a los demás? céntrica cuando me encontré con una mujer de unos sesenta
-¿Qué cosas han decidido hacer juntos? años. Llevaba un vestido estampado, de colores llamativos
-¿Cómo se agruparon? y con muchos volantes, un sombrero de flores, un paraguas
multicolor abierto bajo un sol radiante y un puro humeando en
Finalmente se relaciona con lo que sucede en la la comisura de sus labios.
realidad:
¿Conoces a personas marginadas en tu entorno? Si la recuerdo a ella, entre toda la gente que se movía por las
¿A qué personas no aceptarías como amigas? calles esa mañana, es debido a que lo inusual, inesperado o
¿A quién expulsarías de tu país? sobresaliente llama nuestra atención de forma especial.
¿Con quién no te casarías?
¿Piensas que el sistema educativo margina? ¿Cómo? Supongamos ahora que sabemos que esa mujer procede de
un lugar lejano llamado “Zetania” y que es la única persona
4. Seguidamente se organizarán a las y a los estudiantes en 4 que conocemos procedente de ese lugar.
gruposy realizarán lo que los guías de trabajo describen.
Entonces nos llamará la atención por dos motivos: su aspecto
inusual y su lugar de origen. Cuando dos características
distintivas se dan juntas, tienden a asociarse, de modo que
tendremos tendencia a percibir a todos los habitantes de
“Zetania” como algo extravagantes.

84
Del mismo modo, si
observamos algunos
inmigrantes de origen

Herramienta pedagógica 26 - Racismo y discriminación


afro descendiente
cometer actos
delictivos, prestaremos
más atención a esta
información y podremos
concluir que la
delincuencia es mayor
entre los inmigrantes
negros.

Mientras que
prestaremos menos
atención a otra
información que
contradiga esta idea pero
que no sea tan llamativa
como un hecho delictivo.

b) Los roles sociales. La


mayoría de la gente se
forma una impresión de
los demás al observar
su comportamiento y su
ocupación. A veces esa
ocupación está asignada
por la sociedad. Por
ejemplo, en la Edad
Media, los judíos apenas
podían dedicarse a otra
cosa que no fuese la
manipulación del dinero.

85
Esto hizo que fuesen vistos como personas cuyas 2. Aprendizaje
características de personalidad eran ideales para esta tarea.
Igualmente, durante mucho tiempo, algunas sociedades han Muchas veces, los estereotipos se aprenden sin ningún
identificado a las personas indígenas como agricultores de contacto con miembros del grupo estereotipado.
escasos recursos. Ello hace que muchas personas crean
que todas las personas indígenas se dedican a la agricultura En un estudio realizado en Estados Unidos se vio que a
y viven en condiciones de pobreza. los cinco años la mayoría de los niños ya tienen actitudes
racistas que han aprendido de sus padres, profesores,
c) El miedo a lo desconocido. Cuando las personas salen compañeros, medios de comunicación, etc.
de su grupo, entran en una zona inexplorada formada por
grupos que desconocen. Esto puede hacer que sientan No es necesario que los padres enseñen a odiar de forma
incertidumbre, preocupación e incluso desagrado. No directa; a menudo basta con comentarios peyorativos o
saber qué hacer, qué decir o cómo reaccionará la otra bromas desagradables sobre un determinado colectivo
persona a menudo genera torpeza y frustración. que provocan risas de complicidad y aprobación, como los
chistes sobre negros u homosexuales.
A su vez, estas emociones pueden influir en la formación
de estereotipos. De hecho, muchas veces el estereotipo
refleja la emoción que siente el grupo prejuicioso. Por
ejemplo, quien siente repulsión puede ver al grupo como
desagradable; quien siente miedo puede verlo como hostil.

Así, si una persona siente varias veces miedo, disgusto


o frustración en varios encuentros con miembros de un
grupo, verá a todos sus miembros como desagradables,
detestables y amenazadores.

Si además dos grupos se amenazan mutuamente,


compiten por los mismos recursos o consideran que el
otro grupo viola sus valores; las emociones negativas
serán mucho más intensas, pudiendo llegar al odio.

86
Guía de trabajo para los grupos 3 y 4.
4. Desechamos o racionalizamos la información que
Inventarán un ejemplo sobre los estereotipos en Guatemala. es contradictoria con nuestros puntos de vista. Las

Herramienta pedagógica 26 - Racismo y discriminación


personas que piensan que los musulmanes son agresivos
¿Por qué se mantienen los estereotipos? considerarán que el atentado en EEUU corrobora su punto
de vista.
1. Aumentan la autoestima, aunque de forma
equivocada. Algunos estereotipos hacen que las Si ven a musulmanes que no se muestran agresivos, los
personas se sientan bien al compararse con un grupo al considerarán excepciones o los categorizarán dentro de
que consideran inferior o menos competente. un subgrupo aparte no agresivo (por ejemplo, empresarios
musulmanes), o bien pensarán que están fingiendo y no se
Tendemos a pensar que nuestro grupo es único y están mostrando como realmente son.
sobreestimamos sus cualidades positivas (somos los más
inteligentes, los más limpios, los más honestos, etc.), De este modo pueden mantener sus prejuicios incluso ante
mientras que las características negativas las compartimos la evidencia que los contradiga.
con los demás y las vemos como algo que todo el mundo
tiene o hace (si robamos y pensamos que todo el mundo 5. La hipótesis del mundo justo: cada uno tiene lo que
roba, nos parece que somos menos ladrones). se merece. Mucha gente piensa que si un país está
sumido en la pobreza es porque sus habitantes son unos
2. La discriminación puede beneficiar al grupo que vagos indolentes.
discrimina. Por ejemplo, impedir a cierto grupo cultural
o social el acceso a trabajos bien remunerados, deja Este tipo de pensamiento permite que persista la
libres -para los miembros de otros grupos- determinados discriminación institucionalizada. Por ejemplo, podría
puestos de trabajo y les da el poder de ser quienes ganen tolerarse el maltrato policial a los campesinos si se
más dinero. piensa: “si la policía los trata así será porque son unos
delincuentes agresivos que se lo merecen”.
3. Prestamos más atención a aquello que corrobora
nuestros puntos de vista. Cuanto más intensamente La persona que cree esto puede quedarse tranquila
mantengamos un estereotipo, más tendremos a fijarnos sintiendo que vive en un mundo justo donde las malas
y a recordar la información que lo apoya, la cual, a su personas obtienen cosas malas y las buenas personas
vez, los hace más fuertes. Por ejemplo, la persona que obtienen cosas buenas.
piensa que los mestizos o ladinos son mentirosos, tenderá
a fijarse sólo en aquellos cuyo comportamiento avale su 6. La profecía autorrealizada. La gente no sólo selecciona
teoría mientras que no prestará atención al resto. la conducta que está de acuerdo con el estereotipo, sino

87
que también puede provocarla.
El profesor de educación física que piensa que las mujeres
indígenas son malas deportistas podría comportarse con Recomendaciones para docentes:
ellas de un modo que mermara su rendimiento.
Estos temas se pueden ir tratando.
Por ejemplo, ante un fallo, podría hacer un gesto de
desaprobación si se trata de una mujer (o decirle “tú nunca
serás una atleta”) pero restarle importancia si se trata de
un hombre.

88
89

Herramienta pedagógica 26 - Racismo y discriminación


Área
Interculturalidad
y buen vivir

90
¿Qué sabemos de las culturas del mundo, de Centroamérica y de nuestro país?

Herramienta pedagógica 27- Interculturalidad y buen vivir


Aprendizaje Desarrollo de la actividad
Conozco y reconozco que la diversidad cultural es una Como paso previo a iniciar la actividad, cerciórese que
constante a nivel mundial y que hay distintas formas de en el aula no haya o esté oculta información sobre idiomas,
asumir esta diversidad. comidas, música y otros rasgos culturales del país o de otros
países. Un buen comienzo es hablar con las y los aprendientes
acerca de la diversidad de culturas que hay en el mundo, en
Materiales Centroamérica y en nuestro país.
- Objetos de los estudiantes, hojas, música, gráficas, etc.
Platiquen acerca de la importancia que tiene conocer y apreciar
las diferentes expresiones de los pueblos del mundo y en
Ideas clave
especial de los pueblos de nuestra región y de nuestro país.
Luego explique que la actividad pretende comparar el grado
- Intercambiar algunos elementos que distinguen e de conocimiento que se tiene sobre expresiones culturales de
identifican a algunas culturas del mundo. otros países y pueblos con el conocimiento que se tiene de las
manifestaciones de las culturas de nuestro país y región.
- Establecer una serie de términos, formas de saludar, comidas
y algunos patrones culturales de algunas culturas. Solicite a las y los estudiantes que tomen una hoja en blanco.
Explíqueles que en ella deben escribir únicamente la fecha, sin
- Es importante hacer mención que en el mundo existen escribir nombre ni apellido. Luego, dígales que realizarán un
diversas culturas y cada una de ellas tiene formas y maneras diagnóstico, por lo que se le entregará a cada estudiante el
diferentes de ver el mundo. siguiente cuestionario.

- Las actividades que presentamos en esta sección tienen


como uno de sus propósitos el de desarrollar el sentido de Primera parte: preguntas sobre culturas del mundo,
identidad, tanto nacional como local, en los estudiantes. excepto Centroamérica.

1. ¿Cuáles idiomas de diversos lugares del mundo recuerdas?


Escribe el nombre del idioma y a la par el país o región
donde se habla. (Ejemplo: Japonés, Japón, Italiano, Italia).

91
2. ¿Cuáles comidas de regiones del mundo recuerdas?
Escribe el nombre de la comida y a la par el del país o
región de donde procede (Ejemplo: Pizza, Italia, Sushi,
Japón).

3. ¿Cuáles bailes o ritmos musicales de otros países del


mundo recuerdas? Escriba el nombre del baile o música y
a la par el nombre del país de donde procede. (Ejemplo:
Tango, Argentina).

Segunda parte: preguntas sobre culturas de


Centroamérica, excepto nuestro país.

4. ¿Cuáles idiomas de los distintos pueblos centroamericanos


conoces? Escribe el nombre del idioma y el lugar en
el que se habla (Ejemplo: Miskito, Nicaragua), (Criole,
Nicaragua).

5. ¿Cuáles comidas de los diversos pueblos centroamericanos


conoces? Escribe el nombre de la comida y a la par el
lugar en el que se elabora. (Ejemplo: Baleada, Honduras).

6. ¿Cuáles bailes o tipos de música de los diversos pueblos


centroamericanos recuerdas? Escribe el nombre del baile
o música y a la par el pueblo al que pertenece. (Ejemplo:
Kim Pulanta, Mulatos de Nicaragua).

Tercera parte: preguntas sobre culturas de nuestro país.

7. ¿Cuáles idiomas de los distintos pueblos de tu país


conoces? Escribe el nombre del idioma y el lugar en el
que se habla.

92
8. ¿Cuáles comidas de los diversos pueblos de tu país chino, que se realiza inclinando levemente el cuerpo hacia el
conoces? Escribe el nombre de la comida y a la par el frente y colocando las manos juntas en el pecho, al describir

Herramienta pedagógica 27 - Interculturalidad y buen vivir


lugar en el que se elabora. el saludo se realiza el movimiento.
9. ¿Cuáles bailes o tipos de música de tu país recuerdas?
Escribe el nombre del baile o música y a la par el pueblo al Se les indica que es importante que pongan atención
que pertenece. únicamente a lo que les va diciendo el o la facilitadora.

Al terminar de escribir las últimas respuestas el último Con el apoyo del grupo se identifican otras formas de
estudiante, recoge las hojas de respuestas y las redistribuye saludo y se indaga sobre lo que representa o si tiene algún
entre el grupo. Proceda entonces a escribir en el pizarrón simbolismo particular.
cada pregunta y pida a las y los estudiantes que vayan
leyendo las respuestas. Algunos ejemplos de saludo podrían ser:

Es conveniente que cada estudiante escriba las respuestas


de la clase en su cuaderno, porque es posible que no quepan
todas en el pizarrón. Otra opción es utilizar papelógrafos,
uno para cada pregunta y sus respuestas.

Cuando hayan terminado de escribir las respuestas, converse


con toda la clase acerca de la riqueza de conocimientos
que tienen las y los estudiantes sobre el tema. Comparen el
grado de información que tienen del mundo respecto a la que
tienen sobre Centroamérica y su país en particular.

Comente que únicamente se han tocado tres aspectos de las


culturas: idiomas, comida y música, pero que las culturas son
sistemas complejos de múltiples aspectos.

Para cerrar la actividad pida a los estudiantes que se


coloquen en círculo.

Se les dice que vamos a realizar la dinámica de los saludos


interculturales y por lo tanto vamos a identificar las diferentes
formas de saludo que conocemos. Por ejemplo, el saludo

93
Saludo en España (dando dos besos a ambos lado de la cara, en
este caso se hará en el aire)
Recomendaciones para docentes:
Saludo apache (levantando la mano y diciendo ¡Hao! .
Ver algunos videos sobre la diversidad
Saludo tradicional occidental (extendiendo la mano derecha hacia el cultural en el mundo.
frente). También se puede poner diversidad de música
de las diferentes culturas existentes en el
Saludo Hippie (haciendo la señal de la paz, y amor con los dedos mundo.
índice y medio).

Saludo maya kaqchikel (que se realiza inclinando levemente el


cuerpo hacia el frente y cruzando las manos en el pecho) .

Saludo del pueblo mam (se da la mano, seguidamente se lleva la


mano hacia el frente).

En el saludo a los mayores del pueblo Tz’utujil se besa la mano a los


mayores.

Elementos de análisis y reflexión.

Las formas de saludo en las culturas, no son una actividad cotidiana


sin ningún sentido, reflejan simbolismos propios de cada pueblo.

¿Qué importancia tienen las culturas en el mundo?

94
La unión hace la fuerza”, “un pueblo unido logra salir adelante

Herramienta pedagógica 28 - Interculturalidad y buen vivir


Aprendizaje
Desarrollo de la actividad
Aprecio los valores, convergencias e intereses
comunes entre las culturas y me comprometo a
promover formas de cooperación entre los pueblos. Esta actividad consiste en dos partes:

1. La primera será sobre una investigación de las culturas


Materiales existentes en Guatemala, especialmente sobre las formas
de cooperación entre los pueblos existentes en Guatemala.
- Ninguno. (Xinka, Garifuna, Ladina y Maya) el trabajo puede incluir
algunas entrevistas, fotografías, recortes, videos entre
otros.
Ideas clave

- Esta actividad tiene como finalidad conocer los 2. Lectura: Diferentes pero solidarios del Kemon Ch´abäl.
valores, convergencias e intereses comunes entre las
culturas para la cooperación. Elementos de análisis y reflexión:

¿Cómo nos pareció la actividad?


- Es importante señalar que las culturas tienen diversas
formas de cooperación, Para realizar esta actividad deben ¿Qué otros elementos podemos realizar para poner en
de investigar algunas prácticas que se realizan en cada una práctica la cooperación en nuestra vida?
de las culturas por ejemplo: bodas, velorios, siembra de
maíz, construcción de casas, trabajos comunitarios. Entre
otros.

- Compartir con los estudiantes que como los peces en el


agua, no vemos la cultura porque es el medio dentro del
cual existimos. Las personas de igual forma, tomamos
conciencia de nuestra cultura, cuando nos enfrentamos a un
contexto cultural completamente diferente que nos ayuda a
identificar los elementos de cooperación.

95
Recomendaciones
para docentes:

Se pueden realizar
visitas a las
comunidades
indígenas por
ejemplo: bodas,
ferias, velorios entre
otras. Observar la
práctica del valor
de la solidaridad y
cooperación entre
estos pueblos.

96
Convivencia y relaciones inter-étnicas

Herramienta pedagógica 29 - Interculturalidad y buen vivir


Aprendizaje

Valoro el diálogo, el respeto y el compartir entre


diferentes culturas como medio para construir la paz.

Materiales

- Hojas de rotafolio, cinta adhesiva, marcadores, campana


pequeña u otro instrumento musical.

Ideas clave

- Esta actividad pretende valorar el diálogo y respeto entre


las diferentes culturas existente en Guatemala, haciendo
énfasis que en cualquiera que sea el lugar en que uno viva,
probablemente se sorprenderá de la gran diversidad que se
observa en la comunidad.

- Tomar en cuenta que las relaciones de respeto entre las


culturas, se basa en la construcción de una cultura de diálogo
y convivencia. Por lo tanto es importante reflexionar sobre la
importancia de promover relaciones de tolerancia, respeto,
justicia y solidaridad entre personas de diferentes culturas. Por
eso, es necesario conocer para convivir.

- Más allá de la tolerancia, esta actitud nos lleva a comprender Desarrollo de la actividad
la riqueza de la diversidad cultural en un país y en el mundo.
Requiere un conocimiento mínimo de los otros para descubrir en 1. Se hacen dos círculos concéntricos con el mismo número de
sus culturas saberes, valores y prácticas de las cuales podemos participantes. Las personas se colocan de frente a una persona
aprender para mejorar la convivencia social e ir superando los del otro círculo.
problemas propios y comunes de nuestras sociedades.
97
2. Se pone música suave y al sonido de la campanita los círculos 5. Elemento de análisis y reflexión:
giran en dirección contraria. Se baja el volumen de la música - ¿Cómo me sentí con la dinámica?
y las personas inician una conversación con quien quedó - ¿Hubo algo nuevo que aprendí de mi propia cultura?
frente a ellas por espacio de tres minutos. - ¿Aprendí algo de otra cultura diferente a la mía?
- ¿Qué ayudó o dificultó el comportamiento sobre mis
3. En la primera ocasión se presentan y comentan sobre aspectos vivencias culturales?
generales tales como: lugar de nacimiento, origen de su - ¿En las situaciones cotidianas qué favorece o dificulta el
familia, conocimiento de otras culturas además de la suya. poder comunicar nuestras vivencias culturales?

4. Se vuelve a subir el volumen de la música, giran y se 6. Anotar en cartel o en una cañonera las preguntas que
encuentran con la siguiente persona del círculo. Por espacio conversarán los estudiantes tales como:
de cinco minutos comparten experiencias específicas sobre
su cultura: por ejemplo, algunas cosas que particularmente - ¿Cuál es su lugar de nacimiento?, ¿Cuál es el origen de su familia?
nos gustan o no de nuestra cultura, alguna tradición o - ¿Qué conoce de otras culturas a demás de la suya?
costumbre, alguna cosa que valoramos de las demás - ¿Qué cosas particularmente nos gustan o que no nos gusta de
culturas, alguna situación de injusticia que he vivido por ser nuestra cultura y de otras culturas?
parte de una cultura. - ¿Qué tradición o costumbre nos llama la atención de nuestra
cultura y de otras culturas?
- ¿Cuáles son las cosas que valoramos de las demás culturas?
- ¿Qué situación de injusticia he vivido por se parte de una
cultura?
- ¿Qué podemos hacer para lograr una convivencia armónica con
las demás culturas existentes en Guatemala?

Finalizada la actividad presentar algunos datos estadísticos sobre


las desigualdades sociales que obstaculizan la Convivencia y
relaciones inter-étnicas de las culturas existentes en Guatemala.

Recomendaciones para docentes:


Escuchar la canción Unamos ya….
Y reflexionar sobre la letra y su
significado.

98
Distribución equitativa de las relaciones de poder

Herramienta pedagógica 30 - Interculturalidad y buen vivir


Aprendizaje

Reflexiono y propongo condiciones equitativas en la toma


de decisiones dentro del Estado y sus distintas dependencias y
poderes.

Materiales

- Papelógrafos y marcadores, marcadores, CD, grabadora,


moldes tijeras, cinta adhesiva.

Ideas clave

- Cada persona es parte de la sociedad. La verdadera


participación implica una distribución equitativa de oportunidades
y responsabilidades entre las personas involucradas. En la
participación sociopolítica, tanto las mujeres como los hombres,
toman decisiones y asumen responsabilidades y derechos en el
ámbito político.

- Se puede entender la distribución equitativa de las relaciones de


poder como el acto que ofrece a todos los individuos las mismas
oportunidades y obligaciones en los diversos procesos sociales
del país.

- La distribución desigual de las relaciones de poder se da porque


existen exclusiones en este sentido. La exclusión significa
que hay grupos que no pueden disfrutar de las oportunidades
económicas, sociales, culturales y políticas que hay en la
sociedad para alcanzar su desarrollo.

99
- Históricamente los pueblos indígenas han sido excluidos
de muchas de estas oportunidades en Guatemala,
particularmente de la participación política, esto debido al
sistema de participación política en manos de cierto grupo
de poder económico, que siempre han contralado el Estado
de Guatemala.

- Es importante que los estudiantes conozcan y reflexionen,


sobre la inclusión de los pueblos indígenas en la distribución
equitativa de las relaciones de poder:

Más de la mitad de la población guatemalteca vive en pobreza. La mayor parte de la población pobre vive en el área rural
(4 de cada 5 personas) y de esas 4, 3 son indígenas.
De cada 10 pobres que hay en nuestro país, 7 son indígenas.

1.9 millones de guatemaltecos no sabe leer ni escribir. De cada 10 personas analfabetas, 8 habitan en el área rural y de
estas 6 son indígenas.

Mientras 8 de cada 10 personas no indígenas mayores de 15 años saben leer y escribir, sólo lo hacen 5 de cada 10
indígenas de las mismas edades.
Las mujeres indígenas de las áreas rurales están en la peor situación, pues sólo leen y escriben 3 de cada 10 mujeres
indígenas.

40 de cada mil niños y niñas mueren antes de cumplir los 5 años de edad, como consecuencia de enfermedades
transmisibles que pueden ser prevenidas.

Sólo el 16% de los indígenas recibe atención en los hospitales nacionales y menos del 2% se beneficia de la atención del IGSS.

En la participación: Actualmente, de los 180 diputados sólo hay 12 diputados indígenas y ninguno Garífuna y
ninguno Xinka. No hay participación de los pueblos indígenas en los ministerios, se reduce siempre la participación de
una mínima parte a los indígenas en los vice-ministerios de cultura y educación.

100
Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre
sí”. Esta igualdad significa que no se debe realizar ninguna

Herramienta pedagógica 30 - Interculturalidad y buen vivir


Desarrollo de la actividad
discriminación por motivos de color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas, origen nacional o social, posición
1. Pida dos voluntarios en el grupo para que elaboren la silueta económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
de un muñeco.
7. Pasados los cinco minutos, llame a los dos voluntarios
2. Se les explica por separado a los dos voluntarios lo que tienen y pídales que muestren el trabajo realizado al resto de
que hacer, sin que se den cuenta. compañeros y compañeras.

3. Al primero solamente se le da una hoja de construcción y sin


mayor explicación, lo que tiene que entregar es la silueta del
muñeco recortado.

4. Al segundo participante se le dará todos los materiales


necesarios: molde del muñeco, lápiz y tijeras así como la
explicación clara de lo que tiene que hacer.

5. Trate de ubicar a los dos voluntarios en lugares separados


para que hagan su trabajo. Deles 5 minutos.

6. Mientras los voluntarios están trabajando afuera del salón,


pida a las y los participantes que le expliquen ¿qué significa ser
iguales ante la ley? Dé espacio para escuchar las respuestas.

Pueden leer lo que dice el Artículo 4 de la Constitución Política


de Guatemala: “En Guatemala, todos los seres humanos son
libres e iguales en dignidad de derechos.

El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tiene


iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona
puede ser sometida a servidumbre ni otra condición que
menoscabe su dignidad.

101
Pida al grupo que opine sobre las obras realizadas por los dos Reflexiones:
voluntarios. En este momento no deben hablar los voluntarios.
- ¿Qué se entiende por distribución equitativa de las relaciones de
8. Ahora pídales a los voluntarios que expliquen con qué poder?
recursos contaron para realizar el trabajo. Usted, como
facilitador dirá que a los dos les pidió lo mismo a nadie le pidió - ¿Por qué es importante la lucha por la distribución equitativa de
algo extra, así que usted cumplió con ponerlos a trabajar en las relaciones de poder?.
igualdad.
- ¿Por qué unas personas gozan de muchas oportunidades y otras
9. Deje un espacio para que el voluntario que tuvo que hacer no tienen ninguna o muy pocas?
el recorte sin tijeras ni moldes exprese ¿cómo le pareció la
situación? ¿Siente que hubo igualdad? - ¿Qué podemos hacer para lograr la distribución equitativa de las
relaciones de poder?
10. Posiblemente dirá que no, que estuvo en condiciones más
difíciles para lograr el producto esperado. Ahora pregunte:
“entonces, ¿no hubo igualdad? Deje un espacio para * Tomado del libro Guía para la facilitación del juego de la inclusión.
escuchar las respuestas de las y los participantes. Vicepresidencia de la República de Guatemala. Guatemala 2008.

Esta actividad nos ayuda a tener una idea más clara de lo que realmente significa
la igualdad. Nos se trata de que la ley diga que todos somos iguales si en realidad
Algunas preguntas para el análisis son*:
no hay condiciones para que todos tengamos la oportunidad de ser iguales.

Algunos grupos, como los indígenas, están en desventaja y por lo


tanto, se necesita primero que tengan igualdad de oportunidades,
para poder tener igualdad ante la ley.

Retome el caso de los dos voluntarios, y explique que uno Recomendaciones para docentes:
de ellos tuvo mejores condiciones para lograr los resultados
solicitados, mientras que el otro, aunque se le pidió lo mismo, Escuchar la canción de sobrevivencia
no tenía las condiciones necesarias básicas para lograr esos “Dime una verdad”.
resultados pedidos. De eso se trata la igualdad de oportunidades
o igualdad material.
Pueden escribir algunas manifestaciones para
exigir la igualdad de derechos.

102
Hacia una comunicación y aprendizaje intercultural

Herramienta pedagógica 31 - Interculturalidad y buen vivir


- Esta comunicación entre las categorías de interpretación y uso
Aprendizaje es importante porque hay que entender que es posible que
Comprendo que la vida se enriquece en la medida las personas de otras culturas no hagan, necesariamente, un
que nos abrimos a nuevas posibilidades, a aprendizajes que uso malintencionado o malicioso de nuestro discurso, sino que
provienen de otras culturas y pueblos simplemente apliquen otros criterios interpretativos. Si no se
tiene en cuenta esto, se puede caer en la incomprensión de
los malentendidos. Es necesario que estemos preparados para
Materiales los posibles malentendidos. Para comprender al otro hay que
comprender, en primer lugar, su incomprensión.
- Hojas, cinta adhesiva.
- Normalmente, cuando nos comunicamos en nuestro propio
idioma y con alguien de nuestra propia cultura, no somos
Ideas clave conscientes del proceso de comunicación. Se podría decir que
habitualmente actuamos con una especie de “piloto automático”.
- Entender los procesos de comunicación permite
Sin embargo, en la comunicación intercultural solemos ser mucho
valorar que la vida se enriquece en la medida que nos
más conscientes de los diferentes elementos del proceso de
abrimos a nuevas posibilidades, a aprendizajes que
la comunicación. Seguramente por las diferencias que resultan
provienen de otras culturas y pueblos. La comunicación
evidentes y las dificultades que son propias de la comunicación
intercultural es un elemento fundamental para lograr este
intercultural.
propósito.

- Que la realidad es multicultural, plural y diversa es un hecho,


un punto de partida. Intentar que sea intercultural pasa por el Desarrollo de la actividad
desarrollo de dispositivos comunicativos interculturales.
Primera actividad
- La cuestión que planteamos es: ¿cómo se puede conseguir
una comunicación intercultural eficaz? Es decir, ¿cómo se - Pida a las y a los estudiantes que cierren los ojos. Pida que
puede ser competente desde el punto de vista intercultural? imaginen que están en una isla desierta, donde no vive nadie más
para el enriquecimiento entre las culturas existentes en que ellos. Pida que imaginen ¿Cómo es la isla? ¿Cómo viven ellos?,
Guatemala. ¿Qué sentimientos se desarrollan de esa vida aislada y donde no
pueden hablar con nadie?

- Después de un silencio, pida a las y los participantes que abran los ojos.

103
- Pida que escriban sobre esta breve experiencia, todo aquello
que puede provocar a una persona aislarse sin comunicarse
con nadie.

¿Qué les generó el imaginarse aislados de la sociedad y sin


poder comunicarse con nadie?

¿Cómo imaginaron una vida sin comunicación?

¿Qué provoca a una persona o pueblo aislarse y sin poder


comunicarse con otro grupo?

Segunda actividad

Dividir el grupo en 2, a cada participante entregar tres fichas:

Los y las participantes se ubicarán en dos círculos, uno dentro


del otro. Cada participante debe tener un lapicero y una hoja
para escribir.

Pida a cada uno que inicialmente escriba tres cosas:

1. Algo que sea muy importante para cada uno de ellos sobre
las culturas existentes en Guatemala.
2. ¿Cómo generar una comunicación con otras personas que
no sea su propia cultura?
3. Sobre las posibilidades que generan la práctica de una
comunicación efectiva entre las culturas existentes en
Guatemala.

Al terminar pida que caminen, cada círculo en sentido contrario.


A una señal suya, cada persona del círculo interno deberá
compartir sus respuestas con la persona que encontrará en el
círculo exterior, explicando por qué escribieron eso.

104
Reflexiones:

Herramienta pedagógica 31- Interculturalidad y buen vivir


¿Se encontraron aspectos comunes con las otras personas? Recomendaciones para docentes:

¿Qué aspectos les parecieron interesantes acerca de las Nada es inmutable. Cuando se inicia un
personas con las que compartieron? diálogo uno debe estar potencialmente
abierto al cambio.
¿Tenían una idea diferente de esa persona de sus ideas en
relación a la comunicación? No hay posiciones universales. Todo está sujeto
a crítica.
¿Creen que esas personas con las que compartieron
generó confianza y comunicación sobre las ideas del tema
desarrollado. Hay que aprender a aceptar el conflicto y la
posibilidad de que se hieran los sentimientos.

Hay cierto sesgo en la historia que nos han


enseñado. Generalmente nuestras identidades
se han hecho en oposición a las de los otros.

Nada está cerrado. Cualquier cuestión puede


siempre reabrirse.

Finalmente vale la pena intentar sintetizar


algunos de los objetivos de la comunicación
intercultural. En primer lugar, se debe empezar
un diálogo intercultural para conocer a los
otros. Este diálogo debe ser crítico, pero
también autocrítico. Como apunta Weber
(1996), la interculturalidad, bien entendida,
empieza por uno mismo.

105
En segundo lugar, hay que eliminar los Esto nos aproximará cada vez más a una
estereotipos que cada cultura produce de las identidad intercultural que nos permitirá
otras culturas. A lo largo de la historia, algunos reconocer que los valores de nuestra cultura no
pueblos han deshumanizado a los otros pueblos, son únicos, sino simplemente quizás preferibles, y
porque han querido representarlos como sus que las otras culturas también tienen contenidos
enemigos. válidos.

Este proceso ha permitido la creación del otro Para finalizar este apartado, hay que decir
inhumano. Tengamos en cuenta que algunos que los contactos entre culturas han sido en
de estos estereotipos siguen siendo de uso muchos casos un espacio de confrontación.
habitual en las culturas. De hecho lo que se está La interculturalidad pretende que, lo antes
reclamando con la interculturalidad es un cambio posible, éstos se conviertan en un espacio de
de mentalidad. negociación, que debe tender a ser un espacio
de cooperación, para acabar siendo un espacio
En tercer lugar, se trata de iniciar la negociación de humanización.
intercultural a partir de una posición de
igualdad. Esto no significa ignorar la existencia También pueden elaborar un mapa con recortes
de los poderes nacionales o internacionales de las culturas existentes en Guatemala, o
desequilibradores, ni situaciones verificables elaborar algunos pequeños afiches que generen
de inequidad. Hay que ser consciente de esta una comunicación entre las culturas existentes.
circunstancia y, dentro de lo posible, intentar un
reequilibrio. En cualquier caso, ni el paternalismo
ni el victimismo son actitudes positivas para la
relación intercultural.

En cuarto y último lugar, hay que proceder a la


relativización de nuestra cultura que nos llevará
a la comprensión de otros valores alternativos y,
eventualmente, a su aceptación.

106
Manejo de conflictos

Herramienta pedagógica 32 - Interculturalidad y buen vivir


- El conflicto está presente en nuestras vidas desde que nacemos
Aprendizaje
hasta que morimos; es una realidad que debemos entender para
Reflexiono sobre nuestros comportamientos frente a manejarla de manera adecuada. Todas las personas tenemos
los conflictos y pongo en práctica los pasos y actitudes que intereses, puntos de vista, opiniones, creencias y necesidades
se requieren para mediar un conflicto. diferentes que pueden ser posibles causas de conflicto. La
transformación del mismo para convertirlo en oportunidad de
crecimiento, depende de las estrategia y de las habilidades que
Materiales se hayan empleado para manejarla.
- Fichas de los objetos.
- La mayoría de las veces la palabra conflicto se relaciona con
situaciones negativas como pelea, disgusto, guerra, etc.
Dejando de lado las posibilidades que el conflicto brinda. En
Ideas clave
realidad se puede decir que una situación de conflicto permite
- En la vida de los estudiantes siempre surgen algunos potencialmente la posibilidad para llegar a un acuerdo o a la
problemas y conflictos. Muchas veces los jóvenes no tienen solución de un conflicto. Las diferentes definiciones dadas
los elementos para solucionarlos. Esta actividad pretende sobre el conflicto acentúan cosas o aspectos diferentes como
brindar algunos elementos para que los estudiantes puedan la incompatibilidad de intereses o de objetivos y la lucha o el
abordar los conflictos de mejor forma. enfrentamiento, en lo que concuerdan es que es un fenómeno
necesario, por cuanto constituye un motor de cambio social.
- La presencia en nuestra localidad de personas de distintas
culturas, procedentes de otros lugares del país, o incluso - El conflicto es fundamental en la vida de cualquier comunidad o
de otros países, puede provocar toda una serie de grupo social y en sí mismo constituye una fuente de crecimiento
conflictos que dificultan el conocimiento de las distintas personal, la cuestión reside en saber resolver los conflictos a
realidades y el enriquecimiento cultural. Se trata de analizar satisfacción de las partes implicadas y por las mismas partes,
esos conflictos, valorarlos y procurar buscar soluciones la clave estaría dada por la percepción y transformación que
adecuadas, entendiendo que la existencia de una gran las partes puedan hacer del conflicto, en este sentido debemos
diversidad cultural no supone que la nuestra sea una reconocer que la presencia del conflicto en la vida familiar y
sociedad intercultural donde todos y todas se enriquezcan a social no solo es inevitable sino también favorable siempre y
partir de los diversos aportes. cuando su resolución excluya la violencia.

107
Cada una de éstas nos lleva a pensar en:
Desarrollo de la actividad
LAS PARTES o personas
Percepción del problema
- Primera actividad: Supuestos que tiene cada uno
Cómo los afectan y toleran
Compartir con los estudiantes brevemente lo siguiente: Otras personas involucrados
Necesidades, intereses y valores presentes
a. ¿En qué consiste la resolución de conflictos? Claridad de la situación para cada uno

b. La clasificación de los conflictos según algunas teorías: EL PROBLEMA o conflicto


VALORES Hechos económicos, jurídicos, familiares, administrativos,
Religiosos, étnicos, o de preferencias políticas que generan laborales, técnicos, etcétera.
discriminación sobre aquel que no comparte mis creencias. Posición de las Partes frente a los Hechos.
INFORMACIÓN Cuando sobre un mismo problema se tienen Pretensiones de cada Parte
diferentes versiones Diferencias de información
INTERESES Consecuencias objetivas del problema para cada Parte.
En donde en el conflicto cada protagonista busca intereses
antagónicos EL PROCESO o contexto
ESTRUCTURAL Momentos claves desde la aparición del conflicto
Aquellos conflictos que son macro (políticos, desigualdad Proceso de comunicación
social, insatisfacción de necesidades básicas o escaso Claridad de la necesidad de arreglo
acceso a bienes y servicios), y que a través del paso del Soluciones intentadas
tiempo han generado pesimismo o rupturas. Efectos del arreglo en cuanto a la relación futura Alianzas
RELACIONES Necesarias entre las Partes para arreglar el Problema.
Se centra en el malestar que se genera dentro de la
dinámica relacional entre los actores involucrados.

c. Estructura del conflicto: basado de: Juan Pablo Lederach, Segunda actividad:
en su libro Enredos; Pleitos y Problemas, nos sugiere el
esquema de las tres P, para el análisis del conflicto: Se formarán 3 grupos y cada uno de los grupos hará lo
• La Persona siguiente:
• El Proceso Preparación y presentación de una dramatización
• El Problema

108
Situación II.
La discusión vecinal. Un grupo de indígenas pobres se

Herramienta pedagógica 32 - Interculturalidad y buen vivir


encuentran reunidos alrededor de una fogata hecha con objetos
de plástico, madera, aceites, etc. Varios vecinos discuten entre
sí e increpan a los indígenas por tener el fuego en la calle y
quemar plásticos produciendo un olor insoportable.

Situación III.
El compañero Jonás. Varios obreros de una fábrica, padres de
familia, expresan durante un descanso su preocupación por el
futuro de sus hijos, que no consiguen entrar en la fábrica ni en
otro sitio. En este momento aparece Jonás, nuevo compañero
de trabajo, garífuna y por equivocación toma las herramientas
de otro compañero, lo que provoca una fuerte discusión entre
todos los presentes.

Situación IV.
El alumno que habla mal. Ricardo es originario de una región
indígena distante de la capital, en la que la gente habla un
idioma indígena maya. Cuando el profesor de literatura le pide
que lea un poema en clase, lo hace con el acento y algunos
Situación I. “errores” característicos de su tierra, lo que provoca la risa de
El vendedor callejero. Una persona centroamericana sus compañeros. En este momento, Ricardo se enfada y tiene
de un país que no es el nuestro (por ejemplo, una o un un enfrentamiento con algunos de ellos, hasta que el educador
nicaragüense o salvadoreña etc.), que habla el castellano pone orden y sugiere discutir la diversidad lingüística entre sus
con un acento característico de su país, entra en un aprendientes, que celebran un pequeño debate.
restaurante tratando de vender diversos artículos de
género muy variado. Para ello habla con la gente que se Finalizada cada una de las presentaciones reflexionar sobre lo
encuentra allí y regatea con una o dos personas. A la salida siguiente: ¿Qué mensaje nos deja estas situaciones presentadas?
se encuentra con dos agentes municipales que le piden ¿En qué tipo de conflicto se clasifica las situaciones antes
la documentación y tratan de registrar sus mercancías descritas y presentadas: (Valores, Información, intereses,
produciéndose un pequeño alboroto en el que interviene estructural, relaciones).
algún transeúnte, el dueño del restaurante, etc. ¿Qué técnicas podríamos tomar para la resolución de cada uno
de los conflictos?

109
110
Herramienta pedagógica 32 - Interculturalidad y buen vivir
es válida para los conflictos sencillos, se parece
Recomendaciones para docentes: también en la rapidez. En los conflictos entre
gremios profesionales, la presencia de tribunales
Modos de abordaje de conflictos Existen de conciliación sirve para atajar el conflicto
muchos modos y técnicas para resolver los en su inicio y evitar enredar en más trámites
conflictos, presentaremos cinco de ellos por ser judiciales. La conciliación aprovecha el respeto
los más importantes y los más utilizados. que las partes tienen del marco legal específico
para conseguir un acuerdo aceptable por ellas.
Arbitraje Lo pueden ejercer tanto personas La conciliación es aplicable, especialmente, a los
como instituciones. Requiere del reconocimiento conflictos laborales y sociales (Vinyamata, 2004).
de las partes, del árbitro y la aceptación previa
de las resoluciones dictadas por él. El arbitraje Mediación Es idónea cuando las partes no
es una forma rápida, sencilla y barata de consiguen ponerse de acuerdo para abordar el
resolver conflictos. conflicto, cuando la carga emocional negativa
impide los mínimos de comunicación.
Entre personas y gremios profesionales, el La presencia de un mediador se hace necesaria
arbitraje evita la lentitud del sistema judicial. para acercar las partes, reducir sus recelos a
Con tan sólo la presentación de una hablar sin atacar, y crear un marco idóneo
reclamación y las pruebas pertinentes, las para que aborden el conflicto y que lleguen
partes ayudan al árbitro a dictaminar una a un acuerdo satisfactorio para las dos. La
solución fundamentada. mediación es, especialmente, recomendable
para conflictos de baja o moderada intensidad
En general el arbitraje aplica la norma en familia, vecindad y conflictos de carácter
establecida con sentido común y de manera interpersonal.
imparcial y es válido, especialmente, para los
conflictos de carácter comercial y mercantil. Negociación Las partes no necesitan de una
tercera, pueden afrontar el conflicto negociando,
Conciliación Se parece, en parte, al arbitraje son conscientes de la importancia de una
porque requiere de una figura o institución y

111
solución, quieren llegar a ella y tienen la
capacidad suficiente para abordar el conflicto,
defender su postura e intereses y concluir el
proceso con una solución que les satisfaga a
todos.

La ley La ley es el último recurso que una


persona tiene en un Estado de derecho, hay
conflictos donde una de las partes incurre en
alguna ilegalidad. Dicha actuación delictiva no
se debe pretender ser resuelta desde la
mediación o la negociación, la Ley es igual para
todos. Como mucho, y depende de la gravedad,
se puede abordar en los tribunales de arbitraje
o conciliación, si no es conveniente seguir los
trámites judiciales habituales.

112

También podría gustarte