Está en la página 1de 14

Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en Gestión del

Talento Humano

Aprendiz :Yeimy Marcela Bustos Pachon

INSTRUCTOR: Andrea cristina sarabia silva

Nombre del Proyecto: Crear seis unidades productivas a partir de la


formulación de planes de negocio, que permitan ser sostenibles y
contribuyan al desarrollo económico y social del municipio de Chía

Fase del Proyecto :1

SENA_ CDA_ REGIONAL DE CUNDINAMARCA


Fecha 14/05/2020
FICHA-2068769 B
CHIA
1- Revise los resúmenes de un artículo científico que se refiera a un estudio cuantitativo
y un artículo científico resultante de un estudio cualitativo, preferiblemente sobre un
tema similar.
https://www.redalyc.org/pdf/2654/265419646010.pdf

2- A raíz de lo que leyó en este capítulo, ¿cuáles serían las diferencias entre ambos
estudios? Comente las implicaciones con su profesor y compañeros.
     Investigación se define como el conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno y su objetivo es la búsqueda de conocimientos respecto de los
fenómenos o temas bajo estudio. La investigación es un proceso natural en el ser humano, quién
desde siempre ha intentado conocer su entrono, así como los fenómenos naturales que lo
agreden, no solo para su control sino también para el aprovechamiento de los mismos tales como
la lluvia, el calor del sol, el viento, etc. Desde siempre también ha ido conociendo y seleccionando
los recursos naturales para alimentarse, vestirse, construir sus casas, etc. El conocimiento acerca
de su cosmovisión es otro punto de gran interés. La pregunta ahora sería ¿Cómo ha logrado
adquirir todos estos conocimientos? y sin dar respuesta a ella, lo más impresionante es observar
hasta donde estos conocimientos lo han llevado y como los grupos sociales se ha ido adaptando a
nuevas formas de vida condicionadas por los mismos descubrimientos y desarrollos tecnológicos.

Por otro lado, el hombre también ha creado diversas corrientes de pensamiento tales como el
empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo, así
como diversos marcos interpretativos tales como la etnografía y el constructivismo, que han
originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Desde la segunda mitad del siglo XX
tales corrientes se han polarizado en dos enfoques principales o aproximaciones al conocimiento.
El enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación.

Similitudes entre los enfoques cualitativo y cuantitativo

 En términos generales estos dos enfoques son paradigmas de la investigación científica y ambos
emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en la búsqueda de conocimientos y
utilizan en general, cinco fases similares y relacionadas entre si

 1.      Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos

2.      Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.

3.      Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.

4.      Revisan tales suposiciones sobre la base de las pruebas o del análisis.

5.      Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las


suposiciones e ideas: o incluso para generar otras.

Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

La investigación cuantitativa ofrece generalizar los resultados en forma más amplia, control sobre
los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de estos. Asimismo, nos
brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos.
El método cuantitativo ha sido usado más por ciencias como la física, la química y la biología. Por
ende, es más propio las ciencias llamadas exactas o naturales

  La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión riqueza


interpretativa, contextualización del ambiente o retorno, detalles y experiencias únicas También
aporta un punto de vista fresco, natural y holístico de los fenómenos, así como flexibilidad. Este
método se emplea más bien en disciplinas humanísticas como la antropología, la etnografía y la
psicología social.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo de las etapas de investigación de los procesos


cuantitativo y cualitativo.

EL DALTONISMO

Método cualitativo del daltonismo


1- Idea
El daltonismo es un defecto genético que ocasiona dificultad para distinguir los colores. El
grado de afectación es muy variado ya que va desde la dificultad para distinguir cualquier
color hasta la dificultad para diferenciar algunos matices del rojo y del verde. A pesar de
esto la sociedad cree que esta dificultad pasa inadvertida, aunque supone algunos
problemas para las personas que lo padecen en su vida diaria. La deficiencia es hereditaria
y se transmite por un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Si un hombre hereda un
cromosoma X afectado será daltónico, mientras que las mujeres que tienen dos
cromosomas X, serán daltónicas si ambos están afectados, si solo lo está uno será
portadora y podrá transmitirlo a la descendencia. Se estima que un 8% de varones y
menos de un 1% de mujeres tienen cierta dificultad con la visión del color (en su variante
más frecuente, la anomalía rojo-verde). Aunque no todos los daltónicos confunden las
mismas tonalidades, lo más frecuente es que tengan dificultades para distinguir entre el
verde y el rojo. En cambio, un daltónico puede apreciar más matices del violeta que un
sujeto con visión normal. A nivel general podemos distinguir tres tipos de daltonismo:
Monocromático: se caracteriza porque en la retina sólo tiene un cono sensitivo por lo que
únicamente ve un color.

Dicromático: Este hecho trae consigo que nos encontremos a su vez con tres tipos de daltónicos:
los que son insensibles absolutamente al rojo; los que confunden las sombras rojas, verdes y
amarillas; y los que son insensibles al azul al tiempo que confunden las sombras azules y verdes.
Tricromático anómalo: no logran distinguir los colores, confunden unos con otros. El método más
rápido para la diagnosis del daltonismo consiste en unas láminas de manchas de Stilling e Ishihara.
Estas láminas consisten en numerosos puntos de los distintos colores primarios dispuestos sobre
fondos de colores similares, agrupados de modo que una persona normal puede distinguir en ellos
números o formas conocidas.

2- planteamiento del problema


Este defecto es genético, aunque también puede adquirirse por una enfermedad ocular o
sistémica, e incluso por un traumatismo o uso de algún medicamento.
Esta ceguera hacia el rojo y el verde afecta a un 8 por ciento de la población masculina de todo el
mundo. En América Latina 1 de cada 12 hombres es daltónico. Este defecto es genético, aunque
también puede adquirirse por una enfermedad ocular o sistémica, e incluso por un traumatismo
o uso de algún medicamento.

El daltonismo ocurre cuando hay un problema con los gránulos (pigmentos) que perciben el color
en ciertas neuronas del ojo, llamadas conos. Estas células se encuentran en la retina, la capa de
tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo.

Si sólo falta un pigmento, se puede tener dificultad para diferenciar entre el rojo y el verde, que es
el tipo más común de daltonismo. Si falta un pigmento diferente, se puede tener dificultad para
ver los colores azul y amarillo. Las personas con daltonismo para los colores azul y amarillo
generalmente tienen problemas para identificar también los colores rojos y verdes.

La forma más grave de daltonismo es la acromatopsia. La persona que padece esta rara afección
no puede ver ningún color, así que todo lo ve en sombras de gris. La acromatopsia suele estar
asociada con ojo perezoso, nistagmos (pequeños movimientos espasmódicos del ojo),
fotosensibilidad grave y extremadamente mala visión.

La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético ligado al sexo. Muy pocas
mujeres son daltónicas y aproximadamente 1 de cada 10 hombres sufren alguna forma de
daltonismo.

La droga hidroxicloroquina, utilizada para tratar artritis reumatoidea entre otras afecciones,
también puede causar daltonismo.

Según los expertos es un ‘mal menor’, aunque hay casos que pueden generar mucha frustración,
como los de aquellos que quieren ser pilotos de aviación.

3- inmersión inicial en el campo


ESTUDIO, CLASE DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE CIENCIA
He realizado un estudio en la clase de primero de bachillerato de ciencias para
comprobar si algunos de los alumnos padecían esta enfermedad y de qué tipo.
Para ello se utiliza un test que recibe el nombre de test de Ishihara. Los materiales
que he empleado para realizar el estudio son ordenadores para realizar el test, el
aula de informática donde realizar el test, el test de Ishihara, tablas para la
anotación de los resultados y un listado con los nombres de los alumnos de 1º de
Bachillerato de ciencias
Antes de realizar el test a los alumnos se les explicó para que se iban a utilizar los
resultados y también se les explico que es el daltonismo y los tipos de daltonismo
que hay.
El test se le realizó a diez de los trece alumnos de la clase de primero de
bachillerato de ciencias
Los resultados de los sujetos tras realizar el test son normales, ya que han
reconocido correctamente al menos 17 de los 21 números que hay en las cartas
de Ishihara. Lo que quiere decir que todos tienen visión normal.
4- concepción del diseño de estudio
Porcentaje de personas daltónicas en 1º de bachillerato

Los sujetos que no cometieron ningún fallo fueron el sujeto1, 5, 7 y 10.

Los sujetos que cometieron un fallo fueron 2, 4, 6, 8 y 9

Y el sujeto que ha cometido dos fallos ha sido el sujeto 3.


5- definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta
Los sujetos que presentan estas alteraciones son el sujeto 3 y 13.
El sujeto 3 es pronatope ya que los cuatro últimos números que ve son el 6, 2, 5,
6. Como ya hemos dicho anteriormente una persona pronatope tiene dificultad
para diferenciar el rojo y el verde, aunque también son sensibles al amarillo y al
azul, también presentan perdida de la percepción de la luminancia y cambios en
las tonalidades hacia las longitudes de ondas cortas.
El sujeto 13 presenta alteraciones en la visión ya que no reconoce muchos
números, pero no sabría decir que tipo de daltonismo ya que no encaja con ningún
tipo de las explicaciones anteriores. Yo le clasificaría en el daltonismo que
padecen las personas que ven con dificultad el rojo y el verde, ya que se asemeja
en cierto modo al resultado del sujeto 3, por lo que también es sensible al color
amarillo y azul y presenta perdidad e la percepción de la luminancia cambios en
las tonalidades hacia las longitudes de onda cortas.
Se podría decir que el 13% de las personas que han realizado el test son
daltónicas y el 87% restante tienen visión normal.

6- recolección de los datos


En este estudio los sujetos han cometido más errores que en el estudio anterior.
Los sujetos que no han cometido ningún fallo son el sujeto 2, 9, 11 y 14
Los sujetos que han cometido un solo fallo son el sujeto 5, 7, 8 y 12.
Los sujetos que han cometido 2 fallos son el sujeto 1 y el sujeto 10.
Los sujetos que han cometido 3 fallos son el sujeto 4, 6 y 15.
Y por último los sujetos que han cometido más de tres fallos son el sujetos 3 t el
sujeto 13, es decir, los que presentan alteraciones en la visión.

7- análisis de los datos


Existen diferentes tipos de daltonismo:
Tricromáticos, que lo padecen aquellas personas que tienen ausencia de conos de un tipo, que se
cambian por los otros dos. Es la disfunción más común.
Dicromáticos, que son aquellos que tienen ausencia total de un grupo de conos. Son las personas
que no diferencian entre los tonos azules y los amarillos; y los Monocromáticos, que son aquellos
que tienen ceguera total al color, una anomalía en la visión muy poco común y que sería como ver
la vida en blanco y negro.

8- Interpretación de resultados
El método más rápido para diagnosticarlo es mediante la prueba de láminas de Stilling e Ishihara,
que representan numerosos puntos de los distintos colores primarios dispuestos sobre fondos de
colores similares, agrupados de modo que una persona normal puede distinguir en ellos números
o formas conocidas.

Las personas que sufran algún tipo de daltonismo, sin embargo, no serán capaces de reconocer
esas figuras, o bien verán otras diferentes en función del tipo y grado de la anomalía que
padezcan.

El procedimiento más empleado para el diagnóstico, aunque no el único, son las cartas de Ishihara.
Consiste en una serie de 38 láminas en las que es preciso identificar un número que se encuentra
insertado en la misma.

Otro método es el Test de Farnsworth que está constituido por un conjunto de fichas coloreadas
que se diferencian por su tonalidad y están numeradas en el reverso. El paciente debe ordenarlas
según la graduación del color.
El anomaloscopio es un aparato que utiliza colores espectrales obtenidos mediante prismas que
descomponen la luz blanca. El paciente debe comparar diversos tonos. Se trata de un dispositivo
muy preciso que permite apreciar si existe déficit en la visión del color y su gravedad, es el único
método que hace posible distinguir a un dicrómata de un tricrómata anómalo. Sin embargo su
empleo está limitado por su coste y no está disponible en muchos gabinetes de exploración.

9- Elaboración del reporte de resultados


El daltonismo es una afección de por vida y la mayoría de las personas pueden adaptarse a esto sin
dificultad o impedimento.
POSIBLES COMPLICACIONES:

Es posible que las personas que sufren daltonismo no puedan conseguir un trabajo que requiera la
capacidad para ver los colores con precisión. Por ejemplo, los electricistas (cables codificados por
colores), los pintores, los diseñadores de moda (telas) y los cocineros (usar el color de la carne
para decir si está lista) necesitan ser capaces de ver los colores con precisión

Método cuantitativo del Daltonismo


1- IDEA
Nuestra investigación es basada en el estudio de caso de vida de Ernesto Frade de 35
años, quien realizó sus estudios en los liceos 70, culminando el bachillerato en el Liceo
IAVA. Continuó sus estudios egresando de Facultad de Bellas Artes. Su condición de
daltónico no fue impedimento para su desarrollo artístico y profesional. En varias
entrevistas nos comparte anécdotas y su experiencia como estudiante.
2- Planteamiento del problema
Como docentes de Educación Secundaria, en Arte y Comunicación visual, entendemos que
el alumnado es diverso. Y desde nuestra ética docente respetar las diferencias nos obligan
a involucrarnos en ellas, reconocerlas y formarnos para un correcto trabajo en el aula y un
mejor proceso de enseñanza y aprendizaje. El daltonismo es una deficiencia visual que no
debe interrumpir dichos procesos se debe considerar la percepción de un mundo distinto
y 6 particular del alumno daltónico, para intentar cumplir nuestros objetivos como
educadores en Arte y Comunicación Visual.
3- Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
El Daltonismo características y tipos: una mirada Biológica. El término daltonismo
proviene del químico británico John Dalton (1766-1844) quien padecía un defecto visual
que le imposibilitaba reconocer ciertos colores. Según la RAE el daltonismo es un Defecto
de la vista, que consiste en no percibir determinados colores o en confundir algunos de los
que se perciben. El daltonismo se manifiesta a causa de la incapacidad de los genes en
producir algunas de las opsinas de los conos, o la carencia de éstos. Este defecto visual es
genético hereditable, mientras que lo padecen el 8 % aproximado de los hombres, las
mujeres solo presentan una probabilidad menor de 0,4% pero son las mujeres las
transmisoras de este gen en el cromosoma X. “...para que una mujer sea daltónica debe
llevar ambos XX deficientes, hecho que es muy poco común. Dado que, por lo general, el
gen mutante está en un 9 solo cromosoma X (recesivo), el otro cromosoma X (dominante)
posee genes que codifican normalmente los pigmentos, con lo cual la mujer portadora
percibe los colores en forma normal. En el hombre, al tener un sólo cromosoma X con
genes mutantes y no poseer otro cromosoma X reemplazante, padecerá siempre de
daltonismo.” (2008: Médico Veterinario. Especialista de docencia universitaria.)

Este defecto visual se debe a la incapacidad de ciertas células foto-receptoras llamadas


conos y bastones, los conos se ubican en la fóvea del ojo, una pequeña depresión de la
retina de aproximadamente un milímetro cuadrado., mientras que los bastones se
encuentran en gran parte de la retina.
4- Visualización del alcance del estudio
Según la Psicóloga Roció Rivero López, el color se utiliza como apoyo visual en el
aprendizaje de conceptos nuevos o como código referencial para otros conceptos
cotidianos. Por ejemplo, conceptos relacionados a la numeración y procedimientos de
cuantificación son trabajados con ábacos de diferentes colores. En cuanto a la
representación del espacio el color es un apoyo en el aprendizaje de conceptos
geométricos como formas planas, cuerpos y relaciones espaciales, muchas veces el color
se utiliza para diferenciar o agrupar figuras. Por este mismo motivo la acción de clasificar o
agrupar en colecciones atendiendo diferencias y similitudes es apoyada por la presencia
de diferentes colores como criterio preceptivo de clasificación. “Estas tareas constituyen
un entrenamiento previo de capacidades cognitivas importantes para los posteriores
aprendizajes escolares, como la capacidad de comparación mediante criterios,
clasificación o jerarquización conceptual.” (Rivero, 2012:1) Consecuencia rendimiento
académico: La dificultad en los daltónicos se centra a la hora de manejar o manipular la
información o como esta se les presenta, por ejemplo, en el aula los gráficos realizados en
el pizarrón los textos con esquemas, resaltados en colores o las correcciones que
tradicionalmente se realizan en color rojo, pueden ser algunas de las dificultades que
enfrentan los estudiantes daltónicos.
5- Elaboración de hipótesis y definición de variables
El diseñador Portugués Miguel Neiva, es el creador del sistema de símbolos para
daltónicos llamado “ADD”, en la actualidad este sistema es utilizado en diferentes
hospitales, catálogos de zapaterías, prendas de vestir y medios de transporte en
diferentes partes del mundo. En una entrevista realizada por el 14 diario la Nación de
Paraguay descubrimos que su interés por formular un sistema de códigos para daltónicos
nace a partir de recuerdos de su infancia, cuando en la etapa escolar tenía un amigo
daltónico, el cual era víctima de burlas y mal estar, provocado por sus compañeros.
Expresa que nunca pensó el gran alcance que actualmente tiene el proyecto y los grandes
beneficios que presenta. También agrega que este sistema de códigos no tiene límites
para las aplicaciones posibles.
6- Desarrollo del diseño de investigación
El presente trabajo se aborda desde un enfoque cualitativo. Desde dicho enfoque la
investigación integra los diferentes contextos y la realidad en la que está inmerso el
individuo dentro de la sociedad. Construyendo conocimientos a partir de la reflexión e
indagación en el tema. Nuestra investigación será llevada a cabo desde el enfoque
cualitativo implementando las estrategias, estudio de caso e historia de vida. A modo de
complementar desde estas metodologías diferentes experiencias que habiliten la
construcción de conocimientos. En cuanto al estudio de caso (Cifuentes 2011) podemos
destacar la importancia de la contribución en el mejoramiento de situaciones de vida, a
partir de las experiencias investigadas del caso y su interacción con el contexto surgirán
aportes a tener en cuenta para futuras situaciones similares. Concebimos el caso como
objeto particular y complejo. Este estudio de caso, integrará procedimientos descriptivos
(no partimos de teorías, presentando un informe y descripción de experiencias),
interpretativos (conociendo y 15 reflexionando sobre la información de la temática) y
evaluativos (desde este aspecto reflexionaremos sobre las acciones y afirmaciones en el
ámbito académico).
7-Definición y selección de la muestra
La técnica que utilizaremos será la entrevista, de tipo semi estructurado, dado que se
partirá de diferentes núcleos de preguntas de interés esencial relacionado a nuestro tema
central de la investigación. Tanto las preguntas, como las dinámicas de las diferentes
entrevistas se van transformando en la medida que transcurren y los conocimientos
aportados generan nuevas reflexiones. Procedimiento para analizar los datos: En esta
investigación realizaremos el análisis de los datos a través de bloques narrativos, en donde
partiremos de fragmentos tomados de la entrevista a Ernesto Frade vinculando sus
experiencias, relacionando la información mencionada al marco teórico seleccionado.

8- Recolección de los datos


En las imágenes reconocemos la simulación de la mirada de un daltónico, que ilustran la
experiencia que nos relata Ernesto Frade sobre el momento en el cual descubre su
condición visual de daltónico. “- ¿Cómo y cuándo descubriste tu condición visual?” “- De
daltónico…? En un partido de futbol creo, no sé, capaz que antes, ahí se me empezó a
marcar más o menos en un partido en centenario, liguilla, de chico, River-Racing, yo
gritaba los goles de River y era Racing o viceversa no me acuerdo y mi padre decía River
no Racing , Racing no River. Blanco y rojo, blanco y verde. Y así fuimos descubriendo como
que nadie me daba mucha bola porque es bastante normal…” (2013: Ernesto Frade)
Fragmento obtenido de la entrevista a Ernesto Frade. Ernesto Frade nos cuenta como fue
diagnosticado su daltonismo y qué tipo de daltonismo es. “Una vez fui a la oftalmóloga,
porque me decían: - eres daltónico y me hicieron las pruebas esas de los circulitos: 8, 5,4,
12…y me dijo: - no embocaste ninguna…” 17 “- ¿Y ahí se dieron cuenta? Todo el mundo
sabía… yo sabía...” “yo soy del tipo tri, le dicen tri... viene a ser Tricromático” (2013:
Ernesto Frade) Fragmentos obtenidos de la entrevista a Ernesto Frade. Como
mencionamos en nuestro marco teórico, posee los tres tipos de conos, pero con defectos
en sus funciones, por lo que confunden los colores y sus tonos. Nos comenta una
experiencia particular, que recuerda sobre un concurso de pintura, en la que sin duda se
protagoniza su condición visual de daltónico:
9- Análisis de los datos
La dificultad en los daltónicos se centra a la hora de manejar o manipular la información o como
esta se les presenta, por ejemplo en el aula los gráficos realizados en el pizarrón los textos con
esquemas, resaltados en colores o las correcciones que tradicionalmente se realizan en color rojo,
pueden ser algunas de las dificultades que enfrentan los estudiantes daltónicos. “Es obvio que no
estás en igualdad de condiciones, hay muchos ejercicios en bellas artes, desde la percepción del
color…Ahí ta… nunca le vas a pegar…” (2013: Ernesto Frade) Fragmento obtenido de la entrevista a
Ernesto Frade.

10- Elaboración del reporte de resultados

Consideramos el daltonismo como una condición visual específica que no debe interferir
en la búsqueda y alcance de objetivos educativos y expresivos en la educación integral del
individuo, desde un enfoque artístico y desde la comunicación visual, entendida como una
disciplina integral es imprescindible considerar la subjetividad, el punto de partida de cada
individuo, no solo para tomarlo en cuenta sino para apoderarse de la situación y sacar
máximo provecho. Recordemos que algo que puede presentarse como una deficiencia
puede ser transformado en potencial desde otra perspectiva. Al comienzo de nuestra
investigación nos planteamos entre otros objetivos, compartir con nuestros lectores
algunas herramientas o estrategias que les fuesen útiles para la enseñanza de la disciplina
Comunicación visual y luego del recorrido realizado entendemos que deben emplearse
por un lado sistema de códigos de colores tanto en el aula como en la vida cotidiana. Ya
que de esta forma se plantea un real acceso a la información para quienes son daltónicos.
Entre otras características de este recorrido destacamos la importancia como docente, de
continuar investigando sobre las posibilidades de la aplicación de diferentes códigos de
colores y sus usos, responsabilidad que debemos asumir como docentes al enfrentar y
asumir la diversidad de nuestros alumnos. En el proceso de investigación nos planteamos
algunas preguntas que entendemos pudieron responderse, pero entendemos que podrían
ampliarse y contestarse desde otras perspectivas en la medida de que otros docentes
indaguen y compartan sus experiencias sobre el tema. Dado que una de las dificultades
que atravesamos en dicha investigación fue la escasa información del tema relacionado a
la educación. Esta investigación fue realizada en un período de tiempo breve, por su
contexto como tarea para una asignatura dada, en una institución especifica, con un
período curricular limitado. Consideramos que de retomarse y profundizar, tanto en
experiencias y reflexiones, como sumar y comparar con otros estudios de caso, le darían a
nuestras conclusiones un mayor argumento y veracidad. De igual manera podrían
ampliarse los logros frente a los objetivos propuestos.

También podría gustarte