Está en la página 1de 11

“PROYECTO MERMELADA DE PITAYA”

RESUMEN
El propósito de esta investigación es  el lanzamiento de un nuevo producto al
mercado, Mermeladas de Pitaya, ya que existen gran variedad de mermeladas y
jaleas de distintas frutas pero básicamente de la Pitaya no. Además de ser una
fruta rica en fibra,  vitamina C, hierro, fósforo y calcio, la Pitaya tiene en sus
semillas negras una grasa natural, la cual se encarga de mejorar el
funcionamiento del tracto digestivo, debido a ello se le da un efecto laxante y es
aconsejable consumirla cuando se sufre de estreñimiento y como requerimiento
básico para  una dieta balanceada.  Otro punto muy importante es que la
Mermelada de Pitaya tiene como materia prima la Pitaya desechada la cual
representa el 1%/Ha de la producción total. El desecho ocurre por causa de
efectos climatológicos y la madurez acelerada de  la  fruta,   lo que  hace  que  el
producto   incurra en  parámetros  que limitan su exportación,  dando paso  a que
estos  desperdicios  de  Pitaya  para el  productor  Pitayero,  pasen  a   ser  motivo
de   venta    así  es   como  se   constituye en materia prima para muchos
productos   como   licor  de Pitaya,  puré de Pitaya,  pan  de  Pitaya,  etc.
Otro  punto muy   importante es  que dicho proyecto  no   incurriría  con muchos
costos  ni  gastos   ya que  el  personal  a  contratarse  seria   limitado  y   la
inversión   inicial  no   sería   tan  alta.    Tenemos  que  dicho  proyecto   tendría
un financiamiento   con   recurso s  propios   ya  que     los  accionistas
representan  un  75%     y  en  préstamos   tan   solo  25% aproximadamente,   lo
cual  nos   indica una  baja perspectiva de endeudamiento.
Basándonos en la producción de la jaleas de Pitaya tenemos que no existe
competitividad a nivel de mercado representando una oportunidad para el
crecimiento y posicionamiento de dicho producto, siempre y cuando tenga una
aceptación elevada por parte de la población media o media alta, para la cual está
direccionada dicho producto.  Concluyendo no damos cuenta que no solo basta de
alta tecnología para sacar adelante proyectos con buena rentabilidad sino también
de costos bajos y una eficiente inversión.

INTRODUCCION
A partir  del  análisis  de  cual  es   la  producción   total  de la Pitaya,  en  e l  país
y   teniendo  que el  desecho  de  Pitaya   corresponde  al  12% de l   total  de   la
producción ,  desecho  que  no  es  utilizado  óptimamente   y  un  porcentaje  no
tan el evado  de  este   se  destina a   la   comercialización nacional  ,  obtuvimos
que   se  pueden  elaborar  muchos  productos   y  de  bajo costo con este. Dando
una  gran apertura  a  la  investigación  de  cómo  desarrollar  una  planta  para
Mermeladas   de  Pitaya.
En   la  actualidad  en  e l  país  no  existe   suficiente   información  estadística
sobre  la demanda  y  producción  de   mermeladas  de  Pitaya,  por   lo   cual  nos
referiremos  a  la  demanda  de  mermeladas   y   conserva s  en  general,   la
cual  está   representada  mayormente  en el  área urbana y  en una proporción
menor   se  encuentra en e l  área  rural  de   la población .
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Identificar la necesidad de introducir en el mercado un producto novedoso y que
cuente con propiedades benéficas para el organismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la oferta y la demanda


 Reconocer los procesos de producción
 Analizar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.
INVESTIGACION DE MERCADO

Descripción  física de  la planta:


NOMBRE CIENTÍFICO
Stenocereus griseus
Composición nutricional de la Pitahaya

La Pitaya es una planta perenne cactácea, con un sabor delicadamente dulce,


tiene forma oblonga ovalada, color rojo o amarillo intenso, con pupos en su
contorno, su pulpa es consistente y espumosa, blanca (variedad amarilla) y blanca
rojiza (variedad roja), con espinas en la superficie y pepas o semillas pequeñas y
suaves.  
Por ser una cactácea presenta tolerancia a elevadas temperaturas y largos
períodos de sequía, pero no a acumulaciones de agua, por lo que el suelo debe
ser bien drenado, durante la floración requiere del agua de lluvia, aunque una alta
precipitación causa la caída de las flores, se considera que la precipitación
adecuada es de 500 a 700 mm/año.

La Pitaya se reproduce por partes vegetativas, es recomendable después de


seleccionar y recortar el material de siembra, tratarlo con una solución fungicida
para evitar que la parte cortada se contamine con hongos al momento de
sembrarla. Una vez tratado, el material debe ser protegido del sol para evitar su
deshidratación. Las estacas (esquejes o vainas) tratadas pueden sembrarse
directamente en el campo, usando un trozo no menor de 50 cm, o enraizarlas en
bolsas de 2 kg y se llenan con una mezcla de tierra, arena y materia orgánica en
proporción. Se siembra una estaca por bolsa y a los 4 a 6 meses las plantas
estarán listas para ser llevadas al campo definitivo.
La cosecha oportuna y bien realizada, así como el adecuado manejo post-
cosecha, garantizan una mejor calidad del fruto a comercializar y un aumento de la
vida comercial del mismo. La fruta en estado maduro se corta del pedúnculo con
tijeras, sin afectar la corteza de la misma esto debe hacerse por la tarde. Un
empaque adecuado de la fruta, disminuye las pérdidas y garantiza un mejor
producto al consumidor. El fruto sazón tarda 10 días en madurar, el pinto tarda de
6 a 8 días.
La Pitaya es una fruta que permite ser consumida como producto fresco o
procesada de diferentes formas, ya sea en la elaboración de jugos, helados,
yogurt y mermeladas, entre otros.
Una de  las ventajas que dan soporte para la implementación de este tipo de
fábrica, en el que la materia prima para la fabricación de mermelada de Pitaya,
sería la Pitaya de desecho.  Existen grandes cantidades de desecho de la fruta, se
estima que esta alrededor del 1%del total de la producción.  En  el último año la
producción en Santander fue aproximadamente de 12.8 T/ha., donde el
desperdicio alcanza el 0.128T/Ha de Pitaya que se pierde.
La mermelada de Pitaya es un producto industrializado de naturaleza agrícola
proveniente de la Pitaya, a la cual se le ha extraído la pulpa, donde composición
química es:

Ubicación de cultivos en Santander


La producción fuerte de pitahaya en esta zona se encuentra en las veredas Santa
Rita, San Cayetano, La Capilla, Magüeyes, de Bucaramanga; y San Francisco, de
Matanza donde están en producción 26 hectáreas.

Estimación de  la Demanda:


Se   considera  como  posibles   consumido res  de  este  producto   la población
de  las   clases  media,  media alta  y  alta,   ya que  seria  la proporción de   la
población que  tiene  los   recursos  económicos  para adquirir  este producto.  

Para   poder   de   determinar   la   demanda   se   realizó   una   encuesta –
producto en los principales autoservicios de la ciudad de Bucaramanga.  Se
calculo una muestra que estuvo entre 96 y 150 personas.
La encuesta fue orientada para reconocer la aceptación de la mermelada de
Pitaya en el mercado. Los principales resultados obtenidos de la encuesta –
producto fueron.
1. El 87% de la muestra si acostumbra a consumir mermelada con una frecuencia
de dos a tres veces por semana.
2. Más del 60% de la muestra compra mermelada con una frecuencia de uno a
dos meses.
3. El 58% de los encuestados que respondieron si comprarían mermelada de
Pitaya, destacando en algunos casos que lo harían para probar el producto.
4. Finalmente alrededor de un  28% del consumo per cápita de mermeladas en
general, sería solo de mermelada de Pitaya.

FASE TECNICA

Constitución de la Empresa
La naturaleza de la empresa será la de una sociedad limitad, en la cual la
responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que
se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de los socios.
Estructura organizacional

Canales de distribución
El producto se distribuirá por los siguientes medios: Autoservicios, supermercados,
tiendas y a través de distribuidores y mayoristas
Planta Física
Para diseñar el tamaño de mermeladas de Pitaya, se tomaron en cuenta los
siguientes aspectos: el producto, volumen total a fabricar, clientes, vida útil del
producto, ambiente del mercado, materia prima, materiales indirectos, mano de
obra  y transporte.
Publicidad del producto
La empresa en proyecto, va a impulsar el producto por medio de cuñas radiales,
volantes, y se contrataran tres impulsadores eventuales para que promocionen el
producto en los supermercados.

Proceso de fabricación
La fase de producción se desarrollará en cinco etapas:
1. Recepción, lavado y seleccionado de la fruta
2. Despulpado y refinado
3. Mezcla
4. Pasteurización
5. Llenado,  sellado

RECETA MERMELADA DE PITAYA


Ingredientes: 
-Kilo y medio De Pitaya
- 1 taza de agua
- Azúcar

- Frascos, esterilizados por cocción, de vidrio, del tamaño que estimemos


conveniente (220gr.)
 
PREPARACION: 
Lavamos bien las frutas y las secamos.
Despulpamos las Pitayas en un taza procurando no dejar restos del las cascaras
y a continuación  maceramos las Pitayas pasándolas a una cacerola, en la que
agregamos el agua y el azúcar, y lo ponemos a cocer a fuego medio, durante un
cuarto de hora, coceremos la preparación a fuego suave y removiendo hasta que
alcance el punto de mermelada. En ese momento, lo retiraremos del fuego, lo
envasaremos llenando los tarros hasta el borde para que al cerrarlos quede el
mínimo aire posible.
Pondremos los tarros en una olla cubriéndolos de agua y cociendo al baño María
durante 20 minutos para esterilizarlos.*
Una vez retirados del baño, esperar a que se enfríen y guardar en la nevera.
En la nevera nos durará más de 10 meses, y cuando abramos un frasco
deberemos consumirlo dentro del mes siguiente

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

La inversión total para la instalación y operación de la nueva empresa productora


de mermeladas de Pitaya se estima en $100.000.000 distribuidos así:
Planta física y maquinaria…………………$70.000.000
Capital de operación………………………. $30.000.000

FINANCIAMIENTO
El aporte de los socios sería de un 75% de la inversión total y el 25% restante por
banca privada o del estado ajustado a la tasa de interés vigente al momento de la
solicitud del crédito.
INVERSION FIJA           $70.000.000
EDIFICIOS                      $35.000.000
Maquinarias y Equipos    $21.500.000       
Otros Activos                     $10.000.000
5% de Imprevistos             $3.500.000
CAPITAL DE OPERACIÓN                         $30.000.000
Materiales Directos                                      $13.000.000
Mano de Obra Directa                                  $7.000.000    
Carga Fabril                                                  $4.500.000
Gastos Administrativos                                 $3.000.000
Gastos de Ventas                                         $2.500.000
TOTAL     $100.000.000
DESCRIPCION
Nota: El Capital de Operación comprende los dos primeros meses de
funcionamiento de la empresa.

ANALISIS DOFA
Fortalezas
ƒ Alta disponibilidad de materia prima.   
ƒ Oferta del  Producto.
ƒ Alimento Nutricional.
Oportunidades
ƒ Terrenos   Disponibles  
ƒ Ley  de Fomento  Industrial  
ƒ La  Demanda Local
ƒ La Competitividad  Externa  
Debilidades
ƒFalta  de  Información
ƒ

Existe mucha  sensibilidad a la disminución de las  ventas.


Amenazas
ƒ Competencia Directa.
ƒ La Situación  Económica   y  Política de l  País.

ASPECTOS     AMBIENTALES  
Impactos Ambientales probables y sus medidas de mitigación.
La industria de la mermelada de la Pitaya podría ocasionar problemas ambientales
por contaminación del agua, del aire y de desechos de residuos sólidos.(el agua
residual contiene un bajo contenido de contaminantes ya que la mayor parte de
residuos son biodegradables)  
Los contaminantes del aire son sustancias que afectan la salud de los humanos,
animales, plantas y vida microbiana.  Para el proceso productivo de la mermelada
de Pitaya es indispensable al emisión de gases por lo tanto debemos depender de
su dispersión y de los subsecuentes procesos naturales de limpieza de la
atmósfera, pero sin embargo debemos notar que dicha emanación de esta
industria no va a generar problemas muy drásticos porque no existe ninguna
maquina que genere una excesiva cantidad de humo o gases tóxicos.
Los residuos que existirán en el proceso de la elaboración de mermeladas de
Pitaya son los residuos de la fruta, los cuales al final volverán a ser parte del
ecosistema ya que se convertirán en abonos al ocurrir su descomposición natural.
CONCLUSIONES

El aspecto importante de los proyectos de inversión es que pone a consideración


la gran importancia que tiene la elaboración de nuevos productos y la instalación
de plantas industriales que se incorporen al aparato productivo con los elementos
positivos tales como:
Generación de empleo y crecimiento del producto Interno Bruto. A demás en toda
esta investigación podemos concluir que la instalación de este  tipo de empresas
tiene unas grandes ventajas: su costo de producción bajo, disponibilidad fácil de la
materia prima, no presenta competencia directa actualmente, etc.  
Este proyecto permitió que se hiciera un amplio conocimiento de los puntos
necesarios y estratégicos en el momento de crear una empresa y analizar su
factibilidad.
BIBLIOGRAFIAS

http://www.vanguardia.com/historico/10055-pitahaya-amarilla-de-santander-quiere-ser-verde

http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/pitaya.htm

http://www.medyfarmacias.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=277%3Alas-propiedades-de-la-pitaya&Itemid=61

http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/pitahayad.html

También podría gustarte