Está en la página 1de 3

Di Capua, Costanza. (1986) El chamán y el jaguar.

Iconografía de la cerámica
prehistórica de la Costa ecuatoriana. En Di Capua, C. (2002). De la imagen al ícono
Estudios de arqueología e historia del Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Quito.

1. Sobre la autora
Nació en Roma el 17 de diciembre de 1912. Llegó a Ecuador en 1957, a pedido de
Alberto Di Capua, con quien se casó. Estudió arqueología, historia de la filosofía, historia
del arte y arte colonial, literatura, lenguas romanas. Complementó la arqueología con
estudios de antropología. Señalaba que la iconografía ecuatoriana trasmitía un mensaje
relacionado con la vida y costumbres de la sociedad. Sus aportes incluyen estudios sobre
cabezas trofeo, sellos prehispánicos, uso de alucinógenos, chamanismo, arte colonial como
la Virgen de Quito desde una visión antropológica, entre otros. Sostiene la existencia de
chamanes como personas altamente sensibles. Fu docente en colegios de Quito y en la
Universidad Central del Ecuador. Colaboró por muchos años con el Museo del Banco
Central del Ecuador en el área de Arqueología y Arte Colonial (Naranjo, 2002; La galería,
1997).

2. Presentación de la lectura
La publicación abarca el tema del chamanismo prehispánico ecuatoriano expuesto a
modo de ponencia por la autora, quien señala que es poco estudiado pues hay pocas fuentes
etnohistóricas y arqueológicas. Para ello, comenta tres tipos de fuentes que ofrecen
información sobre el chamanismo.
Inicia señalando que la palabra chamán denota a una persona con capacidades superiores de
“sacerdote, curandero, protector de grupo, conjurador”, que ejerce cierto control social y
que tiene una relación profunda con el jaguar.
Analiza tres tipos de fuete: Etnohistóricas, etnográficas y arqueológicas.
- Fuentes etnohistóricas
Son escasas. No describen directamente el chamanismo, pero la autora indica que en la
relectura del siglo XX, algunos pasajes de las crónicas pueden interpretarse como tal.
Es importante notar que existe una simplificación de los cronistas del siglo XVI o XVII
de los rituales nativos, relacionándolos con el demonio. Cieza de León comenta sobre
un ritual con danzas liderado por viejos sabios clarividentes. Cristóbal de Albornoz,
extirpador de idolatrías, propone evitar las danzas, habla de la prohibición de las
sonajas en las piernas y de vestir piel de tigre, por ser parte de los rituales indígenas. La
autora sugiere que uno de los cronistas, el viajero Benzoni describe un ritual de
“limpia” pues narra un pasaje donde le escupen en la cara mientras cantan y tocan
tambores. Este mismo viajero cometa sobre una piedra brillante en la muñeca de un
anciano para “mantener la visión”, lo cual aludiría a la clarividencia. Además en estas
fuentes se encuentran descripciones de las posibles plantas usadas en los rituales. El
padre Bernabé Cobo habla del San Pedro llamado achuma, señalando que “tiene
engañados a los indios”, y el chamico que los embriaga.
- Fuentes etnográficas
También son escasas. Se disponen de fuentes de la vertiente occidental andina. En el
mito de Tsátchila se menciona a los tigres y su conversión en hombres cazadores, que,
según la autora, se encuentran en una esfera similar a la del chamán. Por otro lado, los
Kogi, consumen una “bola azul” y usan una máscara de jaguar y ven como jaguar. Los
Callawaya (Bolivia) usan ponchos de piel de jaguar en sus danzas. La amazonía
ecuatoriana presenta manifestaciones chamanísticas similares: tomar ayahuasca, cazar,
conocer las propiedades de las plantas, transmitir los mitos al grupo. La serpiente y el
jaguar aparecen en los ritos.
- Fuentes arqueológicas
Se relacionan con las fuentes etnohistóricas, pues algunas piezas están descritas en las
crónicas más tempranas. La autora lista los elementos relacionados con el chamanismo,
muchos de ellos con representaciones de jaguares. Destacan: morteros con forma de
felino, figurines, cabezas míticas de jaguar (espíritu del jaguar acompañan en el estado
de trance).
La autora comenta el parecido iconográfico de las piezas Jama-Coaque con
Teotihuacan. En el artículo se muestran los esquemas de la iconografía sobre las piezas
que incluyen por ejemplo, una representación de lo que interpreta como un chamán
enajenado en un jaguar y la representación de un cactus San pedro en una copa
Guangala. Señala la importancia de un fragmento de un figurín con un grabado que
presenta características de la cultura Guangala con material de la cultura Jama-Coaque.
La autora interpreta la iconografía como un chamán cubierto en piel de jaguar, por lo
tanto con su poder, que logra dominar a otro chamán-jaguar. La autora analiza la
confluencia y predominancia de algunos rasgos estilísticos provenientes del sur frente a
los mesoamericanos. Aun así reconoce motivos mesoamericanos como la serpiente
crestada y la lengua bífida.
3. Conclusiones
- La autora confirma la actividad chamánica en la época precolombina, en la costa
ecuatoriana, durante el periodo regional.
- A partir de los símbolos analizados en la pieza Guangala, propone la hipótesis de un
conflicto interétnico.

4. Bibliografía
La galería (1997). Di Capua, Costanza (Carpeta). LIPADA – Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito. http://pucedspace.puce.edu.ec/handle/23000/1334
Martínez, R. (2010). La animalidad compartida: el nahualismo a la luz del animismo.
Revista española de antropología americana. Vol. 40 N° 2 pp. 256-263.
Naranjo, P. (2002). Datos biográficos de Costanza Di Capua. En Di Capua, C. (2002) De la
imagen al ícono Estudios de arqueología e historia del Ecuador. Ediciones Abya-
Yala. Quito.

También podría gustarte