Está en la página 1de 5

CÓMO MEJORAR EL AUTOCONCEPTO, 10 + 1 HERRAMIENTAS

autoconcepto, J.A. Marina, autoconocimiento, autoconciencia, autoevaluación,


autoaceptación, automotivación, autonomía, educación emocional, bienestar, capacidades,
competencias, frustración, angustia, Rita Pierson, conexión, coaching, factor emprendedor,
pnl, error = aprendizaje, expectativas, filtro, modelo, flexibilidad, pensamiento divergente y
creativo, aceptación personal, elogio, estilo de disciplina, límites, valores personales,
directrices, objetivos , crecimiento interior, aproximaciones sucesivas, feedback, notas,
calificaciones, inteligencias múltiples de H. Gardner, esfuerzo, comparación intrapersonal,
delegar, responsabilidad, perseverancia1ª HERRAMIENTA:

Emplear adecuadamente el ELOGIO, siempre concreto y personalizado: esto significa


sobreestimar más los hechos positivos que los negativos. Elogiar en la práctica es emitir
feedback positivo al alumno.

Quiero incidir en la importancia del FEEDBACK constructivo y en positivo del docente. Un


feedback constructivo debe darse de forma regular ya que esporádica no se verán los efectos.
(“No es lo mismo un +2 que un -18”, vídeo de Rita Pierson). Como norma general se ha de
valorar más lo que el alumno sabe, siente o es capaz de hacer, que aquello que no conoce o no
sabe hacer.

autoconcepto, J.A. Marina, autoconocimiento, autoconciencia, autoevaluación,


autoaceptación, automotivación, autonomía, educación emocional, bienestar, capacidades,
competencias, frustración, angustia, Rita Pierson, conexión, coaching, factor emprendedor,
pnl, error = aprendizaje, expectativas, filtro, modelo, flexibilidad, pensamiento divergente y
creativo, aceptación personal, elogio, estilo de disciplina, límites, valores personales,
directrices, objetivos , crecimiento interior, aproximaciones sucesivas, feedback, notas,
calificaciones, inteligencias múltiples de H. Gardner, esfuerzo, comparación intrapersonal,
delegar, responsabilidad, perseverancia

A.) Las notas y calificaciones, forman parte del feedback que recibe el alumno, son su principal
fuente de información, a veces pueden conducirle a valorar sus capacidades erróneamente. El
profesor debe ayudar a interpretarlas correctamente, ya que de lo contrario el alumno
distorsiona la realidad.

Ejemplo: un alumno puede recibir un suspenso en matemáticas debido a que le faltan


conocimientos previos, caso que suele ser muy común. Puede pensar que el suspenso se debe
a falta de esfuerzo, de tal forma que las expectativas de éxito no se han perdido, pero si
continúa esforzándose y el éxito no lo alcanza, llega a la conclusión de que las matemáticas no
se le dan bien, de que no tiene capacidad para ellas. Así que esta representación de sí mismo
en el ámbito de las matemáticas es errónea y se ha producido por una falta de ayuda externa
que le permitiera identificar el motivo del suspenso.

B.) No generalizar. Ejemplo: si un alumno no sabe resolver ejercicios de semejanza de


triángulos, o figuras geométricas, no quiere decir que no sea un as a la hora de plantear
correctamente un sistema de ecuaciones de segundo grado para resolver problemas. Dentro
de una disciplina puede haber aspectos o temas le que resulten más o menos difíciles, lo cual
no permite extrapolar la facilidad o dificultad a la disciplina entera.
Se favorece la generalización cuando al realizar mal una tarea el alumno no recibe información
específica que le ayude a identificar el origen de los errores, y cómo superarlos. La finalidad es
que los considere no tanto como indicadores de una falta total de capacidad, sino como
errores concretos que se pueden modificar.

C.) Pensar que la carencia de una capacidad es algo fijo, estable en el tiempo, imposible de
cambiar. Ejemplo: dos alumnos han suspendido un examen, más tarde en la recuperación
ambos lo aprueban. Si uno de ellos sólo centra la atención en el trabajo adicional que ha
necesitado para superar el examen, la impresión que saca es que su capacidad es baja, y por
ello, necesita aumentar el esfuerzo, con lo que su autoestima y autonomía disminuye. Sin
embargo, si la atención se centra en que la segunda vez ha estudiado de otra manera, con otra
metodología/técnica y se lo ha planteado como un reto, la conclusión que saca es que ahora
utiliza estrategias adecuadas que mejoran sus habilidades.

La conclusión que debe extraer el alumno es que la inteligencia (cualquiera de sus 8 tipos,
Inteligencias múltiples de Howard Gardner) es entrenable: se puede trabajar, modificar,
ampliar y mejorar.

D.) Quiero añadir tres ejemplos de feedback positivo que se puede transmitir y se debe valorar
a la hora de evaluar a los alumnos, interesantes sobre todo en caso de haber suspendido:

Valorarle si ha aprendido y demostrado desenvolverse de manera autónoma cuando antes


tenía más dificultades para ello.

Valorarle si ha realizado más contactos o interrelaciones personales con sus compañeros.

Valorarle si se ha arriesgado a exponer ideas, proponer planes y realizar tareas más ambiciosas
o de una forma más compleja-creativa.

Para terminar con respecto al feedback, quiero compartir dos de mis frases favoritas que
refuerzan la capacidad y el esfuerzo del alumno, las considero especialmente motivantes:

“Tienes capacidad para aprender y veo que estás trabajando duro”.

“Eres capaz de resolver problemas y veo que te has ejercitado mucho”.

Recordar siempre que “lo que no se comunica no existe”. Nosotros los profesores debemos
indicarles a los alumnos que serán aceptados tanto si tienen éxito como si no. Evaluamos las
competencias, no el SER. Ejemplo: no es lo mismo “eres un vago” que “hoy no te has esforzado
mucho, estás más distraído de lo habitual”. Esta aceptación permite centrarse en el trabajo sin
miedo al rechazo.

2ª HERRAMIENTA:

COMPARACIÓN consigo mismo: No comparar los resultados del alumno con los de sus
compañeros. Ejemplos: “tú eres el único que no sabe hacerlo”.”Mira a Jorge, para que veas lo
bien que le sale el dibujo, ¡a ver cuándo te sale a ti parecido!”
El resultado de la comparación es una evaluación de sus propias características y competencias
que contribuye a elevar o disminuir la autoestima según haya quedado con respecto a los
otros compañeros (se puede definir la autoestima como la dimensión evaluativa del
autoconcepto). Dependiendo del grupo de referencia nos veremos mejor o peor a nosotros
mismos.

Si el grupo-clase tiene un nivel bajo, donde la mayoría saca buenas notas y el alumno saca
buenas notas, aumenta menos la autoestima que si ha obtenido las mismas calificaciones en
un grupo de mayor exigencia. Por tanto, la comparación con los demás no nos sirve
eficazmente para trabajar el autoconcepto de nuestro alumno. Además de desmotivar, las
comparaciones crean relaciones entre compañeros basadas en la rivalidad.

Lo adecuado sería una comparación intrapersonal, refiriéndonos a los propios avances del
niño, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Es decir, el profesor debe
animar y ayudar a los alumnos a que se comparen internamente. Ejemplo: que comparen su
rendimiento actual con el rendimiento pasado (días pasados, evaluación pasada…).

3ª HERRAMIENTA

OBJETIVOS y METAS razonables y realistas: Establecer niveles de éxito adecuados a cada


alumno, no excesivos, ya que todos tienen diferentes capacidades y características. Propiciar
situaciones en las que el alumno obtenga rendimiento académico con probabilidad de éxito.
¡Ojo! esto no significa en absoluto bajar el nivel para que se obtenga éxito.

4ª HERRAMIENTA

VALORES PERSONALES: Ayudar a que el alumno descubra sus valores y establezca una relación
entre éstos y las habilidades que tenga. Sabemos que la autoestima surge cuando hay
concordancia entre lo que tenemos y lo que valoramos. Si no hay equilibrio entre las
capacidades del alumno y sus valores, deberemos como docentes proponer actividades que
posibiliten el desarrollo de las mismas. Ejemplo: de nada sirve poseer buenas capacidades para
el deporte si el alumno lo que valora es la música. Ayudémosle proponiendo actividades, retos,
pequeños cambios generativos en ése sentido, que le acerquen a la música, su satisfacción, y
por tanto autoestima, subirán rápidamente.

5ª HERRAMIENTA:

ESTRUCTURAR LOS CONTENIDOS: Estructurarlos y jerarquizarlos, los profesores debemos


acotar los campos de trabajo, empezar por aquellos que posibiliten resultados positivos para
aumentar la confianza. Si la actividad es compleja o el alumno no tiene las competencias
suficientes, lo conveniente es fraccionarla para obtener éxitos escalonados como con el
método de las aproximaciones sucesivas. Los éxitos animan a emprender otra actividad y
proporcionan seguridad.
Un MÉTODO eficaz para ello es el de las APROXIMACIONES SUCESIVAS: comenzar por tareas
que sólo requieran una pequeña cantidad de esfuerzo, cuando se supere y domine
reforzárselo, hasta que interiorice su progreso (esto le dará confianza y satisfacción) para luego
ir aumentando a medida que el alumno se muestra más decidido a colaborar. Personalmente
uso mucho este método con buenos resultados en el ámbito de las matemáticas. Ejemplo: de
cara a los ejercicios de aritmética con fracciones, el primer escalón o “aproximación” es
dominar el mínimo común múltiplo o común denominador. Les motiva enormemente tener la
sensación de progreso en algo que antes no comprendían o no sabían hacer.

6ª HERRAMIENTA:

Ayudar a desarrollar la AUTOEVALUACIÓN: El profesor debe servir de ayuda al alumno, pero


evidentemente no le realizará las tareas; de esta manera el alumno se hace responsable de sus
propios progresos y logros, los cuales atribuirá a sus capacidades. Interiorizando así que, si
quiere progresar, necesitará esforzarse e implicarse.

Como docentes tenemos que ayudar al alumno a hacer una autorreflexión de sus resultados,
una autoevaluación, le llevará a encontrar sus campos de mejora.

7ª HERRAMIENTA:

ERROR = 1ª FASE del APRENDIZAJE. Ayudar a ver los errores como ocasiones para aprender.
Que encare el error sin miedo, entendiéndolo como el primer peldaño natural de la escalera
del aprendizaje. Tener un buen autoconcepto facilitará que el alumno se enfrente en el futuro
a nuevos procesos de aprendizaje.

8ª HERRAMIENTA:

DELEGAR en ellos: Fomenta la autonomía y la responsabilidad Cuando delegamos alguna


responsabilidad o tarea, por pequeña que nos parezca (por ejemplo de la organización del
aula, o de alguna actividad especial, también extresacolar, etc.) en un alumno, pocas veces nos
suele fallar. Y si es así, probablemente sea por algún factor que no dependía directamente de
él. Delegar en el alumno hará que se sienta valioso y competente.

9ª HERRAMIENTA:

Poner LÍMITES y DIRECTRICES es fundamental. Con límites el alumno sabrá qué es lo que
quiere y lo que no quiere el profesor; las directrices por otra parte, facilitarán que el alumno se
oriente, pueda observarse y evaluar sus logros, lo cual le dará confianza en sí mismo.

Utilizando con perseverancia todas estas PEQUEÑAS herramientas más una actitud afectiva
hacia el alumno (ver de nuevo el vídeo de Rita Pierson), con aceptación incondicional (ya lo
hemos hablado), viendo que nos preocupamos por él, que nos importa, y mucho, que le
ACOMPAÑAMOS, hará que mejore su autoconcepto, ¡qué GRAN resultado!
DOS HERRAMIENTAS ESPECIALES PARA MADRES Y PADRES :

TRANSMITIR VALORES A LOS HIJOS:

El contexto social y, significativamente el familiar, ayudan a la formación del autoconcepto,


este segundo es el más importante por el tipo de relación que se establece y por la duración en
el tiempo.

Los valores profundos que poseen los padres tienen importancia en las aspiraciones de los
hijos. Ejemplo: Un chico cuyos padres desean que tenga un título universitario, dará mayor
importancia a sus logros académicos, que le ofrecerán o no la posibilidad de tener un buen
autoconcepto.

Es importante que los padres no proyecten sobre el hijo deseos o necesidades personales no
resueltas en la propia historia personal, sino que posibiliten un desarrollo adecuado a sus
posibilidades (biológicas y psicosociales).

ESTILOS DE DISCIPLINA:

Distintos autores coinciden en que el estilo que facilita un desarrollo positivo del autoconcepto
es el afectivo, democrático y no indulgente.

Este estilo de relación padres-hijos se caracteriza por: el apoyo emocional, el interés, la


aceptación, la vigilancia cuidadosa y consistente en el cumplimiento de reglas, utilización poco
frecuente de castigos, ausencia de la negación de afecto como procedimiento de disciplina y la
participación del niño en la toma de decisiones.

También podría gustarte