Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
SAN JUAN DE LOS MORROS – EDO. GUÁRICO
AULA MÓVIL CIUDAD OJEDA – EDO. ZULIA
NIVELACIÓN - I SEMESTRE

REALIZADO POR
Yuleidy Sulbarán
C.I.: 13.897.451
Sección “A”

Ciudad Ojeda, Marzo 2020


ESQUEMA
MODULO I. UNIDAD II
Educación para la salud
Rol educativo de los miembros del equipo en la Educación Sanitaria.
Prácticas de educación para la salud establecidos por el estado
venezolano en los VII y VIII planes de la nación.

UNIDAD II
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

EDUCACIÓN PARA LA SALUD


En 1.983, la O.M.S. definió el término Educación Para la Salud como
cualquier combinación de actividades de información y educación que
conduzca a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan
cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente
para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten.
El proceso de educar es un proceso de socialización y desarrollo
tendente a conseguir la capacitación del individuo para desenvolverse en su
medio, facilitándole las herramientas para la gestión de su propia realidad y
la intervención activa en los distintos escenarios sociales. Y en el caso
particular de la educación para la salud supone facilitar el aprendizaje dirigido
a conseguir cambios en los comportamientos perjudiciales para la salud o
mantener los que son saludables.
Por otra parte, la Educación Para la Salud es una parte de la estrategia
de promoción de salud basada en el fomento de estilos de vida saludables,
que se representan en la conducta de los individuos en la utilización de
conceptos y procedimientos saludables y hábitos, valores y normas de vida
que generen actitudes favorables para la salud.
De allí que, su metodología supone la utilización del espacio, el tiempo,
los recursos humanos y materiales, así como las relaciones de
comunicación, de forma que se pongan en marcha estrategias educativas en
los diversos ámbitos de actuación y relación entre los profesionales y los
usuarios de los centros de salud.
Por lo tanto, la Educación para la Salud es una herramienta de salud
pública a través de la que pueden facilitarse cambios, crear corriente de
opinión, establecer canales de comunicación y capacitar a individuos y a
colectividades para, con su autorresponsabilización e implicación, hacerles
activos y participantes en el rediseño individual, ambiental y organizacional
con acciones globalizadoras. Así su objetivo final será el cambio o
modificación de los comportamientos nocivos y el refuerzo de los saludables,
y su eje fundamental es la comunicación.

ROL EDUCATIVO DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO EN LA


EDUCACIÓN SANITARIA.
El rol profesional de la enfermera es el conjunto de comportamientos,
habilidades, actitudes y valores que la sociedad espera de estas
profesionales, centrándose en el cuidado de la vida humana, a través de
todas las etapas de vida del individuo, sin dejar de lado la atención a la
comunidad y familia, este rol se lleva a cabo a través de las siguientes
funciones: Asistencial, Administrativa, Educativa y de Investigación.
Para realizar la función docente, el profesional de enfermería requiere
de una formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de
todo el personal sanitario mediante cursos, charlas, conferencias, entre otros
que contribuyan a fortalecer su aprendizaje para transmitirlos a otros.
Las profesionales de la salud ejercen una importante contribución a los
conocimientos, actitudes y comportamientos de la población. En cuanto a la
influencia informal o no intencionada, las conductas de salud de los
profesionales son importantes experiencias educativas en la población.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los instrumentos
de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la
salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de
la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para
adoptar medidas destinadas a mejorar la salud.
La promoción y la prevención en el campo de la Salud implica una
concepción científica de trabajo, no es sólo un modo de hacer, es un modo
de pensar. Es también un modo de organizar y de actuar, un organizador
imprescindible en la concepción de un Sistema de Salud. Un Sistema de
Salud es más eficaz en la prestación de promoción, prevención, que en la
recuperación.
Por todo ello el profesional de la salud tiene un papel relevante en los
diferentes niveles de prevención con el incremento de iniciativas y
experiencias novedosas en la prevención y en la promoción del autocuidado,
además de las actividades habituales en el centro, el domicilio y la
comunidad.
Es rol del profesional de la salud, elevar el nivel de autocuidado de las
personas, o compensar la deficiencia del mismo, definiendo “autocuidado”
como: todas las acciones que permiten al individuo mantener la vida, la salud
y el bienestar, es decir, lo que la persona haría por y para sí misma.
Esto se desarrolla a través de las siguientes responsabilidades:
a. Ayudar a la persona a alcanzar el máximo nivel de autocuidado
posible, aumentando así la responsabilidad sobre su propia salud.
b. Ayudar a la persona a superar sus limitaciones en el ejercicio del
autocuidado.
c. Completar los déficits del autocuidado causados por la diferencia
existente entre las exigencias de autocuidado y las actividades realizadas por
la persona.
d. Proporcionar, a las personas y/o grupos, asistencia directa en su
autocuidado según sus requerimientos, debido a las incapacidades que
vienen dadas por sus situaciones personales
El Rol Educativo de Enfermería; proporciona directrices para
determinar contenidos teóricos de enfermería o de psicología, biología, etc.
Investiga y ayuda a crear nuevos criterios estableciendo nuevos modelos a la
hora de la formación de los nuevos enfermeros. Nos ayuda a tomar
soluciones a las experiencias prácticas y a delimitar problemas dentro de la
disciplina de enfermería.
La enfermera como parte del equipo de salud y como profesional que
pasa con el paciente la mayor parte del tiempo, por la naturaleza de su
participación en los cuidados de atención directa, se encuentra llamada a
tomar parte activa en la prevención mediante el desempeño de su rol
docente proporcionándole al paciente la información referida a las
actividades de prevención de la hipertensión arterial, así como los
autocuidados que deben observarse una vez que ya se padece.
La enfermera (o), como apoyo necesario del equipo de salud, tiene gran
parte de responsabilidad en cuanto a la educación de los enfermos en lo
referido a la prevención de hábitos de salud y autocuidados, ya que brindará
a estos usuarios la oportunidad de recibir una mejor atención en relación a la
educación para el cumplimiento de sus autocuidados y el cambio en sus
hábitos de vida.
Es importante que la enfermera en el desarrollo de sus actividades
educativas, tomen en consideración los factores dependientes del paciente
que pueden influir en la efectividad de las acciones desarrolladas por ella. La
enseñanza para el fomento de la salud es indispensable en la asistencia de
enfermería, estando dirigida al fomento, conservación y restauración de la
salud, así como a la adaptación a los efectos residuales de las
enfermedades..
Citando a Peplau, en opinión de Marriner (1999), parte del hecho de
que el rol docente que cumple la enfermera es una combinación de todos los
restantes: rol de liderazgo, rol de sustituto, rol de asesoramiento y rol de
persona de recurso. Los conceptos que se encuentran asociados a la teoría
de Peplau son los siguientes: enfermería, persona, salud y entorno.
Para esta teorizante la enfermería es un importante proceso terapéutico
interpersonal. Actúa en coordinación con otros procesos humanos que hacen
posible la salud de los individuos en las comunidades. En cuanto a su
definición de persona, esta autora señala que " la persona es un ser humano
al que entiende como un organismo que vive en una situación de equilibrio
inestable. Por lo tanto, es importante que los profesionales de enfermería,
participen de manera activa en los programas de formación continua que se
le ofrezcan con el fin de actualizarse y cumplir con mayor facilidad las
actividades educativas que forman parte de los cuidados de enfermería
integrales que deben ofrecerse a estos individuos.

PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ESTABLECIDOS


POR EL ESTADO VENEZOLANO EN LOS VII Y VIII PLANES DE LA
NACIÓN.

También podría gustarte