Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARIA BARALT”
MENE GRANDE – MUNICIPIO BARALT ESTADO ZULIA
PROGRAMA: ADMINISTRACION
PNF CONTADURIA

EL ESTADO MODERNO

INTEGRANTES:
Rebeca Moreno. C.I.: 30.202.472
María Linares. C.I.: 30.931.060
Rebeca Fonseca. C.I.: 31.835.610
Dilio González. C.I.: 30.423.775
Profesor: Rubziel Gallardo
Trayecto I-2

Mene Grande, Julio del 2022


INTRODUCCION

El término Estado hace referencia a un fenómeno político que surgió en


Europa a partir del hundimiento del feudalismo con las características
fundamentales de territorialidad, centralización, soberanía, diferenciación e
institucionalización. Este concepto da lugar a limitaciones, que son
consecuencia de la aplicación de una metodología que resulta incompleta
para una comprensión integral del Estado, ya que no permite diferenciar,
dentro de los llamados Estados, los diversos tipos existentes y las
consecuencias políticas y sociales que se derivan de cada uno de estos
tipos.
Por otra parte, el Estado moderno surge y se desarrolla en Europa, a
partir del siglo XIII y hasta finales del siglo XIX. El sociólogo norteamericano
Charles Tilly (n. 1929) afirma que tanto las ciudades como los estados tienen
una existencia aproximada de diez mil años. En este sentido, el presente
ensayo está orientado a conocer los orígenes y características principales del
Estado Moderno, teniendo en cuenta que es un fenómeno de larga
existencia, donde las ciudades, al igual que los estados, fueron ampliándose
y multiplicándose a lo largo del continente, como producto del aumento del
comercio, la actividad fabril y el aumento demográfico.
EL ESTADO MODERNO

Para entender qué es el estado moderno y las características del


Estado moderno, es necesario recordar primero que el Estado como tal, es a
groso modo, una estructura político jurídica, que se encuentra organizada y
constituida por diferentes elementos que permiten el desarrollo de una
sociedad. De hecho, la Real Academia de la Lengua Española, menciona
que el Estado es un “país soberano, reconocido como tal en el orden
internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de
gobierno propios”. Asimismo, O’Donnell G. (n. 1933) define al Estado de la
siguiente manera: “Entiendo por Estado el componente específicamente
político de la dominación en una sociedad territorialmente delimitada. Por
dominación (o poder) entiendo la capacidad, actual y potencial, de imponer
regularmente la voluntad sobre otros, incluso pero no necesariamente contra
su resistencia. Lo político en sentido propio o específico lo entiendo,
entonces, como una parte analítica del fenómeno más general de la
dominación, aquella que se halla respaldada por la marcada supremacía en
el control de los medios de coerción física en un territorio excluyentemente
delimitado.” De allí que, el Estado sería, pues, un órgano distinto y autónomo
de la sociedad que reviste un carácter funcional para la sociedad moderna;
un Estado utilitario al que correspondería organizar y optimizar esas
relaciones que se producen de forma natural en las sociedades modernas.
De este modo, la tesis de Durkheim sobre el origen del Estado hace
hincapié en que se trata de un fenómeno normal que resulta del progreso
mismo de la división social del trabajo. Así pues, frente a la tesis marxista
que postula que el Estado es el agente y servidor de la burguesía, Durkheim
defiende que el Estado es, sin embargo, el instrumento funcional de la
sociedad y del individuo moderno. Por Estado, dirá Weber, se entiende
aquella empresa política de carácter institucional en la que la estructura
administrativa, al hacer cumplir sus normas, reivindica con éxito el monopolio
de la fuerza física legítima. Por su parte, el politólogo argentino Oscar
Oszlak, politólogo argentino, concibe al Estado de la siguiente manera: “[...]
una relación social, como la instancia política que articula un sistema de
dominación social. Su manifestación material es un conjunto
interdependiente de instituciones que conforman el aparato en el que se
condensa el poder y los recursos de la dominación política”. En este orden,
cabe mencionar el surgimiento de un nuevo concepto de Estado, como lo es
el Estado Moderno, el cual tiene sus orígenes entre los siglos XVI y XVII,
cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su
poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con
profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio
del poder.
Es importante destacar que, este proceso estuvo respaldado por la
burguesía, clase social que se fue fortaleciendo con este tipo de Estado, ya
que el mismo, poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era
formal; era reconocido políticamente por esto y el poder estaba centralizado.
Su formación tuvo varias consecuencias a nivel político, económico y social
cultura y su ubicación, pues a partir de los siglos XIV y XV, los reyes
europeos iniciaron el proceso de formación del Estado moderno, al comenzar
a concentrar y centralizar el dominio sobre sus tierras. Aprovechando la crisis
que enfrentaban los señoríos tras las guerras, hicieron pactos con los
señores feudales para recibir sus tierras a cambio de algún privilegio, o si no
debieron reconquistarlas a través de guerras sangrientas. De igual forma, los
reyes fueron "ayudados" en este proceso por los burgueses que deseaban
desprenderse de los señores feudales, ya que se veían perjudicados por la
condición de vasallos de éstos y la economía feudal. Para asegurar la
gobernabilidad, el respeto de los derechos y cumplimiento de estos. Sin
embargo, hay posturas que consideran que el surgimiento del Estado
moderno no significó una ruptura total con las estructuras políticas
medievales puesto que la aristocracia feudal conservó su poder político
sobre las masas rurales, de tal manera que “El absolutismo” fue
esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominación
feudal (...) fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada”.
Hacia finales del siglo XV la autoridad monárquica y la unidad política
lograron estabilizarse a niveles nacionales, dando lugar a las primeras
monarquías con elementos constitutivos modernos, como fue el caso de los
reinados de Luis XI en Francia, los Reyes Católicos en España y Enrique VII
en Inglaterra. Como consecuencia, el sistema feudal entro en decadencia
debido a diversos factores: La ineficiencia del sistema de producción.
Crecientes necesidades de ingresos por parte del grupo dominante y sobre
explotación de la fuerza de trabajo; la peste negra que devastó y mermó
significativamente a la población; el poder descentralizado del estado, pues
cada señor feudal establecía sus leyes; la pérdida del poder de la iglesia, ya
que se comienza a cuestionar su poder, situación que provoca el desarrollo
de nuevas formas de cristianismo (protestantismo); el surgimiento de la
propiedad privada y la consolidación de la burguesía. El desarrollo de una
economía urbana comercial multiplico los contactos entre las regiones e hizo
explotar el cuadro estrecho de los señores feudales: ya no tenían cabida en
el sistema replegado y servil las comunidades urbanas celosas y egoístas
que buscaban el crecimiento económico. Por ello, se hizo necesario un
movimiento de unificación y una nueva organización política: el estado
moderno encarnado en las monarquías nacionales
En cuanto a la economía, debido a la centralización del poder que se
presentó con la formación de los Estados modernos se desarrolló una
concepción económica mercantilista, donde la capacidad de acumulación de
metales preciosos por parte de los Estados era un factor determinante de la
fortaleza militar y por lo tanto de la capacidad de imponerse a otros Estados.
Además, entre los siglos XVI y XVIII, en el contexto de los procesos de
consolidación de los Estados Modernos y del sistema mercantilista, las
teorizaciones económicas se comenzaron a configurar como una disciplina
de estudio bien definida. Es por esto que se considera que los estudios de
Adam Smith son muy importantes, pues respondieron a la necesidad que
surgió de constituir un nuevo orden económico y dieron lugar al nacimiento
de la Economía Política. Los monarcas irán buscando cada vez más su
independencia económica, es decir, buscando la autofinanciación. Esto era
posible gracias a los diferentes derechos exclusivos de las monarquías,
como eran las propiedades de patrimonio real (propiedad de minas e
impuestos como el que gravaba la acuñación de moneda) y a la creación de
nuevos sistemas de recaudación impositiva, como impuestos aduaneros.
También se redactaron normas para el control de la entrada y la salida de los
bienes.
De allí que, todo el sistema de recaudación era dirigido por la
burocracia, provocando que poco a poco la presión fiscal tendiera a
aumentar en todos los países, creciendo a la vez que avanzaba la Edad
Moderna, lo que dio origen a tensiones permanentes con los súbditos. De
igual manera, los monarcas intentaron sortear las exenciones fiscales de los
grupos privilegiados. Por otra parte, una consecuencia de los constantes
enfrentamientos europeos fue el surgimiento de las deudas nacionales, ya
que por medio del endeudamiento público era posible financiar las guerras
emprendidas por los Estados para aumentar su poder. Dentro del mismo
orden, los estados modernos se apoyaban en sus instituciones para lograr
que la maquinaria estatal pudiera funcionar. Dichas instituciones partieron del
Consejo Real de la Edad Media conectando con la curia regis, compuesta
por miembros elegidos por el soberano al cual le ofrecían su consejo. El rey
fue eligiendo personas cada vez más capacitadas y preparadas, realizando a
poder ser un honor para que las personas más notables y preparadas
ocuparan los puestos institucionales. Desde este punto, empiezan a
desarrollarse las demás características de éste concepto de Estado, las
cuales podríamos decir que son:
1. Soberanía: residente en el pueblo.
2. Independencia: No existe un poder superior dentro de su
jurisdicción, es independiente de otros Estados.
3. Institucionalización política: Separación del poder político del
religioso.
4. Despersonalización del poder: El poder del Estado se ejerce
independientemente de quién lo haga en diferentes tiempos o momentos.
5. Formalización del poder: Se rige por derechos y jurisdicciones que
evitan la arbitrariedad.
6. Integración del Estado en la sociedad: Se considera al pueblo con
una institución y es por eso, que se dice que éste último es el soberano.

Es pertinente recordar que tales características pueden variar, y que las


distinguen de sus estados antecesores de la Edad Media, entre las cuales se
menciona: la progresiva centralización del poder. El Estado adquiere bajo su
órbita la totalidad de las relaciones sociales, económicas y políticas, no
aceptando dentro de su territorio ningún otro poder equivalente que pueda
disputarle esta primacía; creciente concentración de funciones en manos de
una burocracia profesional, parte de esta centralización del poder, que es la
primera diferencia, ocurre como consecuencia del crecimiento y del
desarrollo de un tipo particular de gestión. Esta administración se basa en
parámetros “profesionales” e “impersonales”; esto significa que opera en
base a códigos y leyes estatuidas con anterioridad, elaborados sobre
criterios de racionalidad para la administración. Quienes llevan adelante esta
tarea son funcionarios que perciben un salario y que poseen la idoneidad
necesaria para desempeñar dicha tarea. De esta forma, todas las tareas que
se desarrollaban dentro de la comunidad y que guardaban la forma de una
“autogestión”, fueron cediendo lugar a esta nueva forma de administración.
Por último, se resalta como característica el creciente proceso de
secularización, el cual se entiende tomando en cuenta el desarrollo histórico
por el cual se van constituyendo los estados modernos. Al dejar
paulatinamente de lado a los estados cristianos, el poder y la política se van
legitimando cada vez más sobre sus propias bases, o sea, sobre la
racionalidad del individuo. La secularización consiste en separar a la política
y a la administración de toda reminiscencia dogmática o religiosa como
fuente de su fundamentación. Creando ámbitos separados para cada
instancia, la política y la religión, el Estado avanza autónomamente en su
proceso de construcción política. La primera característica que debemos
remarcar es que este tipo de Estado, es una construcción política y sobre
todo, es fruto de un tipo particular de desarrollo histórico. Entonces como
dato fundamental para su estudio debemos recordar en primer lugar, que el
Estado moderno está íntimamente ligado con la “política” y en segundo
término, como es producto de un desarrollo histórico, está siempre sujeto a
cambios.
CONSIDERACION

El estado moderno estuvo caracterizado por la figura del feudalismo,


donde una persona dueña de un terreno, conocida como feudal, permitía que
otros trabajaran y disfrutaran de ciertos beneficios en sus tierras, lo cual
llevaba a que los feudos o aquellos dueños de los terrenos, tuviesen sus
propias leyes. De igual manera, la monarquía: las cual ejercía la autoridad
para ésta época, dada su ambición de poder, decide acabar con los
beneficios mencionados anteriormente, por lo cual, decide controlar y
centralizar el poder.
A partir de allí, el poder no lo tenían los feudales sino que lo poseía el
rey o el monarca, es decir que éste, era el titular del poder para esa época.
En resumen, el concepto de Estado moderno nació a partir del momento en
que los monarcas o los reyes, vieron la necesidad de centralizar el poder en
ellos y ser éstos los titulares de dicho poder.
No obstante, la Revolución Francesa fue una manifestación de ello, fue
esa necesidad y deseo del pueblo por acabar con ese poder absolutista y
monárquico del Estado. De allí que, una vez pasada la Revolución Francesa
se ve la necesidad de hacer que el poder no resida en el gobernante, sino
por el contrario, en el pueblo. Es allí donde nace una de las principales
características del Estado Moderno, es decir, la soberanía.
BIBLIOGRAFIA

 Charles Tilly (1929-2008): legados y reflexiones Gustavo Urbina


Cortés. 17. Ago. 2015; /; Ciencias sociales, Movimientos sociales
 Durkheim, E., De la División del Trabajo Social, Akal, 4ª ed., 2001
(traducción de Carlos García Posada)
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5384/6.pdf
 https://www.conalep.edu.mx/UODDF/Planteles/venustiano-carranza-
I/docentes/PublishingImages/MATERIAL/ASDI/4toSemestre/Contextualizaci
%C3%B3n%20de%20los%20fen%C3%B3menos%20sociales,%20pol
%C3%ADticos%20y%20econ%C3%B3micos/SURGIMIENTO%20DEL
%20ESTADO.pdf
 O’Donnell, G., “Apuntes para una teoría del Estado”, en Oszlak,
Oscar (comp..), Teoría de una burocracia estatal, Buenos Aires, Piados,
1984)
 Oszlak, O., Formación histórica del Estado en América Latina:
elementos teóricos – metodológicos para su estudio, Buenos Aires,
Cuadernos de CEDES)
 Weber, M., Economía y Sociedad, FCE, México, 1944 (4ª reimpresión
de la primera edición de 1979), pp. 12-18.

También podría gustarte