Está en la página 1de 5

________________________________________________________

Guía de lectura 4
Educación para la salud. En: Vargas I, et al. Atención integral de salud para médicos
generales. Módulo dos. Promoción, prevención y educación para la salud. Pag: 85-
135.

Pérez Tabla Romina Cecilia Grupo. 2226

1. ¿Cuál es el concepto de educación para la salud?

SeginSofía del Bosque Araujo, OPS-Manos a la Salud

“Toda intervención educativa debe ser al menos en teoría- una respuesta a una necesidad
formativa previamente detectada y definida”.

La educación para la salud se puede definir como la promotora de cambios de conducta en


los individuos respecto de la salud. Es fundamental como herramienta para el desarrollo de
aptitudes personales y colectivas, que permita a las comunidades lograr una mayor
autonomía y ejercer un mayor control sobre su salud.

Así mismo, la OPS menciona que para adoptar un estilo de vida sano se debe contar con
los conocimientos aportados en parte por la educación para la salud, pero también se
requiere de un entorno adecuado y la voluntad de hacerlo, considero este ultimo el factor
más importante.

Existen otras definiciones enfocadas a la educación para la salud y la que es mas precisa
(en mi opinión) es la definición de la American Academy of Family Physicians (2000) la cual
menciona que “La educación para la salud se puede definir como el proceso de influir el
comportamiento del paciente y producir los cambios en conocimiento, actitudes y destrezas,
necesarios para mantener o mejorar la salud".

2. ¿Cuáles son los principios de la educación para la salud?

Los Principios de la educación para la salud son:

1. Toda persona es un educador y comunicador en su vida cotidiana.


2. Todo trabajador de salud es un educador
3. Todo programa de salud tiene algo que comunicar.
4. La educación en salud debe preceder y acompañar la prestación de todo servicio
de salud.
5. La educación en salud acompaña al individuo durante toda su vida
6. Las posibilidades educativas son continuas (familia, escuela, comunidad, centro de
salud,
7. ámbito laboral, centro comunal).
8. Las influencias educativas durante la infancia son más perdurables.
9. Hay que iniciar el trabajo con los problemas o necesidades sentidas.
10. La educación debe ser activa. El individuo necesita participar en el proceso.
11. Cuanto mayor la identidad entre educador y educando, mayor la eficacia de la
enseñanza.
12. El educando debe ser siempre considerado dentro de la cultura en que vive.

3. Describe los niveles de intervención en educación para la salud.

De manera concreta existen tres niveles de intervención en la educación para la salud.

I. Educación masiva
La educación masiva ofrece a la población información de diversas formas de acción
dirigidas a lograr cambios ambientales, económicos o sociales que favorezcan la salud. Los
programas de educación para la salud que tienen más posibilidades de ser exitosos son
aquellos que tienen intervenciones en todos los niveles y que, además, son
interinstitucionales e interdisciplinarios.

Medios de la educación masiva:

⎯ Prensa, carteles y folletos


⎯ Programas radiales
⎯ Programas de televisión
⎯ Internet

II. Educación grupal


La educación grupal puede ser formal (como en la escuela, colegio, universidad) e informal
(como en charlas educativas a diabéticos, escuela para padres, salud sexual para
adolescentes etc.). Este nivel de educación a su vez se hace por distintos motivos. El
primero, es por la fuerza formadora o presión que puede ejercer un grupo para ayudar al
cambio en las conductas de un individuo. Es más sencillo cambiar a los individuos
asociados en un grupo que cambiara cada uno de ellos singularmente. El segundo, es que
las conductas de riesgo se tratan dentro de una organización en grandes grupos.

Escenarios de educación grupal para la salud:

⎯ Escuela primaria y secundaria


⎯ Salón comunal
⎯ Servicios de salud
⎯ Visita domiciliar
⎯ Centro de trabajo
⎯ Hogar de ancianos
⎯ CEN CINAI

III. Educación individual


La educación a nivel individual tiene como ventaja que se puede personalizar y adaptar a
las necesidades y factores de riesgo particulares de cada persona. La desventaja es que,
en algunos casos, requiere de más tiempo por parte del personal de salud.

Educar al paciente involucra “comunicación consciente y con un objetivo claro”. El médico


no debe decir cualquier cosa, sino dirigirse a la persona y considerar lo que está realmente
necesita.

4. Busca ejemplos de campañas de educación para la salud que se hayan realizado


en México.

“CAMPAÑA DE CALIDAD DE VIDA 2014”

Uno de los valores del INCMNSZ es la calidad, ya que, entre otras cosas, representa el
desarrollo de todas las potencialidades del ser humano. Bajo esta concepción y sumándose
al esfuerzo del Gobierno Federal por tener una gestión pública de calidad, conformada por
seres humanos satisfechos con su vida desde todas las dimensiones de su existencia, la
Dirección de Comunicación Institucional y Social, implementó en diciembre del 2014, la
dinámica de comunicación ¿Qué es para ti, la calidad de vida? en la que el personal
manifestó sus comentarios al respecto. A partir de estos y acorde a la definición que la
Organización Mundial de la Salud establece se plantearon las líneas de información a
difundir.
La calidad de vida de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud es la percepción
que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema
de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y
sus inquietudes. Es un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la
salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones
sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.

De esta forma, se lleva a cabo la campaña de Calidad de Vida que tiene por objetivo dar a
conocer al personal del Instituto las diversas vertientes del concepto, para que lo podamos
aplicar y replicar en todas las actividades de nuestra vida diaria.

“PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO: ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA 2013 -


2018”

El Programa busca contribuir al mejoramiento de los hábitos alimentarios y de actividad


física de la población por medio de la promoción y fomento de estilos de vida saludables en
los diferentes entornos, teniendo como imperativo que la salud pública y la atención médica
constituyen elementos fundamentales para garantizar la protección a la salud.

Las acciones que conforman el Programa tienen en común la educación y orientación


alimentaria, entre las que se encuentran:

1. La promoción de la alimentación correcta en diferentes entornos.


2. La promoción de la actividad física en todos los grupos de edad.
3. La implementación de campañas educativas para promover estilos de vida
saludables.
4. El fomento de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria
adecuada.
5. El fomento del rescate de la cultura alimentaria tradicional.
6. El fortalecimiento de las competencias del personal de salud en materia de salud
alimentaria.
7. La supervisión y evaluación de las acciones desarrolladas.

La salud es responsabilidad compartida por lo que es necesaria la concurrencia y


coordinación intersectorial, así como la activa participación de la sociedad civil y sector
privado, en donde la salud alimentaria y la actividad física mejoren la calidad de vida. Se
espera que, las acciones comunes se conviertan en un fin común en beneficio de las y los
mexicanos por medio de la suma de esfuerzos.

“PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y


DETERMINANTES SOCIALES 2013-2018”

El Programa de Acción Específico (PAE) Promoción de la Salud y Determinantes Sociales,


tiene como fin contribuir al logro de un México Incluyente, así como optimizar los recursos
destinados a los diferentes sectores de gobierno que inciden en los determinantes de la
salud a través de la coordinación intra e intersectorial y el impulso de políticas públicas a
favor de la salud.

Con este Programa, la Dirección General de Promoción de la Salud proporciona


información y herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y
competencias para la vida; genera opciones para que la población ejerza un mayor control
sobre su propia salud y sobre el ambiente, prepara a las personas para que afronten con
mayores recursos las enfermedades, lesiones y sus secuelas, además de utilizar
adecuadamente los servicios de salud.

También podría gustarte