Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
a. Actividades de Iniciación:
Buenos días, hoy abordaremos el tema de educación en salud. ¿Creen que es importante el
tema? ¿Por qué?
1.- INTRODUCCIÓN
Hoy es consenso que la educación es un proceso continuo que acompaña y atraviesa toda la
vida del hombre, la cual se desarrolla en distintos ámbitos y agencias sociales más allá de las
instituciones escolares y académicas específicamente dedicadas a la enseñanza.
Si bien este fenómeno es tan antiguo como el hombre y más antiguo que el surgimiento de las
escuelas en la historia de la humanidad es en las últimas décadas que se ha difundido y
enfatizado la conceptualización de la Educación Permanente. La educación puede ser formal
pero también existen en una variedad de formas fuera de ese sistema. Así, el proceso de
aprendizaje del idioma nativo, de las costumbres, de las normas de conducta y de los valores,
se realiza en el seno familiar y en el contacto con la comunidad. En su experiencia de la vida
diaria y en su interacción con otros, la persona adquiere un bagaje de conocimientos y
habilidades a través de toda la vida. Por lo tanto, enseñar no es una actividad de patrimonio
exclusivo de los educadores profesionales. Por el contrario, son muchas las profesiones que
incluyen un considerable componente educativo en su labor con la comunidad.
2.- DESARROLLO
2,1 Concepto de educación para la salud
A lo largo de la historia de la Educación en Salud se han formulado muchas definiciones, fruto
de las diferentes orientaciones y enfoques que ha adoptado ésta para abordar los problemas
de salud. De acuerdo con las nuevas tendencias en lo que se refiere al proceso enseñanza-
aprendizaje, así como al conocimiento del impacto sobre la salud de los llamados factores de
riesgo conductuales o ligados al estilo de vida, definiremos la Educación en salud, como un
proceso planificado que conduce a la modificación de las conductas relacionadas con la salud.
Esta modificación puede dar lugar tanto a la adopción de conductas saludables como al cambio
de conductas que perjudican la salud por conductas saludables.
Durante el último siglo muchos autores han conceptualizado la educación para la salud, y en
todas ellas se puede identificar un objetivo común el cual es: la modificación, en sentido
positivo, de los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los individuos,
grupos y colectividades. Este cambio en el comportamiento se logra al modificar los
conocimientos y las actitudes.
Al ser el primer nivel de atención el contacto inicial de los individuos con el sistema de salud, es
prioritario implementar la educación para la salud, en función de la promoción y la prevención
de la enfermedad, para dirigirla especialmente a la población sana.
La educación para la salud debe ser una herramienta más del quehacer diario del personal de
salud, y convertirse en una parte indivisible entre la relación del individuo y la comunidad con
los servicios de salud. La educación para la salud, es por su significación y alcance una acción
básica de salud pública, que tiene sustento esencial en las ciencias de la salud, la conducta y
la educación; implica un proceso activo, planeado y orientado hacia objetivos y metas precisas
que se identifican con los valores más trascendentes 'del ser humano.
Todos ellos nos llevan desarrollar procesos de promoción, prevención rehabilitación con el
único propósito de alcanzar la salud del individuo, familia y comunidad.
Multidisciplinaria
Aprendizaje significativo experiencia vivencia proceso dinámico progresivo flexible
Proceso cognitivo percepción conocimiento entendimiento
Personas que se educan siendo agentes activos auto aprendizaje
Persona educadora acompaña apoya.
3.1.2. Mensaje
Los mensajes pueden trasmitirse de dos formas: a) directa una persona, un grupo de personas
el cual puede ser por vía oral, escrito, imágenes, símbolos. b) indirectamente a través del
ejemplo que se deriva de las conductas y actitudes del educador en salud. Los mensajes
deben claros tomando en cuenta la audiencia, apropiado culturalmente debe ser simple,
especifico consistente fácil de entender atractivo orientado a la acción.
3.1.3. Receptor
Es el individuo o grupo de personas a la que se dirige la Educación para la salud.
Generalmente se dirige a población en riesgo o mayor vulnerabilidad en la que deseamos
modificar estilos de vida y comportamientos.
3.1.4 el canal: son los medios a través de los cuales se transmiten los mensajes siendo estos
visuales, televisivos.
3.1.5 el efecto: son los resultados o conductas que se generan a partir de los mensajes
emitidos.
3.1.6 entorno: se refiere a los espacios, lugares donde se desarrollan los mensajes.
Tercera etapa motivación actitudinal y logro de las conductas que van a definir el éxito del
programa. El fundamento de esta etapa es ya casi exclusivamente pedagógico, basado en la
interacción personal, contactos cara a cara, individuales y grupales. El recurso metodológico
por excelencia lo constituye la escuela, universidades, establecimientos y servicios de salud y
los grupos e instituciones de la propia comunidad.
Enseñanza Las actividades de enseñanza buscan desarrollar las facultades individuales para
conseguir los objetivos de la acción de capacitación. Para conseguir una enseñanza efectiva se
requiere de objetivos educativos, adaptados a las características de las personas a las que se
dirige la educación, así como a la disposición de recursos educativos propios y apropiados.
La metodología educativa debe estar relacionada con las características particulares de los
receptores. Sin embargo, en todos los casos se deben realizar actividades orientadas a
construir y reconstruir conocimientos, a que participen y valoren opiniones y actitudes, a
interactuar entre sí, a compartir experiencias, a mostrarles cómo deben actuar y apliquen lo
aprendido.
4.- Niveles de intervención en educación para la salud
El desarrollo de los niveles de intervención de la Educación para la salud depende del
problema de salud que se quiera abordar, de la o las personas a que va dirigida y del escenario
en el cual se va a implementar-ejecutar o realizar. Ante cualquier intervención que se realice e
independientemente del escenario (escolar, servicios de salud, laboral, comunitario, medios de
comunicación social), se han de considerar los siguientes aspectos:
No se puede hablar de atención integral con la sola ausencia de uno de estos ejes. En este
particular la educación para la salud, se constituye en una estrategia para la construcción social
de la salud. Este proceso de construcción y puesta en marcha de los conocimientos, hábitos y
actitudes frente a la salud, se desarrolla generalmente en las interacciones informales de los
individuos y sus grupos de referencia como lo son: la familia, los amigos, los compañeros, la
comunidad y los medios de comunicación masiva (radio, televisión).
6.1 Descripción metodológica de los niveles de intervención
Los programas de educación para la salud que tienen más posibilidades de ser exitosos son
aquellos que tienen intervenciones en todos los niveles y que, además, son interinstitucionales
e interdisciplinarios. Los niveles de intervención más utilizados son:
Educación Masiva
Educación Grupal
Educación Individual
Para este proceso es indispensable una buena planificación y conocer algunas técnicas
educativas para llevar a cabo en forma exitosa un proyecto de educación, así como la
participación de todos los miembros del Equipo de Salud.
e. Recursos materiales y Personas, equipo, materiales e infraestructura que Coordinación con la población
humanos se requiere para desarrollar los contenidos en el espacio, horario etc.
planteados. 8.
Determinar en qué medida se han logrado los Determinar los resultados y analizar
objetivos del programa, qué efectos se han obtenido y y discutir los pasos (resultados y
f. Evaluación
qué factores han contribuido a lograr los resultados proceso) Analizar los datos para
cambiar o modificar los
modelos de comportamiento
Explicar y comprobar los modelos
de comportamiento
Adquirir y mejorar las habilidades
pedagógicas
Hacer saber a los participantes que
sus contribuciones son valiosas
El programa educativo no se adecua a las necesidades del nivel local. Por ejemplo, se trata
de una comunidad con dengue, pero se realiza un programa para el cólera.
El personal de salud responsable de la educación para la salud no está capacitado para tal
fin. Por ejemplo, ha laborado por mucho tiempo en un quirófano y se le asigna el desarrollo de
un programa educativo a nivel de atención primaria.
Se pretende motivar a la población para incorporar conductas que no han sido adoptadas o
incorporadas por el Equipo de Salud. Por ejemplo, el hábito del no fumador.
Actividades Finales: La educación en salud es una estrategia, que tiene como objetivos
modificar el comportamiento, hábitos y conductas, así como estilos de vida que
permitan prevenir el daño en la salud en la población.
VII. BIBLIOGRAFIA
Davini, D. M. (1995). Educacion Permanente en Salud. Washington, D.C. 20037: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA
SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 525 Twenty-
third Street, N.W. .
Escalante, P. R. (2004). Introduccion a la Educavion en la Salud. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, facultad demedicina.
Juan Carlos Andueza, E. B. (1980). educacion para la Salud. Buenos Aire, Republica de Argentina: UBA escuela de Salud Publica