Está en la página 1de 111

La Educación para la Salud es un proceso de educación y de

participación del individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que


adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la
promoción y defensa de la salud individual y colectiva.

Tiene como objetivo general el promover en los individuos formas de vida


saludables (prevención de enfermedades), la reducción de conductas y
de situaciones de riesgo, y el conocimiento general de las enfermedades,
de los tratamientos y de los cuidados correspondientes para cada
paciente.

Las actividades informativas y formativas van dirigidas a los pacientes del


INRLGII y a sus familiares. Son organizadas por personal del Instituto,
quien es el responsable de la actividad. No tienen costo de inscripción.

No se generan constancias para los asistentes.

Educacion para la salud


1. 1. EDUCACION PARA LA SALUD MG. AZUCENA PRADO ESPINOZA
azupra@hotmail.com
2. 2. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD La educación para la salud es
una práctica social concreta, que se establece entre determinados Como
consecuencia, la sujetos - profesionales y usuarios - relación entre el sujeto que
actúan en el interior de las educador y el sujeto educando instituciones, en busca de
debe estar marcada por una autonomía, capaces de escoger y posición ética, que
articule tomar decisiones, considerando libertad y responsabilidad, valores éticos de
justicia, llevando a la realización de un solidaridad, productividad y compromiso.
equidad, actuando como educadores en su relación con el otro (individuo, grupo,
comunidad)
3. 3. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD Para construir procesos
eficaces para el desarrollo de comportamientos La comunicación en salud tiene
saludables, es necesario aplicar un papel importante en la metodologías de educación
y difusión de conocimientos, en la comunicación para la salud en diversos modificación
o reforzamiento de escenarios y en los espacios individual, conductas, valores y
normas familiar y comunitario. sociales y en el estímulo a procesos de cambio social
que contribuyen al mejoramiento de Esto resulta clave para asegurar que los la calidad
de vida. grupos objetivo de las intervenciones educativo comunicacionales adopten
nuevos comportamientos saludables y que estos sean incorporados en sus prácticas
cotidianas
4. 4. EDUCACIÓN PARA LA SALUD La Organización Mundial de la Salud (OMS), en
1969, en un ejercicio de concreción y trabajo en equipo de distintos expertos sobre el
tema, elaboró la siguiente definición: La educación sanitaria representa esencialmente
una acción ejercida sobre los individuos para conseguir modificar sus
comportamientos. De forma general, pretende que los individuos: –Adquieran y
conserven hábitos de vida sana. –Aprendan a usar mejor los servicios de salud a su
disposición. –Tengan capacidad para tomar individualmente o colectivamente
decisiones que impliquen: ● La mejora de su estado de salud. ● El saneamiento del
medio en el que viven.
5. 5. LLUÍS SALLERAS SANMARTÍ DEL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA.
define en 1985 : La educación sanitaria del consumidor es un proceso que informa,
motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida
saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos
y dirige la formación profesional y la investigación a los mismos objetivos.
6. 6. IMPLICACIONES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Informar a la población
sobre salud, enfermedad, invalidez, formas para mejorar o proteger la salud, uso
eficaz de los servicios de asistencia médica. Motivar para el cambio de prácticas y la
Propugnar cambios en el medio ambiente adquisición hábitos más saludables. que
faciliten condiciones de vida y conductas saludables. Ayudar a la población a adquirir
los conocimientos y capacidades necesarios para adoptar y mantener unos hábitos y
estilos de vida saludables Promover enseñanza, formación y Incrementar, mediante la
investigación y la capacitación de todos los agentes de evaluación, conocimientos
educación sanitaria de la comunidad. acerca de la forma más efectiva de alcanzar los
objetivos antes señalados
7. 7. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD – Modificar conductas
negativas relacionadas con la pérdida de la salud, eliminando los hábitos insanos
instaurados en la sociedad y en su cultura. Los estudios sobre mortalidad y morbilidad
lo avalan. – Promover nuevas conductas positivas favorables para mantener y mejorar
la salud. Ha de existir una correspondencia entre los avances sanitarios y su
aplicación práctica en la comunidad. – Cambiar hacia ambientes positivos que
favorezcan las conductas saludables.
8. 8. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Capacitar al individuo para
mantener una actitud activa ante la salud propia y la comunitaria. Si anteriormente se
trataba al individuo como paciente- niño, desde esta perspectiva se le da la mayoría de
edad. El término que emplean algunos teóricos es el de empowerment, traducido
como traspaso de poder o emponderamiento. Emponderamiento o traspaso del poder
sobre la salud: este concepto –acuñado por la OMS (empowerment for health) ser
refiere al proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las
decisiones y acciones que afectan a su salud.
9. 9. EDUCACION La educación es el acto de educar llevado a cabo a través de un
proceso de interacción y diálogo entre los sujetos implicados. Es un proceso
(intencionalmente) teológico basado en valores y éticas, el cual revela una perspectiva
de hombre y mundo. n. Es en particular, un proceso de formación que incluye la
adquisición de conocimiento y desarrollo de habilidades, intereses, actitudes y
potencial para la acción en un contexto social. Implica ampliar la conciencia crítica y
cambios de conducta. La educación obtiene beneficios de la instrucción, pero la
instrucción no necesariamente significa educación
10. 10. "El hombre que la educación debe realizar en nosotros no es el hombre como lo ha
hecho la naturaleza,sino como la sociedad quiere que sea". (Durkheim

¿Debe ser la Educación para la Salud objetivo prioritario


en la Sanidad Penitenciaria?
P Pont

Consejería de Sanidad. Generalitat Valenciana.

La principal finalidad de esta exposición es promover la discusión acerca de la


pertinencia, utilidad y eficacia de la EpS en centros penitenciarios. Es necesario aclarar
que mi falta de experiencia en este medio me obliga a plantear una reflexión general
que quisiera aportar a esta reunión para contribuir al intercambio de opiniones.
Agradezco la oportunidad que este encuentro me brinda de compartir este espacio de
aprendizaje.

Para empezar me gustaría recordar brevemente algunos conceptos..

LA SALUD ES:

Un estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de


enfermedad. OMS, 1948.

Una condición de equilibrio armónico, funcional, físico y psíquico del individuo,


dinámicamente integrado en su ambiente natural y social. Seppilli, 1966.
 

LA EPS ES:

• Uno de los instrumentos de promoción de la salud y de la acción preventiva.


Ayuda a las personas (o grupos) a adquirir conocimientos sobre los problemas de salud
y sobre las conductas útiles, para alcanzar el objetivo salud (A. Modolo).

• Un proceso educativo que tiende a responsabilizar a las personas y los grupos en


la defensa de la salud propia y la de los otros (A Seppilli).

• Toda combinación planificada de experiencias de aprendizaje, dirigida a


facilitar cambios voluntarios hacia la adquisición de comportamientos saludables
(Green).

• La EpS se interesa por todas las experiencias que influyen las creencias,
actitudes y comportamientos en relación con la salud, así como por los procesos
que producen un cambio, cuando es necesario, para mejorar la salud (OMS).

Del concepto de EpS, interesa destacar que es un proceso educativo, por lo que su
pertinencia queda definida por la posibilidad y utilidad de desarrollar acciones que,
teniendo como finalidad obtener mejoras en el estado de salud, implican la necesidad
(o se benefician) de alcanzar como objetivos intermedios algún tipo de objetivo
educativo, es decir, cuando se desea conseguir cambios de conocimientos,
actitudes y/o conductas. El concepto de EpS, significa asumir que el estado de
salud puede mejorarse, es decir, que un proceso de cambio permitirá obtener
beneficios en salud.

FINALIDADES DE LA EpS

Las finalidades de la EpS pueden ser:


PROMOCIÓN de SALUD

Favoreciendo los hábitos y las condiciones de vida que potencien la capacidad de


aumentar la salud y el bienestar.

PREVENCIÓN de la ENFERMEDAD

Evitando la exposición a Factores de Riesgo específicos y utilizando los mecanismos de


protección frente a los posibles daños concretos.

CURACIÓN

Procurando la detección precoz de la enfermedad y contribuyendo al control del


proceso patológico.

Probablemente en el medio penitenciario será más realista utilizar la EpS


como herramienta terapéutica. Es posible también que se obtenga beneficios en
actividades preventivas (ligadas a los principales factores de riesgo asociados a las
condiciones de vida en el centro), mientras que es seguramente más improbable que
puedan plantearse, de manera realista, acciones educativas que se propongan la
promoción de salud.

Presentamos ahora un breve esquema metodológico para realizar intervenciones de


EpS, para a continuación hacer algunas consideraciones respecto a las características
específicas que parece útil tomar en cuenta, trabajando en sanidad penitenciaria.

Esquema Metodológico

• ESTUDIAR LA SITUACIÓN: IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE NECESIDADES

• DEFINIR OBJETIVOS

• REALIZAR LAS ACTIVIDADES

• EVALUAR EL PROYECTO

La PARTICIPACIÓN es el eje central del proceso

PARA ESTUDIAR LA SITUACIÓN IDENTIFICANDO Y DEFINIENDO NECESIDADES habrá


que:

• Producir información técnico-sanitaria y subjetiva.

• Identificar necesidades y/o problemas.

• Difundir información y priorizar los problemas según su gravedad e importancia.

• Decidir estrategias y valorar su factibilidad técnica y social.

PARA DEFINIR OBJETIVOS habrá que:


• Describir los objetivos y cuantificarlos, o al menos definir la magnitud de los cambios
propuestos, aunque sólo sea en términos relativos (en referencia a un estándar o a la
situación de partida)

• Identificar los recursos y las dificultades que se prevé encontrar.

• Es esencial que desde esta fase se propongan los mecanismos para realizar la
evaluación de los objetivos y las actividades.

PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES habrá que procurar:

• Definir estrategias y actividades que sean coherentes con los objetivos propuestos y
que sean adecuados al contexto en los que se trabaja.

• Establecer la secuenciación de las actividades.

• Describir el modo en que tienen lugar las actividades dando cuenta de las
modificaciones respecto a la planificación inicial cuando ocurran. Es importante analizar
la coherencia de las actividades propuestas con los objetivos y con las necesidades
inicialmente detectadas y dejar constancia de las incidencias que ocurran en el
desarrollo del proyecto, puesto que esta información nos será de gran utilidad para
valorar los logros y corregir los posibles errores.

PARA EVALUAR EL PROYECTO es necesario tener en cuenta diferentes dimensiones:

Resultados (impacto en la población diana):

• Valora el grado de cumplimiento de los objetivos, es decir, trata de establecer si se


han conseguido los cambios de conocimientos, actitudes y/o de comportamientos,
habilidades o destrezas que se proponía el proyecto.

Procedimiento (impacto del programa):

• Valora el grado de cumplimiento y adecuación de las actividades, su coherencia con y


los objetivos y necesidades, trata de conocer el grado de participación y satisfacción de
los implicados en el proyecto, valorando la factibilidad técnica y la aceptación social
que se ha generado. Es importante que incluya la valoración de los mecanismos de
evaluación utilizados (metaevaluación).

Estructura (impacto en el entorno):

• Valora el grado de adecuación de los horarios, locales, la utilización de los recursos


disponibles, la coordinación y la gestión organizativa del diseño y realización del
proyecto.

ALGUNAS PREMISAS FUNDAMENTALES Y ALGUNAS CONSIDERACIONES,


DUDAS Y SUGERENCIAS...

Partiendo pues de la definición de la salud de la OMS en su carta fundacional como un


estado de completo bienestar, cabe preguntarse cuáles son los elementos que mayor
influencia ejercen sobre nuestra salud.
Son determinantes de la salud, los factores personales, sociales, económicos y
ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones.
Existen numerosos estudios (tan clásicos como el de Dever, 1976) en los que
demuestra que son los factores sociales y culturales, ligados a las condiciones de vida
de una comunidad y los diferentes grupos que la constituyen, los principales factores
determinantes de la salud, más que las características biológicas o la estructura de los
servicios sanitarios.

Las condiciones de vida en un centro penitenciario son extraordinariamente


específicas, e implican unas limitaciones que pueden tener importantes consecuencias
sobre la salud y que condicionarán las posibilidades de trabajar en EpS. Además, en
general la población reclusa procede de un medio social poco favorecido cuando no
explícitamente conflictivo.

En estas condiciones cabe preguntarse por la influencia sobre la salud del estilo de vida
y las condiciones de vida previas al ingreso... y de las condiciones de vida que impone
el sistema penitenciario.

• ¿Es posible buscar estrategias de cambio?

Todos tenemos información, experiencias, opiniones, expectativas, hábitos... respecto


a la salud. Todas las personas conocen sus condiciones de vida, saben lo que les
preocupa y tienen prioridades.

• ¿Cuál es la prioridad salud de los internos? ¿Cuáles sus experiencias respecto a la


salud...?

Estos conocimientos, experiencias, actitudes... individuales, se construyen en función


de las pautas culturales y sociales de los grupos de pertenencia (y de referencia).

• ¿Cuáles son esos grupos de pertenencia y de referencia fuera y dentro del centro?

Ya hemos dicho que la EpS se propone objetivos educativos, es decir, modificar


creencias, valores o comportamientos. Para lograrlo es fundamental identificar y definir
adecuadamente las necesidades, lo que requiere conocer las ideas, actitudes y
conductas previas. Es también fundamental saber cuales son las resistencias y las
oportunidades para alcanzar el cambio deseado.

• ¿Cuáles son esas ideas previas antes de ingresar al centro?

• ¿Se han modificado las ideas previas al entrar en el centro? ¿Cómo?

• ¿Cómo pueden vincularse los cambios que ocurran en el centro con el mundo
exterior?

La EpS sólo adquiere significado cuando se refiere a problemas concretos


ya percibidos, o sobre los que es posible conseguir la toma de conciencia (acuerdos
sobre su existencia y prioridad).

• ¿Qué elementos dotan de significado para los internos las actuaciones para mejorar
su salud?
La relación causa-efecto es frecuentemente diferida, sobre todo respecto a las
enfermedades crónicodegenerativas, lo que dificulta establecer la vinculación de
causalidad entre el Factor de Riesgo y el daño.

• Las condiciones de vida dentro de la cárcel y la falta de expectativas ¿pueden


dificultar la percepción y valoración del riesgo?

La adopción de nuevas conductas para evitar la exposición a Factores de Riesgo y


promover hábitos saludables, significa con frecuencia aceptar conductas no apetecibles
(o conflictivas) de manera inmediata, para conseguir beneficios diferidos (y no
garantizados).

Esto pone de manifiesto la necesidad de obtener beneficios tangibles. Para ello se


requiere sin duda de la implicación de la dirección del centro.

Puesto que la EpS tiene a menudo la finalidad de conseguir cambios en los hábitos,


será necesario que estos se integren en el repertorio habitual de conductas de manera
estable (estilos de vida) para lo que se requiere una acción continuada.

• ¿Cómo puede influir el tiempo de condena o el tiempo estimado de estancia en el


centro para programar y desarrollar actividades de EpS?

• ¿Cómo puede afectar la convivencia de internos en régimen de prisión preventiva


(y/o recién llegados) con los que cumplen condena (y/o que llevan más tiempo en el
centro)?

No se producen cambios de opiniones, expectativas, actitudes o hábitos, sin la


participación voluntaria y activa de los implicados

• ¿Cómo afectan las condiciones de vida en el centro y especialmente la restricción de


libertad a la participación voluntaria?

• ¿Qué elementos pueden actualizar la motivación y la voluntad de participación?

La participación es una estrategia metodológica necesaria, fundamentalmente porque


la finalidad de la EpS es, a menudo, conseguir cambios comportamentales
estables.

• ¿En qué medida es esto factible en un centro penitenciario?.

La capacidad de decisión es probablemente uno de los elementos esenciales para


promover la participación. Los proyectos de EpS en centros penitenciarios deben
tener en cuenta que la capacidad de decisión de los internos está muy condicionada
por su situación de privación de libertad.

• ¿En qué medida puede contarse entonces con una participación activa y eficaz?

Para lograr la participación activa es siempre importante conocer cuáles serán los


procedimientos por los que se tomarán las decisiones (o quien tiene el poder de
decisión). En este caso será especialmente relevante explicitar la distribución del
poder de decisión, aclarar qué "grado de libre decisión" tiene cada participante en el
programa y que todas las personas que intervengan conozcan "las reglas del juego".
• En este contexto, participar puede significar en gran parte establecer mecanismos de
negociación, acuerdos, reglas, etc.

UTILIDAD DE LA EpS

La EpS es especialmente útil para:

• Identificar necesidades y definir objetivos.

• Tomar conciencia de los problemas de salud y de su importancia.

• Generar procesos de consenso para establecer las prioridades y los mecanismos de


actuación.

• Proponer soluciones factibles (para todos los participantes). La EpS puede ayudar a
establecer estrategias de negociación para el logro de los objetivos propuestos, aunque
determinados ámbitos de actuación en salud, tales como la utilización de los
instrumentos jurídicos o los procesos de negociación no sean, en sentido estricto, EpS.

Sugerencias respecto a los contenidos

La información sobre la etiología interesa sobre todo desde el punto de vista de


aportar información útil para la prevención y/o protección, pero... puede ser más
útil dedicar la mayor parte de la información sobre el tratamiento y el
pronóstico y menos a la etiología y el diagnóstico.

Otras sugerencias

Para desarrollar y promover acciones de EpS, es necesario conocer y utilizar


algunas herramientas de las ciencias sociales y especialmente:

• Utilizar técnicas de comunicación y difusión de información y usar un lenguaje


comprensible.

• Emplear técnicas que favorezcan y fortalezcan las estrategias para el cambio


(resolución de problemas, registro de conductas, etc.).

• Evaluar las acciones.

Esto requiere una adecuada formación.


Introducción

La educación para la salud es un tema prioritario en materia de prevención de


las enfermedades.

Desde una perspectiva de promoción de la salud, se pretende el


fortalecimiento de hábitos saludables como son una buena alimentación,
actividad física, respetar las horas de sueño y descanso, entre otras.

Algunos autores plantean como equivalente la prevención de enfermedades y


la promoción de la salud. En esta unidad se revisarán las principales
similitudes y diferencias entre promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, además se presentarán diferentes estrategias informativas.

Por otro lado, se buscará clarificar la importancia del psicólogo de la salud en


la prevención de la enfermedad, así como sus ámbitos de intervención
escolar, comunitaria e institucional.
 Reconocer a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades
como acciones y procedimientos, aplicados a través de estrategias de acción
educativa, para reforzar el bienestar y vida saludable de los individuos.

Educación para la salud

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las


enfermedades crónicas son la principal causa de mortalidad y
representan más de 60 % del total de las defunciones en el mundo.

Ocho de cada 100 000 personas presentan una o varias


enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, hipertensión,
etcétera.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) define


la Salud como: “un estado de bienestar completo físico, mental y
social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”. De
acuerdo con la UNESCO (1997), desde que se identificó el papel
esencial de la educación para la salud, se ha mejorado ésta a nivel
mundial. Se ha dado una disminución en las enfermedades
infecciosas que llevaban a la muerte; además, se han erradicado o se
encuentran controladas, como es el caso de la tuberculosis y el
sarampión.
En países como México, que se encuentran en vías de desarrollo, se
experimenta un incremento de problemas de salud relacionados con
el estilo de vida, como es la hipertensión, enfermedades cardiacas,
diabetes, entre otras, aunados al alto índice de enfermedades
infecciosas.

(s.a.) (2016) Píldora, Cápsula, [imagen] Tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/p

%C3%ADldora-c%C3%A1psula-que-vuelan-muchos-1884777/

Por otro lado, es importante resaltar que lo que se define como  salud
o enfermedad, como bienestar o malestar, además de relacionarse
con factores individuales y biológicos, está relacionado con el entorno
social y cultural, es decir, cada cultura establece lo que es salud y
enfermedad y la manera de atenderse, de allí la dificultad para
transformar patrones que se encuentran arraigados en la cultura y
que limitan o dificultan el acceso a la salud.

Por ejemplo, hay zonas rurales donde algunos hombres piensan que
el uso de anticonceptivos favorece la promiscuidad, sin darse cuenta
de que lo que favorece es la reproductividad, las complicaciones de
parto y los riesgos materno-infantiles.
De allí la importancia de que los países formulen políticas públicas
encaminadas a mejorar la calidad de vida, a través de la promoción y
educación de y para la salud, pues de acuerdo con la UNESCO
(1997), la promoción de la salud y la educación para la salud tienen
como propósito mejorar el acceso a la información y a los servicios
relacionados con la salud, con el fin de que la gente obtenga un
mayor control sobre su propia salud y su propio bienestar.

La educación para la salud se puede dividir en dos grandes rubros:

Promoción de la salud
De acuerdo con la OMS, la promoción para la salud permite que las personas
tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de
intervenciones sociales y ambientales, destinadas a beneficiar y proteger la
salud y la calidad de vida individuales, mediante la prevención y solución de
las causas primordiales de los problemas de salud, y no concentrándose
únicamente en el tratamiento y la curación.

Algunos profesionistas asocian la promoción de la salud con prevención de


enfermedades, aunque de acuerdo con Guzmán (2012), la mayoría de los
profesionistas piensan que promoción de la salud equivale a dar pláticas,
talleres, entregar folletos, etc., en lugar de pensar en términos de mejorar la
calidad de vida.

En 1986, la OMS convocó en Ottawa a una reunión cuyo lema fue “Salud para
todos para el año 2000”. En dicha reunión se propuso la Carta de Ottawa para
la Promoción de la Salud, donde se invita a los países a participar
activamente en la promoción de la salud.

La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales que enseguida


se muestran:

 Buena gobernanza sanitaria

 Educación sanitaria/educación para la salud

 Ciudades saludables

Prevención de enfermedades
Existen tres niveles de prevención de enfermedades para trabajar en la
educación para la salud.

Prevención Primaria: Se trata de medidas orientadas a evitar la aparición de


una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores
causales y los factores predisponentes o condicionantes (OMS, 1998).

El objetivo es disminuir la incidencia de una enfermedad. Por ejemplo:

 Uso de condón para prevención de VIH.


 Programas educativos para enseñar cómo se transmite.
 Prohibición de venta de alcohol y tabaco a menores de edad.

(s.a.) (2013) Condón, Sexo Seguro, Sida, Apoyo, Salud.  [Imagen ]

Tomada de https://pixabay.com/es/photos/cond%C3%B3n-sexo-seguro-sida-l%C3%A1tex-

538602/
Prevención Secundaria: Destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad,
es decir, se da en sujetos “aparentemente sanos”. Comprende acciones como
el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. En la prevención secundaria,
el diagnóstico oportuno, la captación y el tratamiento a tiempo son
indispensables.

Pretende reducir la prevalencia de una enfermedad. Por ejemplo:

 Tratamiento de hipertensión arterial a tiempo con mediciones periódicas.

(s.a.) ( 2018) Mujer, Persona [Fotografía] Tomada de https://pixabay.com/es/photos/mujer-

persona-escritorio-trabajo-3187087/

Prevención Terciaria: Acciones destinadas a la recuperación de la


enfermedad clínicamente manifiesta mediante un diagnóstico, tratamiento y
recuperación física y social. Pretende minimizar el sufrimiento causado por
perder la salud, facilitar la adaptación a problemas incurables y prevenir las
recidivas, por ejemplo:

 Rehabilitación después de retirar un yeso por un hueso roto.

(s.a.) (2012) Discapacitados, Sillas de ruedas [Imagen] Tomada de

https://pixabay.com/es/photos/discapacitados-silla-de-ruedas-72211/

Estrategias de educación para la salud

De acuerdo con Ricárdez y López (2006), existen diversas estrategias para


realizar una intervención educativa. A continuación se presenta el modelo que
nos muestra diferentes categorías, desde lo más general a lo más
especializado:

Has visto la variedad de estrategias, tanto para la promoción de la salud como


para la prevención primaria y secundaria de la enfermedad, así como la
importancia de contar con personas especializadas en el tema para llevar a
cabo dicha labor.

Por otra parte, destaca la importancia de la participación del psicólogo de la


salud en las tareas de prevención en clínicas y centros de salud, a nivel
comunitario; en consulta privada o pública, en centros educativos de todos los
niveles, tanto privados como públicos, a nivel individual y grupal.

Funciones educ salud

1. Educar a Pacientes y Familiares durante y después de su estancia en el hospital


mediante materiales impresos, cursos, videos para mejorar el autocuidado y la
calidad de vida.

2. Otorgar asesoría mediante el diseño y producción de material didáctico y


audiovisual para la docencia y divulgación de conocimientos generados en
investigación clínica o básica, y en la práctica hospitalaria.

3. Apoyar con los enlaces de educación a distancia a través de videoconferencias


interactivas a las áreas del Instituto que así lo requieran a fin de mejorar la
comunicación con otras Instituciones.

4. Otorgar asesoría y apoyo en materia de telemedicina dirigida a Pacientes y


Médicos para lograr el intercambio académico en educación médica y educación
para la salud

5. Evaluar y difundir los programas y materiales de educación para la salud y


educación médica a fin de fomentar el auto cuidado y la calidad de vida.
Rol del profesional de la Educación para la salud
Erick Gerardo Rui Moya
Publicado el 16/05/2018 02:05

“Si alguien busca la salud, pregúntale si está dispuesto a evitar en el futuro


las causas de la enfermedad; en caso contrario abstente de ayudarle”
Sócrates
Para llegar a establecer estrategias y hacer consideraciones y propuestas de
mejora de las actuales iniciativas de formación en promoción y educación para la
salud, es necesario partir en primer lugar de un marco teórico, legal y político, que
ayude a orientar y definir las acciones dirigidas a la capacitación de los
profesionales implicados en esta área de trabajo.
La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas
conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria que incluye la
mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales
que conduzcan a la mejora de la salud. Es un proceso educativo que tiene como
finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y
colectiva. Es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función
importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación. Asimismo,
la educación para la salud es una parte del proceso asistencial, incluyendo la
prevención, el tratamiento y la rehabilitación 4-5.
Para definir el rol profesional del educador en salud, partimos del cuestionamiento:
¿Qué es un perfil laboral o profesional? Por lo que según Vidaure (2017), se
define como la descripción clara del conjunto de capacidades y competencias que
identifican la formación de una persona para encarar responsablemente las
funciones y tareas de una determinada profesión o trabajo.
Con lo que obedece a dar respuesta a necesidades individuales a colectivas que
tiene por hecho detectar las necesidades que aquejan a la sociedad y que exigen
una solución.
Por lo que se definen perfiles profesionales que responden a las demandas de una
sociedad o grupo a partir de un diagnóstico de necesidades para la formación del
recurso humano que permite fundamentar la necesidad de preparar profesionistas
que puedan enfrentarse a esos problemas.
Lo anterior nos plantea otra cuestión: ¿Qué características académicas y laborales
debe poseer la persona que tratará de satisfacer dichas necesidades?
Para responder a esta pregunta se explica que dentro del proceso de diseño
curricular, se desarrollen en línea vertical y transversal las competencias a adquirir
en el proceso formativo integrando los saberes en lo concerniente a la
construcción del perfil profesional deseado.
Por lo que entendemos que un perfil profesional pertenece al
“estudiante egresado que ha dado cumplimiento al plan de estudio reconocido y
avalado por la instancia académica y certificadora de las competencias
profesionales adquiridas a través de un diseño curricular pertinente y acorde para
el desempeño en las competencias centrales de la profesión, con un grado de
eficiencia razonable, que se traduce en el cumplimiento de las tareas propias y
típicas de la profesión y en la evitación de errores que pudieran perjudicar a las
personas o a las organizaciones” (cfr. pág. 11).

1. al respecto reconocer que los modelos educativos alcanzables a la profesión, se


distinguen propiamente en profesionalizar al individuo que ha adquirido de manera no
formal y/o indirecta los saberes para el desempeño laboral, sin embargo al no contar con
la evidencia jurídica que lo reconozca ante el organismo certificador, su valioso
desempeño carece de sustento jurídico para realizar las tareas típicas o propias de su
labor.

A estas definiciones se suman la práctica profesional. Glazman y De Ibarrola


(1978), afirman que la práctica profesional incluye la determinación de las
actividades propias de las carreras que se imparten en el nivel universitario. La
práctica profesional se compone de dos dimensiones: una se refiere a la actividad
por desarrollar e implica la delimitación de un campo de acción, y la otra, se refiere
al nivel de comportamiento, que alcanza el universitario.
Hay diversas concepciones acerca del perfil profesional. Para Arnaz (1981 a), es
una descripción de las características que se requieren del profesional para
abarcar y solucionar las necesidades sociales. Este profesional se formará
después de haber participado en el sistema de instrucción.
Para Mercado, Martínez y Ramírez (1981), el perfil profesional es la descripción
del profesional, de la manera más objetiva, a partir de sus características. Díaz-
Barriga (1993) opina que el perfil profesional lo componen tanto conocimientos y
habilidades como actitudes. Todo esto en conjunto, definido operacionalmente,
delimita un ejercicio profesional.
Villarreal (1980, pág. 42), sin definir lo que es la práctica profesional, afirma que,
en parte, ésta se constituye de la práctica social "...más concretamente en el
marco del modo de producción del sistema en el que se labora, y específicamente
en el seno de las relaciones de producción que plantea el mismo sistema"

1. hace hincapié en la especificación de la práctica profesional, porque esto incluye la


práctica social y su relación con una sociedad determinada. Afirma, además, que el
problema de los perfiles profesionales es que, dado que se elaboran a partir del esquema
o formato de objetivos conductuales, "lo que hacen es eliminar los análisis sobre la
formación que un sujeto debe adquirir en un proceso escolar, y dividen artificialmente en
áreas la conducta humana" (op. cit., pág. 32). En consecuencia, los objetivos son
mermados y desvirtuados.

En lo anterior se considera al perfil profesional como la determinación de las


acciones generales y específicas que desarrolla un profesional en las áreas o
campos de acción (emanados de la realidad social y de la propia disciplina)
tendientes a la solución de las necesidades sociales previamente advertidas y con
base en los fundamentos que la legislación nos rige en apego a la Ley General de
Salud y a través del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que propone las
metas nacionales y estrategias transversales para el alcance de los objetivos de
desarrollo.
El desarrollo profesional de la educación y promoción de salud, exige la
adquisición de conocimientos, habilidades y prácticas por parte de todos los
titulados universitarios del ámbito de las Ciencias Sociales, especialmente
aquellos más relacionados con la salud y la educación, con un enfoque global
biopsicosocial.
 
Hemos de tener en cuenta que la formación es un requisito básico para la
consecución de cualquier objetivo, por lo que la capacitación profesional se
convierte en un condicionante para lograr un sistema sanitario, y también
educativo, orientado a la prevención y la promoción de la salud.
 
Y con base en el Articulo 112, titulo Séptimo de la Ley General de Salud. Se
describen los objetivos de la educación para la salud: “El fomentar en la población
el desarrollo de actitudes y conductas que le permitan participar en la prevención
de enfermedades individuales, colectivas y accidentes, y protegerse de los riesgos
que pongan en peligro su salud; Proporcionar a la población los conocimientos
sobre las causas de las enfermedades y de los daños provocados por los efectos
nocivos del ambiente en la salud, y Orientar y capacitar a la población
preferentemente en materia de nutrición, salud mental, salud bucal, educación
sexual, planificación familiar, cuidados paliativos, riesgos de automedicación,
prevención de farmacodependencia, salud ocupacional, salud visual, salud
auditiva, uso adecuado de los servicios de salud, prevención de accidentes,
prevención y rehabilitación de la invalidez y detección oportuna de enfermedades”.
Con lo que se fundamenta el actuar profesional del personal responsable de las
áreas de Promoción de la Salud que derivan en Educación para la Salud,
Nutrición, Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud; Salud
Ocupacional y Fomento Sanitario.
Así como en su Artículo 113. .- La Secretaría de Salud, en coordinación con la
Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de las entidades federativas, y
con la colaboración de las dependencias y entidades del sector salud, formulará,
propondrá y desarrollará programas de educación para la salud, procurando
optimizar los recursos y alcanzar una cobertura total de la población.
Tratándose de las comunidades indígenas, los programas a los que se refiere el
párrafo anterior, deberán difundirse en español y la lengua o lenguas indígenas
que correspondan.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la educación para la salud
como: “Actividades educativas diseñadas para ampliar el conocimiento de la
población en relación con la salud y desarrollar los valores, actitudes y habilidades
personales que promuevan salud” “Diferentes formas de educación dirigidas a
grupos, organizaciones y comunidades enteras que pueden servir para
concienciar a la gente sobre los determinantes sociales, ambientales y
económicos de la salud y la enfermedad y posibilitar la acción social y la
participación activa de las comunidades en procesos de cambio social respecto a
su salud”
Al evaluar los contenidos de los articulados anteriores se describen las acciones a
realizar por el profesional de la Educación para la Salud, por lo que se reconocen
la competencias a desarrollar y fundamentan los saberes a través de las líneas
verticales y transversales de los planes de estudio que sirven avalar y certificar las
competencias del profesional in novo o el profesionalizante.
 
El rol del profesional de la Educación para la Salud, se reconoce como el experto
en el abordaje de los temas de socialización de la información para el cuidado de
la salud, comprende habilidades de comunicación, capacitación, diseño de planes
y programas de intervención, evaluación y control de las estrategias a intervenir y
análisis de las estadísticas de impacto social en salud.
 
Con base en lo revisado ante el reconocimiento del perfil profesional per se y las
acciones requeridas ante la Ley General de Salud que definen el actuar del
Educador en Salud, se esclarece un amplio campo de desarrollo laboral, que
demanda funciones de abordaje, diseño de planes y programas en salud,
estrategias de intervención, evaluación y análisis de resultados, que el profesional-
salubrista incluye en sus características a cumplir.
 
En ambas conceptualizaciones se deja implícita la evolución del profesional de la
salud y educación en un amplio componente de responsabilidad y repercusión en
la sociedad, bajo esta perspectiva la formación del recurso humano en salud es
interpretada desde diversos enfoques y modelos:
 
En el cual los enfoques por competencias se basan en la construcción
propiamente de competencias, es decir que el recurso humano pueda competir
exitosamente en el campo laboral. Las competencias educativas señalan que hay
que desarrollar nuevos métodos que combinen las exigencias de las tecnologías
con las habilidades o destrezas del trabajador. Propiciando el modelo centrado en
el desempeño.
 
En el contexto actual propongo dividir el perfil profesional del Educador en Salud
de acuerdo a las siguientes esferas del desarrollo:
 
a) Conocimiento del entorno

1. Individual
2. Colectivo
3. Programas sectoriales
4. Entorno de influencia ambiental

b) Habilidades:

1. Diálogo y comunicación.
2. Manejo de grupos.
3. Conducción de reuniones.
4. Gestión de los recursos.
5. Gestión del tiempo.
6. Capacidad de análisis.
7. Adecuación de los objetivos.
8. Ayudar a reflexionar.
9. Ayudar a tomar decisiones propias.
10. Elaborar programas de salud.
11. Evaluación de los programas y actividades.
12. Liderazgo paritario.

b) Valores y desempeño:

1. Empático.
2. Dinámico.
3. Motivador.
4. Salud emocional.
5. Trabajar en equipo.
6. Formación y manejo de grupos.
7. Conocimiento y empleo de técnicas grupales para el desarrollo humano.

 
En esta definición de esferas se sugiere la correlación del enfoque holístico como
una visión incluyente en la formación, que nos describe como la educación para la
vida, estudiando el entorno, es decir centrada en el individuo y su relación con los
demás y con el planeta.
 
En el desarrollo del concepto de Educación para la Salud se identifica el periodo
clásico y lo que se conoce como el periodo actual, el clásico solo se incluían
acciones dirigidas al individuo para cambiar conductas insanas,
responsabilizándolo del cuidado de su propia salud, mientras que un periodo
actual integra factores sociales, ambientales, económicos y emocionales como
detonantes de la salud.
 
Por lo que este periodo demanda la inclusión del concepto holístico en el
profesional que atienda las necesidades de salud.
 
Actualmente se ha incluido un componente social en el modelo de la Educación
para la Salud, como factor importante en la modificación del comportamiento,
empleando un estilo profesional dirigido a las actividades de promoción,
prevención y asistencia, propiciando así, una capacidad crítica que permita al
individuo el control de su Salud y la de su comunidad.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), publica en un contexto global al
respecto de la formación del personal sanitario afirmando en su departamento
de FORMACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PERSONAL SANITARIO (2017) que
elaborará y apoyará la ejecución de políticas y estrategias destinadas a
incrementar la pertinencia, calidad y capacidad de la formación y capacitación del
personal sanitario. Esta labor incluye el fortalecimiento de las instituciones y
facultades para formar y capacitar a un personal sanitario especializado; el
fomento de las inversiones para mejorar la infraestructura educativa; la creación
de mecanismos para mejorar el acceso a las tecnologías y los materiales
educativos, y la mejora de las capacidades nacionales para responder a las
necesidades de los países en materia de salud a través de la formación y
capacitación, y de la reglamentación de la práctica.
 
La OMS-OPS afirma que la Educación para la Salud “Es un enfoque que
promueve la salud integral del individuo y su entorno, a través del desarrollo de su
conocimiento, actitudes y especialmente habilidades, incluyendo habilidades para
la vida, usando una variedad de experiencias de aprendizaje, con un énfasis en
métodos participativos y perspectiva de género”.
 
 
Opinión.
 
 
Definir el rol profesional ocupa un completo conocimiento del entorno, de la
identidad que representa el educador en salud, con plena claridad de sus
competencias y alcances, definir su área de intervención y los grupos a impactar,
al ser la educación y salud ramas de contexto transversal en toda sociedad nos
ocupa identificar su etiologia y fundamentación para la implementación de
medidas efectivas para la prevención, protección y promoción de la salud, por lo
que el conocimiento de las estrategias de aprendizaje, herramientas para la
capacitación en salud, permea el fortalecimiento cognitivo de los modelos
educativos, normatividad vigente en politicas publicas en educación y salud,
modernización de los procesos sociales y culturales, la influencia del entorno
ambiental y demografico.
 
Esta influencia multifactorial impulsa el desarrollo de los enfoques de la Educación
para la Salud que son dependientes y adaptables a las necesidades del entorno,
demandando la generación oportuna de estrategias de atención enfocadas a la
prevención y protección contra riesgos a la salud tanto individual como colectiva.
 
El rol del profesional de la Educación para la Salud exige este dinamismo que
permita adaptarse al entorno, reconocer la influencia con análisis crítico y reflexivo
que le permita identificar las áreas de oportunidad para atender con
responsabilidad y conocimiento del origen y la causa, tomado especial importancia
el contexto global y de interacción con los sectores publicos y privados, para la
generación de acciones coordinadas y de participación colaborativa a los que hay
que concienciar previamente de los beneficios de trabajar la Educación para la
Salud de forma intersectorial y coordinada.
 
El profesional de la Educación para la Salud se distingue por su actitud
propositiva, innovadora, motivadora y autocrítica; por ser un agente de cambio
convencido en la actualización continua, que permitira mantenerse en la
vanguardia de conocimientos, actualizado en los temas sanitarios y de formación
del recurso humano, que le permitira empatizar con la dinamica social actual.
4 Promoción de la Salud: Glosario (1999). Ministerio de Sanidad y Consumo.
OMS. Madrid
5 Seppilli, A; Modolo, M. A. (1981). Educazione Sanitaria. Il Pensiero Científico.
Roma
BIBLIOGRAFÍA
 
 
LEY GENERAL DE SALUD. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD
EN MATERIA DE CONTROL SANITARIO DE ACTIVIDADES,
ESTABLECIMIENTOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS. Publicado en el DOF el 18
de enero de 1988. Última reforma publicada DOF 28 de diciembre de 2004
 
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018.
CONTRUCCIÓN DE UN PERFIL PROFESIONAL Profs. Gustavo Hawes B. &
Oscar Corvalán V.1 Proyecto Mecesup Tal 0101, Documento de Trabajo 1/2014
Talca, Enero de 2015
UNESCO Oficina Internacional de Educación, (2015). Educación, salud y
bienestar. Recuperado a partir de https://es.unesco.org/themes/educacion-salud-y-
bienestar
OMS: Organización Mundial de la Salud. Recuperado a partir
de http://www.who.int/about/mission/es/
 
Adaptado de WHO-UNICEF: Skills for Health: Skills-based Health Education
including Life Skills: An Important Component of a Child-Friendly/Health-
Promoting School, p. 35.
 
Valadez, I., Villaseñor, M., Alfaro, N. (Octubre-diciembre, 2003). Educación para la
Salud: la importancia del concepto. Revista de educación y desarrollo. Número
1. Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara
La importancia de la educación
para la salud
4 minutos

La educación para la salud no debe centrarse solo en jóvenes, si no


que debe ayudar a concienciar a toda la población.

La educación para la salud (EpS) es un pilar fundamental para cualquier país y

sociedad actual. Es un proceso que busca que la població n adquiera una serie de
conocimientos y habilidades que le permitan tomar decisiones respecto a su

propia salud.

Aunque muchas personas piensan que el concepto de salud es solo la ausencia de

enfermedad, lo cierto es que engloba mucho má s aspectos. Debemos entender la

salud como un estado de bienestar personal  y social.

Ademá s, es importante tener en cuenta que, para conseguir una buena salud, hay

que promover la responsabilidad de cada persona. No solo para que adopte

há bitos saludables consigo mismo, sino porque tambié n influye en los demá s.
PU BL IC ID AD

Por ello, en este artículo te explicamos la importancia de la educación para la

salud, ademá s de mencionar algunas medidas y propuestas típicas de este

proceso.

¿Cómo se define la educación para la


salud?
En los ú ltimos añ os, la educació n para la salud ha ido tomando fuerza y se

considera uno de los procesos bá sicos dentro de la educació n y la


sociedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS)  la define en los siguientes

términos:

“La educación para la salud incluye la comunicación de información sobre las

condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que repercuten en la

salud , así como los factores de riesgo individuales y los comportamientos de riesgo, y

el uso del sistema de atención de la salud”.

Segú n otros autores, es un proceso mediante el cual las personas aprenden a

comportarse de una manera que favorece la promoció n, el mantenimiento o la

restauració n de la salud. Es decir, se incorporan actitudes y hábitos saludables.


PU BL IC ID AD

Un estudio publicado en la Revista Electrónica de Conocimientos Saberes y

Prácticas establece que el objetivo de esta prá ctica es adecuar el comportamiento

humano y los estilos de vida para mantener y mejorar la salud. Ademá s, resulta un

mé todo efectivo, ya que motiva, informa y ayuda a la població n a ser un ente

activo en esta tarea.

Ademá s, este proceso va má s allá . Busca que cada persona desarrolle una

capacidad crítica para tomar decisiones respecto a este tema, que permitan cuidar

de su propia salud y la de los demá s.

La educación para la salud también ayuda a analizar todos los factores que
influyen en la salud de una población. Por ejemplo, examinando causas

ambientales , sociales o econó micas que causan enfermedades o problemas

sanitarios.
PU BL IC ID AD

Podría gustarte: ¿Cómo proteger la salud cardiovascular en épocas de cuarentena?


¿Cómo se realiza la educación para
la salud?
Como cualquier otro proceso educativo, la educació n para la salud puede

realizarse mediante diferentes mé todos. En primer lugar, están los métodos

directos o bidireccionales . Son aquellos en los que está n establecidos el rol del

educador y del oyente.

Para poder llevar a cabo los mé todos directos se necesita que haya cierta cercanía

entre la persona que educa y el resto. Sería, por ejemplo, una clase donde el

profesor transmite los conocimientos o una discusió n en grupo.

Las charlas y discusiones sobre temas específicos en grupos pequeñ os tambié n es

una forma de educació n para la salud. Sin embargo, esta puede ser poco

efectiva, ya que la información manejada no suele venir de un experto en la

materia en la mayoría de los casos. Ademá s, no se suelen abarcar temas muy

profundos que requieran un conocimiento específico.


PU BL IC ID AD

Dentro de estos mé todos, también encontramos las charlas sobre contenido

sanitario y el diálogo. Un ejemplo claro de diá logo es cuando el mé dico, en una

consulta, hace una serie de recomendaciones dirigidas al paciente .

Por otra parte, están los métodos indirectos, también llamados


unidireccionales. La base de estos es que una persona emite un mensaje que puede

llegar a un nú mero mayor de personas mediante medios como la televisió n.

Dentro de los métodos indirectos están los medios audiovisuales  y sonoros. Por

ejemplo, la educació n para la salud se puede realizar mediante folletos, carteles o

perió dicos. Tambié n, a travé s de la radio o el cine.


PU BL IC ID AD

Quizá te interese: La salud respiratoria en tiempos del COVID-19


La importancia de Internet
Debemos destacar que, en la actualidad, Internet es uno de los aspectos

fundamentales en la educación para la salud. Es la mayor fuente de informació n

que existe. El problema es que esta informació n puede no ser la má s adecuada o

veraz.

Por ello, hay que saber cómo utilizar esta herramienta, buscando fuentes fiables y

educativas. De hecho, cada vez hay má s aplicaciones y programas que tienen como

objetivo promover, de alguna forma, la salud y los há bitos saludables.

Por ú ltimo, cabe destacar que la educació n para la salud no es un proceso que se

centre solo en los jó venes, sino que busca la colaboració n de toda la

població n. Nunca es tarde para empezar a concienciarnos y responsabilizarnos de

nuestra salud

Educación para la salud y el bienestar


Una educación de calidad es el cimiento de la salud y el bienestar. Para llevar una vida
productiva y saludable cada individuo debe poseer los conocimientos necesarios para la
prevención de enfermedades y patologías. Para estudiar como es debido los niños y los
adolescentes necesitan una alimentación adecuada y gozar de buena salud. Las estadísticas
presentadas por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO
demuestran que el alto nivel de educación alcanzado por las madres contribuye al
mejoramiento de los índices de vacunación y de la nutrición de los niños, reduce el número de
muertes infantiles que se pueden prevenir, así como la mortalidad materna y el número de
personas infectadas por el VIH.
La educación es ya de por sí un elemento catalizador del desarrollo y de la acción sanitaria.
La Declaración de Incheon de 2015 corrobora que la educación desarrolla las competencias,
los valores y las actitudes para que los ciudadanos gocen de una vida saludable, tomen
decisiones bien fundamentadas y afronten los problemas a escala local y mundial.
El objetivo de la UNESCO es prestar apoyo a la contribución de los sectores de la educación a
nivel nacional en la lucha contra el VIH y con miras a promover el mejoramiento de la salud y
el bienestar para niños y jóvenes. La Organización se centra en afianzar la colaboración entre
los sectores de la educación y la salud, lo que refleja el reconocimiento internacional cada vez
mayor porque es de conocimiento general que un enfoque más completo de la salud escolar y
una acción conjunta de todos sectores son necesarios.
Seguir leyendo
Taller de Educación para la Salud          
La implantación de Proyectos de Educación de Educación para la Salud. Valoración de los
aspectos más significativos.
Objetivo: Reflexionar sobre las variables que condicionan el éxito o fracaso de un proyecto educativo.
Mª Isabel Corral Muñoz. Pediatra de Atención Primaria. Cáceres

La Educación para la Salud (EpS) es un proceso de aprendizaje planificado que tiene


como meta la adecuación de los comportamientos humanos, de los estilos de vida, para
mantener y mejorar la salud. Y para ello ¿qué puede ser más agradecido que la edad pediátrica
en la que se conforman estos modos de vivir?.

La Educación para la Salud es una disciplina cuyas bases teóricas se asientan en cuatro grandes
bloques científicos: las ciencias de la salud, que nos informan acerca de los comportamientos que
mejoran la salud; las ciencias de la conducta (Psicología, Sociología y Antropología), que nos
explican como se producen los cambios de comportamiento; las ciencias de la educación
(Pedagogía) que nos permite facilitar  el aprendizaje de un comportamiento y las ciencias de la
comunicación que nos permiten identificar como se comunican las personas. (Rochon, A. 1992).

La EpS es una estrategia de reconocida utilidad en la promoción de la salud y en la


prevención de la enfermedad, tanto en prevención primaria (control de factores de riesgo), como
en lo que consideramos tercer escalón de la prevención (rehabilitación, reinserción social....)
actuando como importante arma terapéutica.

Como disciplina con cuerpo científico y entidad propia debería estar incluida en los
curriculum pregrado y en su defecto en los programas de formación MIR.

La EpS es una estrategia de reconocida utilidad en la promoción de la salud y en la


prevención de la enfermedad, tanto en prevención primaria (control de factores de riesgo), como
en lo que consideramos tercer escalón de la prevención(rehabilitación, reinserción social....)
actuando como importante arma terapéutica.

Podemos trabajarla de modo individual o con grupos; bien con niños / as sanos o con
niños con enfermedades crónicas; con las madres y los padres en los primeros años de la vida o
bien con estos y con sus hijos en etapas posteriores.

Constituye, bajo mi punto de vista, un elemento desrutinizador en la tarea diaria, otra forma
de hacer, salir de lo biologicista u organicista, asistencial, para entrar de lleno en la atención
integral de nuestros niños, como contemplaba la filosofía de partida de la Atención primaria y
desde la  triple dimensión bio – psico - social de la salud.

La EpS no es una falacia, trabajos de investigación avalan su eficacia. Debemos por tanto
concederle un tiempo y un espacio en el quehacer diario. Yo estoy firmemente convencida de la
eficacia terapéutica y preventiva de la EpS, así como su importancia motivadora y desrutinizadora.
Educar redunda en beneficio de la salud del niño y también en la tarea diaria del Pediatra, tanto en
cantidad, disminuyendo las consultas a demanda, como en calidad.

Explicar sobre el papel el contenido de este taller es harto difícil, pues mi objetivo es invitar
a la reflexión sobre aquellas  variables que condicionan el éxito o fracaso de un proyecto
educativo. Mi función será articular las estrategias necesarias para que cada uno de los
participantes disponga de un tiempo y un espacio para expresar su experiencia personal, pues
todos hemos hecho nuestros intentos, de mayor o menor envergadura, en la Educación, con
resultados variables.
Sin embargo, todos, con el apoyo de la enfermería de pediatría, hacemos diariamente educación
individual a través del Programa del Niño. Pero ¿educamos o informamos?.

¿Planificamos nuestras intervenciones educativas?

¿Utilizamos la metodología adecuada?

Planificación y Metodología sustentan el proceso educativo, es necesario saber de donde partimos


y a donde queremos llegar. Así mismo el efecto de nuestra intervención va ser diferente en función
del como lo hagamos, del método empleado.

Ø       ¿Conocemos suficientemente a nuestra población?.

Ø       ¿Sabemos cuáles son sus centros de interés, sus valores, sus creencias en salud, su
tradición cultural,...?.
Ø       ¿Preguntamos por sus conocimientos y experiencias previas?.
Ø       ¿Sabemos escuchar, respetar, negociar...?
Ø       ¿Priorizamos adecuadamente los problemas de salud sobre los que queremos actuar?.
¿Con qué criterios?.
Ø       ¿Definimos estos problemas en todas sus dimensiones, distinguiendo lo que es abordable
desde la educación?.
Ø       ¿Somos capaces de dar protagonismo al educando, de capacitarle para tomar decisiones,
de concederle autonomía....?
Ø       ¿Formulamos objetivos educativos claros, realistas, factibles, coherentes con nuestra
realidad?.
Ø       ¿Definimos nuestra población diana con criterios estrictos?
Ø       ¿Utilizamos un lenguaje verbal o visual que transmita el mensaje de modo comprensible
para el receptor?
Ø       ¿Evaluamos para introducir mejoras?
Ø       ¿Decidimos de modo personal iniciar un proyecto educativo o hacemos participe a nuestro
EAP?
Ø       ¿Medimos nuestras fuerzas o nos lanzamos de modo idílico hacia lo imposible?
Ø       ¿Por qué nuestros proyectos no suelen tener continuidad?

Estos y otras cuestiones son a las que trataremos de dar respuestas en este taller, no puedo ni
debo adelantar las conclusiones. Como decía al principio yo como dinamizadora brindare las
estrategias necesarias para que los participantes hagan explícitas sus experiencias y
conocimientos previos, de este modo construirán una nueva realidad más amplía, una nueva y
más rica perspectiva (VER). Yo puedo aportar mi formación teórica y mi experiencia en proyectos
de intervención educativa, así como, en la formación de educadores, que sumado a las
experiencias y conocimientos de los participantes nos permitirán enjuiciar (JUZGAR)  para llegar
de modo deductivo a conclusiones (ACTUAR). De este modo podremos experimentar nuestra
metodología Ver – Juzgar – Actuar (SERRANO GONZALEZ, M.I. 1990) y  presentar las
conclusiones en la tarde del sábado.
Introducción en educación para la salud: fundamentos,
claves y conceptos básicos
Autores: Serrano Poveda M E1
1
 Pediatra. CS Benicalap-Azucena. Grupo de Educación para la Salud. Valencia (España).

RESUMEN
Dentro de las funciones de los pediatras de Atención Primaria está incluida, además de la
asistencia, la docencia, la investigación y las tareas administrativas, la prevención y promoción
de la salud (PS). Es un escalón más dentro de la atención integral del paciente. La educación
para la salud (EpS) se incluye dentro de la PS como una herramienta esencial. La PS se
refiere a la implicación de los individuos en el desarrollo y disfrute de su salud. En cambio, la
EpS es un instrumento transversal que afecta a cada uno de los niveles de la atención integral
(asistencia, prevención, rehabilitación, cuidados e integración).
Para poder realizar proyectos en EpS en nuestro ámbito, conviene primero conocer los
fundamentos y conceptos básicos. Y posteriormente la metodología de cada uno de los
proyectos y actividades específicas en EpS. A mayor formación de los profesionales, mayor
posibilidad de obtener mejores resultados en la práctica.

INTRODUCCIÓN
El pediatra, como profesional sanitario, juega un papel importante en la PS, en el logro de
hábitos de vida saludables. El objetivo principal debe ser conseguir que la salud sea un valor
apreciado por la población, de forma que se adquieran hábitos para su bienestar físico y
mental y el de su entorno familiar y social.
Según Sigerist, médico francés afincado en el Johns Hopkins y en la Universidad de Yale, la
PS es la primera función de la Medicina, una tarea a la que están convocados ciudadanos,
educadores, políticos, médicos... La segunda misión, en orden de importancia, es la
prevención de las enfermedades. La curación y rehabilitación sería la última de las funciones
de la Medicina, puesto que solo habría que recurrir a ella cuando falla todo lo anterior 1.
No es una cuestión fácil, porque a los sanitarios nos cuesta asumir cambios. Nos quedamos
en lo curativo, vertical e individual. En ideas y prácticas contrarias a la PS. El profesional de la
salud tiene que aprender a actuar como “mediador” en las actividades de los individuos,
familias y comunidades.
Por otro lado, las expectativas depositadas en Ottawa y Alma Ata (1978) se han visto
incumplidas1-3. Si el objetivo era “Salud para todos en el 2000” 4-6, la realidad ha sido otra
(incluso en algunos países se han deteriorado los indicadores de salud.). Se ha producido un
empeoramiento de la salud en los países pobres y un consumismo tecnológico y sanitario en
los países ricos. Parece claro que la mejora exclusivamente de los sistemas sanitarios no ha
sido eficaz. Ante esta situación, en cualquier parte del mundo, la estrategia que tenemos para
promover y proteger la salud es la educación mediante programas sólidos, continuados,
planeados y con participación de la gente a la cual van destinados, apoyados con una política
pública de refuerzo. La EpS no es una falacia, múltiples trabajos de investigación avalan su
eficacia7-9.

EL CONCEPTO DE SALUD
Con el paso del tiempo, el concepto de salud ha variado mucho 10,11,2. En EpS, el análisis de la
evolución histórica de los diferentes conceptos de salud no es una cuestión anecdótica,
puesto que cada concepto ha ido aportando un rasgo diferente y ha ido indicando el camino
hasta alcanzar el concepto de salud que poseemos en la actualidad. De una concepción en
términos negativos se ha llegado a una definición más realista. El concepto clásico de salud
como ausencia de enfermedad queda obsoleto y llega el concepto positivo de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) (1947), que incluye áreas que hasta entonces no se tenían en
cuenta: bienestar físico, mental y social. Posteriormente se imponen más cambios. Las críticas
a esta última definición la consideraban estática y subjetiva. En la década de los 70 surge un
concepto más dinámico (Terris): salud como un estado de bienestar físico, mental y social con
capacidad de funcionamiento. Existen pues, distintos grados de salud. Tenemos, en
consecuencia, que entender la salud, no como un estado, sino como un proceso.
Finalmente, en el concepto dinámico de salud se incorporan los factores sociales: salud como
el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y de capacidad de
funcionamiento, que permitan los factores sociales en los que viva inmerso el individuo y la
colectividad.
El concepto de salud es pues, un concepto relativo: varía de una cultura a otra. La idea de
salud está muy relacionada con el sistema de valores, ideológico y político, en que convive un
grupo o sociedad. No todos los grupos culturales entienden la enfermedad de la misma
manera. Dentro de una sociedad, la salud está vinculada a las condiciones de vida que tenga
la persona. Factores como el paro, la clase social, el nivel cultural, la profesión, etc., influyen
en la salud de la población y en la probabilidad de que aparezcan distintas enfermedades. En
la salud interviene también la libre elección del individuo. Dentro del contexto de la PS, la
salud ha sido considerada como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a
las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. “La salud es un
recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida”.
Como vemos, el concepto de salud previsiblemente seguirá evolucionando.

LOS DETERMINANTES DE LA SALUD


Son el conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan
el estado de salud de los individuos o poblaciones. Existen diversas clasificaciones sobre los
determinantes de la salud. Destaca la propuesta por Marc Lalonde, Ministro de Sanidad de
Canadá, en 1974, en su informe A New perspective on the Health of Canadians. Los
determinantes de salud, según Lalonde12, son:

 Biología, condicionada por la herencia genética. Son variables personales y no


modificables, entre las que se destacan:
o Edad (envejecimiento). La principal causa de muerte difiere según la edad, por
ejemplo, entre los 18 y 25 años, por accidentes de coches y, entre los 40 y 50
anos, por cáncer.
o Sexo. La esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres.
 Estilos de vida, o conductas de salud. Por ejemplo, el consumo de drogas, el
sedentarismo, la comida basura o, por el contrario, las conductas saludables.
 Medio ambiente: ambiente inorgánico o inerte (factores físicos y químicos), ambiente
biológico (fauna y flora) y ambiente social (factores socioculturales, socioeconómicos y
psicosociales).
 Sistema de asistencia sanitaria. Se concreta a través de su calidad, cobertura, acceso y
gratuidad.
En la cuantificación (en porcentajes) de la influencia de estos factores, realizada por Denver
(1977) sobre dichas variables, partiendo de un análisis epidemiológico de la mortalidad en EE.
UU., se llegó a las siguientes conclusiones:

 Estilos de vida (conductas en relación con la salud), 43%.


 Biología humana (genética), 27%.
 Medio ambiente (factor condicionante), 19%.
 Sistema de asistencia sanitaria, 11%.

Sin embargo, y a pesar de estas cifras, reiteradas después en estudios posteriores, los gastos
destinados a la asistencia sanitaria representaban un 90,6% de los gastos destinados al
sector de la salud. Un punto para reflexionar. Los logros posibles más importantes provienen
de los cambios de estilo de vida; sin embargo, el porcentaje más alto en gastos de salud lo
absorbe el sistema sanitario.

DIFERENCIANDO CONCEPTOS
Para introducirnos en el tema de la EpS conviene conocer y diferenciar algunos
conceptos (Fuente principal: Referencias: adaptada del Glosario de Términos utilizado en la
serie Salud para Todos, OMS, Ginebra, 1986)13.

Prevención de la enfermedad
“La prevención de la enfermedad (PE) abarca las medidas destinadas a evitar la aparición de
la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, además de las medidas
destinadas a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” 13.
Es precedida de estudios epidemiológicos sobre la causalidad de la salud y la enfermedad.
Conociendo esta, se identifican los factores de riesgo y se puede actuar sobre ellos. La PE se
utiliza a veces como término complementario de la PS. Pese a que a menudo se produce una
superposición del contenido y de las estrategias, la prevención se define como una actividad
distinta. En este contexto, la PE es la acción que normalmente emana del sector sanitario.
Podemos distinguir tres niveles de prevención según el momento o fase de la enfermedad en
que intervenimos:

 Prevención primaria: se actúa en el periodo de salud o prepatógeno. Las medidas se


dirigen a la población sana. Están orientadas a evitar la aparición de la enfermedad
controlando los agentes causales y los factores de riesgo. Pretenden disminuir la
incidencia de la enfermedad en una población reduciendo la aparición de nuevos casos.
Incluye actividades de promoción (modificar estilos de vida, entorno, valores culturales…)
y protección de la salud.
 Prevención secundaria: las acciones se desarrollan en la fase de enfermedad o
patógena. El objetivo es el diagnóstico y el tratamiento precoz. Se intenta detener lo
antes posible la evolución de la enfermedad después de su aparición. Pretenden
disminuir la prevalencia de dicha enfermedad en una población reduciendo la evolución y
duración de esta.
 Prevención terciaria: se actúa en el periodo de convalecencia, invalidez y cronicidad,
intentando retardar o disminuir la aparición de secuelas. Pretenden limitar la incapacidad
física, psíquica y/o social de la persona. Se halla integrada dentro de la asistencia
médica y forma parte del tratamiento. Incluye la rehabilitación y la reinserción. El objetivo
es disminuir la prevalencia de las incapacidades crónicas e invalideces funcionales de
una enfermedad.
Promoción de la salud
“La PS es el proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un
mayor control sobre su propia salud, sobre los determinantes de esta, y así poder mejorarla.”
Para poder actuar en materia de PS, la participación es esencial. Se trata de mediar entre la
población y su entorno, de aunar la elección personal y la responsabilidad social para crear un
futuro más sano. Constituye un proceso político y social global. Abarca no solo las acciones
dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, sino
también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que
tienen impacto en los determinantes de salud.
La PS actúa en el medio ambiente, mediante el saneamiento ambiental (acciones sobre la
higiene de las viviendas y locales públicos, el abastecimiento de agua potable, la eliminación
de residuos, la contaminación del aire, etc.) y la higiene alimentaria (control de los alimentos,
su manipulación, etc.). Y actúa en el individuo, mediante la educación sanitaria (fomenta las
conductas positivas de salud y el cambio de los estilos de vida insanos) y la medicina
preventiva (procura intervenir sobre las enfermedades transmisibles, las enfermedades
crónicas, los accidentes…).

Educación para la salud


“Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una
forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del
conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades
personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad” 13.
No trata solo de transmitir información, sino también de fomentar la motivación, las habilidades
personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud.
Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la
defensa de la salud propia y colectiva. Es un instrumento de la PS y una función importante de
los profesionales sanitarios, sociales y de la educación.
La PS es un escalón más dentro del proceso de atención integral, que comprende la
asistencia (primaria y especializada), la prevención (primaria, secundaria y terciaria), la
adaptación social a un problema crónico (rehabilitación, cuidados, integración) y, finalmente, la
PS (implicación de los individuos en el desarrollo y disfrute de su salud). En cambio, la EpS es
un instrumento transversal que afecta a cada uno de los niveles descritos de la atención
integral (Tabla 1).
Tabla 1. Mostrar/ocultar
De forma general, la EpS pretende que los individuos adquieran y conserven hábitos de vida
sana, aprendan a usar mejor los servicios de salud a su disposición, y tengan capacidad para
tomar individual o colectivamente decisiones que impliquen la mejora de su estado de salud y
el saneamiento del medio en el que viven.

Alfabetización para la salud


“Está constituida por las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la
capacidad de los individuos para acceder a la información, comprenderla y utilizarla, para
promover y mantener una buena salud”13.
Supone algo más que leer un folleto y pedir citas. Supone alcanzar un nivel de conocimientos,
habilidades y confianza que permitan a la población adoptar medidas para su salud. Depende
de los niveles generales de alfabetización. Es fundamental para el empoderamiento para la
salud.

Estilos de vida
“Conjunto de comportamientos compartidos por un grupo social, en un tiempo histórico
determinado y en íntima conexión con las formas, condiciones de vida y patrones culturales de
dicho grupo social”13.
Es uno de los determinantes de salud sobre el que podemos actuar. El estilo de vida se
transmite de forma educacional y constante durante toda la vida. Hay que tener presente la
influencia de la publicidad sobre estos hábitos. Así pues pueden ser modificables por el propio
individuo para bien o para mal, en términos de salud.

Calidad de vida
“Es la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el
sistema de valores en el que vive, con respecto a sus metas, expectativas, normas y
preocupaciones”13.

Abogacía para la salud


“Una combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos
políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para un
determinado objetivo o programa de salud” (Informe de la Reunión entre Agencias sobre las
Estrategias de Abogacía por la Salud y Desarrollo. Comunicación para el Desarrollo en
Acción, OMS, Ginebra, 1995).
Es una de las grandes estrategias de PS y puede adoptar muchas formas incluido el uso de
los medios informativos y los multimedia, la presión directa a los políticos y la movilización de
la comunidad, por ejemplo, a través de grupos de presión, sobre cuestiones concretas. Los
profesionales sanitarios tienen un importante papel como defensores de la salud en todos los
niveles de la sociedad.

Empoderamiento para la salud (empowerment for health)


“Es un proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones
y acciones que afectan a su salud”. Sería un “traspaso de poder” 13.
Es un proceso social, cultural, psicológico y/o político mediante el cual los individuos y los
grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones,
participar en la toma de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales
para hacer frente a sus necesidades.
Hay que distinguir dos tipos. El empoderamiento para la salud individual se refiere a la
capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal. El
empoderamiento para la salud de la comunidad supone que los individuos actúen
colectivamente para conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la
salud y la calidad de vida de su comunidad14,15.

Facilitación (enabling)
“Significa actuar en colaboración con individuos o grupos para conseguir su empoderamiento
para la salud mediante la movilización de recursos humanos y materiales, con el fin de
promover y proteger su salud”13.
Destacar el importante papel del personal de salud y otros agentes sanitarios, al actuar como
catalizadores de la PS, por ejemplo, permitiendo el acceso a la información sanitaria,
facilitando el desarrollo de habilidades personales y apoyando el acceso a las políticas
públicas que afectan la salud. La OMS también lo ha llamado “capacitación” o “facultar”.

Mediación (mediation)
“Es un proceso mediante el cual los distintos intereses (personales, sociales, económicos) de
los individuos y de las comunidades, así como diferentes sectores (público y privado) son
puestos de acuerdo de forma que promuevan y protejan la salud” 13.
Pretende resolver los inevitables conflictos que puedan surgir entre los distintos sectores de
una población sobre los distintos aspectos de salud o sanitarios.

Comunicación en salud
“Es una estrategia clave destinada a informar a la población sobre aspectos concernientes a la
salud y a mantener cuestiones sanitarias importantes en la agenda pública. El uso de los
medios informativos y los multimedia, además de otras innovaciones tecnológicas para
difundir información sobre salud entre la población, aumenta la concienciación sobre aspectos
específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia de la salud en el
desarrollo” (adaptado de Comunicación, Educación y Participación: Un marco y Guía de
Actuación, OMS [AMPRO/PAHO], Washington, 1996.)
La cultura moderna se trasmite a través de los medios informativos y nuevas tecnologías, lo
cual tiene implicaciones tanto positivas como negativas para la salud. La comunicación en
salud (CS) abarca varias áreas: la educación, el periodismo sanitario, la comunicación
interpersonal, la abogacía por la salud en los medios de comunicación, la comunicación dentro
de las organizaciones, la comunicación sobre riesgos, la comunicación social y el marketing
social. Puede adoptar muchas formas que van desde la comunicación de masas a las
tradicionales de una cultura, como la narración de historias, guiñoles y canciones; también los
mensajes de salud subyacentes incorporados dentro de los seriales de radio y televisión.
La CS es en un elemento cada vez más importante en la consecución de un mayor
empoderamiento para la salud de los individuos y las comunidades.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD


El objetivo general principal es que los individuos y las colectividades deben asumir la salud
como un valor básico de la comunidad y aceptar sus responsabilidades. Hacer de la salud un
patrimonio de la colectividad.
Los objetivos específicos son: (definición del IV Grupo de Trabajo de la “National Conference
on Preventive Medicine” [EE. UU. 1975]):

1. Informar a la población sobre salud, enfermedad, invalidez, formas para mejorar o


proteger la salud, uso eficaz de los servicios de asistencia médica.
2. Motivar para la adquisición hábitos más saludables. Eliminar los hábitos insanos ya
establecidos en los individuos y colectividades.
3. Ayudar a la población a adquirir las capacidades necesarias para adoptar y mantener
unos hábitos de vida saludables. Interiorizar normas básicas de salud, higiene,
alimentación, cuidado personal... Valorar críticamente conductas de riesgo para la salud,
decidiendo los medios personales más adecuados para evitarlas.
4. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten condiciones de vida y conductas
saludables.
5. Promover formación y capacitación de todos los agentes de educación sanitaria de la
comunidad. Capacitar a los individuos para que pueda participar activamente en la toma
de decisiones sobre la salud de su comunidad.
6. Incrementar, mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca de la
forma más efectiva de alcanzar los objetivos antes señalados.

DISTINTOS MODELOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD


El objetivo común en todas las definiciones es el mismo: la modificación de los conocimientos,
actitudes y comportamientos de salud de los individuos y colectivos. La diferencia entre las
definiciones consiste en las conductas a modificar y en la forma de conseguir el cambio de
comportamiento.
Han existido dos momentos en la evolución de la educación sanitaria 16-18 (Tabla 2):
Tabla 2. Mostrar/ocultar

 Periodo “clásico” (hasta mediados años 60). Solo se incluía las acciones educativas y
persuasivas dirigidas al individuo que tendían a responsabilizarle de su propia salud. Su
objeto era las conductas relacionadas con el fomento y la protección de la salud. Mejora
de conductas insanas.
 Periodo “actual”. El objetivo es también la modificación de los factores externos. Se debe
incidir en los individuos, en el ambiente y en la sociedad. Se incluye también la
capacitación de los individuos, grupos y colectivos para que puedan participar
activamente en la planificación, administración y evaluación.

Los distintos modelos teóricos de Educación par la Salud pueden verse en la Tabla 3.
Tabla 3. Mostrar/ocultar

LOS AGENTES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Los agentes de la EpS son las personas que la han de llevar a cabo. La salud es una
responsabilidad de todos y en este sentido todos somos posibles agentes de la EpS. La
familia, los amigos y los que nos rodean son fuentes de información, pero hay personas que
tienen más oportunidades de transmitir mensajes de salud.

Elementos formales
Son aquellos agentes cuya función prioritaria es velar para que el patrón de salud se consiga
de la forma más eficaz posible con los medios disponibles. Intervienen como profesionales de
apoyo en actividades con otros sectores.

Agentes personales

 Sanitarios: médicos, enfermeras, psicólogos... que dirigen su acción a la atención integral


del sujeto y de la comunidad abarcando los niveles de promoción, prevención y
asistencia del sistema sanitario.
 Educativos: su función básica es educar, pero de forma especial educar en salud, con, y
para la comunidad. Actúan en la PS, la prevención de la enfermedad, y la recuperación.
Este grupo lo forman maestros, pedagogos, psicólogos...
 Sociales: se encargan de resolver o paliar las carencias y necesidades de los miembros
de una comunidad prestando especial atención a los individuos y colectivos marginales.
Lo forman juristas, religiosos, trabajadores sociales...
Agentes institucionales
Las instituciones públicas y privadas de una comunidad son las que posibilitan o limitan ciertas
condiciones de vida ligadas a la salud, al trabajo, al medio ambiente... y la existencia de una
serie de recursos para satisfacer estas necesidades. Se dirigen a la totalidad de los
ciudadanos.

Elementos informales
Aquellas personas que pueden incidir de manera formal e informal sobre otros individuos y
sobre la comunidad. A través del asesoramiento, sirviendo como modelos a imitar,
potenciando actitudes positivas hacia la salud... Son amigos, familiares y compañeros de
trabajo cuando intervienen en acciones de salud. Se incluyen también los medios de
comunicación (televisión, prensa, radio, cine...) cuando intentan cambiar actitudes y
comportamientos. La información sobre salud que presentan debe ser elaborada por
profesionales. Deberán velar por la información implícita y explícita que encierra la publicidad
con el fin de evitar la propaganda de hábitos de vida insanos. Sus mensajes persuasivos
llegan a muchas personas, a gran distancia y en poco tiempo.
Las asociaciones, especialmente las creadas ante ciertas patologías, tienen una implicación
muy directa y son muy activas en EpS.

Necesidad de una actuación global y coordinada


Los agentes específicamente sanitarios deben prestar su apoyo profesional a otros sectores
sociales, con programas de salud a nivel escolar y comunitaria. Los medios de comunicación
son de gran importancia. Todos juntos, elementos formales e informales forman un único
sistema, con sus lógicas subdivisiones y ámbitos diferentes. Las actuaciones comunes deben
ser planificadas y coordinadas (Figura 1).
Figura 1. Mostrar/ocultar

COMUNICACIÓN EN SALUD
La comunicación es “un proceso mediante el cual dos o más personas, en un contexto
determinado, ponen en común una información, ideas, emociones, habilidades mediante
palabras, imágenes, etc., que les pueden permitir obtener, reafirmar o ampliar conocimientos
anteriores”, La CS es “el proceso social, educativo y político que promueve la conciencia
pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción comunitaria a favor de
la salud, brindando oportunidades a la gente de poder ejercer sus derechos y
responsabilidades para formar ambientes, sistemas y políticas favorables a la salud y al
bienestar”. Consiste en educar, informar, convencer y explicar, así como escuchar 19,20. Para
educar en salud no hay que disminuir o aumentar contenidos, hay que entrar en un diálogo de
“saberes”, en una lógica diferente. Debemos preguntarnos cuanto sabe el otro, y partiendo de
sus conocimientos, hacer que comprenda lo que sabe y que aprenda más. Hay que distinguir
entre dar información y educar en salud.
En el campo de la salud, comunicación y participación son fundamentales. A través de una
participación activa y consciente de la comunidad lograremos fomentar el autocuidado de la
salud. En la actualidad los medios informativos y otras innovaciones tecnológicas nos sirven
para difundir información sobre salud entre la población.
Para que los programas de CS sean efectivos y consigan cambios de conducta positivos se
deben diseñar con una metodología sistemática. Hay que seguir un orden lógico en la
secuencia de diseño de las campañas y acciones de salud. “Diagnóstico, Estrategia,
Intervención, Monitorización y Evaluación”21-23.

1. Diagnóstico: recogida, y análisis de las características de la población diana y del


contexto y ambiente en que vive esta población. Esto nos permitirá identificar cuál es el
problema de salud. Nos permitirá analizar los conocimientos, actitudes, prácticas,
preferencias, espacios y modos de comunicación de nuestro grupo objetivo.
2. Estrategia: determinar la población sobre la que actuar, priorización de problemas,
elaboración de objetivos y mensajes, determinar plan de trabajo, concretar presupuesto y
recursos.
3. Intervención: puesta en marcha del plan de trabajo. Validación de los materiales y de su
eficacia sobre el terreno.
4. Monitorización y evaluación: permite medir los resultados conseguidos en relación con
los objetivos planteados y en función de ellos realizar las correcciones necesarias.

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Los campos de actuación en EpS son los lugares donde se realiza. El campo de acción lo
constituye toda la comunidad, grupal e individualmente (Tabla 4). Todo individuo tiene derecho
a beneficiarse de la EpS. Debe tenerse en cuenta la realidad cultural y social de los distintos
grupos a los que se dirige la acción educativa.
Tabla 4. Mostrar/ocultar
Podemos considerar los campos de acción de la EpS desde dos perspectivas distintas, ya sea
según el estado de Salud-Enfermedad o bien según las etapas del ciclo vital (niños,
adolescentes, adultos, ancianos).
A efectos de EpS tomamos el concepto social de la salud aceptando como sano a aquel que
es capaz de llevar a cabo normalmente todas sus capacidades, en tanto que enfermo seria el
que tiene más o menos limitadas sus competencias.

Educación de las personas sanas


Son el objetivo prioritario de la educación sanitaria. Se trata de alcanzar sus máximas
posibilidades físicas, mentales y sociales, como individuo y como elemento de la colectividad.
Dentro de la población sana, las actividades de EpS se realizan sobre todo en la escuela (a
través del aprendizaje de temas transversales, EpS o campañas de sensibilización), en el
mundo laboral (prevención de riesgos laborales como accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales) y en la comunidad (fomentando hábitos de vida saludables, informándoles
sobre los riesgos y motivándoles para el cambio). Se actúa en el domicilio, en los centros de
salud o en los lugares de reunión.
No todas las personas “sanas” tienen el mismo grado de desarrollo en las conductas.
La población joven aún no ha adquirido hábitos no saludables. La EpS debe llevarse a cabo
en la escuela y orientada a la PS y adquisición de conductas saludables. Se utiliza
principalmente la metodología educativa.
El grupo adulto ya ha adquirido hábitos inadecuados. La EpS se efectúa en el medio laboral o
en la propia comunidad. Se utilizan métodos de comunicación persuasiva. El objetivo será la
modificación de hábitos insanos.
Todas estas acciones deben acompañarse de cambios medioambientales, a través de la
influencia sobre las administraciones o concienciando a la población por medio de los medios
de comunicación.
Educación de las personas enfermas
En teoría, los enfermos son más susceptibles al cambio. Su motivación está clara: recuperar
su estado de salud. Esta receptividad es también evidente en la familia del enfermo. El
inconveniente es que estos cambios no siempre se mantienen en el tiempo ya que, a medida
que se acostumbran enfermedad pierden la motivación. Es básico que la educación de
pacientes y familiares se realice con métodos participativos, haciéndoles comprender los
factores que causan su enfermedad e insistiendo en que cumplan los tratamientos. Se puede
realizar en el domicilio del paciente, en el centro de asistencia primaria o en el hospital. Es
fundamental que la información que se de en los distintos ámbitos de actuación sean
coincidente. Hay que evitar mensajes contradictorios. Esto es el obstáculo mayor para
conseguir modificar los comportamientos.

Según el medio donde se realiza la acción de educación para la salud


En el medio familiar
Es un elemento imprescindible en las actividades de EpS pues reúne a los distintos grupos de
población en sus diferentes etapas de desarrollo. La familia es para el niño una fuente
fundamental de aprendizaje, un modelo de actitudes y comportamientos. El aumento de la
esperanza de vida, la cirugía ambulatoria o las patologías crónicas que requieren cuidados
especiales, hacen del domicilio del/la paciente un lugar donde cada vez más a menudo hay
que realizar actividades de tipo educativo.

En el medio escolar
Es el más eficaz y preventivo de todos. El fin es inculcar conocimientos, actitudes y hábitos
positivos de salud durante sus primeras etapas de desarrollo. El niño es más receptivo y
además la cobertura de la población a la que llega la actividad es mayor. Hay que intentar el
desarrollo de habilidades para mantener estilos de vida saludables en la madurez. Las
estrategias no han de ir dirigidas exclusivamente al niño, sino también a padres y profesores
para que estos puedan participar en la planificación y desarrollo de las actividades.

En el medio laboral
La EpS se dirige a la concienciación de los trabajadores acerca de los riesgos para la salud a
que están expuestos en su trabajo. El objetivo es promover comportamientos positivos en
relación con la seguridad, o prevención de enfermedades. Las actividades deben también
concienciar a directivos, representantes sindicales, miembros del Comité de Salud Laboral a
fin de lograr una sensibilización común frente al problema.

En el medio social
En los centros de salud, en hospitales, en los grupos organizados de la comunidad y a través
de los medios de comunicación. Los medios de comunicación tienen la capacidad de
aumentar el nivel cultural de la población y también la de estimular a la opinión pública ante un
problema concreto. Son una manera fácil de realizar actividades EpS. Los periodistas que se
dedican al campo de la salud deben formarse para dar una información correcta. Evita la
desinformación, las alarmas injustificadas y los errores en materia de salud. Las actividades
de EpS en la comunidad deben conseguir la participación de la población y su
empoderamiento para la salud.
Educación para la salud
 Compartir      0 Me sirvió       0 No me sirvió

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Es uno de los pilares fundamentales de la Salud Pública.

Finalidad: Lograr una conducta que mejore las condiciones de vida y salud de individuos y
colectividad.

La educación es una de las funciones básicas del equipo de Salud Pública cuyo objetivo es
enseñar:

La forma de vida en salud.

Fomentar la salud

Recuperar la salud

Insertarse adecuadamente en su medio (familiar o social)

La enfermera de Salud Pública es la profesional del equipo que más está en contacto con la
comunidad y por ello conoce a fondo a la población y sus necesidades individuales o
colectivas para llevar a cabo una correcta educación para la salud.

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Biocca: Es una especialización que pretende aplicar principios educativos para promover
cambios de conducta en individuo o comunidad.

Davies: Es un proceso de persuadir para que acepten medidas que fomentan su salud y
rechacen las que dan efectos adversos.

En general, todos los autores se marcan 2 aspectos:

Todos van dirigidos a individuos o colectivos.

El fin es obtener un comportamiento determinado proceso dinámico.

La educación para la salud imparte conocimientos cuyo objetivo es que las personas cuiden
de sí mismas, de su familia o comunidad llegando a modificar conductas y adquirir nuevos
hábitos para conservar el estado de salud.

La educación para la salud se lleva a cabo mediante la comunicación:

TRANSMISOR MENSAJE RECEPTOR..


Enfermera Contenido de Individuo o la enseñanza grupo

El individuo recibe un mensaje y para que se produzca un cambio de conducta, debe llegar a
las 3 esferas de la conciencia:

Cognoscitiva: información

Afectiva: que le llegue el mensaje

Volitiva: que tenga la voluntad de cambiar

Entonces se consigue el cambio de conducta.

Para que el cambio sea efectivo, no debe ser esporádico sino permanente.

HÁBITO SANITARIO.

Los medios de información, propaganda y difusión:

No llegan a producir un cambio de conducta.

Útiles porque permiten llegar a muchas personas aunque sólo sea superficialmente.

No se educa con propaganda.

La educación para la salud va más allá de la información y es sistemático y programado.

Objetivo: modificar y perfeccionar normas que constituyan la base para la modificación de


conductas para la salud.

Ayuda a los individuos a que alcancen la salud mediante un esfuerzo y comportamiento.

Debemos tener presente que la educación sanitaria es uno de los muchos factores que
influyen en la mejora y fomento de la salud y debe ser complemento de otros programas de
tipo social, económico, sanitario o educativo.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS

Los objetivos de la educación para la salud tienden a la modificación de conductas en los


siguientes aspectos:

Fomento y protección de la salud individual y colectiva

Usar adecuadamente los servicios disponibles.

Rehabilitación y reinserción social perdida.

Apoyo en campañas sanitarias.

Favorecer el desarrollo de la personalidad y formación de nuevos hábitos.


Colaborar en la destrucción de perjuicios y barreras que impiden la intercomunicación.

Acercar al individuo y comunidad a las soluciones científicas que se van imponiendo al


quehacer cotidiano.

El contenido está relacionado con:

El objetivo.

El problema.

Características del educando (persona que recibe la educación)

Número de personas que reciben la educación.

Y puede estar relacionado con:

Alimentos.

Salud mental.

Prevención de enfermedades transmisibles.

Accidentes.

Uso racional de los servicios de salud.

La base del contenido de la educación para la salud:

El conocimiento científico.

La metodología que va orientada a las ciencias sociales de la conducta y pedagogía.

NIVELES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Educación para la salud primaria: Evitar que surgan los problemas con la modificación de la
conducta.

Educación para la salud secundaria: Mediante el diagnóstico y tratamiento precoz de los


problemas.

Educación para la salud terciaria: Activar el máximo potencial del individuo cuando la
enfermedad ha producido daños irreversibles.

La enfermera de salud pública debe tener en cuenta:

- Trabajar y transmitir los conocimientos.

- Educar a los individuos y a otros profesionales.


Trabaja más en el primer nivel..

Principios a tener en cuenta:

Que la educación para la salud es una responsabilidad de toda la comunidad y debe participar
en ella.

Se basa en conocimientos científicos y metodología pedagógica: Los métodos deben ser


experimentados y evaluados.

Debe ser organizado y planificado para garantizar su eficacia.

Debe actuar en edades tempranas: favorece la adquisición de conocimientos, hábitos y


conductas.

Los objetivos, contenidos y métodos de la educación para la salud debe estar relacionados en
base a las necesidades individuales y colectivas teniendo en cuenta las características (sexo,
edad, educación, interés y motivación, estado de salud, modo de vida, trabajo y
responsabilidad con el grupo familiar).

Los principios relativos al educador:

-miembro del equipo de salud con autoridad profesional legítimas.

-dirigida a un especialista que actuará como asesor, catalizador y coordinador y todo el


personal debe tener una formación adecuada.

En relación a los principios debemos resaltar que para asegurar la calidad de y eficacia hay
que considerarlo en un marco real. Y para poder aplicar en un marco real debe adaptarse a
las características amén social del lugar donde se hace la educación para la salud. Implica
que aunque existen

Principios en los que basarse, se puede dar una variedad de matices.

Existen tres apartados para transmitir un mensaje de educación para la salud:

- información a las masas.

- educación de grupos.

- asesoramiento individual.

Información a las masas: mediante los medios de información (televisión, radio...). Transmite
un mensaje de salud que puede ser reafirmado con la repetición y si se hace durante un
periodo largo puede producir un cambio de conducta. Esto inicia una labor sin asegurar que se
modifique, luego no es educación para la salud.

Educación de grupos: se consiguen mejor los cambios de actitudes y conductas y se llega


mejor a los tres niveles de conciencia. Se facilita el proceso de comunicación por la relación
personal entre el educador y los educados.
Asesoramiento individual: se personaliza al máximo el contenido educativo. Requiere el
conocimiento del individuo y situación particular y una mayor dedicación de tiempo.

Práctica de la educación para la salud.

Se basa en la relación entre el educador y el individuo o grupo lo que permite ayudar que las
personas tengan actitudes y conductas positivas lo que implicará un estado de salud integral.

- convencer que los cambios sugeridos son positivos.

- aumentar los conocimientos sobre los recursos existentes y su buen uso.

El educador debe de tener en cuenta las características del proceso de educación, me lo cual
permite:

Adquisición de conocimientos.

De cambios.

De actitudes.

Modificación de conductas.

En la de planificación de acciones debemos tener en cuenta:

1) Principios del aprendizaje: Según Hernand San Martín, “todo ser humano tiene capacidad
de aprender y cambiar, sea cual sea”.

Esto nos garantiza el hecho de que en una situación cualquier persona aprende lo que el
educador transmite pero existen muchos factores que influyen sobre el aprendizaje
(motivación, percepción, memoria, medio donde se realiza y esfuerzo individual.)

2) Para que esto sea eficaz se han de cumplir unos principios:

Que es más eficaz si la persona desea aprender.

Debe tener incentivos o motivos (que vea la ventaja)

Son necesarios para el educador frente al individuo o grupo sobre todo cuando están poco
motivados.

Es responsabilidad del educador el elegir que tipo de incentivos y no olvidar la actitud del
grupo al que el individuo pertenece.

Los seres humanos tienen una inclinación a adoptar las normas del grupo al que pertenece.

Por tanto, el educador debe tener en cuenta:

Intereses del individuo.


Intereses del grupo al que pertenece.

3) La memoria.

Lo que no interesa, no se recuerda.

Lo que se depende de lo que queramos recordar.

Muy unida a la motivación.

La información llega a la memoria a corto plazo y de ahí a largo plazo.

La memoria a corto plazo es muy vulnerable de forma que:

El volumen de la información hace que no se recuerden muchos datos. Sólo se recuerdan


alguno de ellos.

La rapidez de la información también interfiere en la memoria.

La similitud de la información dada en un mismo momento (confusión).

4) La percepción.

El sujeto que aprende está sujeto a ello de forma que no todos interpretan algo de la misma
manera.

Influido por:

Las experiencias personales.

Personalidad.

Culturas.

Costumbres.

5) Diferencias individuales o grupales.

El educador se enfrenta a una gran variedad de características:

Culturales.

Económicas.

Educativas.

Edades.

Intereses.
El educador ha de hacer sentir al educando que las situaciones individuales producidas por el
contexto, ambiente, sentimientos son consideradas. Ayudará a que las personas sepan las
enseñanzas a su situación particular.

6) El individuo aprende mejor lo que utilizará en su vida diaria.

Si no hay oportunidad de aplicar los conocimientos o de traducirlos en una conducta, éstos


tienden a olvidarse.

7) El aprendizaje se hace con más eficacia si el individuo tiene sentimientos de satisfacción
con lo que aprende.

Factores que influyen en la enseñanza:

Características del lugar.

Hora del día.

Estos factores pueden ser favorables o desfavorables y el educador debe producir


condiciones favorables para que el mensaje sea recogido de forma más eficaz.

Métodos de educación para la salud.

Pueden ser:

*Unidireccionales o didácticos.

*Pluridireccionales o socráticos.

MÉTODOS DIDÁCTICOS

Se usan para realizar la enseñanza a un individuo o grupo. Por ejemplo conferencias, clase
magistral, etc.…

Ventaja: informa al mismo tiempo a un gran número de personas.

Desventaja: El público no participa.

La atención disminuye a lo largo de la sesión de forma rápida.

Se retienen pocos aspectos de lo transmitido.

Los asistentes olvidan pronto el mensaje recibido.

MÉTODOS SOCRÁTICOS:

Son métodos compartidos o dialogados.

La enseñanza se basa en el intercambio de conocimientos entre el educador y los educados.


En este caso se presupone que los participantes tienen conocimientos o experiencias sobre el
tema.

Ejemplo: Entrevistas, coloquios, etc.…

Ambos métodos pueden usarse aisladamente o conjuntamente.

En la educación para la salud es frecuente usar los 2 métodos en la misma sesión.

Los métodos de educación para la salud pueden aplicarse a:

Individuos: es decir aisladamente (visita domiciliaria)

Grupos: charla en el centro de salud a un número de personas determinado.

Grupos importantes de la población: educación para la salud como parte de programas de


enseñanza general en escuelas, lugar de trabajo, a adultos, etc.…

MEDIOS Y AYUDAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Los medios que existen para realizar la educación para la salud son:

Verbales (charlas, conferencias…)

Escritos (libros, revistas…)

Visuales (fotografías, gráficos…)

Mixtos (audiovisuales)

El medio usado con más frecuencia es el verbal porque establece una relación directa con el
individuo o grupo.

La eficacia de los métodos de enseñanza y del medio verbal aumenta considerablemente con
el uso de AYUDAS A LA PALABRA o ayudas audiovisuales.

Los motivos más comunes para utilizar ayudas audiovisuales:

Acentuar o recalcar un punto considerado central o básico del tema.

Introducir en la enseñanza otros elementos que ayuden a la memorización.

*Clarificar determinados puntos o aspectos

*Añadir variedad a una exposición.

*Ilustrar aspectos de difícil explicación verbal.

*Sintetizar todos los puntos tratados.


*Utilizar el tiempo económicamente.

Estos métodos y ayudas pueden dividirse en:

No proyectables: como pizarra, murales…

Proyectables: como las diapositivas.

La selección del método y ayuda está influida por los siguientes factores:

*El tema a tratar, sus objetivos y contenidos.

*Características del individuo o grupo (edad, sexo…)

*Los recursos con los que se cuenta.

DEMOSTRACIONES

Es uno de los medio que más se usa en Enfermería de Salud Pública.

Hay actividades difíciles de poner en práctica si sólo se oyen descripciones de las mismas.

La demostración consiste en la realización de una práctica procedimiento por el educador


frente a un grupo de individuos. Ejemplo: preparación de biberones o administración de
insulina…

Se debe acompañar de una charla que fundamente el procedimiento y explique sus


elementos, así como los errores a evitar.

Al planificar una demostración se tendrá que determinar:

*Los objetivos.

*Seleccionar y organizar los contenidos.

*Elegir el equipo que necesita.

*¡EXAMEN!: Es necesario comprobar que el material está en buenas condiciones y se usará el


mismo material que el individuo o grupo tenga acceso a él o usarlo en los hogares.

*Que la demostración sea visible a todos.

Se usa para conseguir que la comunidad se haga independiente y pueda llegar al


autocuidado.

PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1. PLAN DE ENSEÑANZA

Definición de propósitos
Marcamos unos objetivos

En cuanto a la definición de propósitos, según la OMS, se trata de equipar a las personas con
los conocimientos y habilidades que le permitan resolver sus problemas de salud.

Los objetivos sugieren formas para alcanzar los propósitos establecidos. Interacciones a corto
plazo específicos y se expresan en términos de la conducta que se espera obtener. (Por
ejemplo un autoexámen de mamas)

Determinar los objetivos de una acción educativa:

Facilitar la resolución y organización del contenido.

Dar directrices para lograr los propósitos.

Ayudar a la evaluación de los resultados

2. PLANIFICACIÓN DE LA CHARLA O EXPOSICIÓN

Introducción

Parte que induce el tema central. Estimula y motiva el proceso de aprendizaje. Debe ser
breve, concreto y estimulante

Contenido o tema central

Desarrollo del tema en sí

Conclusiones

Saber los puntos más difíciles de comprender. Destacar los más importantes.

3. EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Es un componente esencial.

Indica si los objetivos se han cumplido de forma que después de cada programa de educación
para la salud.

Evaluación global para determinar si se han conseguido los objetivos.

4. ASESORAMIENTO

Se usa en visitas domiciliarias.

Diferencia entre educación para la salud individual y asesoramiento:

La educación para la salud es enseñanza y aprendizaje dirigido por el educador y el


asesoramiento es un proceso de orientación a un individuo y es una forma de alcanzar
soluciones a problemas que deben resolver ellos mismos (el individuo lleva la dirección).
En asesoramiento hay una relación entre individuo- asesor, éste ayuda a que el individuo
solucione sus problemas:

Que reconozca solucionar sus problemas.

Ayudar a que el individuo haga frente al problema (trabajar conjuntamente)

Se debe evitar la dependencia que se pueda crear del individuo y el profesional.

No hacer juicios prematuros sin los elementos suficientes.

Debemos saber escuchar y que sea el propio individuo el que lleve la conversación (el asesor
no lleva la conversación)

Salud Pública (Isabel)

3º de Enfermería Página 9

TEMA A TRATAR Y OBJETIVOS Y CONTENIDO

Condicionan:

MÉTODO DE EDUCACIÓN

AYUDA A LA PALABRA

ESTARÁN INFLUIDOS POR:

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDIENCIA

RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA

A impartir

Introducción

Cuando nos planteamos realizar tareas de promoción de la salud, prevención de


enfermedades o especialmente educación para la salud, nos preguntamos ¿Por donde
comenzar?.

Por lo cual tuvimos que verificar si había gente dispuesta a concurrir semanalmente a una
reunión sobre temas de salud, especialmente en zonas donde las necesidades básicas de la
comunidad (vivienda, agua potable, recolección de residuos, acceso a la atención de salud)
estuvieran poco cubiertas.

Nos comunicamos con dos grupos de vecinos, que habían colaborado con la construcción y
acondicionamiento de la Sala de Primeros Auxilios de su comunidad, y con ellos se organizó
el proyecto, articulando acciones con la Municipalidad de Empedrado, autoridad política local
de la cual dependen ambas comunidades.
El proyecto fue presentado en el Programa "la Universidad en el medio" de la Secretaria de
Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, y aprobado mediante la
resolución 397/98 del 08 de julio de 1998.

La invitación para participar de las charlas estuvo a cargo de los referentes de ambos grupos,
así como de conseguir el lugar donde realizarlas, sonido del evento final, también lo
propagandizaron a través de los medios locales de comunicación: radios, sistema de TV por
cable.

La Municipalidad de Empedrado autorizo la utilización de las salas de primeros auxilios para


realizar las reuniones, el Teatro Municipal "Dora" para la Charla final de entrega de
certificados y material didáctico a los participantes.

Educación para la salud

Se entiende por educación para la salud (EpS) a:

"toda acción educativa dirigida al fomento y protección de la salud de personas sanas o con
patologías crónicas".

Insistiendo en la modificación de hábitos y costumbres que pongan en riesgo la salud


(tabaquismo, alcoholismo, malos hábitos higiénicos o alimenticios).

Estimulando a mantener aquellas que favorezcan (como podrían ser la utilización de ciertas
infusiones y comidas caseras con productos naturales).

Tanto en lo que se refiere a la salud individual, familiar y colectiva, por lo que se debe trabajar
sobre pautas individuales, culturales y socioeconómicas.

La Educación para la Salud en una comunidad

Aunque existen varios ámbitos para realizar EpS, (las instituciones sanitarias, los colegios, los
medios masivos de comunicación). Ya que la promoción y la educación para la salud es un
sistema que abarca múltiples relaciones sociales, por lo que se debe contar con la
participación de sistema de salud local (Hospital y Centros de Salud), las autoridades
(Intendentes, concejales) los docentes y maestros de la localidad; los medios de comunicación
de la zona, los gremios, mutuales, comisiones vecinales, clubes sociales, etc.

En este proyecto nos referimos principalmente a la organización de una serie de charlas a


cargo de integrantes del equipo de salud (en nuestro caso: Enfermería) y un grupo de vecinos
en el barrio de estos últimos.

Lo primero que realizamos con el grupo fue la detección de las necesidades sentidas por
ellos, respetando sus particularidades, costumbres e historia, buscando la colaboración y
confianza de los pobladores, ya que sin la participación de ellos no se puede lograr un cambio
positivo en la calidad de vida de la Comunidad.

Al comienzo del programa de educación para la salud conviene explicar claramente que en
este tipo de clases es muy importante conocer lo que los participantes saben y opinan, que
muchas veces se realizaran actividades donde ellos participen y no solo sean espectadores,
de esta manera conseguiremos entre todos, docentes y asistentes, la manera de mejorar
nuestra salud y calidad de vida.

Esto nos llevo a plantear no pocos cambios del proyecto original, pero fue precisamente la
dinámica natural, ya que un grupo comunitario no necesariamente tiene la misma
estructuración lógica de seguir un tema como podría ser, la de un grupo de estudiantes
universitarios.

Factores del grupo (internos) como podría ser la aparición de ciertos síntomas en alguno de
los integrantes o el desencadenamiento de una enfermedad en un familiar de ellos puede
cambiar momentáneamente el interés sobre determinados temas de salud que se habían
planificado.

Factores externos, como ser la campaña para prevención del Dengue en los medio de
comunicación, o las del SIDA actúan sobre el grupo para determinar algunos temas de su
interés.

También tenemos que tener en claro que educar no significa solamente brindar información, el
proceso educativo es algo más complejo en el que influyen diversos factores:

Factores personales: edad, nivel de instrucción, hábitos adquiridos, conocimientos y


experiencias previas con enfermedades.

Factores sociales: Costumbres y creencias del grupo de relación.

Factores socio - económicos: salarios, trabajo, precios de los productos de primera


necesidad, etc.

Por lo tanto nuestra metodología de trabajo y nuestras actividades en EPS deben contemplar
no sólo el conocimiento sobre salud que queremos desarrollar, sino todos estos factores
mencionados. Para lo cual necesitamos incorporar y darle suma importancia al componente
educacional y los métodos educativos.

Información sobre nuestro grupo

Objetivos

Organizar, promover y participar de proyectos y programas orientados hacia la promoción y la


educación para la salud.

Asesorar a grupos comunitarios para la concreción de charlas, talleres y grupos de clases.

Capacitar a miembros de la comunidad como agentes multiplicadores en la prevención y


promoción de la salud.

Impulsar a grupos de la comunidad para participar activamente en apoyo del efector de salud
de su comunidad.

EDUCACION PARA LA SALUD


El "Programa de Educación para la Salud" de la Red TELAR, incluye un sistema de proyectos,
complementarios entre sí, orientados a dar respuesta a las necesidades que plantea la
realidad escolar.

El modelo articula los conceptos de ética, salud y calidad de vida y reivindica la


responsabilidad de la escuela en la preservación de aquellos valores.

¿Cuál es su propósito? Su propósito básico es reconocer el amplio concepto de Salud,


definido por la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) como el completo bienestar físico,
mental y social.

¿Cuál es su objetivo? Su objetivo es entrenar la percepción de necesidades en salud, así


como plantear adecuadamente los problemas de salud comunitaria. Es muy importante
revalorizar la posición estratégica de la escuela en prevención, superar el desafío del trabajo
multidisciplinario y colectivo e instalar conductas preventivas de salud, para que sea posible
diseñar y aplicar soluciones concretas y sustentables.

La asistencia en la construcción del conocimiento para la salud tiene como objetivo instalar en
las escuelas el tema del cuidado preventivo de la salud y la calidad de vida como eje
transversal, e impulsar su abordaje multidisciplinario desde proyectos pedagógicos de curso
continuo.

¿Quiénes pueden participar? Todos los alumnos de las escuelas de la enseñanza regular del
país

OBJETIVOS

HISTORIAL

CONTENIDOS TRANSVERSALES

OBJETIVOS

1. Contribuir a abordar cuestiones de salud desde la escuela.

2. Estimular soluciones que mejoren la calidad de vida.

3. Movilizar información sobre situaciones de salud comunitaria.

4. Movilizar en la comunidad conductas preventivas y correctivas

HISTORIAL

Esta tarea se inició en el año 1.995, bajo la dirección del Dr. César Estevez.

Luego de dos años de trabajo experimental (1.995 y 1.996), el movimiento originado por la
actividad, medido a través del tráfico de mensajes en la Red TELAR, mostró un crecimiento
muy significativo.
Durante el año 1.997 se intercambiaron 1.793 mensajes pero esa cifra ya fue alcanzada
(1.789 mensajes), en los primeros seis meses de 1.998, lo que permitió doblar durante el
mismo, la actividad del anterior.

El indicador precedente marca una tendencia creciente en el interés despertado por la


temática y su forma de instrumentación.

Durante el año 1.997 las solicitudes de contenidos sobre temas de salud representaron el
42.5% del total de mensajes, 35.7% se refirieron a la organización de proyectos pedagógicos,
14.8% demandaron bibliografía y orientación metodológica y 7.0% fueron consultas médicas.

Este cuadro cambió en el primer semestre de 1.998 mostrando para las solicitudes de
contenidos sobre temas de salud un 11.5%, en requerimientos vinculados con la organización
de proyectos pedagógicos el 73.6%, sobre bibliografía y orientación metodológica el 12.6% y
referidas a consultas médicas el 2.3%.

Este perfil se interpreta como expresión del crecimiento de la actividad pero con un mayor
grado de independencia en el trabajo de los contenidos, aspecto no observado en años
anteriores.

La demanda bibliográfica y de orientación metodológica no sufrió variantes significativas, en


tanto las consultas médicas pueden estar llegando a cifras semejantes al final del período.
Debe recordarse que este es un componente de magnitud no programable.La Investigación-
acción con participación de la comunidad fue instrumentada a través de la Olimpíada Sanitaria
Argentina considerada de interés por la Oficina Panamericana de la Salud-OMS, y declarada
de interés pedagógico por autoridades educativas nacionales y de diversas jurisdicciones
provinciales y municipales del país.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

CBC

La Educación para la Salud y los Contenidos Básicos Comunes.

La educación para la salud y la educación sexual constituyen temas transversales, por tanto
requieren un abordaje múltiple que integre aspectos estrictamente biológicos con otros de
índole social, cultural, moral, etc.-

Es importante que los estudiantes elaboren el concepto de salud desde distintas perspectivas,
analizando las diferentes variables que intervienen en las problemáticas sanitarias actuales y
las acciones que se orientan hacia la promoción, protección y recuperación de la salud.

Por lo que significa estos temas tienen en la etapa de la adolescencia, se estudian las
características de una alimentación sana y sus trastornos tales como bulimia, anorexia,
obesidad y desnutrición.

También se incluyen contenidos que permitan analizar la problemática de las adicciones, entre
otras el uso indebido de drogas, la drogodependencia, alcoholismo, tabaquismo,
enfermedades infecciosas y de transmisión sexual.
El tratamiento de las características y alteraciones del sistema inmunológico en el ser humano
se vincula con el de la problemática del SIDA.

Se promueve un enfoque integral de estas temáticas que se centre en la prevención y en el


análisis de acciones que tienden a la promoción de salud.

Expectativas de logros:

- Reconocer y analizar críticamente las diferentes variables que intervienen en las


problemáticas sanitarias actuales, los diversos factores involucrados en el desarrollo de la
sexualidad y las acciones que tienden a la promoción, protección y recuperación de salud.

Procedímentales:

- Recuperación y análisis de información aportada por el material de divulgación científica,


material bibliográfico, videos, encuestas, entrevistas y referida a las temáticas abordadas en el
bloque.

- Interpretación de información estadística y elaboración de gráficos relacionados con


problemas sanitarios actuales y datos físicos y químicos del medio natural.

- Diseño y desarrollo de trabajos de campo relacionados con problemas ambientales y


sanitarios.

Buscar:

Avanzada

Descargar

Agregar a favoritos

Recomendar

Imprimir

Educación para la Salud

QUE ES LA SALUD

Su origen se puede conocer haciendo algún estudio como una radiografía, o un análisis de
sanee, de orina, o de materia fecal. En otros casos se descubriese observando el interior de la
garganta o del oído. Pero hay otras enfermedades cuyo origen es más difícil de descubrir.

Por mucho tiempo se definía a la salud como la ausencia de enfermedad.

Comienzos del siglo XX, en la posguerra se observo que los excombatientes que regresaban
a sus casas físicamente sanos presentaban problemas de desadaptación tornándose
incapaces de funcionar como individuos normales.
La unidad indivisible del hombre es integrada por tres esferas:

1) Esfera psíquica 2) esfera biológica 1) esfera social

1- La esfera psíquica estaría compuesta por los sentimientos, el intelecto y las emociones.

2- La esfera biológica comprendería los sistemas que componen el organismo.

3- La esfera social demostraría la relación con los demás.

Cualquier alteración en alguna de ella puede destruir rápidamente la armonía de las otras dos,
perjudicando la salud e impidiendo la normal relación con el medio.

Definición de salud

Salud es el completo bienestar físico, mental y social que permite la adaptación del hombre a
su ambiente.

Bienestar físico: no sólo se quiere decir que el individuo sea normal y que tenga los órganos
funcionando bien sino que también quiere decir que debe lograr un organismo más perfecto y
armónico, aumentar su capacidad y pueda desarrollar el máximo de actividad.

Bienestar mental o psíquico: no consiste solo en la ausencia de enfermedades mentales,


como la locura, sino que supone que el individuo sea capaz de adaptarse adecuadamente a
los numerosos cambios.

Bienestar social: es la buena relación que se debe tener con los que nos rodean.

La perdida del bienestar físico, mental y social constituye la enfermedad.

Definición: Enfermedad es la ruptura del equilibrio físico y psíquico del organismo causado


por factores externos e internos.

Pasaje de la salud a la enfermedad.

Este pasaje desde la salud a la enfermedad comienza con la acción de una noxa o agente
etiológico.

Se entiende por noxa a cualquier agente capaz de producir daño en el organismo: Ej. Virus,
radiaciones, quemaduras, bacteria, etc.

Sobre el hambre sana actúan numerosos agentes o noxas de los cuales se defienden a través
de diversos mecanismos en varias etapas.

Primera etapa:

Durante la primera etapa los procesos tienen lugar en las células. No pueden ser detectadas
aún por ningún método pues no se manifiestan.

Segunda etapa:
Si las defensas del organismo no han sido eficaces, la segunda etapa la cual la noxa continua
su acción aumentando su poder agresivo.

En lo general tampoco se manifiesta, con diversos métodos, análisis clínicos, radiografías,


ecografías, etc. Es posible efectuar un diagnostico de la enfermedad.

Tercera etapa:

La enfermedad puede ser vencida por las defensas del organismo o por tratamientos rápido y
diagnostico temprano. Si eso no sucede la enfermedad sigue su desarrollo y comienza la
tercera etapa, se presentan síntomas, signos característicos.

Entramos en la enfermedad el hombre esta enfermo, puede seguir tres caminos.

Recuperación total muerte

El organismo logra alcanzar el estado Si las defensas han fallado o el organismo no ha

De equilibrio que tenia antes de ser respondido al tratamiento la enfermedad evoluciona

Atacado por las noxas hasta llegar a producir la muerte del paciente

Se cura totalmente.

Recuperación parcial.

Con secuelas transitorias con secuelas permanentes

Mediante la rehabilitación es posible cuando no es posible la recuperación que-

Lograr que desaparezcan por completo da secuelas permanentes.

La rehabilitación tiene por finalidad lograr que

El individuo alcance un nuevo estado.

Salud:

1- agente etiológico o noxa (de origen fisicoquímico, hereditario, psicosocial, cultural,


biológico).

2- Proceso activo de adaptación del organismo que se desarrolla en el interior de las células,
sin exteriorizarse.

3- Proceso activo de adaptación del organismo que se descubre sólo por medios de estudios
médicos.

4- Proceso activo de adaptación del organismo que se evidencia por la aparición de los
primeros síntomas y signos.
Enfermedad.

5- Restitución integral de la salud, sin secuelas.

6- Restitución de la salud con secuelas transitorias.

7- Restitución de la salud con secuelas permanentes.

Muerte.

Al periodo que comprende desde la instalación de la noxa a la manifestación de la


enfermedad se la conoce como período de incubación.

SALUD Y DESARROLLO ECONÓMICO.

La salud es considerada uno de los derechos de todo hombre, determina una obligación,
hacer lo posible para estar sanos y no provocar enfermedad a los demás.

La salud es un valor moral ético, también un valor económico que hace al desarrollo y
producción de una sociedad.

*alimentación deficiente *incapacidad de trabajar

*vivienda inadecuada *gastos de reemplazante

*educación insuficiente *gastos en recuperación

*disminución del tiempo *estado: gasta dinero *imposibilidad del familiar que atiende

de descanso en recuperación al enfermo *imposibilidad de atender *gastos en otros


reemplazante La salud *estado: posee menor cursos para prevención disminución de la
disminución el *disminución del salario nivel de vida poder adquisitivo *recargo en los precios
para resguardar las ganancias

_A mayor desarrollo económico menor enfermedad

_A menor desarrollo económico mayor enfermedad

La baja producción proporción salarial insuficiente que producen una nutrición deficiente,
vivienda precaria y educación incompleta. Este bajo nivel de vida favorece el desarrollo de la
enfermedad. La enfermedad necesita atención médica para la cual se invierten grandes
sumas de dinero que el estado podría utilizar en medicina

PREVENTIVA.

La actividad disminuye y esto repercute sobre la economía del país. Se crea un círculo vicioso
llamado ciclo económico de la enfermedad.

*Los propósitos de todos los países en desarrollo son hacer participar a la comunidad en el
proceso de superación socioeconómica para elevar el nivel de vida.
Las condiciones de salud de una población se miden con indicadores de salud.

INDICADORES DE LA SALUD

Los indicadores son datos (números, tablas, etc.) que se utilizan para medir situaciones de
salud.

Sirven para:

*elaborar medidas preventivas.

*planificar programas de atención a los enfermos.

*disponer de recursos sanitarios.

*prolongar la vida.

LOS INDICADORES MÁS COMUNES:

*La tasa de mortalidad.

*La tasa de natalidad.

*La tasa de mortalidad.

La tasa de natalidad indica el número de nacimientos en un tiempo determinado. La tasa es


baja cuando es inferior al 20%, media cuando es de 20-30% y alta cuando es superior al 30%.

La tasa de mortalidad es el número de individuos que mueren en una población en un tiempo


determinado. Es baja cuando es inferior al 10%, media entre el 0-13% y alta cuando es
superior al 13%.

La tasa de morbilidad es el número de enfermedades ocurridas en una población en un tiempo


determinado. Los indicadores se sacan: Dividiendo el número de hechos (nacimientos,
muertes, enfermos) por el número de individuos que componen la población. Ese resultado se
lo multiplica por 100. N° de hechos ocurridos en un tiempo determinado __Tasa = x 100 (o x
1000) N° de individuos que integran la población *cuando mayores son los bienes y servicios
de una población menor es la fecundidad.*cuando menor tasa de natalidad más evolucionada
es la población en el aspecto socioeconómico.*en países subdesarrollados la baja producción
está relacionada con salarios bajos y mayores posibilidades de contraer enfermedades.*en
países donde hay analfabetismo el nivel de vida es bajo y los riesgos de enfermar son
mayores, la educación favorece una formación de conciencia sanitaria.*El proceso tecnológico
permite mayor bienestar socioeconómico y menor posibilidad de enfermedad.

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

Uno de los factores que separan los dos conceptos es la tasa de mortalidad infantil. Los
países subdesarrollados tienen una alta tasa de mortalidad .Estos se debe: Mala nutrición.

Vivienda antihigiénica.
Agentes patógenos. Influye salud del lactante

Contaminación ambiental.

Bajo nivel de vida.

Falta de educación

En nuestro país las principales causas de mortalidad son: bronquitis, neumonía, diarrea,
desnutrición, etc. Las poblaciones más castigadas son las zonas rurales dispersas.

La solución consiste de mayores recursos sanitarios en las zonas de nuestro país donde la
mortalidad infantil es más elevada.

Los indicadores de la salud se representan gráficamente sobre pirámide.

Una pirámide es la representación de la estructura o composición de la población de un país,


una ciudad o una provincia estructurada por edad y sexo.

Se llama pirámide porque la representación se hace por medio de bloques dispuestos


horizontalmente. La base indica la cantidad de población en miles. El alto de la pirámide
representa la edad de los habitantes. A la izquierda del 0 se representan los varones y a la
derecha las mujeres.

La base ancha indica una alta natalidad.

Si la cúspide es reducida corresponde a una elevada mortalidad porque hay pocos ancianos.

¿QUÉ ES LA PROMOCIÓN DE LA SALUD?

La promoción de la salud se define como el proceso mediante el cual, los individuos y las
comunidades, están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de su
salud, y de este modo, mejorar su estado de salud. Para la gestión y la acción en promoción
de la salud son indispensables la intersectorialidad y la participación social, recordando que el
objetivo en cuestión es lograr un impacto en el componente biológico de nuestro capital
humano.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE PROMOCION DE LA


SALUD?

Es preciso señalar que la Atención Primaria en salud puede entenderse, al menos, como un
nivel de atención de la red de salud y como una estrategia para el desarrollo local.

En nuestra Comuna, desde los CESFAM Gil de Castro, Las Animas, Niebla y Angachilla,
como nivel primario de atención de salud, nuestro desafío global es lograr, a través de nuestra
gestión clínica con enfoque familiar y comunitario, el equilibrio entre la eficacia (clínica y
funcional de nuestras acciones hacia las familias inscritas), la satisfacción usuaria y los costos.

Sin embargo, como estrategia de desarrollo nuestro desafío es hacer sustentables estos
esfuerzos de la gestión clínica, para lo cual consideramos indispensable desarrollar la
estrategia de promoción de la salud, la que requiere de la intersectorialidad y la participación
social además de la reorientación de los servicios de salud.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN EN EL CAMPO DE LA SALUD?

Tradicionalmente hablar de educación ha sido sinónimo de hacerlo de contenidos,


comportamientos, urbanidad o cultura y se ha identificado con el espacio educativo escolar
(contexto formal). Hoy en día, hablar de educación es hacerlo de un proceso que
proporcionara a cada individuo la capacidad de adaptarse a los múltiples y rápidos cambios
que condicionan el mundo y la vida de cada persona. El diagnóstico de una enfermedad
crónica representa un claro ejemplo de una situación de cambio en la vida de una persona y
de su entorno.

Presentamos a continuación los cambios más relevantes en los principales elementos que
forman el proceso educativo:

CAMBIOS EN EL PROCESO EDUCATIVO TRADICIONAL ACTUAL

Educador

Es el Maestro/a

Es el Maestro/a o la familia, o un profesional de la salud...

Educando

Son personas en la etapa de la Infancia o adolescencia

Todas las etapas del ciclo vital

Contexto

Es la escuela o ámbito formal

Es la escuela o un centro de atención primaria (ámbitos no formales).

Roles

El educador tiene el rol de Dar

El educando tiene el rol de Recibir.

El educador y educando enseñan y aprenden a la vez

Técnicas

Acto de tipo académico, formal y pasivo...

Proceso participativo, creativo, dinámico...


Resultado

Adquisición de conocimientos

Adquisición de conocimientos, habilidades, valores...

La educación en el campo de la salud, se presenta como un instrumento para la adquisición


de conocimientos y aptitudes, además de favorecer el desarrollo de facultades como la
responsabilidad, la participación y la toma de decisiones con la finalidad de que el sujeto
alcance el máximo grado de adaptación y de autonomía, en el proceso de su salud. Esta
capacidad de adaptación de la persona determinará la calidad de vida de ésta y la de su
entorno. Por ejemplo, a menudo y frente al diagnostico de una enfermedad inflamatoria
intestinal, la persona cambia, de forma limitante, sus hábitos de ocio, como puede ser el viajar.
Salvo excepciones, no es cuestión de dejar de viajar sino de adaptar esta circunstancia a la
nueva situación de salud: preparar la medicación, estar bien informado de las vacunas si
procede, saber con quien contactar o estar liberado de miedos o ideas erróneas no
fundamentadas.

El nexo de unión entre el campo de la salud y el campo de la educación se intensifica,


influyendo directamente en las nuevas formas de atención a la salud de las personas, tanto a
nivel asistencial como a nivel social. En esta línea, la Organización Mundial de la Salud,
(OMS) considera prioritario fomentar la educación como instrumento básico de cambio tanto a
nivel individual como colectivo, con el fin de comprometer a toda la sociedad en el proceso de
salud.

La UACC es una unidad de educación para la salud, caracterizada por:

El educador es un profesional de la salud y el educando, mayoritariamente, son personas


adultas.

El contexto es un ámbito sanitario o ámbito no formal.

El profesional y el usuario establecen una relación de enseñanza- aprendizaje bidireccional.

La metodología de trabajo es participativa y dinámica

El resultado no se centra sólo en adquirir gran cantidad de conocimientos relativos a la


enfermedad, sino en la adquisición de un conjunto de conocimientos, habilidades, o actitudes
que le permitan al usario ser independiente en sus necesidades básicas de salud.

Así pues, complementa y optimiza la atención sanitaria, de los pacientes con una enfermedad
inflamatoria intestinal, que actualmente es básicamente asistencial.

Promoción de la salud

Los problemas de desarrollo, de entorno y de salud, están estrechamente ligados, en relación


a la complejidad de las relaciones entre los factores sociales, económicos ecológicos y
políticos que determinan los niveles de vida y los aspectos de la vida social que infieren sobre
la salud humana. Una población con buena salud y un entorno sano constituyen condiciones
prelávales al desarrollo sostenible.
Ahora bien la educación de muchos niños y adolescentes del mundo está comprometida por
las condiciones y los comportamientos que perturban el estado físico y emocional y vuelven
imposible el trabajo. El hambre, la desnutrición, el paludismo, la poliomielitis y las infecciones
intestinales, las drogas y el abuso del alcohol, la violencia y las heridas, los embarazos no
deseados, el VIH/SIDA y otras enfermedades sexualmente transmisibles, son problemas a los
cuales debemos confrontarnos y que tienen incidencias considerables sobre la salud. El Plan
de puesta en práctica de la SMDD, de la EPT y del DNUA cubren las actividades educativas
relativas a la salud, consideradas como un medio de alcanzar sus objetivos: las escuelas se
vuelven entonces no sólo lugares de aprendizaje escolar, sino también relevos de educación y
de servicios sanitarios.

Noticia

LA DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Concepto de salud

La Salud es un bien universal, todo el mundo tiene derecho a ella y ello constituye el eje
fundamental de acción de la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo el lema “Salud
para todos en el año 2000”.

No obstante, si bien la palabra Salud es empleada muy a menudo, el significado de la misma


ha sido objeto de debate y hoy sigue siendo motivo de reflexión. Así, el concepto de salud
entendido como ausencia de enfermedad queda definitivamente desterrado por insuficiente.
La OMS propone una definición más amplia cuyo principal valor reside en incorporar el
elemento sociedad y el de capacidad funcional: “Estado de completo bienestar físico, mental y
social y no solamente la ausencia de enfermedad o incapacidad”.

Sin embargo esta definición tampoco resulta completamente adecuada. Por ello diversos
investigadores propusieron definiciones dinámicas que huyeran del concepto estático de
“estado”, ligaran la salud más al entorno en el que se desarrolla la persona y le concediera
mayor protagonismo a ésta en su mejora y conservación. De entre todos los estudios que han
trabajado esta cuestión, destaca por su trascendencia el realizado en 1974 por Marc Lalonde
por entonces Ministro de Sanidad de Canadá. En este estudio se considera a la salud como el
resultante de la interacción de distintos factores que interrelacionan con el individuo. A estos
factores se les denomina determinantes de salud. Lalonde estableció cuatro determinantes de
salud: la biología humana, el medio ambiente, incluyendo el aspecto sociocultural, los estilos
de vida, el sistema de atención sanitaria.

La principal aportación de este modelo fue que cuantificó la importancia relativa que estos
determinantes tienen en la prevención de la mortalidad de las personas. Resumidamente,
cabe destacar que los estilos de vida junto al medio ambiente determinan más de un 60% de
la mortalidad de los países de nuestro entorno desarrollado. Sin embargo ambos
determinantes no suponen más allá de un 7% de los gastos realizados en el sector sanitario.
Como contrapartida destacar que el sistema sanitario determinando alrededor de un 20% de
la mortalidad en nuestro medio, acapara más de un 80% de los gastos generados.

Aportación de la Promoción de la Salud

A lo largo de nuestro siglo se ha incrementado considerablemente la esperanza de vida. Ello


ha sido posible gracias a los importantes avances realizados en las condiciones higiénico-
sanitarias, la mejora de la nutrición y los importantes descubrimientos científicos como las
vacunas, antibióticos y técnicas quirúrgicas entre otros, que permitieron establecer una lucha
más eficaz contra la enfermedad.

Pero a pesar de que el futuro nos deparará descubrimientos hoy todavía insospechados su
importancia relativa en la mejora de la salud de la población será mucho menor de lo que lo
fue antaño. En el futuro esta mejora estará indefectiblemente unida al cambio de los estilos de
vida.

Por otra parte el incrementar la esperanza de vida supone la aparición de nuevos problemas
ocasionados por el envejecimiento, lo cual nos lleva a la necesidad de no sólo añadir años a la
vida sino también vida a los años, o lo que es lo mismo velar por la calidad de vida de los
ciudadanos. Esta visión de la salud a la que nos estamos refiriendo reconoce la libertad de
elección y subraya el papel del individuo y de la comunidad en la definición de su propia salud.

El 21 de noviembre de 1986 se celebró la primera Conferencia Internacional sobre la


Promoción de la Salud en Ottawa. A modo de conclusión y dirigida a la consecución del
objetivo de la OMS “Salud para todos en el año 2000” se firma la Carta de Ottawa para la
Promoción de la Salud. En ella se define la promoción de la Salud como el proceso de
capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore. De
esta manera se incorpora a la comunidad a la responsabilidad de cuidar de su propia salud,
dándole por tanto un especial protagonismo al propio individuo.

La Promoción de la Salud se basa en cinco principios:

La Promoción de la Salud afecta a la población en su conjunto en el contexto de su vida diaria


y no se centra en las personas que corren el riesgo de sufrir determinadas enfermedades.

La Promoción de la Salud pretende influir en los determinantes o causas de la salud.

La Promoción de la Salud combina métodos o enfoques distintos pero complementarios.

La Promoción de la Salud se orienta específicamente a conseguir la participación concreta y


específica de la población.

Los profesionales de la salud deben desempeñar un papel de gran importancia en la defensa


y facilitación de la promoción de la Salud.

Objetivos

Actividades

Contacto

VARICELA

El diagnóstico es clínico. Ayuda el antecedente de exposición a la enfermedad 14 a 21 días


antes. En la mayoría de los casos la enfermedad es de comienzo brusco. Existe fiebre y
compromiso del estado general leve, dependiendo de la edad, seguido de exantema máculo-
papular pruriginoso (horas de duración) y posteriormente vesículo-pustular (3 a 4 días de
duración). Por lo general se observa la aparición de brotes sucesivos de lesiones en el curso
de 2 a 4 días, habitualmente 5 brotes.
Las lesiones se observan también en cuero cabelludo y pueden encontrarse en mucosas. Es
un exantema con poliformismo de lesiones

LA ENFERMEDAD

La Varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus Varicela- Zoster; se
caracteriza inicialmente por una erupción vesicular exantémica y pruriginosa, acompañada por
fiebre leve y, en algunos casos, síntomas sistémicos.

La Varicela sigue un curso benigno en la mayoría de los niños; sin embargo, pueden
presentarse algunas complicaciones, especialmente en los pacientes inmunodeprimidos,
neonatos y adultos. La complicación más común entre los niños sanos es la superinfección
bacteriana de la piel.

El curso clínico de la Varicela primaria tiene 4 etapas típicas:

1. Periodo de incubación (viremia primaria y secundaria).

2. Fase prodromica.

3. Aparición de las erupciones.

4. Curación o costrificacion de las erupciones.

PERIODO DE INCUBACION

La infección primaria por virus Varicela-Zoster ocasiona Varicela, que tiene un periodo de
incubación de 14-16 días. En los pacientes inmunodeprimidos, el periodo de incubación puede
ser mas corto, mientras que en los receptores de inmunoglobulinas de Varicela-Zoster (GIVZ)
se prolonga hasta 28 días.

PUERTA DE ENTRADA DEL VIRUS

El virus de la Varicela entra generalmente por el tracto respiratorio superior, aunque también
puede hacerlo por la conjuntiva. Una vez en el organismo, la replicación viral se lleva a cabo
en los ganglios linfáticos adyacentes al sitio de la inoculación primaria, durante un periodo de
4-6 días. Después de ese tiempo, el virus se disemina por las vías sanguínea y linfática,
comenzando así la viremia primaria.

Después de su diseminación, el VVZ penetra las células del sistema reticulo-endotelial y entra
en otra etapa de replicación durante los días restantes del periodo de incubación. Aunque la
respuesta inmune limita en un principio la replicacion del virus, este logra superar la defensa
del huésped en la mayoría de los casos.

La segunda viremia da inicio cuando el virus se libera en el torrente sanguíneo en grandes


dosis.

FASE PRODROMICA
Los síntomas prodrómicos comienzan a manifestarse durante la segunda viremia, antes de la
aparición de las erupciones, estos incluyen: fiebre (38c-39c) con duración de 1-3 días,
malestar general, anorexia, cefalea, irritación faríngea, tos y coriza.

APARIENCIA DE LAS ERUPCIONES

Durante la segunda viremia, el VVZ invade rápidamente los tejidos cutáneos, sale
posteriormente de los capilares y penetra en la epidermis, dando lugar a la erupción vesicular
propia de la enfermedad. La Fase contagiosa de la Varicela comienza 1 o 2 días antes de la
aparición de las erupciones y continúa hasta 5 o 6 días después del inicio de estas.

Las erupciones consisten inicialmente en máculas superficiales y puriginosas de tan solo unos
milímetros de diámetro, mismas que evolucionan en pápulas posteriormente en vesículas
transparentes; estas vesículas contienen un líquido traslucido que sé opaca después de 24
horas por la invasión de leucocitos Polimorfonucleares y macrofagos. Durante este periodo las
vesículas se rompen fácilmente y comienzan a formarse las costras.

El tiempo de evolución de las lesiones desde pápula hasta costra varia entre 8 y 12 horas. Por
lo general, las costras se desprenden una semana después del inicio del exantema y dejan un
área rosada, deprimida y temporalmente despigmentada, seguida por la regeneración de las
células epiteliales.

El exantema se desarrolla en un periodo de 3 a 6 días; aparece inicialmente en el cuero


cabelludo y se disemina rápidamente hacia el tronco y las extremidades a través de brotes
sucesivos, que reflejan probablemente una viremia de tipo cíclico.

1.- NIVEL DE ATENCION

I. a.- Contagiosidad y prevención:

La Varicela es contagiosa desde 48 horas antes de la aparición de las lesiones y mientras


permanece la erupción vesicular. Un escolar puede reintegrase a clases, una vez que todas
sus lesiones estén en etapa de costra (alrededor de 7 días; depende de la persona, tipo
hiperactivo en casa por 10 días). En casos de Herpes Zoster, si las lesiones están ubicadas
en partes posibles de estar cubiertas, se considera de poco riesgo para los susceptibles; en
caso de ser expuesta debe considerarse el mismo criterio de alta que para la Varicela.

La persona susceptible expuesta a un paciente infectado por Varicela, debería considerarse


potencialmente riesgosa de hacer la enfermedad y por lo tanto, reinfectar desde el día 8 al 21
después del contacto primario. En estos casos, si es integrante de un grupo asistencial de
Salud debería ser excluida del contacto con pacientes en el período señalado.

Existe vacuna de alto costo, no incluida en el Programa Nacional de Inmunizaciones (#).

I. b.- Diagnóstico:

Antecedente de contacto.

Elementos al examen físico:


Lesiones características que evolucionan en brotes: mácula - pápula - vesícula umbilicada -
pústula - costra. Existe polimorfismo general y local de distribución centrípeta y descendente.

Exámenes de laboratorio:

Sólo si se sospecha complicación como sobre infección de lesiones cutáneas superficiales


(impétigo). En ese caso solicitar cultivo y antibiograma de muestra tomada de las lesiones.

I. c.- Terapéutico:

Medidas generales:

 Reposo relativo en casa por siete días.

 Reposo en cama si hay fiebre.

 Régimen según tolerancia.

 Aumentar ingesta de líquidos.

 Aseo de piel y mucosas. Uñas cortas y limpias.

 Baño de ducha habitual, cuidando de no romper las lesiones al secar.

Medidas específicas:

 Sobre 38,5 °C usar Paracetamol: 10 mg/kg/día oral; puede repetirse cada 6 hrs.

(Evitar uso de aspirina: en la Varicela ha sido relacionada con Síndrome de Reye).

 En caso de prurito intenso Clorfenamina: 0.2 a 0.4 mg/kg/día oral, fraccionado cada 8 hrs.

 En caso de impétigo Cloxacilina: 100 mg/kg/día oral, apartado de las comidas, fraccionado cada
6 hrs. o flucloxacilina 50mgr./Kg. día, fraccionado cada 8 hrs.

I . d.- Evolución esperada:

 Cada brote demora 5 días en llegar a costra;

 Lo importante en la evolución es:

La duración de la fiebre e intensidad es de acuerdo a la edad de paciente;

Lactantes y pre-escolares: preeruptivo febril, poca fiebre y habitualmente eruptivo afebril;

Escolares - adolescentes - adultos, mayor fiebre y dura febril todo el eruptivo.

La observación más importante que debe hacer la madre es la piel, la piel entre las lesiones
varicelatosas es normal, cuando esta eritematosa puede ser el inicio de la infección: consultar;
si la piel no sólo esta roja, sino además, levantada y acartonada es para consulta urgente a
nivel terciario

Período prodrómico de uno o dos días previo a la instalación del exantema. Aparición del
exantema típico, que aproximadamente a la semana evoluciona en costra. Desprendimiento
de las costras en el curso de una a dos semanas una vez instalada la infección.

I. e.- Prevención secundaria:

 Evitar el grataje.

 Baño de ducha frecuente, corto; usar una sábana para secar, (se puede esterilizar con una pasada
de plancha), evitando romper las lesiones.

 Uso de Aciclovir a nivel primario - secundario de atención:

 Se recomienda su uso en niños mayores de 12 años inmunocompetentes;

 Niños con enfermedades cutáneas crónicas;

 Niños con enfermedades respiratorias crónicas;

 Niños con uso corto, intermitente y crónico de esteroide oral o inhalatorio;

- Niños con uso crónico de salicilatos;

 Adolescente embarazada en 2º y 3er. trimestre

En niños de 2 a 16 años la dosis oral es de 20 mg/kg cuatro veces al día, durante cinco días
(máximo 800 mg cuatro veces al día).

En adolescentes hasta 800 mg cinco veces al día.

- Evitar el uso de salicílico durante el curso de la enfermedad por mayor riesgo asociado de
Síndrome de Reye. El uso de AINES se ha asociado a riego de formas graves de Varicela.
Puede usarse - si es necesario - Paracetamol como antitérmico.

I.f.- Referencia a Nivel Secundario:

Debería ser referido al Nivel Secundario, en forma inmediata al conocerse el dato de


exposición directa probada, todo niño inmunocomprometido sin antecedente de haber tenido
previamente Varicela; de igual modo en caso de mujeres embarazadas susceptibles; y Recién
Nacidos, dados de alta, cuyas madres manifiesten Varicela dentro de las 48 horas post-parto.
Todos ellos son candidatos a la administración de Inmunoglobulina Hiperinmune para
Varicela, dentro de 96 horas de ocurrida la exposición, para prevención de enfermedad grave.

En forma no inmediata, los niños con secuelas tardías y que no son emergencias que
amenacen la vida del paciente durante la enfermedad.

I . g.- Referencias a Nivel Terciario:


Derivar en forma inmediata:

- Todo paciente inmunosuprimido o con tratamiento esteroidal sistémico, que presente


Varicela.

 Infección cutánea profunda (Celulitis, Fasceitis necrotizante).

 Neumopatía.

 Encefalopatía.

- Otras complicaciones relacionadas: Miocarditis, Nefritis, Diátesis hemorrágica y hepatitis.

2-. NIVEL DE ATENCION

II. a) Plazos de resolución:

- Salvo las consignadas en el Punto I.f.-, Primer párrafo, las derivaciones del nivel primario al
Secundario, corresponden a secuelas tardías y que no son emergencias que amenacen la
vida del paciente durante la enfermedad.

II. b) Diagnóstico:

- Se consideran motivo de derivación a nivel secundario: cicatrices hipertróficas y queloides

- El diagnóstico se realiza con el antecedente anamnéstico de un cuadro de varicela, y el


examen físico del paciente, en el que se observan cicatrices redondas u ovaladas ya sea
hipertróficas o constituyendo queloides (1 ó varias lesiones), ubicadas en tronco, cabeza y
cuello preferentemente.

Exámenes de Laboratorio: no se requieren, el diagnóstico es eminentemente clínico

II. c) Terapéutica:

- El manejo en general puede ser difícil.

- Los pilares del tratamiento son: tópicos ; retinoides para cicatrices hipertróficas;

compresión con silicona u órtesis compresivas;

corticoides intra lesiónales;

nitrógeno líquido.

II. d) Evolución esperada:

- La respuesta al tratamiento es individual, teniendo mejor respuesta con tratamientos


combinados.

- Se logra una respuesta entre 50-70% de los casos.


II. e) Prevención Secundaria:

- Evitar infección de las lesiones, ya que dejan cicatriz residual.

- Tener presente el antecedente de queloides en otras lesiones tanto personales como


familiares para manejo precoz de cicatrices.

II. f) Referencia:

- No se refieren a nivel terciario los pacientes

II. g) Contra referencia:

- Diagnóstico y tratatamiento recibidos por el paciente;

- Debe mantenerse en control a nivel secundario hasta el momento de su alta;

- Debe controlarse en policlínico de atención secundaria, al alta del nivel terciario.

3.- NIVEL DE ATENCION

Prevención Secundaria, orientada fundamentalmente a contactos intrahospitalarios:

Aislamiento de contacto directo y respiratorio por un mínimo de 6 días y en todo caso,


mientras el paciente permanezca con erupción vesicular. Los pacientes inmunosuprimidos con
Herpes Zoster - localizado o diseminado - deben mantenerse en el aislamiento antes descrito,
mientras dure su enfermedad; los inmunocompetentes hasta que todo el exantema esté en
etapa de costra.

El personal de Salud susceptible expuesto, debe abstenerse de la atención de pacientes


en el período 8 a 21 días desde el contacto.

Cuando ocurre un caso de Varicela en una sala de hospitalización, los pacientes


susceptibles deben ser dados de alta lo más pronto posible. Cuando no sea posible, debe
aislarse la sala o colocarlos en unidades de aislamiento individual desde el día 8 al 21, de
ocurrida la exposición. Debería administrarse Gamaglobulina Hiperinmune (10 U/Kg
intramuscular; mínimo 125 U = 1,25mL; máximo 625 U). a los pacientes
inmunocomprometidos expuestos sin antecedentes de varicela previa; a niños pequeños
prematuros (nacidos con menos de 28 semanas de gestación o con menos de 1.000 g de
peso ); y prematuros nacidos después de las 28 semanas, cuyas madres no tienen
antecedentes confiables de varicela o sin evidencias serológicas de protección.

Pacientes que deben ser hospitalizados:

Son todos los pacientes derivados de la atención Primaria, correspondiendo a complicaciones


que amenazan la vida del paciente, como:

III.1.- Infecciones bacterianas cutáneas profundas:

III.1.a.- Impétigo extenso o de difícil manejo a Nivel Primario


 Etiología: Staphylococcus aureus y Streptococcus betahemolitico grupo A.

 Diagnóstico:

 Clínico: las lesiones son erosiones, pústulas y costras meliséricas generalizadas.

 Tinción de Gram y cultivo de muestras tomadas de las lesiones

 Hemocultivos.

 Tratamiento:

 Aislamiento respiratorio más precauciones universales, durante la hospitalización.

 Medidas generales de sostén.

 Alimentación e hidratación según tolerancia.

 Baños de cloro ( 7,5 cc de Cloro por cada 1 litro de agua).

 Antipiréticos en caso necesario (Paracetamol 10 a 15 mg/kg/día, no usar ácido acetil salicílico).

 Antihistamínicos ( Clorfenamina 0,2 a 0,4 mg/kg peso/día).

 Antibióticos: (#)

III.1.b- Ectima

 Etiología: Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus.

 Diagnóstico:

 Clínico: lesiones ampollares con halo inflamatorio, con costra grisáceo o hemática, en torno a
ella un collarete epidérmico que tiende a desprenderse. También lesiones ulceradas.

 Tinción de Gram y cultivo muestras tomadas de las lesiones.

 Tratamiento:

 Aislamiento respiratorio de contacto y precauciones universales, durante la hospitalización,


lavado de manos.

 Medidas generales de sostén.

 Alimentación e hidratación a tolerancia.

 Descostraje con baño jabonoso y limpieza de las lesiones con agua destilada o suero fisiológico
y curación con antibióticos tópicos (Mupirocine, Gentamicina, Acido Fucídico, CAF)
 Antipiréticos caso necesario (Paracetamol 10 a 15 mg/kg/día, no usar ácido acetil salicílico).

 Antibioticos: (#)

 Prevención secundaria.-

 No parece necesario el cultivo faríngeo a los contactos, ya que resulta habitualmente de bajo
rendimiento y no se discrimina a los portadores, etc...

III.1.c.- Celulitis

Etiología: Staphylococcus aureus y Streptococcus betahemocultivo grupo A

 Diagnóstico:

 Clínico: Eritema, tumefacción, calor, edema del área afectada.

 Tinción de Gram y cultivo de lesiones; o cultivo de infiltración y aspiración.

 Hemocultivos.

 Tratamiento:

 Aislamiento estricto, durante la hospitalización, si es causada por Staphylococcus aureus; 48


horas post inicio de tratamiento y que las lesiones varicelatosas estén en etapa de costra, en caso
de Streptococcus pyogenes.

 Medidas generales de sostén.

 Reposo;

 Alimentación e hidratación según tolerancia;

 Curaciones con antisépticos;

 Antipiréticos en caso necesario (Paracetamol 10 a 15 mg/kg/día, no usar ácido acetil salicílico);

 Alta : afebril y con hemocultivos negativos.

 Antibióticos: (#)

III.1.d.- Escarlatina Quirúrgica.-

 Etiología: Toxina eritrogénica del streptococcus pyogenes ; Staphylococcus aureus.

 Diagnóstico:

 Clínico: Rash micropapular en cuello, cara y tronco. "piel de gallina"; se resuelve con
descamación furfurácea 7 a 10 días después del inicio del cuadro
 Cultivo faríngeo; hemograma, ASO.

 Tratamiento:

 Aislamiento respiratorio más precauciones universales, de 48 horas post inicio de tratamiento y


hasta que las lesiones varicelatosas estén en etapa de costra.

 Medidas generales de sostén.

 Alimentación e hidratación a tolerancia.

 Antipiréticos caso necesario (Paracetamol 10 a 15 mg/kg/día, no usar ácido acetil salicílico).

 Antibióticos: (*)

(*)Antibióticos: III.1.a; III.I.b; II.I.c III.I.d:

En las infecciones bacterianas cutánea agudas profundas, clínicamente es difícil hacer


diagnóstico etiológico diferencial entre estreptocócicas y estafilocócicas; mientra se obtiene
resultados de cultivos, se inicia el tratamiento con Penicilina 200.000 U/Kg/día, EV y
Cloxacilina. En los casos en que el paciente presenta las lesiones desde varios días,
probablemente se trate de infección estafilocócica. Una vez informado los resultados
bacteriológicos se usa el tratamiento de elección.

Si el estudio bacteriológico resulta negativo, mantener la Penicilina por 4 - 5 días y completar


10 días con Cloxacilina, Flucloxacilina o Cefadroxilo.

La Penicilina inicial a la dosis indicada, cubre la infección estreptocócica cutánea como punto
de partida de una infección sistémica.

III.1.e.- Fasceitis necrotizante

 Etiología: Streptococcus pyogenes grupo A, C y G, Clostridium sp, Polimicrobiano.

 Diagnóstico:

 Clínico: control estricto de cuadros de celulitis, en especial buscar elementos de sospecha


precoz de fasceítis:

Zona indurada, aumento de volumen y proceso extremadamente doloroso,

desproporcionado, en la zona comprometida; más tardíamente. ampollas y necrosis

 Tinción de Gram y cultivo de lesiones. Hemocultivos.

 Tratamiento:

 Shock : manejo en UCI


 Ante la menor sospecha de fasceítis necrotizante , realizar exploración quirúrgica , para examen
de tejidos profundos, tomar exámenes (Gram, cultivo, eventualmente biopsia), debridación
quirúrgica extensa, descomprimir, drenar y resecar tejidos necróticos.

 Aislamiento estricto, de 48 horas post - inicio de tratamiento y/o hasta que las lesiones
varicelatosas estén en etapa de costra.

 Medidas generales de sostén.

 Alimentación e hidratación a tolerancia.

 Antipiréticos caso necesario (Paracetamol 10 a 15 mg/kg/día, no usar ácido acetil salicílico).

 Antibióticos:

 Penicilina sódica 300.000 - 500.000 U/Kg/día E.V. (máximo 20.000.000 U x día)

 Asociar con Clindamicina (no presenta efecto inóculo; actúa sobre síntesis de factores de
virulencia bacterianos; y tiene efecto post antibiótico). Además, en las zonas abdomen inferior,
genito - glúteos, cubre anaerobios y estafilococos.

En caso de etiología polimicrobiana: antibióticos según antibiograma.

 Evolución.-

 En general es buena, con un diagnóstico precoz y tomando las medidas correctas; el diagnóstico
oportuno mejora el pronóstico

 Prevención secundaria.-

 Observación cuidadosa de contactos, ante cuadros febriles. Las infecciones invasivas por
esteptococcus no dependen de la virulencia del germen exclusivamente; sino de la experiencia
previa del huésped con el agente.

 Notificación:

 Vigilancia de laboratorio (Decreto Nº 712, artículo 10º, MINSAL, 08.11.99)

III. 2.- Complicaciones neurológicas:

 Déficit neurológicos focales: Neuritis periférica y óptica, meningitis aséptica, síndrome de


Reye, síndrome de Guillain-Barré.

 Encefalitis- cerebelitis cuya frecuencia es < de 1 caso por 1000;

 Diagnóstico:

 Clínica: Caracterizada por síndrome cerebeloso: ataxia, nistagmus, cefalea, náuseas y vómitos.
Ocasionalmente rigidez de nuca.
 Punción lumbar

 El cuadro puede iniciarse desde el 3° día de evolución de aparecido el exantema, habitualmente


tardías, después de 1 semana.

 Tratamiento:

 Aislamiento respiratorio y precauciones universales, en pacientes hospitalizados, desde 6 días o


hasta que las lesiones estén en etapa de costra.

 Medida generales de sostén:

 Hidratación parenteral y/o alimentación enteral por sonda en casos de compromiso de


conciencia.

 Oxigeno en casos necesarios, antipiréticos (contraindicado el ácido acetil salicílico). Protección


de lesiones con paños húmedos.

 Aciclovir:

 En casos graves la dosis es de 10 mg/kg/día. por 5 a 7 días (4 veces al día)

 En aquellos pacientes inmunocomprometidos se administrará una dosis IV de 500 mg/m2/d.


fraccionado cada 8 horas (10 a 12mg/kg/d).

 La dosis se corrige según función renal:

 Si Cl Creatinina es > 50 - 90 ml/min : es de 5 a 12,4 mg/kg/d cada 8 horas.

 Si Cl Creatinina es de 10 - 50 ml/min.: la dosis es de 5 - 12 mg/kg/d cada 12 ó 24 horas.

 Si Cl Creatinina es < a 10 ml/min: la dosis es de 2,5 a 6 mg/kg/d cada 24 horas.

 Evolución:

 En general la recuperación en niños es rápida y completa (1 a 2 semanas) después de


desaparecido el brote, en cambio en adultos la mortalidad es de 30% no existe una terapia
específica en caso de compromiso de SNC.

III.3.- Neumonía primaria por VVZ:

Es raro en niños pero la más frecuente en adultos, e inmunodeprimidos alrededor de 20%.

El cuadro se presenta entre 1 a 6 días de iniciado el exantema y se caracteriza por tos,


disnea, polipnea, cianosis e incluso hemoptisis. La Rx de tórax presenta infiltrado nodular fino
y diseminado en ambos campos pulmonares hasta imágenes de condensación

El curso de la enfermedad tiene una duración de 7 a10 días. La Rx mejora a las 2 semanas en
algunos casos puede persistir mas de 4 semanas.
III.4.- Hepatitis y otras complicaciones (artritis, carditis, uveítis, y secreción inapropiada de
hormona antidiurética) muy raro; la primera más frecuente en inmunodeprimidos.

Diagnóstico:

 Fundamentalmente clínico.

 Rx Tórax, pruebas hepáticas.

 Existen diversos estudios serológicos, ELISA, FAMA (anticuerpos fluorescentes a antígenos de


membrana), Hemaglutinación indirecta.

PCR (Reacción de Polimerasa en Cadena).

Tratamiento

 Aislamiento respiratorio y precauciones universales, en pacientes hospitalizados, según "III,


primer párrafo".

 Medida generales de sostén:

 Hidratación parenteral y/o alimentación enteral por sonda en casos de compromiso de


conciencia.

 Oxigeno en casos necesarios, antipiréticos (contraindicado el ácido acetil salicílico). Protección


de lesiones con paños húmedos.

 Antibióticos serán usados en caso de sobreinfección bacteriana.

 Aciclovir: se administra por vía oral por 5 a 7 días (4 veces al día) La dosis es de 10 mg/kg/día
en niños .

(*) A modo de información: la vacuna para Varicela - de alto costo - protege a niños
susceptibles mayores de un año de edad, cuando es administrada dentro de las 72 horas
inmediatas a la exposición; administrada hasta 120 horas después del contacto, puede tener
utilidad en prevenir la enfermedad o en la disminución importante de su intensidad. No existe
evidencia que por administración de la vacuna en los períodos prodrómicos o presintomáticos
se produzca aumento de intensidad o de complicaciones de la enfermedad natural. Parece
válida la preocupación por la duración de la inmunidad, con el riesgo de postergar la aparición
de la enfermedad, con modalidad de mayor gravedad para edades superiores; estudios
efectuados en Estados Unidos, documentaron manutención de inmunidad a lo menos por 11
años; continúan los estudios de seguimiento para determinar la necesidad de dosis
adicionales (Referencia: Report of the Committee on Infectious Deseases; American Academy
of Pediatrics. Red Boox 2000; 25th Edition.

TRATAMIENTO SINTOMATICO

En el tratamiento sintomático están incluidos analgésicos, antipiréticos y antipruriginosos.


Dichos medicamentos son solamente paliativos y efectivos a corto plazo.
Debido a la ausencia de un tratamiento profiláctico seguro y de una terapia que controle
eficazmente la Varicela y sus complicaciones, la mejor alternativa en términos de costo y
eficacia es la vacunación, particularmente por los cambios que registran los patrones de
incidencia y prevalencia de esta enfermedad.

La evaluación de las consecuencias económicas de un programa de vacunación contra la


Varicela en niños sanos concluyo que la vacunación general supera los costos-beneficios de
la no vacunación si se consideran tanto la perdida laboral como los gastos médicos que
ocasiona la enfermedad.

La Varicela es una enfermedad altamente contagiosa que conlleva el ausentismo escolar del
niño enfermo o la necesidad de internarlo en un centro de atención. El cuidado en la casa del
niño con Varicela puede llevar a la ausencia laboral de los padres, lo que a su vez acarrea
perdidas económicas. Con base en datos empíricos, en los Estados Unidos se calculo que un
programa de vacunación anti-varicela reduciría los costos por perdida laboral en un 89%: de
$439 millones de dólares (descontando costo/año) a $48 millones de dólares por año. De este
ahorro, el 83% corresponde a los padres que no faltaron a su trabajo por cuidar a sus hijos;
13% a los adultos que no faltaron al trabajo por Varicela; 3.2% por muertes no ocurridas, y 4%
por los casos con incapacidad a largo plazo que se evitaron.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL CON LA VACUNACION ANTI-VARICELA

Las vacunas de virus vivos atenuados han sido ampliamente estudiadas desde la fase inicial
de su desarrollo, en 1974, con resultados altamente favorables tanto en niños sanos como en
niños leucémicos.

La vacuna anti-Varicela desarrollada por el Instituto Biken, en Japón, se administro a 1.39


millones de japoneses y a 1.93 millones de coreanos entre 1987 y finales de octubre de 1993.
Durante el transcurso de esos 6 años se estudiaron exhaustivamente la seguridad y eficacia
de esta vacuna, con base en los lineamientos regulatorios del gobierno japonés.

VENTAJAS DE LA VACUNACION

Todo individuo que no haya padecido Varicela corre el riesgo de contagiarse en alguna etapa
de su vida. Este hecho, aunado a la elevada prevalencia en grupos de mayor edad, implica
sustanciales costos financieros y sociales.

El objetivo principal de los programas de vacunación contra la Varicela son los niños sanos
inmunocompetentes, ya que representan el mayor numero de pacientes potenciales. Los
propósitos de la vacunación en este grupo son:

1.- Prevenir la diseminación de la enfermedad

2.- Prevenir las complicaciones relacionadas con la Varicela.

3.- Prevenir la reinfeccion posterior (como Herpes Zoster).

Con la vacunación se espera, además, reducir gramáticamente la incidencia de


complicaciones relacionadas con la Varicela en las mujeres jóvenes también evitar los
problemas estéticos por la presencia de cicatrices.
La Varicela es muy contagiosa y se disemina rápidamente entre los niños de escuelas y
guarderías. Este hecho puede prevenirse si la vacuna se aplica a los niños que han tenido
contacto con los miembros infectados de su comunidad (ya sea en la escuela o en casa)
durante los primeros tres o cuatro días después de su exposición al virus.

ESQUEMA DE VACUNACION

Se recomienda administrar la vacuna contra la Varicela como dosis única por vía subcutánea.

Nunca debe administrarse por vía intravenosa.

Una vez reconstituida, la vacuna contra la Varicela debe administrarse inmediatamente. Es


importante verificar que no queden residuos de alcohol u otro desinfectante en el sitio donde
se aplicara la vacuna, ya que podrían inactivar el virus.

INOCUIDAD

La vacuna contra la Varicela es muy bien tolerada y por lo general presenta bajos índices de
Reacción en lactantes sanos, niños y adolescentes.

La vacunación en pacientes inmunodeprimidos también es segura, como quedo demostrado


en 32 estudios clínicos de la vacuna contra la Varicela, en los que participaron 478 pacientes
de alto riesgo (244 con leucemia).

Después de la aplicación de la vacuna, cerca del 1.3% desarrollaron síntomas locales, y


11.3% síntomas generales. Dentro de los pacientes leucémicos, el 2.1% experimentaron
reacciones locales y el 19.5% reacciones sistémicas. Las reacciones generales reportadas
incluyeron lesiones papulares o papulo-vesiculares discretamente diseminadas, mismas que
se observaron transcurridos unos cuantos días y hasta varias semanas después de la
vacunación.

ADMINISTRACION DE LA VACUNA CONTRA LA VARICELA CON ALGUNAS OTRAS


VACUNAS

La vacuna contra la Varicela puede administrarse al mismo tiempo que otras vacunas en
sujetos sanos, pero su aplicación deberá hacerse en sitios diferentes.

Las vacunas inactivadas pueden administrarse antes, con o después de la aplicación de la


vacuna contra la Varicela. Si una vacuna anti-sarampion no se administra simultáneamente
con la vacuna contra la Varicela, la aplicación de esta última deberá hacerse después de un
mes, ya que la vacuna contra sarampión puede suprimir la respuesta inmune mediada por
células.

¿Hay vacuna para la varicela?

Si, una vacuna para proteger a los niños contra la varicela ha sido aprobada recientemente en
los E.U. Comuníquese con su doctor para más información sobre la vacuna. La inyección de
inmunoglobulina contra el virus de la varicela (VZIG) se puede administrar para proteger a los
recién nacidos con riesgo elevado y a las personas con sistemas inmunes débiles si se
exponen a la varicela. VZIG puede prevenir ó aminorar la severidad de la varicela si se da en
el plazo de 96 horas después de la exposición a un caso de varicela.
¿Cuál es el tratamiento para la varicela?

En niños sanos, la varicela es generalmente una enfermedad leve y el tratamiento se dirige a


reducir la comezón y el malestar. Los niños con varicela NO deben recibir aspirina debido a la
posibilidad de causar la complicación llamada síndrome de Reye. Aunque la medicina llamada
acyclovir esta disponible, no se indica generalmente para los niños sanos. Su doctor puede
darle más información.

Ciencias de la Salud

Educación para la salud: definición y


métodos fundamentales
1. Inicio
2. Nuestros Expertos
3. Educación para la salud: definición y métodos fundamentales

20 Agosto 2018
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La educación para la salud es un proceso mediante el cual individuos y grupos de


personas aprenden a comportarse de una manera que favorece la promoción, el
mantenimiento o la restauración de la salud (Park K., 2000)

Educar para la salud implica dos actores fundamentales: la persona que educa y la


persona que aprende, esta última, en condiciones ideales, también se convertirá
en un agente activo de la educación para la salud.

Pero para educar en clave de salud hay que llegar a ese individuo o grupo que
queremos alcanzar, y es ahí donde entran a escena los métodos de la educación
para a salud.

¿Qué son los métodos de educación para la salud?


Son técnicas y procesos que permiten llevar el mensaje a las personas que
constituyen nuestra población diana.

Tipos de métodos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define dos tipos de métodos
fundamentales:

 Los directos o bidireccionales, que implican una cercanía espacial entre


el educador y la persona que se está educando. Se desarrolla
fundamentalmente mediante la palabra hablada
 Los indirectos o unidireccionales, en los que el mensaje llega al sujeto o
población mediante medios técnicos como un ordenador o la televisión.

Métodos directos de educación para la salud


Clase

Dirigida a un grupo y más orientada a trasmitir conocimientos que a cambiar


conductas, la clase se desarrolla por lo general en entornos educativos formales.

Discusión en grupo

Se da en grupos relativamente pequeños y el protagonismo lo tienen sus


propios integrantes, que realizan el debate moderados por el educador.

Diálogo

Generalmente va dirigido a una sola persona y adopta la forma de entrevista y


consejo sanitario.

Se suele desarrollar de forma natural en consultas de atención primaria o en la


interacción con el farmacéutico.

Charla
También dirigida a grupos, es semejante a la conferencia, aunque más informal y
sin abarcar temas que requieran de conocimientos específicos previos en la
materia.

Métodos indirectos de educación para la salud


En esta tipología de métodos podemos hablar de tres grupos:

 Los medios visuales


 Los medios sonoros
 Los medios mixtos audiovisuales

Los medios visuales

El mensaje se transmite fundamentalmente a través de la imagen. Se aconseja no


trasmitir más de una sola unidad de información e incitar a la acción.

Sin embargo, los medios visuales, y los indirectos en general, tienen la desventaja
de no incidir mucho sobre el cambio de conducta, sino que se limitan a informar.

Entre sus ventajas se señala que llegan a un mayor número de personas que los
medios directos.

Entre los medios visuales podemos mencionar los folletos y carteles, tan


comunes en los centros de salud, los periódicos y muchos de los recursos que
encontramos en Internet (convertido en uno de los principales proveedores de
información sobre la salud), como las famosas infografías.

Los medios sonoros


Aquí el mensaje se trasmite a través del sonido y el ejemplo clásico es la radio,
aunque en la actualidad podemos hablar del podcast y de diversas aplicaciones
que pueden usar primariamente los sonidos para la promoción de la salud.

Medios mixtos

Utilizan tanto la imagen como el sonido para llevar el mensaje. Tradicionalmente


asociados a la televisión y al cine, en la actualidad Internet es un actor clave en
la educación para la salud.
Técnicas en educación para
la salud
PUBL ICADO EL   10/09/2018
Hoy os quiero hablar un poco sobre la educación para la salud (EpS) y las
diferentes técnicas que se utilizan en la práctica tanto a nivel individual en la
consulta como cuando hacemos educación para la salud grupal.

Como bien sabéis, a la hora de hacer educación para la salud no nos


podemos centrar solo en ofrecer información a los pacientes.
¿Cuántos pacientes crónicos tenemos en la consulta que saben
perfectamente qué comer, qué estilo de vida seguir, y siguen sin hacerlo? Ahí
lo que falla no son los conocimientos sobre el tema, sino más bien las
actitudes y emociones que le despiertan al paciente esos cambios que ha de
realizar.

Es por ello que siempre que vayamos a realizar algún tipo de EpS con
nuestros pacientes deberemos trabajar tres áreas: Conocimientos,
Actitudes y Habilidades.

 Conocimientos: toda aquella información relevante en la materia de salud


que se esté abordando.
 Actitudes: sentimientos, motivaciones y creencias sobre ese tema de salud.
 Habilidades: herramientas de las que dispone la persona para poder
realizar las recomendaciones.

Y es por ese motivo por el que debemos conocer qué técnicas de EpS son más
apropiadas para trabajar cada una de esas áreas. También va a depender de
si estamos realizando EpS individual o grupal, ya que las técnicas a emplear
serán diferentes, siempre buscando la interacción en las técnicas grupales.

Anuncios
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Dentro de la EpS individual podemos realizar: técnicas de expresión (para


trabajar las actitudes), técnicas de información (para trabajar los
conocimientos), técnicas de análisis (para trabajar de manera simultánea los
conocimientos y las actitudes) y las técnicas de desarrollo de habilidades.

Dentro de la EpS grupal podemos realizar: técnicas de investigación en el


aula (para trabajar las actitudes), técnicas expositivas (para trabajar los
conocimientos), técnicas de análisis (para trabajar de manera simultánea los
conocimientos y las actitudes) y las técnicas de desarrollo de habilidades.
Os dejo una infografía a continuación que he elaborado para resumiros todas
estas técnicas, espero que os sea de utilidad:
Si deseáis conocer más sobre los diferentes tipos de técnicas y ver algunos
ejemplos para su realización, os aconsejo que consultéis el Manual de
educación para la salud del Gobierno de Navarra. Os dejo el enlace a
continuación: Manual educación para la salud.

Métodos y técnicas de educación para la salud


 nuevo paradigma de salud y la crisis

 promoción de la salud un elemento central

 Objetivos:
 Modificar condiciones del medio
 promover estilos de vida saludables
 mejorar las condiciones personales y reorientar los servicios sanitarios hacia una atención
íntegra.

Factores a tener en cuenta


Modelo integrador
Educación para la Salud (EPS)
Fuente: Elaboración propia

Modelo integrador

 Objetivo: modificación conductas y comportamientos población cambio actitudes y hábitos

 responsabilidad máxima programa de EPS

personal sanitario (enfermería) y no sólo médicos (modelo biomédico)


Pero este papel lo realiza:

 pilares fundamentales dentro del campo de la Salud Pública


 práctica antigua
 Concepto salud: no enfermedad

globalidad dinámica de bienestar físico psíquico y social

Toda la sociedad

 Institucional: adoptar políticas saludables en el trabajo, economía, industria, urbanismo,


medio ambiente, cultura…
 Ambiental: crear entornos favorables a la salud. Reforzar acción comunitaria, potenciar los
valores y estilos de vida saludables…
 Personal: lograr que cada persona sea capaz de adoptar un estilo de vida cada vez más
saludable y desarrollar la capacidad de autocuidarse.

Dos perspectivas
Técnicas bidireccionales
Técnicas directas
Técnicas indirectas
 Ser conscientes del propósito de la técnica
 Tener en cuenta madurez y entrenamiento del grupo
 Tamaño del grupo
 Edad, intereses, experiencias previas…
 Medios y recursos, tiempo y espacio disponible
 Experiencia del profesor…

Salud para todos


Conciencia

Clasificación según Salleras del estudio para la


educación
Para que las necesidades estén cubiertas actuar en
tres niveles:
Proceso de enseñanza-aprendizaje
Medio: PALABRA + AUDIOVISUALES
Bidireccionales

 Preventiva: capacitando a las personas para evitar problemas de salud

propio control situaciones de riesgo


evitando sus posibles consecuencias.

 De promoción de la salud: capacitando a la población para adoptar formas de vida


saludable.

evolución en los criterios del concepto de EPS

NO ES POSIBLE EL INTERCAMBIO DE IDEAS


BIBLIOGRAFÍA
 Más efectivas
 Implican emocionalmente a las personas
 Ejemplos:

Sesión expositiva: presentación oral de una información. Gran grupo


Método del caso: presentación al grupo de un determinado problema o caso. grupos menos
numerosos (4-6 personas)
juego de roles: representar una situación concreta para que pueda ser vivida por las persona que
están representando.
• Molías, F. M., & Guayta, R. (Eds.). (2004). Métodos y medios en promoción y educación para la
salud.2004 [acceso 18 de diciembre de 2013]; 22. Editorial UOC. Disponible en:
http://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=R3e850qjWA0C&oi=fnd&pg=PA19&dq=metodos+y+tecnicas+de+educaci
%C3%B3n+para+la+salud&ots=MQki5VnWg1&sig=TJj6KS5c_cNaPzpOfs7tcB2F3Sw#v=onepage
&q=metodos%20y%20tecnicas%20de%20educaci%C3%B3n%20para%20la%20salud&f=false
• Tizón,E. Educación para la salud en enfermería: úlceras por presión [monografía en Internet].
Valencia: Blogger; 2008 [acceso 17 de diciembre de 2013]. Disponible en:
http://enferupp.blogspot.com.es/2008/07/mtodos-de-educacin-para-la-salud.html

Metodología de educación para la salud

Health education methodology


 

M. Riquelme Pérez

Pediatra. CS La Chopera. Alcobendas, Madrid. España.


mati_riquelme@yahoo.es

Introducción

ELa práctica profesional de la promoción de la salud (PS) obtuvo su primer


reconocimiento internacional con la carta de Ottawa de 1986. Esta definía la PS como
"el proceso que proporciona a las personas los medios necesarios para ejercer un
mayor control sobre los determinantes de la salud, mejorando así su salud".
Según la Organización Mundial de la Salud, la educación para la salud (EpS) puede
definirse desde dos vertientes. Por un lado, la EpS consiste en proporcionar a la
población los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la promoción y
protección de la salud. Por otro, la EpS contribuye a capacitar a los individuos para que
participen activamente en definir sus necesidades y elaborar propuestas para
conseguir unas determinadas metas en salud.

La finalidad, pues, de la EpS no es tanto que se lleven a cabo comportamientos


definidos y prescritos por el experto, sino facilitar que las personas movilicen sus
propios recursos y desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones
conscientes y autónomas sobre su propia salud. La educación se entiende, por tanto,
como un proceso por el cual las personas son más conscientes de su realidad y del
entorno que les rodea, ampliando sus conocimientos, valores y habilidades que les
permitan desarrollar capacidades para adecuar sus comportamientos a la realidad. Y
ello se produce a través de sus propias experiencias, vivencias y conocimientos,
reorganizándolos y modificándolos ante los nuevos conocimientos o experiencias que
se dan en el proceso educativo.

En la educación, los contenidos son los factores relacionados con los comportamientos
humanos. Estos factores pueden ser ambientales (grupos sociales, condiciones de
vida, recursos y modelos culturales) y personales (creencias, actitudes, valores y
habilidades). Todos ellos influyen en las capacidades y comportamientos de las
personas. Para que la persona aprenda se considera esencial un aprendizaje
significativo, la persona aprende desde sus experiencias, sus vivencias, sus
conocimientos reorganizándolos y modificándolos según sus nuevas informaciones y
experiencias que se dan en el proceso educativo.

Para que la situación de enseñanza-aprendizaje sea eficaz, las personas deberán: a)


ser más conscientes de su situación (conocer y expresar su situación);
b) profundizar en ella (aumentar los conocimientos, analizar causas y reflexionar), y
c) actuar (desarrollar recursos y habilidades, tomar decisiones, experimentar la
realidad, evaluarla y reajustarla). En resumen, se trata de facilitar que las personas
conozcan la situación en la que se encuentran y hablen de ella. Y para eso, hay
que ayudar a pensar, más que decirles lo que tienen que hacer.

Es importante que las personas encuentren sus propias soluciones, no se trata de


prescribir comportamientos sino de promoverlos.

En este sentido, para llegar al cambio, lo primero es conocer en qué momento personal
está cada uno frente a un comportamiento, una actitud o una habilidad.

Así, Prochaska y Diclemente plantean un modelo espiral del proceso de cambio en


cinco etapas. Este modelo tiene en cuenta cómo es el comportamiento de la persona,
si quiere cambiar o no, si hace este cambio o no y si lo mantiene en el tiempo. Las
etapas son:

1. Precontemplación: no hay ninguna intención de cambio en un futuro próximo. No


es que no se vea la solución, es que no se ve el problema.

2. Contemplación: se tiene consciencia de que existe un problema y se piensa en


superarlo, pero aún no se ha decidido pasar a la acción.
3. Preparación: se combinan intención y toma de decisión, se empiezan a introducir
pequeños cambios.

4. Acción: se modifica a sí mismo o misma modifica su comportamiento, su entorno


con el fin de superar el problema.

5. Mantenimiento: persisten y se consolidan los resultados obtenidos en su acción.

Es importante entender que en este tipo de trabajo educativo son más útiles enfoques
de pedagogía activa e interactiva, que enfoques tradicionales. Para ello es necesario
contar con la participación activa de la persona que aprende.

Sesiones educativas individuales y grupales

Para programar y lograr un aprendizaje significativo en estas sesiones educativas no


basta con dar un consejo/información en la consulta y/o una charla grupal si no que se
requiere varias sesiones individuales (Tabla 1) o grupales (Tabla 2). Además, se
debe utilizar técnicas pedagógicas activas.

Existen numerosas clasificaciones de métodos y técnicas educativas. Utilizamos la


clasificación de las técnicas educativas dirigidas al aprendizaje y que relacionan
distintos tipos de técnicas con diferentes objetivos de aprendizaje, obtenidas de los
cursos de EpS de M.a José Pérez Jarauta del Instituto de Salud Pública de Navarra.

Clasificación de las técnicas educativas

Las técnicas educativas deben ser adecuadas a los objetivos que nos proponemos y a
los contenidos que desarrollamos. Estas son:

• Técnicas de encuentro: constituyen el inicio de la relación y el proceso educativo.


Facilitan la configuración de un adecuado encuentro profesional/ participantes en la
configuración como grupo en la educación grupal. Favorecen la motivación y la
implicación de los participantes en su propio proceso educativo. Se utilizan: acogida,
presentación y contrato educativo.

• Técnicas de investigación en aula: facilitan a las personas conocer su situación y


cómo la viven. Son útiles fundamentalmente para expresar, reflexionar y organizar
sentimientos, conocimientos, experiencias. Entre las técnicas utilizadas tenemos:
tormenta de ideas, rejilla, fotopalabra, cuestionarios, Phillips 66, frases incompletas.

• Técnicas expositivas: ayudan al grupo a aumentar conocimientos que le posibiliten


profundizar en la situación, verla de otra manera. Son útiles para la transmisión,
reorganización de conocimientos, información... Entre otras, se utilizan: exposición
teórica con discusión, lección participada, repetición, lectura con discusión, video con
discusión...

• Técnicas de análisis: ayudan al grupo a pensar y facilitan que cada cual encuentre
sus propias soluciones: analizar situación y causas, actitudes, sentimientos... Se
utilizan con mayor frecuencia: análisis de textos, análisis de problemas y alternativas
de solución, discusiones de distintos tipos (en grupo pequeño o grande, abiertas o
estructuradas)...

• Técnicas de desarrollo de habilidades: son esencialmente útiles para entrenarse en


habilidades concretas (sicomotoras, personales y sociales) y desarrollar la capacidad
para actuar, comportarse en situaciones reales e introducir los cambios que haya
decidido. En este grupo se utilizan escenificaciones, análisis de las situaciones y
juegos.

• Otras técnicas: como son investigaciones realizadas fuera del aula, distintos tipos de
trabajos en grupo, ejercicios, tareas para casa...

El rol del/a educador/a

En este tipo de trabajo educativo el profesional desempeña un rol de facilitación, de


ayuda y de apoyo. Los y las participantes son quienes aprenden, el educador o la
educadora facilita y orienta. A destacar:

• Funciones, asociadas al rol. Es fundamental la preparación de la sesión y la gestión


de las actividades educativas, el tiempo, el espacio donde se desarrolla la actividad, el
clima.

• Actitudes, entre las que tenemos: aceptación, congruencia, valoración positiva y


empatía. Y a nivel más concreto el clima que se crea en la sesión algunos comentan
que el clima es un reflejo de la comunicación educador y educando.

• Habilidades: La comunicación constituye una herramienta básica del profesional en la


práctica médica diaria pero es una habilidad especialmente importante en el trabajo de
la EpS. Son elementos importantes del proceso de comunicación: la transmisión de
mensajes, la escucha y recepción de mensajes y la respuesta.

Elaboración de un proyecto educativo

Antes de plantearnos una intervención, es necesario conocer la situación de la que


partimos. Para ello realizaremos:
1. Identificación de las necesidades. La identificación de las necesidades que
pueden ser susceptibles de actividades educativas es la primera fase del proceso de
planificación. Nos permitirá definir los objetivos y actividades más adecuadas a las
necesidades y a la realidad del colectivo con el que vamos a trabajar. Una vez
identificadas las necesidades le daremos un orden de prioridad. Para ello tendremos
que tener en cuenta las siguientes preguntas:

• ¿Cuántas personas tienen necesidad?


• ¿A quién preocupa?
• ¿Quién está dispuesto a aprender?
• Los y las profesionales sociosanitarios/as, ¿están capacitados/as para orientar en el
aprendizaje?

2. Análisis de la situación. Cuando hemos decidido que hay una necesidad que


abordar, el siguiente paso es conocer datos sobre la situación de la que partimos
nosotros, los profesionales. Esto nos permitirá plantearnos los objetivos y las
actividades más adecuadas para el colectivo con el que vamos a trabajar. Los datos a
registrar son:

• Datos generales del grupo: edad, sexo, nivel de instrucción y socioeconómico,


participación en asociaciones, intereses, motivaciones.
• Datos del comportamiento de la población de nuestra zona básica de salud con el
tema a tratar y factores relacionados: conocimientos, creencias, valores,
comportamientos...
• Datos sobre el equipo: objetivos del equipo, cargas de trabajo, disponibilidad de los
profesionales, conocimiento sobre el tema, recursos materiales...

Toda esta información nos permitirá conocer las necesidades, establecer prioridades y
en base a ello elaborar un proyecto.

Guía para la elaboración de un proyecto de EPS

Este modelo de trabajo no es improvisado sino intencional, hay que prepararlo y


programarlo para obtener unos buenos resultados. Se debe tener un planteamiento
previo que sea susceptible de ser modificado en cualquier momento según las
necesidades de las personas y su situación.

Introducción

Se trata de hacer una exposición general del problema de salud, explicando las
razones por las que se ha elegido en base a las investigaciones previas, importancia
del problema, demanda de la población y motivación de los profesionales. Conclusiones
del análisis de la situación. Se hará de forma resumida.

Objetivos

Pretenden responder a las necesidades detectadas en el análisis de la situación y lo


que se espera conseguir con la intervención. Pueden ser de dos tipos:
• Generales: expresan la finalidad que persigue el proyecto. No son evaluables. Se
alcanzan a través de los objetivos específicos. Se pueden formular como: objetivos en
salud y objetivos educativos.

• Específicos: responden al resultado del análisis de la situación y son evaluables. Se


debe atender todos los ámbitos de aprendizaje: área cognitiva: conceptos, hechos,
principios. Se refiere al saber; área emocional: valores, actitudes, normas. área de las
habilidades: cognitivas, habilidades personales y sociales.

Contenidos

No son solo la información a transmitir sino que incluyen además las actitudes,
valores, normas y los procedimientos de todo tipo. Los contenidos no solo los aporta el
educador o la educadora sino también el grupo que participa en el taller.

Es fundamental que los contenidos a trabajar respondan a las necesidades, problemas,


intereses y motivaciones de los y las participantes. Inicialmente se desarrollan
partiendo del análisis de la situación y posteriormente se van modificando a lo largo de
las sesiones educativas.

Metodología

Definiremos: a) población diana: grupo de población a la que va dirigida el proyecto;


b) captación: a través de las diferentes consultas, asociaciones, carteles..., y c)
desarrollo de la intervención:

• Número de sesiones. Se recomienda entre cinco y 10. Si se trata de un taller de


acercamiento a la población o abordaje de temas muy concretos pueden ser entre tres
y cinco sesiones.

• Duración de las sesiones. Entre 60 a 120 minutos. Con un máximo de exposición


de 20 minutos.

• Periodicidad. En función del tema a abordar y las características del grupo. Es


aconsejable que sea semanal.

• Temporalización. Las fechas y horarios del taller. Además se aconseja que se


establezcan antes de su inicio.

• Lugar. Es aconsejable que se realice siempre en el mismo lugar.

• Número de participantes. Se aconseja entre 10 y 15. Pero según el tema se puede


llegar hasta 20-25.

Evaluación

Mediante la evaluación obtenemos información que nos permite adecuar el proceso de


enseñanza al progreso real de aprendizaje de los y las participantes y podremos
adecuar el diseño y programación a las necesidades detectadas. Pero:
• ¿Quién evalúa? Evalúan tanto el o la docente como los y las participantes así como
el o la observador y observadora. En algunos casos observadores externos.

• ¿Qué se evalúa? Se evalúan los resultados, el proceso en sí (asistencia,


participación, contenidos, actividades...) y la estructura (adecuación de los recursos
humanos y materiales).

• ¿Cómo se evalúa? La evaluación suele ser muy variada y puede utilizarse métodos
cuantitativos (cuestionarios) o cualitativos (materiales realizados, tareas, observador/a
y educando a diario).

• ¿Cuándo se evalúa? Se evalúa de forma continuada, a lo largo del proceso de


enseñanza-aprendizaje. Se evalúa al final de cada sesión y al final de todas las
sesiones.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la


preparación y publicación de este artículo.

Abreviaturas

EpS: educación para la salud. PS: promoción de la salud.

Técnicas en educación para la salud


1. 1. Técnicas Educativas en Salud Erwin Hernando Hernández Rincón, MD, Msc, PhD
Departamento de Medicina Familiar y Salud Pública Facultad de Medicina. Universidad
de La Sabana
2. 2. Tabla de contenido 1. Juego Árabe 2. Videos iniciales 3. Mecanismo educativos 4.
Educación y comunicación 5. Métodos y técnicas de enseñanza 6. Educación para la
salud 7. Videos integrados 2
3. 3. 1. Juego Árabe EJERCICIO INICIAL 60 MINUTOS 3
4. 4. Juego Árabe Explicación del Proceso. ◦ Individual. ◦ Colectivo. Modelos Educativos.
4
5. 5. Juego Árabe La palabra león árabe se pronuncia assad. ◦ Haciendo el cruce entre el
pato, el caballo el chimpancé y el pez. (Orden inverso) ya que el gato y el pato el final
el tta, pero solo coinciden los símbolos al inicio. ◦ Usando la última palabra del conejo
según el último símbolo: a ◦ Usando la última palabra del pez según el último símbolo:
sa ◦ Usando la primer palabra del chimpancé: d ◦ Luego invierto el orden. 5
6. 6. Aprendizaje 6
7. 7. 2. Videos iniciales EJERCICIO 1 30 MINUTOS 7
8. 8. 3. Mecanismos educativos 8
9. 9. Promoción de la Salud ◦ Para alcanzar un estado de bienestar físico, mental y
social. ◦ Un individuo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones de
satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al ambiente. 1. Políticas 2.
Ambiente 3. Empoderamiento 4. Habilidades 5. Servicios de salud 9
10. 10. Estrategias de Promoción de la Salud: Comunicación: 1. Incluye todas las
actividades tradicionalmente llamadas ICE (Información, Comunicación y Educación).
1. Una debilidad seria de muchos programas de comunicación ha sido el énfasis
excesivo de conocimiento efectivo. 2. Un gran alcance de la planeación de la
promoción de la salud, se basa en tópicos específicos para grupos particulares (lugar
de trabajo, hospital, escuela, Atención Primaria en Salud). 10
11. 11. Mecanismos Educativos Representaciones sociales: ◦ Modelos Cognitivos ◦
Pertenencia Social de los Individuos ◦ Experiencias. ◦ Prácticas. ◦ Modelos de
comportamiento y pensamiento. ◦ Construcción ◦ Objetivización: contenidos en el
lenguaje de la comunidad. ◦ Anclaje: contenidos se incorporan al pensamiento
colectivo. 11
12. 12. Entorno Enseñanza Aprendizaje Lectura Escritura Pensamiento Científico
Influencia del tutor o facilitador Actividades Transferenciales Reconocimiento del
Contexto Integración Aplicación en un Entorno Real Teorías Conductista Cognitiva
Constructivista Valores Aprendizaje Deseo Instrucción Motivación Creación de
oportunidades Favorecer aprendizajes significativos 12
13. 13. Mecanismos Educativos Diferencia: ◦ Información ◦ Educación ◦ Comunicación 13
14. 14. 4. Educación y comunicación 14
15. 15. Educación y Comunicación Comunicación: ◦ Es la expresión o transmisión de
conocimientos o información. ◦ Intercambio de hechos, pensamientos, opiniones o
emociones. ◦ Oral o escrita. ◦ Implica un emisor y un receptor. ◦ Base de la enseñanza,
instrucción o educación. 15
16. 16. Educación y Comunicación Factores de la Comunicación: ◦ Comunicador. ◦ El
educando. ◦ El silencioso. ◦ El hablador o locuaz. ◦ El desviacionista. ◦ Otros: ◦
Tiempos de silencio. ◦ Apartes. 16
17. 17. Educación y Comunicación Auxiliares de la comunicación: ◦ Pizarrón. ◦ Rotafolio. ◦
Franelógrafo. ◦ Retroproyector. ◦ Proyector de diapositivas. ◦ Televisión. ◦ TIC´s 17
18. 18. Educación y Enseñanza Didáctica: ◦ El educando. ◦ El educador o maestro. ◦ Los
objetivos. ◦ La materia o el tema. ◦ Los métodos y técnicas de la enseñanza. ◦ El
medio. 18
19. 19. Educación y Enseñanza Enseñanza – Aprendizaje. Momentos Didácticos: ◦
Planeación. ◦ Objetivos. ◦ Preparación del tema. ◦ Ejecución. ◦ Motivación. ◦
Evaluación: ◦ Ensayo, Pruebas (Tests), 19
20. 20. Proceso de Comunicación 20
21. 21. Tipos de Interacción 21
22. 22. Emociones 22
23. 23. Emociones Influencia de las emociones: ◦ Importancia del mensaje. ◦ Anclaje. ◦
Situaciones comunes. Elementos pedagógicos (ejercicio 2): ◦ Restrictivos. ◦
Reforzamiento positivo. ◦ Emotivos Mensajes Ocultos: reforzamiento. 23
24. 24. Desarrollo de la Comunicación Iniciación Experimentación Estabilización
Integración 24
25. 25. 5. Métodos y técnicas de enseñanza 25
26. 26. Métodos y Técnicas de Enseñanza Crear Evaluar Analizar Aplicar Comprender
Recordar Pirámide de la Taxonomía de Bloom, 2000 26
27. 27. Métodos y Técnicas de Enseñanza El grupo. ◦ Características del grupo. Sentidos
en el proceso enseñanza – aprendizaje (ejercicio 3): ◦ Vista. ◦ Oido. ◦ Tacto. ◦ Gusto y
Olfato. 27
28. 28. Métodos y Técnicas de Enseñanza Métodos de Enseñanza: ◦ Exposición. ◦
Discusión. ◦ Phillips 66. ◦ Demostración Práctica: Saber, mostrar, hacer. ◦
Dramatización. ◦ Estudio de casos. 28
29. 29. Métodos y Técnicas de Enseñanza ◦ Adiestramiento en servicio. ◦ Entrevista. ◦
Simposio. ◦ Mesa redonda. ◦ Seminario. ◦ Panel. ◦ Foro. 29
30. 30. Evaluación Qué es evaluación? ◦ Proceso Final. ◦ Corroboración. 30
31. 31. Evaluación Tipos de Evaluación: ◦ Ensayo. ◦ Pruebas (Test): ◦ Falso y verdadero. ◦
Selección Múltiple. ◦ Correlación y Concordancia. ◦ Completar ◦ Entrevista. ◦
Demostración. ◦ Observación. 31
32. 32. Evaluación • Interiorización Yo hago • Motivación Yo quiero • CapacidadYo puedo •
ConocimientoLo entiendo Pirámide de Miller, 1990 32
33. 33. 6. Educación para la Salud 33
34. 34. Educación para la Salud Consideraciones: 1. Información no es suficiente. 2.
Educación = Cambio favorable. 3. Inclusión de los actores del proceso enseñanza –
aprendizaje. 4. Cambio de actitud y de conducta = Aceptación y adopción. 5.
Búsqueda de proceso de cambio. 6. Autoresponsabilidad en salud. 7.
Posicionamiento: Lento y progresivo. 8. Sentidos + emociones (ejercicio 4) 34
35. 35. Educación para la Salud Educación Individual y Colectiva. ◦ Promoción y
Prevención. 1. Análisis del Problema: Dx, inmunizaciones, Txs respiratorios,
prevención del cáncer. 2. Sensibilización. 3. Publicidad o Propaganda. 4. Motivación.
5. Educación. 6. Posicionamiento e identidad a largo plazo. ◦ Movilización Social. 35
36. 36. Educación y Estrategias de Salud Participación de la comunidad: ◦ Grado 1: Nulo o
basado en elementos tradicionales: uso de los servicios. ◦ Grado 2: Cooperación en
las iniciativas de salud. ◦ Grado 3: Participación en la planeación y administración de
servicios. Organización de la comunidad: ◦ Integración de un comité de salud. ◦
Capacitación del personal. ◦ Parteras empíricas y curanderos. ◦ Empoderamiento: ◦
Trabajo activo. 36
37. 37. 7. Videos Integrados EJERCICIO 5 37
38. 38. Técnicas Educativas en Salud Erwin Hernando Hernández Rincón, MD, Msc, PhD
Correo: erwinhr@unisabana.edu.co Twitter: @erwinhdo Instagram: @erwinhdo

Técnicas Educativas y Promoción de la Salud


1. 1. Erwin Hernando Hernández R, MD Salud Pública y Proyección Social Facultad de
Medicina Universidad de La Sabana
2. 3. <ul><li>Conferencia Mundial de Salud </li></ul><ul><ul><li>1986.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Carta de Ottawa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Salud para
todos en el año 2000. </li></ul></ul><ul><ul><li>Consiste en proporcionar a los
pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre
la misma. </li></ul></ul>
3. 4. <ul><ul><li>Para alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Un individuo debe ser capaz de identificar y realizar sus
aspiraciones de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al ambiente.
</li></ul></ul>
4. 5. <ul><ul><li>5 Estrategias </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>La elaboración de políticas
públicas saludables. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Creación de ambientes
saludables. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Refuerzo de la acción comunitaria.
</li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Desarrollo de aptitudes personales.
</li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Reorientación de los servicios de salud.
</li></ul></ul></ul>
5. 6. <ul><li>Municipios, ciudades y comunidades saludables. </li></ul><ul><li>Escuelas
Promotoras de la Salud. </li></ul><ul><li>Sitios laborales saludables.
</li></ul><ul><li>Sitios de mercado saludables. </li></ul><ul><li>Prisiones Saludables.
</li></ul>
6. 7. <ul><li>Incluye todas las actividades tradicionalmente llamadas ICE ( I nformación,
C omunicación y E ducación). </li></ul><ul><ul><li>Una debilidad seria de muchos
programas de comunicación ha sido el énfasis excesivo de conocimiento efectivo.
</li></ul></ul><ul><li>Un gran alcance de la planeación de la promoción de la salud,
se basa en tópicos específicos para grupos particulares (lugar de trabajo, hospital,
escuela, Atención Primaria en Salud). </li></ul>
7. 8. <ul><li>La resilencia es la capacidad de una persona para seguir proyectándose en
el futuro y fortaleciéndose como una persona psicológicamente sana a pesar de
acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a
veces graves. </li></ul>
8. 9. <ul><li>HABILIDADES RESILENTES </li></ul><ul><li>Autoimagen
</li></ul><ul><li>Autoestima </li></ul><ul><li>Autocuidado
</li></ul><ul><li>Asertividad </li></ul><ul><li>Toma de Decisiones
</li></ul><ul><li>Presión de Grupo </li></ul><ul><li>Influencia de la Publicidad
</li></ul><ul><li>Identidad </li></ul><ul><li>Proyecto de Vida
</li></ul><ul><li>Autonomía </li></ul><ul><li>Tiempo Libre </li></ul><ul><li>Ocio
</li></ul><ul><li>Creatividad </li></ul><ul><li>Adicciones </li></ul>
9. 11. <ul><li>Educación: </li></ul><ul><ul><li>Posicionamiento ó cambio.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Estimulación de los sentidos.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Motivación y emociones.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Consideración del entorno y de la población.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Contenido. </li></ul></ul><ul><ul><li>Medio, auxiliar y
técnica de educación. </li></ul></ul>
10. 12. <ul><li>Comunicación: </li></ul><ul><ul><li>Es la expresión o transmisión de
conocimientos o información. </li></ul></ul><ul><ul><li>Intercambio de hechos,
pensamientos, opiniones o emociones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Oral o escrita.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Implica un emisor y un receptor.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Base de la enseñanza, instrucción o educación.
</li></ul></ul>
11. 13. <ul><li>Factores de la Comunicación: </li></ul><ul><ul><li>Comunicador.
</li></ul></ul><ul><ul><li>El educando. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>El silencioso.
</li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>El hablador o locuaz.
</li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>El desviacionista.
</li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Otros: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Tiempos de
silencio. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Apartes. </li></ul></ul></ul>
12. 14. <ul><li>Auxiliares de la comunicación: </li></ul><ul><ul><li>Pizarrón.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Rotafolio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Franelógrafo.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Retroproyector. </li></ul></ul><ul><ul><li>Proyector de
diapositivas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Televisión. </li></ul></ul><ul><ul><li>TIC´s
</li></ul></ul>
13. 15. <ul><li>Didáctica: </li></ul><ul><ul><li>El educando. </li></ul></ul><ul><ul><li>El
educador o maestro. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los objetivos.
</li></ul></ul><ul><ul><li>La materia o el tema. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los
métodos y técnicas de la enseñanza. </li></ul></ul><ul><ul><li>El medio.
</li></ul></ul>
14. 16. <ul><li>Enseñanza – Aprendizaje. </li></ul><ul><li>Momentos Didácticos:
</li></ul><ul><ul><li>Planeación. </li></ul></ul><ul><ul><li>Objetivos.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Preparación del tema. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ejecución.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Motivación. </li></ul></ul><ul><ul><li>Evaluación:
</li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Ensayo, Pruebas (Tests), </li></ul></ul></ul>
15. 18. <ul><li>El grupo. </li></ul><ul><li>Métodos de Enseñanza:
</li></ul><ul><ul><li>Exposición. </li></ul></ul><ul><ul><li>Discusión.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Phillips 66. </li></ul></ul><ul><ul><li>Demostración
Práctica. </li></ul></ul><ul><ul><li>Dramatización. </li></ul></ul>
16. 19. <ul><ul><li>Estudio de casos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Adiestramiento en
servicio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Entrevista. </li></ul></ul><ul><ul><li>Simposio.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Mesa redonda. </li></ul></ul><ul><ul><li>Seminario.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Panel. </li></ul></ul><ul><ul><li>Foro. </li></ul></ul>
17. 20. <ul><li>Educación Individual y Colectiva. </li></ul><ul><ul><li>Análisis del
Problema. </li></ul></ul><ul><ul><li>Sensibilización.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Publicidad o Propaganda.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Motivación. </li></ul></ul><ul><ul><li>Educación.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Posicionamiento e identidad a largo plazo. </li></ul></ul>
18. 21. <ul><li>Salud Materno – Infantil. </li></ul><ul><li>Recién Nacido.
</li></ul><ul><li>Planificación Familiar. </li></ul><ul><li>Niño y Adolescente.
</li></ul><ul><li>Control de Enfermedades. </li></ul><ul><li>Enfermedades Crónicas.
</li></ul>
19. 23. <ul><li>En grupos, realizar las siguientes actividades: </li></ul><ul><li>¿Cómo
plantearía una actividad (estrategia integral) para poder intervenir el problema de
tabaquismo, como parte de un programa de salud? </li></ul><ul><li>En este espacio
cada grupo debe abrir un foro nuevo, el cual debe tener como título el nombre de cada
comunidad (primera en May, y el resto en minúscula), y después colocaría el
planteamiento de la actividad. </li></ul><ul><li>Posteriormente al planteamiento, el
resto de grupos deben comentar constructivamente el desarrollo de la actividad de los
otros grupos, ó para mejorarla ó para aclarar términos. </li></ul><ul><li>Luego de
forma grupal cada grupo votará por la mejor actividad, organizando el voto por ranking:
1 puesto, 2 puesto y 3 puesto, y las razones (justificadas). </li></ul><ul><li>Criterios a
considerar: 1. Creatividad, 2. Factibilidad del cumplimiento del propósito del programa,
3. Capacidad educativa de la actividad. </li></ul>

Generalidades sobre promoción y educación para la salud


 

Overview on promotion and health education

Dra. Yoimy Díaz Brito,I Dr. Jorge Luis Pérez Rivero,I Dr. Francisco Báez
Pupo,II Dra. Marlene Conde MartínI

Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Camagüey, Cuba.
II 
Hospital Provincial "Manuel Ascunce Domenech". Camagüey, Cuba.

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de profundizar en el tema de la


promoción de salud. Se explica cómo desarrollarla, a partir de la utilización de la
herramienta de educación para la salud, para lo cual se tienen en cuenta como premisa
fundamental, las necesidades de enseñanza y aprendizaje en un individuo, familia o
comunidad. Las técnicas educativas que se utilizan, constituyen un elemento clave
para influir de forma positiva, en los comportamientos de los seres humanos.

Palabras clave: promoción de salud, educación para la salud, técnicas educativas.

ABSTRACT

A literature review was conducted in order to pursue the subject of health promotion.
It explains how to develop, from the use of the health education tools. To this aim, the
needs of teaching and learning in an individual, family or community are considered as
fundamental premise. The educational techniques that we use are a key to positively
influence on the behavior of humans.

Key words: health promotion, health education, educative techniques.

INTRODUCCIÓN

A pesar del progreso logrado en el campo de la salud, la buena salud no es la condición


de miles de millones de personas. Continúan existiendo problemas de salud
graves,1 cada vez más numerosos y diversos, que son acumulados por la población de
todo el mundo. Ahora bien, está claro que la mejor alternativa para solucionarlos, es
justamente, la promoción de salud (PS).2

Siglos de hambre, ignorancia, desempleo, incremento de agresiones y confrontaciones


bélicas, la aparición de nuevas enfermedades y la reaparición de otras, la falta de
recursos básicos para la salud, por solo mencionar algunos de los problemas más
generales, constituyen grandes retos para la promoción de salud. 3,4
En todas las unidades del Sistema Nacional de Salud, los profesionales realizan
acciones de educación para la salud; sin embargo, no siempre estas se ejecutan con la
calidad necesaria para garantizar la modificación de las actitudes y conductas de la
población. Los autores del presente trabajo realizaron esta revisión bibliográfica, con el
objetivo de profundizar en el tema de la promoción de salud, ya que consideran que
con el trabajo permanente de los profesionales, se pueden modificar las conductas de
los individuos, familias y comunidades.

HISTORIA DE LA PROMOCIÓN DE SALUD

La promoción de salud viene transitando y fortaleciéndose desde el siglo pasado; pero


fue a partir de la década del 70 que se le prestó mayor atención, y en el presente siglo
debe tener un mayor espacio de realización y consolidación.5

La primera vez que se usó el término promoción de salud fue en 1945, cuando Henry
E. Sigerist definió las cuatro grandes tareas de la medicina: promoción de salud,
prevención de riesgos y enfermedades, curación y rehabilitación del enfermo. 5-7

La promoción, como concepto de salud, comienza a abordarse por la Organización


Mundial de la Salud (OMS) en 1978, en la declaración de Alma Ata, donde se adoptó la
meta de salud para todos.8,9 En esta declaración se reconoce formalmente el enfoque
de cuidados primarios de salud, como estructura para el mejoramiento de la salud, en
los habitantes del planeta.

Posteriormente, el 21 de noviembre de 1986, en Ottawa, Canadá, la OMS lleva a cabo


la primera conferencia internacional; el objetivo estaba dirigido a la implementación,
por parte de los países industrializados, de los principios sostenidos en la declaración
de Alma Ata: resumir directrices que proporcionaran salud para todos los individuos.
Allí se redactó un documento conocido como la Carta de Ottawa,9,10 donde se define
que promoción de salud es proporcionar a los pueblos, los medios necesarios para
mejorar su salud, y ejercer un mayor control sobre esta. Para alcanzar un estado
adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades, de cambiar o
adaptarse al medio ambiente.5

La política de promoción de salud abarca múltiples sectores sociales, y no es prioritaria


solo del sistema de salud.6

El concepto de promoción de salud irrumpió con fuerza desde la segunda mitad del
pasado siglo, y se extiende en diferentes ámbitos, como son: la educación, la
investigación, los servicios de salud y otros sectores sociales, así como en las agendas
de los que toman decisiones, y de los gobiernos. A pesar de ese progreso, muchos
profesionales y ejecutores aún muestran desconocimiento y limitaciones, tanto en el
alcance como en los principios, las metodologías y las herramientas inherentes a esta
disciplina.3

Las condiciones y prerrequisitos necesarios para la salud son: la paz, la educación, la


vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la
equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos
requisitos. La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. 6,8,10 La
condición indispensable para la promoción de salud, es crear condiciones de bienestar
para todos, lo cual se traduce en garantizar accesibilidad, establecer oportunidades y
mejorar la calidad en la prestación de los servicios.2

El compromiso de los gobiernos y de la sociedad entera, por terminar con la inequidad


existente y potenciar un desarrollo integral de colaboración, a partir de los cambios
estructurales que brinden las oportunidades necesarias, es sin duda, una tarea
fundamental.3,11

En la Carta de Ottawa aparecen los lineamientos necesarios para realizar la promoción


de salud con éxito, los cuales fueron ratificados en la segunda conferencia celebrada
en 1988. Estos son:6,10

1. Elaboración de políticas públicas saludables.

2. Creación de ambientes favorables.

3. Reforzar la acción comunitaria.

4. Desarrollar aptitudes personales.

5. Reorientar los servicios de salud.

La Organización Mundial de la Salud efectuó otras conferencias internacionales,


relacionadas con la promoción de salud. La segunda conferencia fue realizada en 1988
en Adelaida, Australia,3,12 y puso énfasis en "las políticas públicas saludables". La
tercera se efectuó en 1991, en Sundsvall, Suiza,13 con el tema "Entornos propicios para
la salud". La cuarta se llevó a cabo en 1997, en Yakarta;3,14 donde la acción
comunitaria fue el eje de esta conferencia. Se destacó cómo los diferentes escenarios,
ofrecen oportunidades para el desarrollo de estrategias integrales de la promoción de
salud.3

Un hito en este proceso para lograr un continente más saludable, fue la Quinta
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, "Promoción de la salud: hacia una
mayor equidad", celebrada en junio de 2000, en México.15,16 Allí, delegaciones de la
mayor parte de los países de la región, firmaron la "Declaración ministerial de México
para la promoción de la salud: de las ideas a la acción", conocida como la Declaración
de México, a partir de la cual, los estados miembros de la Organización Panamericana
de la Salud, se comprometieron a fortalecer la planificación de actividades de
promoción de la salud, dándoles más espacio en las agendas políticas y en los
programas locales, regionales, nacionales e internacionales.16

Posteriormente, en el año 2005 en Bangkok, se celebró la sexta conferencia, en la que


se retomó la inquietud del alcance de la promoción de salud, y se subrayó el
compromiso clave de lograr que esta disciplina sea: a) un componente primordial de la
agencia de desarrollo mundial, b) una responsabilidad esencial de todos los niveles de
gobierno, c) un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil d) un
requisito de las buenas prácticas empresariales.3
La promoción de salud puede ser interpretada como un nuevo camino, una estrategia,
una filosofía, o simplemente una forma diferente de pensar y actuar para alcanzar la
salud de los pueblos.3,17

Es un bien social de carácter universal, impulsa el desarrollo de acciones en el ámbito


social, económico, político y psicosocial, los cuales tienden a preservar la vida, no a
degradarla; otorgan un mayor bienestar y protección a la población, a partir de
programas que estimulan la adopción de conductas y estilos de vida saludables en lo
individual y lo colectivo.2

La promoción de salud es integral e intersectorial, para realizarla se necesita la


participación de todos los sectores; no es el sector de la salud el único responsable,
este tiene que actuar con liderazgo, estableciendo alianzas intersectoriales y
compromisos políticos, que faciliten la movilización de los recursos para la construcción
social de la salud. Específicamente, en el continente latinoamericano, la promoción de
la salud presenta cada día más posibilidades, por cuanto son más los gobiernos, que
asumen como compromiso, el bienestar de sus poblaciones. 2,3

En Cuba, desde el comienzo del triunfo revolucionario, se adoptaron acciones que


perseguían como fin la promoción de salud y la prevención de enfermedades, dentro
de un sistema gratuito de salud pública. Con el transcurso de los años, estas medidas
se acercaron cada vez más, a partir de un programa integral de salud, al medio en que
se desarrolla el individuo y la familia, es decir, a la comunidad. Esta política de salud
ha permitido que Cuba pueda mostrar, cada vez mejores y más alentadores
indicadores de salud; lo cual se debe, en mayor parte, a la creación de los consultorios
del médico(a) y enfermera(o) de la familia. 9

En estos momentos, Cuba es uno de los países que más ha contribuido a aplicar y
mantener los compromisos de "Salud para todos" plasmados en la Declaración de Alma
Ata.5

HERRAMIENTAS PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD

Entre las herramientas necesarias para realizar la promoción se encuentran: 7

1. La información: ofrece los elementos para concientizar a los decidores y otros


actores sociales, en relación con hechos y factores que influyen en el estado de salud
de la comunidad.

2. Comunicación en salud: es un proceso en el que se realizan y transmiten mensajes,


basado en investigaciones sobre el usuario, para promover la salud de los individuos y
comunidades.

3. Educación para la salud: facilita el aprendizaje a partir de experiencias, que


contribuyen al logro de conocimientos.
Estas herramientas están estrechamente relacionadas entre sí, y se complementan
unas con otras. No funcionan de manera aislada, y sí con un carácter sistemático,
donde cada una contribuye a la promoción de salud.7

Contribuir y trabajar para que las personas, familias, grupos, colectivos y


comunidades, asuman y elijan estilos o condiciones de vida saludables, o modifiquen
los comportamientos de riesgo, es más humano y económico que incrementar los
servicios de salud para darles tratamiento y rehabilitación.18

LA PROMOCIÓN DE SALUD Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Si consideramos la promoción de salud (PS) como un proceso educativo de enseñanza-


aprendizaje, a partir del cual la comunidad logra ejercer control de su salud y elevar su
nivel, con la utilización de los recursos disponibles según las condiciones de vida que
posee y la transformación de sus hábitos y costumbres en estilos de vida más
saludables, entonces se entiende que la educación para la salud (EpS) constituye un
instrumento fundamental en el proceso de promoción de salud. 6

La Organización Mundial de la Salud define la EpS, como la disciplina que se ocupa de


organizar, orientar e iniciar los procesos que han de promover experiencias educativas,
capaces de influir favorablemente en los conocimientos, actitudes y prácticas del
individuo, y de la comunidad con respecto a su salud. 18

La educación para la salud tiene como objetivo, transmitir conocimientos que motiven
y potencien el saber y el saber hacer, así como el desarrollo de conductas encaminadas
a la conservación de la salud del individuo, la familia y la comunidad, para lograr
estilos de vida saludables. Debe ocuparse de que las personas conozcan, analicen las
causas sociales, económicas y ambientales, que influyen negativamente en la salud;
de desarrollar habilidades que lleven a una situación en la que las personas: deseen
vivir sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que sea, individual y
colectivamente, para mantener la salud, y busquen ayuda cuando lo necesiten.19

La educación para la salud que pretenda hacer hincapié solamente en la información,


acerca de la repercusión de los distintos comportamientos sobre la salud, está
destinada a fracasar.20

La educación para la salud orienta a los distintos grupos de la población, por lo que
constituye un elemento esencial para que los ciudadanos puedan prevenir, y afrontar
de una manera más autónoma, sus propios problemas de salud y los de su entorno.
Les ayuda a conocer y comprender la necesidad de potenciar actitudes que permitan
adquirir hábitos y comportamientos sanos y seguros, y a afrontar la posible
enfermedad en un ambiente de normalidad. 20

La clave para que una persona pueda decidir estar sana, es primero, que tenga
conocimientos precisos, fiables sobre cómo alcanzar un buen estado de salud, y sobre
los riesgos para la salud que se presentan en su vida cotidiana. Segundo, que disponga
de conocimientos que le permitan realizar las mejores elecciones posibles y ponerlas
en práctica. Tercero, que sepa de qué manera puede disfrutar de una buena salud
personal, y qué hace falta para que la familia se mantenga sana.19
El método que aplica la educación para la salud, se basa en la identificación de las
necesidades educativas, para satisfacerlas a partir de programas educativos que se
insertan y combinan, con los requisitos establecidos para lograr una promoción de
salud a escala social.18,20

La educación para la salud, es una tarea de una dimensión que trasciende el hecho de
transmitir información, y se relaciona con la acción comunitaria para lograr su
participación activa. Esta manera de ver dicha educación, establece su propósito y el
hacia dónde deben dirigirse las acciones. La participación implica responsabilidad,
integración, sentido de pertenencia y capacidad de organización, con el fin de que se
compartan experiencias y de que mejoren los conocimientos, mediante el esfuerzo
individual y de grupo, para elevar el nivel de salud.18

Para realizar la EpS se utilizan técnicas educativas, instrumentos y medios que le


permiten al profesional de la salud, comunicarse con las personas y lograr su
participación para la adquisición del conocimiento, lo cual propicia la toma de
conciencia, ya que permite la modificación de hábitos y conductas insanas, y las
convierte en conductas saludables.18

Para seleccionarlas debemos tener presente que:19

– Potencien la adquisición de habilidades sociales, la solución de conflictos y la


competencia en la comunicación.

– Incidan en la responsabilidad, en la autoestima y en la toma de decisiones.

– Faciliten la práctica de las habilidades aprendidas.

Para que una técnica sirva como herramienta educativa se necesita:18

– Conocer el tema que va a tratar.

– Ser usada con un objetivo concreto.

– Implementarla de acuerdo con los participantes con los que se esté trabajando.

– Conocer cuándo y cómo debe utilizarse, y aplicarla en el momento oportuno.

– Conducirla correctamente, tener presente las funciones y responsabilidades del


coordinador de la actividad.

Para utilizar una técnica se requiere la imaginación y la creatividad, nunca se debe


seguir de forma mecánica el procedimiento establecido para realizarla.21,22

Las técnicas educativas se clasifican en individuales o grupales.20 Entre las primeras se


encuentran la entrevista, la demostración y la charla educativa, y entre las técnicas
grupales más conocidas están el panel, la mesa redonda, las técnicas dramáticas y la
dinámica de grupo:
La entrevista: es un proceso de interacción social entre dos personas al menos, de las
cuales una es el entrevistador, y la otra el entrevistado. Su papel puede variar según
el tipo de entrevista. Todas tienen alguna finalidad y esto determina su
carácter.18 Permite penetrar en aspectos de la vida de los sujetos entrevistados, tales
como sus motivaciones e intereses, sus sentimientos, etc. Por esto se considera útil
para todo profesional, cuyo objeto de trabajo sea el ser humano. La entrevista no es
una simple conversación, sino una planificación, la cual debe tener objetivos previos
que respondan a los intereses del entrevistador, teniendo en cuenta la información que
se necesita, para prever los cambios que se desean producir en el entrevistado, como
resultado final de la acción del entrevistador.

La demostración: es una técnica donde se combinan la acción y la palabra. El que


ejecuta la demostración, al mismo tiempo que explica, realiza la actividad que
pretende enseñar; o sea, es un proceso simultáneo donde se hace y se dice al mismo
tiempo. La técnica de la demostración es muy eficiente, pues es una técnica
audiovisual, el público recibe las explicaciones y puede obtener una visión dinámica del
asunto.21

La charla educativa: consiste en una clase breve, en la cual el conferencista expone un


tema específico. Es económica, no se necesitan objetos costosos para su ejecución,
basta con la sola presencia del conferencista. Permite, en poco tiempo, hacer una
exposición bastante completa de un asunto determinado y llega a muchas personas al
mismo tiempo. No es la técnica idónea para cambiar hábitos y actitudes, pues el sujeto
que escucha se mantiene en actitud pasiva, puramente receptiva, independientemente
de que al final puede hacer preguntas o brindar su aporte a la actividad.21

El panel: consiste en que un grupo de expertos comenta un tema ante una audiencia.


Se usa para tratar temas de interés general con cierta espontaneidad o informalidad. 21

La mesa redonda: Un grupo de expertos habla con puntos de vistas divergentes sobre
un tema, es decir, se aclara la información según puntos de vista opuestos.21

Las dramatizaciones: son técnicas propias de la psicología social, empleadas en


educación para la salud en el trabajo con grupos, con la finalidad de orientarlos para
que comprendan un problema o conozcan una técnica. Las de uso más frecuente son el
psicodrama y el sociodrama.18

La discusión en grupo (dinámica de grupo): es la técnica colectiva con la cual puede


lograrse la participación activa de todos sus miembros, aquellos sujetos a los cuales va
dirigido el mensaje de salud; es precisamente esta característica la que promueve el
aprendizaje más efectivo. Se utiliza para modificar opiniones, actitudes y creencias
erróneas, por otras que son las deseables para la salud. Los participantes discuten los
hechos, en vez de limitarse a escuchar lo que dicen.18,21

Existen, aunque no tan conocidas, otras técnicas participativas grupales que facilitan
que el grupo reflexione, dialogue, comparta y analice, a partir de su propia realidad y
experiencia, de una manera amena y motivada. En todas es necesario recordar que
cuando no se definen bien los objetivos y se usan para buscar la participación, puede
que la actividad sea movida, pero su contenido y resultados pueden ser
improductivos.22 Dentro de estas se encuentran:22
Técnicas de presentación: son instrumentos muy valiosos para lograr que los
miembros del grupo se conozcan de una manera agradable y dinámica, tienen como
objetivo animar, desarrollar la participación al máximo, y crear un ambiente fraterno y
de confianza.

Técnicas de animación: permiten descansar al grupo después de momentos intensos y


de cansancio; pueden ayudar a pensar y a solucionar aquellos problemas que las
personas enfrentan cuando trabajan juntas.

Técnicas de reflexión: permiten pensar y llegar a posibles soluciones, propician


colectivizar ideas ordenadamente, resumir, sintetizar, discutir, hacer interpretaciones
acerca del tema tratado; son apropiadas para lograr la unidad entre los participantes.
Permiten además, las modificaciones de actitudes, estados de ánimos y estilos de vida.

Consideraciones finales

La promoción de salud es un camino que vale la pena transitar, con la utilización de la


educación para la salud como método más idóneo, y de las técnicas educativas, las
cuales constituyen una herramienta para el educador en salud, ya que amplían las
posibilidades de aprendizaje activo. Es importante recordar que las técnicas
participativas, no son juegos, se utilizan para enfrentar un problema; permiten
organizar y dirigir el trabajo, para lograr cambios favorables en el estilo de vida de los
individuos, ya que la salud se percibe, no como el objetivo, sino como la fuente de
riqueza de la vida cotidiana.

También podría gustarte