Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

“FORMANDO PROFESIONALES COMPETITIVOS CON VISIÓN EMPRENDEDORA”


COORDINACIÓN DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS:

Licenciatura en Enfermería

SEMESTRE:
4

CATEDRÁTICA:

L.E.Q Maritza del Carmen Hernández


Magaña

ASIGNATURA:

Enfermería Crítica

ALUMNA:
RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE CON
VENTILACIÓN MECÁNICA

INDICACIONES PARA LA VENTILACIÓN MECÁNICA


La ventilación mecánica asistida se usa para propiciar el intercambio de gases
durante la enfermedad crítica aguda o como procedimiento para mantener la
función pulmonar durante la anestesia general, en donde el intercambio de gases
se altera o ante un fracaso franco para mantener las necesidades metabólicas del
paciente.

Las indicaciones para la ventilación mecánica son paralelas a las de la intubación


endotraqueal (criterios clásicos):

1. Hipoxemia, hipercapnia o ambas.


2. Acidosis metabólica (pH < 7.30).
3. Datos clínicos de insuficiencia respiratoria (disnea, imposibilidad de aclarar
las vías aéreas, cianosis, disociación toracoabdominal).
4. Hoy en día, se acepta que ante la sugerencia del médico o enfermera de la
“necesidad de intubación y apoyo mecánico ventilatorio”, es suficiente para
iniciar el soporte ventilatorio.
5. Pacientes que requieran de anestesia general para realizar procedimientos
quirúrgicos o aquéllos con deterioro neurológico importante (Glasgow
menor o igual a 8 puntos).

PARTES DE LAS QUE SE COMPONE UN VENTILADOR


Las indicaciones de la ventilación mecánica deben de complementarse con la
óptima instalación del ventilador mecánico:
1. Fuente de energía.
2. Fuente de suministro de aire y oxígeno.
3. Panel para ajustar el ventilador.
4. Panel de monitoreo digital y gráfico.
5. Panel de alarmas.
6. Sistema de humidificación y circuitos.

CUIDADOS Y VIGILANCIA DEL PACIENTE


Entre los efectos fisiológicos esperados durante la ventilación mecánica, se
encuentran:
1. Mejoría en la oxigenación por efecto directo sobre el volumen pulmonar y la
expansión alveolar que permite la aireación alveolar (reclutamiento), por
efecto de la PEEP que mantiene los alvéolos expandidos y con estabilidad
alveolar al final de la espiración y por incremento en la Fi O2.
2. Corrección del CO2 exhalado, evitando la acidosis respiratoria; en
ocasiones, se permite cierto grado de hipercapnia.
3. Disminuir la carga de trabajo a los músculos respiratorios, lo que permite
optimizar el consumo de oxígeno.

El paciente en ventilación mecánica debe ser vigilado en forma continua, ya sea


por el personal médico, de enfermería, o de inhaloterapia. Dentro de los
principales cuidados durante el monitoreo se encuentran:
1. Monitoreo de la función cardiovascular.
2. Vigilancia de la analgesia, parálisis muscular y la sedación.
3. Monitoreo de la saturación arterial mediante oximetría de pulso.
4. Es recomendable contar con capnografía y capnometría integrada al
ventilador.
5. Gasometría arterial por lo menos una vez al día o cada que se considere
necesario.
6. Aspiración leve de secreciones, de preferencia con circuito cerrado de
aspiración.

COMPLICACIONES
1. Daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica (volutrauma,
barotrauma, atelectrauma y biotrauma).
2. Inestabilidad hemodinámica secundaria a altos niveles en la presión de
la vía aérea.
3. Neumonía asociada a la ventilación mecánica.
4. Interacción asincrónica entre el paciente y el ventilador, hiperinflación
dinámica o ambos.
5. Debilidad muscular secundaria a la sedación y parálisis.
ASISTENCIA Y CUIDADOS EN LA VENTILACIÓN MECÁNICA
INVASIVA

La ventilación mecánica invasiva consiste en colocación de una cánula o tubo en


la tráquea del paciente a través del cual se lo ventila con ayuda de un respirador
suministrándole una mezcla de aire con diferentes proporciones de oxígeno.

Este procedimiento está indicado para mantener la función respiratoria en caso de:

 Insuficiencia respiratoria
 Insuficiencia cardiaca
 Paro cardiorrespiratorio
 Alteraciones neurológicas o neuromusculares
 Necesidad de aislar o proteger la vía respiratoria
 Traumatismo de cráneo con disminución de la conciencia
 Durante la anestesia para administrar anestésicos y mantener la vía aérea
preparada en caso que se necesitara ventilación mecánica

En general la intubación se lleva a cabo con el paciente dormido bajo anestesia


general. Si esto no es posible se suele usar algún spray para anestesiar la
garganta, medicamentos con acción sedante y, en ocasiones, fármacos con efecto
miorrelajante.
Durante la intubación los pacientes que están conscientes suelen sentir molestias
(arcadas y tos) que los llevan resistirse a la colocación del tubo.

CUIDADOS

Durante el proceso de intubación:


 Colocación correcta para procedimiento (alineamiento de los 3 ejes)
 Majeo correcto de la técnica evitando daños al paciente durante esta y
correcta colocación del tubo endotraqueal verificando su correcta posición
 Fijación Correcta

Durante la estancia con ventilación mecánica


1. Seguridad:
 Establecer una vigilancia continua del paciente.
 Valorar el estado de conciencia y orientación.
 Valorar el estado psicológico.
 Controlar signos vitales por turno.
 Fomentar el descanso nocturno

2. Higiene
Aspirado de secreciones (revisar estertores) Aseo constante alrededor del tubo y
chequeos para revisar formación de llagas.

3. Ventilatorias
 Valores correctamente manejados para mejor ventilación
 Humidificación y calentamiento del oxigeno evitando este muy caliente para
producir daños por quemaduras o muy frio para producir resequedad y
hemorragias.
 Evitar si es posible la intubación prolongada (mayor a 14 días)

4. Otras medidas a tomar


 Con frecuencia presentan niveles 2-3 en Ramsay Medicación para dormir
 Comunicarse continuamente con él, si es posible la asistencia de sus
familiares, contar con ella.
 Algunos casos presentan estreñimiento.
 Movilidad continua para evitar llagas.
 Nutrición enteral, en ocasiones parenteral
ASISTENCIA Y CUIDADOS EN LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO
INVASIVA

Uso de métodos para ventilar sin invadir la vía aérea del paciente, es decir sin
requerir de la intubación traqueal o de la traqueotomía. En su lugar utiliza una
interface de adaptación entre la tubuladura del ventilador mecánico y el paciente
que se fija en forma casi hermética a la cara del mismo, alrededor de los orificios
naturales (nariz y boca).

¿Qué pacientes la necesitan?


 Estado de conciencia: deben ser pacientes lúcidos, capaces de comprender
la naturaleza del procedimiento y colaborar con el equipo tratante. La
ansiedad que produce inicialmente el sellado de la interfase puede ser
manejada explicando al paciente las molestias y sensaciones que va a
experimentar.
 Estado de la vía aérea: Las fosas nasales deben estar permeables. El
paciente debe ser capaz de manejar las secreciones, toser, expectorar y
deglutir.
 Patología pulmonar: no debe ser extremadamente severa. La resistencia
muy elevada de la vía aérea y/o la compliance tóracopulmonar muy baja,
obligan al uso de presiones elevadas para la ventilación, lo que resulta en
mayor grado de fugas y de aerofagia. La hipoxemia severa puede requerir
PEEP Y FiO2 altas, las cuales no son fácilmente aplicables usando
ventilación no invasiva.
 Adaptabilidad a la interfase: la delgadez extrema, malformaciones faciales,
ausencia de piezas dentales o presencia de prótesis pueden ser un factor
limitante para una adecuada adaptación a la interfase. De todas maneras
cada vez aparecen interfaces más versátiles que permiten cubrir estas
necesidades.
CUIDADOS
ANTES DE LA VMNI:
 Promover la correcta nutrición e hidratación del paciente en previsión de
tiempo prolongado con VNI.
 Explicar al paciente los cuidados a realizar para favorecer su colaboración y
la mejor adaptación al respirador.
 Adecuar el entorno para proporcionar el mayor bienestar y confort posible
del paciente.
 Facilitar información y apoyo a la familia.
 Preparar al paciente según indicaciones del procedimiento de VNI.
 Inspeccionar la vía aérea para descartar obstáculos.
 Preparar el material necesario según procedimiento de VNI.

DURANTE LA VMNI:
1. Seguridad:
 Establecer una vigilancia continua del paciente.
 Valorar el estado de conciencia y orientación.
 Valorar el estado psicológico.
 Controlar signos vitales por turno.
 Fomentar el descanso nocturno

2. Higiene:
 Proporcionar una adecuada higiene del paciente, con baño diario y piel
hidratada.
 Vigilar la integridad de la piel y mucosas, según protocolo de prevención de
UPP.
 Cambiar los puntos de apoyo de la mascarilla para evitar la presión cutánea
continua.
 Suministrar una dieta adecuada según indicación médica
3. Eliminación:
 Control de ingesta y diuresis por turno.
 Balance hídrico.
 Cuidados de la sonda vesical si precisa según procedimiento.
 Control de posiciones.

4. Oxigenoterapia:
 Verificar los dispositivos de oxigenoterapia y comprobar el flujo correcto
según indicación médica
 Administrar aerosoles si precisa, según pauta médica.
 Comprobar periódicamente el respirador y conexiones, para evitar fugas
aéreas.
 Monitorizar cada 2 horas la Saturación de O2, salvo indicación de
monitorización continúa.
 Realizar fisioterapia respiratoria según necesidades del paciente, enseñar a
toser y tomar aire.
 Cuidados de traqueotomía según procedimiento si fuera portador.
BIBLIOGRAFÍA

 Morano Torres cusa, Plan de cuidados: Paciente en Ventilación Mecánica


Invasiva y Destete. Biblioteca Las casas, 2007; 3.

 Atención al Paciente con ventilación mecánica no invasiva. Madrid, España.


Protocolo PRT / WMNI / 013. Diciembre 2005. Capítulo 5. Intervenciones.
Pág. 3-5.

 Pedro Gutiérrez Lizardi. (2010). Protocolos y procedimientos del paciente


crítico. México: El Manual Moderno.

También podría gustarte