Está en la página 1de 3

Preguntas Orientadoras

1: Desarrollo del cuestionario que recoge las respuestas a las preguntas orientadoras

1- ¿Cómo consideran ustedes que se puede pensar el papel del lenguaje como constructor de
subjetividad, cuando existen de por medio episodios o situaciones de violencia?

Existe una estrecha relación entre el ser humano y el lenguaje. Por lo cual, al hablar de
construcción de subjetividad se debe considerar el lenguaje como característica constructiva de
cada individuo.

Cuando existen episodios o situaciones de violencia son muy comunes las manifestaciones del
dolor a través del lenguaje para esperar a cambio la comprensión de los otros sujetos, la cual
puede ser brindada o negada. Sin embargo, aunque la ayuda fuere negada, el solo hecho de lanzar
expresiones de dolor, permite que la carga sea más fácil de llevar y si bien, sea por un instante el
dolor encuentra otro cuerpo donde reposar.

Según Sherry Ortner la subjetividad es una conciencia específicamente cultural e histórica. La


conciencia sí mismo, no encierra al individuo en sus sentimientos y pensamientos internos, sino
que la subjetividad se forma mediante un proceso social, de dentro hacia afuera de uno mismo,
hacia y desde otros. Por lo cual el lenguaje es un vehículo de construcción intersubjetiva.

2- ¿Cuando Moravia menciona “…que la construcción social del sentimiento y su huella en las
palabras reclama su historicidad y semantización”… exactamente que nos está queriendo decir?

Sergio Moravia, además menciona que la pasión debe abordarse desde la hermenéutica porque
permite rescatar la “sedimentación doctrinaria y emotiva que le ha trasmitido el pasado”

Lo que nos permite entender que Moravia estaba queriendo decir que tenía un alto grado de
interés por la exacta interpretación, autenticidad y actualidad histórica del sentimiento y su huella
en las palabras, es decir, rescatar la importancia de visualizar el significado de una palabra,
utilizando los elementos gráficos de las letras.

.3. El texto de Miriam Jimeno recupera estas dos ideas: “Mi dolor puede residir en otro cuerpo” y
“Redes compartidas de significado” ¿Cómo relacionarían ustedes estos dos planteamientos
pensados en la reformulación del sujeto a causa de la violencia?

Estos planteamientos hacen referencia a la importancia de compartir y comunicar las experiencias


dolorosas, con nuestras redes de apoyo significativa, ya que esta acción permite el alivio y la
recuperación del sujeto, y que además posibilita el aprendizaje sobre las experiencias de
sufrimiento, el reconocer el dolor de los demás y no ignorarlo es muy importante, porque al
escuchar lo que le afecta al otro nos permite muchas veces identificarnos con las víctimas y al
hacerlo con seguridad estamos contribuyendo a la recomposición del sujeto y de paso podemos
crear acciones sistémicas, que cambien las situaciones personales y colectivas presentes que
generen dolor, no solo en los individuos sino que también en toda la comunidad, esas experiencias
dolorosas son significativas ya que contribuyen en procesos y configuraciones culturales basados
en las experiencias subjetivas.
4. ¿En qué términos la llamada “configuración emotiva” y la “comunidad emocional” pueden dar
sentido al acto de comunicar el dolor inscrito en la violencia vivida?

El lenguaje es uno de los vehículos de la narración o comunicación de la experiencia en el que se


fortalece lo cognitivo por lo que se adquieren aprendizajes y además se crean lazos emocionales
que reconstruyen la subjetividad que ha sido herida, dicha comunicación permite ampliar el
pensamiento social entre sujeto y subjetividad, también los sentimientos y hechos socioculturales,
estos relatos emocionales y cognitivos le dan sentido a las experiencias y por ende abren camino a
la comunicación emocional y a la solidaridad.

5- “La violencia es una acción humana que hace parte de su repertorio de acciones y como tal, es
relacional, posee enorme capacidad expresiva y está inserta en redes de sentido de origen
cultural”. ¿Qué implicación puede tener esta afirmación en términos de la construcción de la
subjetividad?

Con dicha afirmación se pone en contexto que uno de los principales problemas sociales es la
violencia y cómo esta afecta la sociedad en general, partiendo de la facilidad con que se genera,
manifiesta y de que uno de sus efectos principales es la pérdida de confianza del sujeto en sí
mismo y en otros, por tanto, se puede inferir que a partir de esta se posibilita la construcción de
procesos sociales desde la interpretación personal al sufrimiento que este genere. Podemos
asumir la violencia como un elemento más en la formación de los procesos subjetivos del sujeto,
donde si bien toda persona puede tener dichas experiencias violentas que resultan en alteraciones
de los procesos perceptivos y por ende de los subjetivos, también posee la capacidad de elegir
como estos interfieren en la conducta asumiéndolos y reflejándolos de manera constructiva o
destructiva. Allí es donde radica la importancia de no ignorar las emociones como parte de las
relaciones sociales y el sentido del actuar; puesto que hacer referencia a la violencia pone en
manifiesto las contradicciones y ambigüedades de los principios culturales del a sociedad.

6- En la lectura “CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD EN JÓVENES RAPEROS, se habla de un sujeto


distinto, relacionado con el consumo y la intervención en los medios; la pregunta es ¿Qué
caracteriza a este nuevo sujeto?

Se refiere a como los medios masivos de comunicación en la actualidad constituyen uno de los
principales soportes para la construcción de identidad en el sujeto moderno; caracterizándose por
la relevancia y necesidad que representan al percibir, entender y actuar frente al entorno. Todo
esto teniendo en cuenta la facilidad y posibilidad de experiencias que estos ofrecen, donde se
puede decir que globalizan los modelos de estructura social bajo la expectativa de la novedad,
dando paso a la definición de las conductas condicionadas por los factores externos que
proporcionan y de los cuales se crean los propios procesos subjetivos.

7- Respecto al proceso de construcción de subjetividad se habla de lo local y del global, pensado


como “lo de adentro” y “lo de afuera”. ¿Qué incidencia puede tener cada uno de estos lugares en
el proceso de construcción de la subjetividad?

El problema al momento de buscar un bien preferencial es que la solución afecte a otra


comunidad, causando que la subjetividad se dañe alrededor de los que están mejorando; al
momento de la construcción de la subjetividad no se debe dejar de lado los grupos sociales que no
hacen parte del proceso, y con esto se genera una preocupación y un interés por todos y por la
subjetividad de común.

8- En el escenario de experiencia definido como FAMILIA, se habla de “padres sin recursos para
acompañar los procesos educativos de sus hijos”. ¿En el contexto de la lectura, como determina
esta condición la constitución del sujeto joven que está emergiendo?

En los diferentes casos expuestos se puede apreciar diferentes puntos de vista e ideales, los
cuales, promovidos por intereses propios generan distintas formas de actuar; algunos, queriendo
surgir y mejorar su condición de vida, optan por desempeñarse laboralmente en diferentes oficios,
unos con formas lucrativas legales, otros, no tanto. A medida que el joven empieza a tomar
influencia en los diferentes escenarios que en ese momento hacen parte de su desarrollo integral,
empieza también, a constituirse y definirse su concepto como sujeto, donde encuentra una
satisfacción propia al ver que de cierta forma el educarse, solamente enorgullece a la familia, más
no al propio individuo.

9- Las anteriores generaciones han enmarcado al sujeto que emerge; en este caso, al joven que
canta rap o hip hop como un sujeto enmarcado en la categoría “NO FUTURO”. ¿Cómo incidir
desde nuestra disciplina para buscar reformular esta mirada?

Desde nuestra profesión siempre debemos apuntar a la construcción de tejido social,


transformando subjetividades, a través del análisis objetivo de las realidades que enmarcan el
desarrollo de una sociedad o cultura. A través del análisis teórico podemos observar que el rap y el
hip hop, lejos de ser un mal, es una respuesta una luz de esperanza para transformar una realidad
negativa rodeada de escases, de exclusión, carencias y ausencias.

Debemos a través de procesos psicosociales, ser capaces de transformar pensamientos que


permitan la comprensión de experiencias sobre violencias en diferentes épocas del país, y que han
generado una nueva forma de expresión y liberación a través del rap y el hip, hop. Considerar que
esta expresión de cultura puede estar relacionada con el “No Futuro”, es una equivocación, pues
ella se ha convertido en una alternativa para dar a conocer al mundo formas de violencias antes
desconocidas, y con el uso actual de la tecnología podemos llegar a más población y más
comunidades.

10- ¿Qué piensan ustedes de la experiencia alternativa del Rap como una propuesta para la
construcción de las nuevas subjetividades?

Consideramos que es una excelente alternativa para hacer catarsis frente a tantos actos de
violencias a los que han estado expuestos miles de jóvenes en el país, pues, es una forma de
expresar artísticamente la violencia vivida y de canalizar los diferentes sentimientos que se
pueden acumular tras años de resentimientos y dolor, además es una forma de dar a conocer no
solo al país, si no al resto del mundo las capacidades resilientes de las comunidades colombianas.

También podría gustarte