Está en la página 1de 6

1- ¿Cómo consideran ustedes que se puede pensar el papel del lenguaje como

constructor de subjetividad, cuando existen de por medio episodios o situaciones de


violencia?

El lenguaje permite conocer los pensamientos, sentimientos y testimonios de personas que


han sido víctimas de la violencia creando unos significados que son compartidos y que nos
permiten acercarnos a la víctima y a los sucesos violentos ocurridos, además el lenguaje se
convierte en un aportante sobre las experiencias que han tenido las personas que nos
permiten llegar a realizar acciones o estrategias para ayudar a superar estas situaciones.

El discurso, el lenguaje, es uno de los vehículos de construcción intersubjetiva, es mediante


el discurso, en la forma de testimonio o relato personal, como se hace posible comprender
lo sucedido como un proceso que es al mismo tiempo histórico y cultural tanto como
subjetivo. (Jimeno, 2007)

2- Cuando Moravia menciona “…que la construcción social del sentimiento y su


huella en las palabras reclama su historicidad y semantización” … exactamente que
nos está queriendo decir?

Sergio Moravia (1998: 25-26) argumenta que la pasión –amorosa– debe abordarse desde la
hermenéutica puesto que permite rescatar la “sedimentación doctrinaria y emotiva que le ha
transmitido el pasado”. Pero también diferencia entre la pasión como lo “vivido” y la
pasión como lo “dicho”, y se cuela por allí la idea de lo inefable de la experiencia afectiva.

En este sentido se refiere a como el sujeto reconstruye el sentido de la vida mediante el


lenguaje, los sentimientos y emociones encontrando caminos que conecten su historia y
todo lo que compone su subjetividad y desde esto nos permita expresar mediante el
lenguaje nuestras emociones para pasar a un plano colectivo.
3- El texto de Miriam Jimeno recupera estas dos ideas: “Mi dolor puede residir en
otro cuerpo” y “Redes compartidas de significado” ¿Cómo relacionarían ustedes estos
dos planteamientos pensado en la reformulación del sujeto a causa de la violencia?

“Mi dolor puede residir en otro cuerpo”

Se afirma que cuando alguien dice “tengo dolor”, la frase se convierte en el medio a través
del cual me muevo desde una inexplicable privacidad y sofocación del dolor. Es decir, la
expresión clama por la comprensión de otros, la que puede ser negada o brindada. “Redes
compartidas de significado”

Wittgenstein propone que los juegos del lenguaje, todos ellos, pero en particular los del
dolor no se inician ni concluyen en la conciencia del jugador y son algo más
comportamientos subjetivos, pues están inmersos en redes compartidas de significado.

Los planteamientos anteriores se relacionan con una reformulación del sujeto que pasa la
situación de violencia de una zona intima e individual al compartir mediante el lenguaje la
situación por la cual paso o está pasando y en este sentido se convierte esto en algo
colectivo puesto que ya se busca el reconocimiento de los sucesos por parte de las demás
personas, una comprensión que necesita el sujeto como manera de compartir lo que ha sido

para estos eventos de violencia.

4- ¿En qué términos la llamada “configuración emotiva” y la “comunidad emocional”


pueden dar sentido al acto de comunicar el dolor inscrito en la violencia vivida?
La noción de configuración emotiva resalta la estrecha interrelación entre cognición y
emoción presente en el habla sobre las experiencias dolorosas tales como las de violencia.
(Jimeno, 2003; 2004)

Una comunidad emocional alimenta la recuperación del sujeto y se convierte en un


vehículo de recomposición cultural y política. (Jimeno, 2007)

La conexión entre lo cognitivo y lo emocional permite que mediante el lenguaje la persona


pueda expresar el dolor que ha sufrido en un acto de violencia y que permite hablar de las
experiencias según la interpretación de cada sujeto, además la comunidad emocional como
este proceso de violencia manifestado entre un conjunto viendo diferentes puntos de vista y
momentos sucedidos.

5- “La violencia es una acción humana que hace parte de su repertorio de acciones y como tal, es
relacional, posee enorme capacidad expresiva y está inserta en redes de sentido de origen
cultural”. ¿Qué implicación puede tener esta afirmación en términos de la construcción de la
subjetividad?

Esta afirmación implica a una persona que tiene inmerso unas conductas violentas y que es
desde la construcción de nuestro pensamiento, incidencia histórica y cultural que esta va a
expresarse mediante el lenguaje y en este sentido la importancia de las experiencias en una
constitución de la subjetividad que congrua en una máxima expresión de la identidad de
cada sujeto.

El término “experiencia de violencia” nos sitúa, entonces, en aquella vertiente de la


antropología que aspira a desentrañar los significados, motivaciones, emociones, prácticas
corporales y discursivas de los sujetos en los actos de violencia (Anderson, 2004;
Besterman, 2002; Das, 1998; Jimeno, 2004; Scheper - Hughes y Bourgois, 2004;
Whitehead, 2004).

Diferentes invocaciones al sujeto están entremezcladas con los deseos y temores de la


sociedad burguesa. El sujeto es imaginado o caracterizado como adulto, racional, dueño de
sí mismo, dotado de lenguaje, necesitado de una identidad y con gran autonomía e
independencia frente a los otros que constituyen su grupo (Elías 1990). Frente a esta
caracterización de lo que es, o más bien, de lo que debería ser el sujeto se arma la discusión
sobre el vínculo con la violencia. En cualquier caso, está en cuestión la conformación de
una “profundidad interior”, de unas “disposiciones” durables
6- En la lectura “CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD EN JÓVENES RAPEROS,
se habla de un sujeto distinto, relacionado con el consumo y la intervención en los
medios; la pregunta es ¿Qué caracteriza a este nuevo sujeto?

La construcción de una subjetivad gira en torno a la experiencia, tanto la variedad de


escenarios donde estos encuentros e intercambios tienen lugar.  En los casos donde un
sujeto o un grupo de estos se apropien de elementos con los cuales se identifican,
adoptándolos para la construcción de sus subjetividades e identidad social. Es por que tales
elementos hallan su relación con otras experiencias que les dan el peso y la base necearía
para permitir le emergencia y el desarrollo posible de la subjetividad.

7- Respecto al proceso de construcción de subjetividad se habla de lo local y de los


global, pensado como “lo de adentro” y “lo de afuera”. ¿Qué incidencia puede tener
cada uno de estos lugares en el proceso de construcción de la subjetividad?

El estudio, además de otros datos y reflexiones desarrolladas por el autor, finaliza


estableciendo la relación entro lo local y lo global, destacando como en los raperos y
raperas tiene desarrollo un proceso que igualmente considera lo propio y lo ajeno, lo de
adentro y lo de afuera, siendo partes de una misma trayectoria cultural; resaltando con ello,
como de gran importancia. (Cuenca, pp.133-134)

Lo de adentro tiene que ver con la cognición, emociones, sentimientos y experiencias de los
sujetos y todo lo que esto constituye y lo de afuera es esa relación entre lo que podemos
comunicar o lo que podemos vivir con el otro o con un grupo de personas como ser social y
es aquí donde se encuentra la relevancia de ambos en la construcción de la subjetividad.
8- En el escenario de experiencia definido como FAMILIA, se habla de “padres sin
recursos para acompañar los procesos educativos de sus hijos”. ¿En el contexto de la
lectura, como determina esta condición la constitución del sujeto joven que está
emergiendo?

Se encuentra en el hecho de que, en esa multiplicidad de experiencias más allá de la


oportunidad de identificarse con el objeto, sujeto que se experimenta y existe la posibilidad
de hallar el modo de realización personal, lo que para mí se traduce en la oportunidad de
fundar allí la constitución de su subjetividad

9- Las anteriores generaciones han enmarcado al sujeto que emerge; en este caso, al
joven que canta rap o hip hop como un sujeto enmarcado en la categoría “NO
FUTURO”. ¿Cómo incidir desde nuestra disciplina para buscar reformular esta
mirada?

Entre la apropiación del Rap como objeto de valor para estos individuos y la posibilidad de
con ello hallar un modo de integración social se haya la oportunidad y la importancia en los
cuales los individuos han recibido y acumulado gran diversidad de experiencias, y con ello
han generado un conocimiento tanto, así como del entorno, saben que la educación hoy no
es garantía de un futuro, saben que en la violencia y en la delincuencia los riegos son
demasiados altos, pero todos sabemos que en la práctica del Rap se obtienen beneficios que
otro tipo de experiencia no ofrecen. 
10- ¿Qué piensan ustedes de la experiencia alternativa del Rap como una propuesta
para la construcción de las nuevas subjetividades?

Obtienen la libertad que desean al poder demostrar al ámbito social que el Rap es un arte en
la cual no cualquier ser humano se empatiza con el tema, lo importante es que al ejercerlo
hay personas, niños y niñas adultos y ancianos que se benefician, se divierten al poder
obtener el privilegio de saber y aprender del arte del Rap. De la misma forma el Rap, al
igual que toda la música, es un medio de expresión. Los jóvenes escuchando música rap
puede llegar a ser más conscientes de la sociedad y las injusticias en el mismo. Los raperos
dicen que su música es sobre el “cambio social” y de pie por sí mismo para ganarse el
respeto en una sociedad inhóspita. Muchos adolescentes escuchando música rap puede
rebelarse contra la presión de la sociedad para hacerlos cumplir, y ganar confianza en su
resultado. También pueden tener más energía y una voz más fuerte.

También podría gustarte