Está en la página 1de 19

COMUNICACIÓN SIN DAÑO

1. La comunicación es una interacción, es una relación entre dos personas o mas o una
persona hacia el publico en general que puede ser de manera verbal o pre-verbal.

2. Toda esta comunicación tiene efectos, efectos sobre la salud publica y efectos sobre la
salud mental de los colombianos.

3. Es responsabilidad de todos velar por esto, es responsabilidad de todos mirar esto


diferentemente.

4. Dado esto se produjo este MOOC que tiene que ver con la responsabilidad que nos
asiste a todos de comunicarnos adecuadamente de ser gestores en salud mental,
gestores de paz, gestores en reconciliación, promovamos la salud de
todos, comuniquémonos adecuadamente, comuniquémonos sin daño.

Comunicación: Un
grupo humano, en la medida que nos enseña el
idioma, nos enseña también los códigos de comportamiento de ese
grupo, las convicciones que le preceden, las expectativas y las vías
de realización.

Esos códigos, las convicciones y los derroteros configuran ‘lo común’ o


‘lo colectivo’: aquello que nos hace sentir parte de una colectividad o de
una comunidad.

La comunicación alude a procesos complejos de construcción de


sentido que pueden ser abordados como lenguaje, práctica social y
expresión cultural.

Como lenguaje, porque las imágenes, las palabras y los símbolos


están dotados de significado.

Como práctica social, pues entreteje las relaciones humanas.


Como expresión cultural, porque moldea las representaciones
que tenemos de nosotras y nosotros mismos, de las demás personas y
del mundo.

Tránsito, la comunicación es humana, social, referencial, compleja y se da en el


tiempo presente interior. Uso este video en mis clases para que comprendan cuáles
son las características de la comunicación que enuncia el teórico Manuel Martin-
Algarra (1) y cómo potencializan la posibilidad de hacerlo sin daño.

:::::::::::: video

1. La comunicación sin daño, como una apuesta que involucra a diferentes sujetos y
sectores sociales, va más allá de ser una caja de resonancia para contenidos sobre
salud mental y esfuerzos de reconciliación.

2. Su papel es mucho más activo.

3. Dado que es una acción humana y social, la comunicación es capaz de resignificar y


está siempre referida al otro.

4. En este sentido, la comunicación sin daño tiene el potencial de abrir nuevos espacios
de convivencia e interacción ciudadana; tejer confianzas y redes de solidaridad;
construir nuevas imágenes y representaciones; renovar relaciones, sentidos y
significados.

5. Desde su dimensión referencial, entendida como una transacción compleja, la


comunicación nos pide que compartamos nuestra manera de comprender el mundo,
mediante códigos comunes, de modo que pueda haber una verdadera interacción.

6. Así, la comunicación sin daño logra recuperar la fuerza comunitaria de la palabra,


alentar la capacidad de entendernos y desnaturalizar los discursos discriminatorios.

7. Como la acción comunicativa se da en el tiempo presente interior, es decir, el presente


de quien expresa una idea y el presente de quien la interpreta, tiene la capacidad de
hacer que ambos

8. sujetos compartan el flujo de una experiencia a la cual vuelven mutua; incluso cuando
estos dos momentos no se dan de manera simultánea.

9. Se abre, así, un camino para contar historias no contadas, realzar intereses comunes,
hallar puntos de encuentro e inspirar posibilidades diferentes de futuro.

10. Para esto es importante tener presente que la comunicación es humana, social,
referencial, compleja, tiempo presente interior.
11.
--------------------------------------------------------------------------

RECONCILIACIÓN

La reconciliación, nuestro segundo eje de comunicación sin daño, no es un concepto


acabado, sino que puede entenderse, definirse y experimentarse de múltiples
maneras.

La reconciliación es empleada en diferentes contextos y para significar cosas distintas,


como perdón, resignación, reparación; pero ninguna de estas palabras es
sinónimo del concepto si indagamos etimológicamente en el vocablo.

RE-: retorno
CONCILIO: asamblea o comunidad, de la raíz latina ‘conciliatus’, “caminar juntos”
-CIÓN: sufijo indicativo de acción

Como ves, las tres raíces nos permiten entender la reconciliación como el
esfuerzo de una entidad como acciones para volver a formar parte de una
relación: amorosa, ética (social), vecinal, política, administrativa, familiar.

Una de las ideas más recurrentes sobre reconciliación es que se trata de


un proceso principalmente psicológico y político, individual y colectivo,
que involucra un cambio de actitudes para pasar de la negación y el
resentimiento a la aceptación y la confianza, el cese de la violencia
armada, la restauración de la justicia y las garantías de no repetición.
Tío, la reconciliación debe estar acompañada del diálogo en la diferencia, el
reconocimiento de las narrativas de las partes en conflicto, la capacidad de
sentir empatía por la situación de la otra persona…

También, la aceptación de responsabilidad, la disposición para restituir o reparar los


errores y, en algunos casos, pero no como condición indispensable, expresar
arrepentimiento y ofrecer perdón. De allí, la importancia de la comunicación sin daño
en estos procesos.

Ahora bien, la reconciliación implica tanto una acción de quien pretende retornar
como una transformación de quien esté dispuesto a recibir dicho retorno. Es así como
no podemos pensar que la reconciliación suponga volver a la situación inicial.

1. Inicio de la transcripción. Saltar al final.


2. Paulina y su hija Cristina vivían en Calamar, Guaviare.

3. Paulina perdió a su hija.

4. Cuando fue capturada por un grupo paramilitar que la acusaba de colaborar a grupos
guerrilleros, por su trabajo como enfermera, registrando a la población campesina en
el sistema de salud pública.

5. El cuerpo de Cristina nunca apareció y Paulina fue objeto de señalamientos


recurrentes por lugareños e instituciones.

6. Hasta aquí podemos ver que a Cristina le arrebataron la vida y, además, ‘justificaron’
el crimen, minando su dignidad y la de su madre.

7. Paulina sabía que su hija fue una mujer recta, así que durante años emprendió
su gesta hasta alcanzar la primera reparación simbólica registrada en Colombia:

8. logró que al centro de salud de Calamar lo nombraran, como su hija: Hospital María
Cristina Cobo Mahecha.

9.

SALUD MENTAL

Tío, ahora que has comprendido el poder de la comunicación y las acciones para la
reconciliación, creo que es necesario que la tía Conciliación explique qué es la salud
mental. ¿Sabes de su importancia?

cuando hablamos de salud mental no solo nos referimos a la presencia o ausencia de


trastornos mentales. La salud mental es un concepto que abarca todas las
dimensiones del ser humano y es la base para el bienestar y el funcionamiento
efectivo de personas y sociedades. ¿Escuchamos este pódcast que preparé un día
para explicar el concepto?

1. Cuando hablamos de salud mental no nos referimos solamente a la presencia o


ausencia de trastornos mentales, este concepto abarca al ser humano en todas
sus dimensiones y es la base para el bienestar y el funcionamiento efectivo de
individuos y sociedades.

2. Es entonces un concepto amplio en el que, si bien influye en particularidades


étnicas, raciales, de clase, nacionalidad y género, también está atravesado por
elementos transversales a toda cultura como el cuidado de la vida y la defensa de los
derechos humanos.
3. La salud mental es un asunto de salud pública que implica una serie de posibilidades
y recursos psicológicos y sociales para afrontar las vicisitudes y sufrimientos
cotidianos; se asocia con el modo de pensar,

4. la comprensión de la realidad y los comportamientos de un individuo o de una


colectividad que se expresan en prácticas concretas que la benefician o la contrarían.

5. La salud mental es sinónimo de bienestar emocional e involucra interacciones


humanas de calidad que favorecen condiciones de vida digna y de humanización.

6. La reconciliación no sólo implica hablar de perdón o reparación, sino también de todas


las acciones y actitudes que ayudan a reconstruir los lazos sociales rotos por la
guerra.

7. Su elemento central es la dimensión ética del cuidado en las relaciones, la garantía de


los derechos humanos, la capacidad de reconocimiento del otro y de responsabilidad
con los demás y con el entorno; ese estado de bienestar es determinado por la

8. interacción de múltiples factores personales y sociales que van desde las


características particulares de los individuos y las formas en que éstos se
desenvuelven en su medio, hasta las garantías que ese medio les ofrece para el
despliegue de sus potencialidades.

9. La salud mental requiere, por ejemplo, de la existencia de factores materiales como el


empleo, la vivienda o la infraestructura vial, además de aspectos inmateriales como
equidad, seguridad, esperanza, respeto por la diferencia y un capital

10. social fortalecido ósea, posibilidades pacíficas de convivencia y solidaridad social; con
todo lo anterior es fácil concluir que no solo el conflicto armado, sino todas las
violencias que se dan día a día

11. dejan graves secuelas en la salud mental, pues generan sufrimiento, traumas
depresión y ansiedad en individuos y comunidades al tiempo que deshacen el tejido
social, destruyen los proyectos de vida y siembran desesperanza, desconfianza,
indiferencia y aislamiento.

12. De ahí que comunicarnos sin daño y propiciar la reconciliación es una forma de sanar
heridas, zanjar divisiones y mejorar la salud mental de quienes han vivido de forma
directa o indirecta en medio de múltiples violencias.

13.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como “un estado
de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades,
puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.
(OMS, 2019).

Salud mental es un asunto de salud pública que implica una serie de


posibilidades y recursos psicológicos y sociales para afrontar las
vicisitudes y sufrimientos cotidianos. Se asocia con el modo de pensar, la
comprensión de la realidad y los comportamientos de un individuo o de
una colectividad, que se expresan en prácticas concretas que la
benefician o la contrarían.
- La salud mental es sinónimo de bienestar emocional e involucra interacciones
humanas de calidad que favorecen condiciones de vida digna y de
humanización. Por eso, los elementos centrales de la salud mental son la
dimensión ética, el cuidado en las relaciones, la garantía de los derechos
humanos, la capacidad de reconocimiento del otro y de responsabilidad con
los demás y con el entorno.
- Tránsito, piensa que ese estado de bienestar es determinado por la
interacción de múltiples factores personales y sociales que van desde las
características particulares de los individuos, y las formas en que estos se
desenvuelven en su medio, hasta las garantías que ese medio les ofrece para
el despliegue de sus potencialidades.
- Ahora, ¿me van a decir que tengo un trastorno mental? Si lo que me pasa son
cosas cotidianas, los problemas que nunca faltan.
- Es que, tío, la salud mental también requiere de la existencia de factores
materiales, como el empleo, la vivienda, la infraestructura vial; además
de aspectos inmateriales, como la equidad, la seguridad, la esperanza, el
respeto por la diferencia y un capital social fortalecido, es decir, de
posibilidades pacíficas de convivencia y solidaridad social.
UNIDAD 2
En la unidad anterior estudiaron los ejes transversales de la
comunicación sin daño: comunicación, reconciliación y salud mental.
Ahora, aprenderán sobre los principios orientadores:

Desarrollo humano
Acción sin daño
Enfoque psicosocial
Enfoque diferencial
Interés común
Responsabilidad social
Ética comunicativa

- Te explico, Tránsito. En una comunicación sin daño, estos enfoques son principios
orientadores, ya que entrelazan aspectos indispensables para la comunicación, la
reconciliación y la salud mental. Estos son:

El respeto por los derechos humanos

La resolución pacífica y democrática de conflictos

El fortalecimiento del tejido social

El cuidado y bienestar de la ciudadanía

La necesidad de autocrítica

- Conciliación, entiendo. Pero no tengo claro cómo mi actitud o mis palabras


pueden afectar los derechos humanos de las demás personas, perjudicar el
tejido social o el bienestar de la ciudadanía…
- Tía Conciliación, ¿y si explicamos cada principio? Así mi tío irá viendo cómo se
relacionan con la manera en que se comunica. Propongo que empecemos por
el desarrollo humano.

-------

DESARROLLO HUMANO

- El enfoque de desarrollo humano reconoce que, como titulares de


derechos, los individuos y las comunidades necesitan
desarrollar al máximo sus capacidades para lograr el bienestar
físico, mental y social que se requiere para una vida plena,
participar activamente del desarrollo y conseguir las metas
deseadas.
- Es por esto que para nuestro desarrollo humano es de vital
importancia la capacidad de agencia, que es la que nos
permite tomar decisiones y actuar en consecuencia, con el fin
de alcanzar aquello que cada uno quiera lograr. Esta capacidad es,
precisamente, la que se ve aminorada cuando tenemos problemas
de salud.
- Por eso, el enfoque de desarrollo humano entiende la
transversalidad que tiene la salud mental en todos los
aspectos de la vida como un pilar fundamental para el
desarrollo humano.
- Es por esto que la comunicación con enfoque de desarrollo humano promueve
la salud mental, la desestigmatiza y contribuye a que las personas con
trastornos mentales no sean discriminadas ni marginadas para que puedan
ejercer sus derechos y acceder a todas las oportunidades.

En el siguiente video explicamos cómo la salud mental impacta los tres


indicadores principales del desarrollo humano: la esperanza de vida, los
años esperados de instrucción y el ingreso nacional bruto (INB) per
cápita.

1. Hola, mi nombre es María José Sarmiento soy medica psiquiatría de la Universidad


Javeriana y tengo una maestría en antropología de salud y el desarrollo comunitario de
la universidad de Salamanca.

2. Hoy les quiero hablar sobre salud mental y desarrollo.

3. Muchos de ustedes se preguntarán: ¿Qué relación tiene la salud mental y el desarrollo


de los país?
4. Pues la relación es tan estrecha, que podemos decir que no puede haber desarrollo
sin salud mental.

5. Lo primero que tenemos que pensar es que las personas son el centro del desarrollo,
como generadoras y beneficiarias del mismo, por tanto debemos potenciar las
capacidades de los individuos, de tal manera que puedan ser productivos para sus
comunidades que puedan lograr un bienestar individual que nos permita llevar una
vida tranquila y conseguir las metas que se propongan.

6. En este sentido entra en juego la salud mental, porque precisamente esas


capacidades de los individuos son las que se ven aminoradas cuando hay problemas
de salud mental o algún tipo de enfermedad mental.

7. El impacto de la salud mental se va a ver reflejado en las tres dimensiones del índice
de desarrollo humano que es el índice con el que se mide el desarrollo de los países.

8. Vemos como la salud que es la primera dimensión del índice se ve afectado


directamente por los problemas de salud mental en la medida que existen suicidios, en
las personas con enfermedades mentales están en mas riesgo de enfermedades
prematuras y con la asociación que existen entre las enfermedades crónicas y las
enfermedades mentales.

9. La segunda dimensión del índice de desarrollo humano que es la educación se mide


atreves del indicador que son los años esperados de educación. Este indicador se
vera afectado precisamente porque la mayor prevalencia de inicia en la
infancia y la adolescencia, con esto no se podrán alcanzar esos años esperados de
personalidad precisamente porque los niños y los adolescentes tendrán muchas
barreras para acceder a la educación o porque aquellos que accedan a la educación
tendrán que enfrentar barreras que nos van a llevara que deserten o a a que fracasen
escolarmente.

10. La tercera dimensión del índice que es los estándares de vida se mide a través del
ingreso bruto per cápita, esto ¿Qué quiere decir? que hay una relación directa entre el
ingreso económico de las personas y de las familias con el ingreso nocional.

11. Se ve afectado directamente por el trabajo en la medida en que las personas con
enfermedades mentales no van a poder acceder muchas veces a un trabajo digno, a
un trabajo que les represente un ingreso estable, elevado sino que muchas veces
tendrán que estar en trabajos informales o en algunos casos no podrán acceder a
ningún trabajo o a ninguna otra oportunidad de generación en generación.

12. Es así como la salud mental se vuelve un pilar fundamental del desarrollo humano y
por ello debemos orientar todas nuestras acciones para promover la salud mental y
prevenir e intervenir en las problemáticas de salud mental y en las enfermedades
mentales de tal manera que podamos alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.

13.

ACCIÓN SIN DAÑO


El enfoque de acción sin daño plantea la importancia de fortalecer
aquellas capacidades que tienen todas las sociedades para construir una
convivencia armónica y para gestionar las tensiones y las diferencias sin
recurrir a la violencia.

En la mayoría de las sociedades —incluso en aquellas inmersas en


conflictos armados—, las personas tienden a buscar la resolución
pacífica de sus conflictos cotidianos, lo que pone de manifiesto que, pese
al conflicto, hay elementos que conectan a los miembros de la
comunidad, incluso a aquellos que están en orillas opuestas.

De este tema conozco poco, tía Conciliación. ¿Cuáles serían esos elementos?

En toda comunidad existen, a la vez, factores conectores y factores divisores.

Es por eso que la comunicación con enfoque de acción sin daño visibiliza y exalta
las dinámicas que generan conexión entre las poblaciones, la construcción
de lazos de empatía, el reconocimiento y respeto de la diferencia, el diálogo
entre opuestos y las raíces y aspiraciones compartidas.

Habitualmente, para referirse a la acción sin daño se definen cinco


dimensiones: sistemas e instituciones; actitudes y acciones; valores e
intereses; experiencias comunes; símbolos y acontecimientos, en las que
se encuentran aspectos que actúan como factores conectores o factores
divisores.
------

ENFOQUE PSICOSOCIAL
El enfoque psicosocial parte de reconocer que el ser humano es, en esencia,
un ser social, no solo porque depende de otros para sobrevivir, sino también
porque hacen parte de su experiencia vital al definir aspectos de su
personalidad, miedos, alegrías, anhelos, entre otros.

Es por esto que enfatiza la relación e interconexión que existe entre los aspectos
psicológicos (pensamientos, emociones, conductas) y la experiencia social
(relaciones, tradiciones, normas, cultura). Además, busca superar la división entre
lo individual y lo contextual (condiciones históricas, territoriales y sociales).

Desde las dimensiones psicológica y social e individual


y contextual se logra comprender mejor lo que les
sucede a las personas, las familias y las comunidades.
- Por eso, la comunicación basada en este enfoque busca resaltar la dignidad de
las personas; mitigar, superar y prevenir los daños e impactos a la integridad
psicológica y moral.
- ¡Exacto! Como también reconstruir los lazos familiares y comunales;
proporcionar confianza y seguridad, y rehacer los proyectos de vida
individuales y colectivos.
- Yo sí podría vivir en una isla solo para que nadie me moleste y sin
preocuparme por nada.
- Entendemos, Tránsito. Muchas personas se sienten igual. Por eso es bueno
que sigas aprendiendo con nosotros, para que tengas elementos de reflexión y
autocrítica.
- Comunicar con enfoque psicosocial requiere esfuerzo y
responsabilidad para: Atender la historia, los contextos, las dinámicas
que se tejen alrededor de los hechos; comprender que, ante el conflicto, las
personas y comunidades reaccionan de maneras diferentes y que,
dependiendo de sus particularidades, alcanzan magnitudes distintas y hacen
parte de sus formas peculiares de estar en el mundo, así como de configurarlo.
- El enfoque psicosocial le asigna un nuevo marco al trauma psicológico,
dándole forma al concepto de trauma psicosocial, es decir, la herida que
queda en una población tras experimentar la violencia política. Este trauma
perturba las relaciones sociales y se manifiesta en procesos que tienden a
instaurar la desconfianza, la rigidez, el escepticismo y la violencia como forma
de resolución de conflictos. Si bien este trauma afecta a toda la sociedad, tiene
características diferentes de acuerdo con las particularidades de las personas.
Hablar de consecuencias psicosociales del conflicto armado y la violencia
política, es referirnos a llagas que perpetran la piel del alma individual, y que
generan a nivel colectivo heridas aun más grandes que imposibilitan la
interconexión dentro del colectivo. De las principales, se habla de la
intolerancia y resistencia a algo que ha sido impuesto y no elegido, de la ira y
el rencor hacia quienes fracturan el derecho a la libertad, a la elección, al ser, a
la expresión, a quienes amilanan los derechos humanos a toda costa; de la
desconfianza que cierra las fronteras propias para el desarrollo humano
integral en todas sus facetas, y que no permite la evolución y crecimiento del
colectivo.

RETROALIMENTACIÓN

El conflicto armado no sólo destruye vidas, sino modos de vida. Los países que
han estado inmersos en situaciones de conflicto armado y violencia política, se
han visto enfrentados no solamente a la pérdida de vidas y a los daños
psicológicos de quienes han estado expuestos directa o indirectamente a la
violencia, sino a los daños en su estructura social y política.

A nivel individual, la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés post-


traumático son condiciones que han sido ampliamente estudiadas en las
poblaciones que han sufrido conflicto armando. Sin embargo, en estas
poblaciones también se ha visto una variedad de problemas psicológicos, entre los
que se encuentran duelos complicados, consumo de sustancias psicoactivas,
problemas del sueño, miedo, ansiedad, activación emocional, somatizaciones,
agresividad y deterioro en el desempeño laboral y académico. En el caso de los
niños y las niñas, se ha visto que presentan regresión a etapas anteriores del
desarrollo psicomotor, problemas de conducta, dificultades para la regulación de
las emociones, entre otros.

Sin embargo, el conflicto armado no solo les causa daño a las personas sino
también a las estructuras sociales, las familias y las instituciones, comprometiendo
en el proceso las normas, los valores y los principios de la sociedad. Por tanto,
reconstruir las sociedades que emergen del conflicto armado, es un proceso que
va más allá de atender las necesidades individuales, implica atender las
problemáticas sociales asociadas o generadas por la violencia política, tales como
la pobreza, el desempleo, la exclusión social, la falta de educación,
la delincuencia, la degradación ambiental, la corrupción, la violencia de
género y la falta de seguridad, por mencionar solo algunas. La respuesta que se
le dé a este tipo de problemáticas, y el apoyo que se le dé a los individuos y las
comunidades, será definitiva para que la violencia no recurra.
----

ENFOQUE DIFERENCIAL

El enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con


características particulares, en razón de su edad, género, orientación
sexual, etnia, raza, identidad cultural, estatus socioeconómico, ubicación
geográfica, religión, situación de discapacidad y condición legal, que una
comunicación sin daño no puede pasar por alto.

Entender tales características nos permite una comprensión más


profunda y precisa de las vulnerabilidades, problemáticas, realidades y
violencias que experimentan los sujetos y las colectividades; de las
potencialidades y capacidades con las que cuentan para afrontar la
realidad; y de sus necesidades

¡Claro! Por eso el enfoque diferencial nos permite entender la exacerbación de las
discriminaciones históricas y comprender las relaciones inequitativas entre
razas, etnias, géneros y clases, así como las condiciones que reproducen y refuerzan
las desigualdades.

Comunicar con enfoque diferencial me permitirá comprender de manera más


profunda y precisa las vulnerabilidades y realidades que viven las personas.

Ahora, revisen la importancia del enfoque diferencial y realicen la


actividad de aprendizaje sugerida.
------

INTERÉS COMÚN

Hablaremos ahora sobre el interés común como un principio que rige la


comunicación sin daño. En una comunidad es necesario generar
beneficios para la mayor cantidad de personas. Lo que a toda la
comunidad nos conviene se define de manera colectiva. El interés
común parte de pensar en la otra persona, es lo opuesto a lo
individual.
- Pensando en lo que han dicho, y ahora que mencionan el interés común,
podrían explicarme, si somos tan diferentes y tenemos intereses tan distintos,
¿cómo llegamos a construir un interés común?
- Se construye pensando en las necesidades comunes que toda sociedad tiene.
Asuntos de interés común son la salud, la educación, el espacio público, entre
otros.
- Y para satisfacer dichas necesidades, las sociedades desarrollan acciones,
acuerdos y mecanismos encaminados a alcanzar el bienestar común,
reflejado en servicios públicos universales y asequibles, un ambiente seguro y
disponibilidad de recursos.
- Pero nos estamos refiriendo a la comunicación, ¿qué tiene que ver la
comunicación con el interés común?
- El aporte de la comunicación a este propósito consiste en proveer información
e ideas confiables y relevantes. La comunicación fiable es una garantía para
llegar a la resolución de las necesidades comunes.

-----
RESPONSABILIDAD SOCIAL

El aporte de la comunicación a este propósito consiste en proveer información e ideas


confiables y relevantes. La comunicación fiable es una garantía para llegar a la
resolución de las necesidades comunes.

- Y en la comunicación, ¿cómo puedo ejercer esa responsabilidad social?


- Esta infografía que preparé contiene algunas recomendaciones para resolver
esa inquietud:

------

ÉTICA COMUNICATIVA

- Luego de la responsabilidad social, me parece necesario que dialoguemos


sobre la ética en la comunicación. Te pido que hagas una reflexión sobre qué
actores confluyen en la elaboración de una pieza comunicativa.
- Pienso que son quien comunica, sus superiores, las empresas de
comunicación, las normas vigentes y el público, quien -como me enseñaron
en la primera unidad- muchas veces actúa también como generador y
replicador de contenidos.
- Por eso, en el campo de la comunicación, los valores éticos se construyen
como la conjugación de las convicciones éticas diversas que tienen todos
esos actores. De ahí que se encuentre una amplia gama de corrientes que
enuncian y clasifican dichos valores. Coloquio, ¿recuerdas cuáles son las
principales?
- Veracidad, transparencia, solidaridad y… me falta una. Orden.

-----------------------

RESÚMEN

La reconciliación es un proceso que se construye paso a paso con


aportes de los miembros de una comunidad. La salud mental hace
referencia a un nivel de bienestar que involucra ámbitos diversos
de la vida, tanto individuales como colectivos.

En el análisis de estos dos conceptos, hemos de reconocer que


estamos llenos de suposiciones, sesgos, prejuicios, miedos, posiciones
aferradas e individualismos, que dirigen muchos de nuestros actos, y
que evidencian la necesidad que tenemos de reconciliarnos en
muchos aspectos de la cotidianidad.

En este propósito, la comunicación juega un papel determinante, no


solo por su función de narrar la historia, sino también por su
capacidad de sembrar y fortalecer las bases éticas, de ayudar a
desdibujar lo que nos divide, de tejer lazos de empatía y solidaridad.

Surge, entonces, la necesidad de una comunicación sin daño


encaminada hacia el interés común y la búsqueda del desarrollo
humano, orientada por principios éticos y que actúe de manera
responsable, con consciencia social, desde los enfoques psicosocial,
diferencial y de acción sin daño, los cuales nos permiten reconocer
que somos seres sociales y diversos, capaces de gestionar nuestras
diferencias sin violencia.

También podría gustarte