Presentado Por:
Grupo: 404037105_40
Tutora:
Introducción...............................................................................................................................................3
Respuestas a las preguntas orientadoras..................................................................................................4
2- ¿Cuándo Moravia menciona “…que la construcción social del sentimiento y su huella en las
palabras reclama su historicidad y somatización” … exactamente que nos está queriendo decir?. 4
4- ¿En qué términos la llamada “configuración emotiva” y la “comunidad emocional” pueden dar
sentido al acto de comunicar el dolor inscrito en la violencia vivida?................................................5
5- “La violencia es una acción humana que hace parte de su repertorio de acciones y como tal, es
relacional, posee enorme capacidad expresiva y está inserta en redes de sentido de origen
cultural”. ¿Qué implicación puede tener esta afirmación en términos de la construcción de la
subjetividad?...........................................................................................................................................6
6- En la lectura “CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD EN JÓVENES RAPEROS, se habla de
un sujeto distinto, relacionado con el consumo y la intervención en los medios; la pregunta es
¿Qué caracteriza a este nuevo sujeto?..................................................................................................6
7- Respecto al proceso de construcción de subjetividad se habla de lo local y de los global, pensado
como “lo de adentro” y “lo de afuera”. ¿Qué incidencia puede tener cada uno de estos lugares en
el proceso de construcción de la subjetividad?.....................................................................................7
8- En el escenario de experiencia definido como FAMILIA, se habla de “padres sin recursos para
acompañar los procesos educativos de sus hijos”. ¿En el contexto de la lectura, como determina
esta condición la constitución del sujeto joven que está emergiendo?................................................7
9- Las anteriores generaciones han enmarcado al sujeto que emerge; en este caso, al joven que
canta rap o hip hop como un sujeto enmarcado en la categoría “NO FUTURO”. ¿Cómo incidir
desde nuestra disciplina para buscar reformular esta mirada?..........................................................8
10 ¿Qué piensan ustedes de la experiencia alternativa del Rap como una propuesta para la
construcción de las nuevas subjetividades?..........................................................................................9
2. Cuadro analítico...................................................................................................................................10
Que caracteriza a una experiencia constructora de subjetividad y que paso a paso la define........10
Paso a paso que define una experiencia..............................................................................................10
Referencias bibliográficas........................................................................................................................12
Introducción
Veena Das (1997) critica los modos reduccionistas del habla sobre la violencia e invoca la
necesidad de que las ciencias sociales exploren alternativas que le hagan justicia a la experiencia
subjetiva del dolor, teniendo como base este planteamiento para el análisis de la construcción de
nuestro propio sujeto en base a nuestras experiencias personales, encontrando la relación entre
comunidades con sentido propio, con oferta de estilo de vida y/o posibilidades para ser y estar,
percibidos y experimentados por los individuos ya sea de modo real en el contacto directo con
Por medio de este trabajo pretendemos plantear las respuestas con respecto a la construcción
como Quintero, Gonzales, Jimeno, etc. para así definir como se construye el sujeto bajo episodios
de violencia
Respuestas a las preguntas orientadoras
1- ¿Cómo consideran ustedes que se puede pensar el papel del lenguaje como constructor de
como herramienta entre las víctimas y la persona que escucha, a la vistima para que se exprese y
relate sus vivencias, ya que al relatar su experiencia puede ayudar a que la persona se sienta de
una mejor manera y a la persona que escucha con el fin de crear una representación que permita
la víctima, esto con el fin de que el que escucha a partir de la experiencia que le están narrando
realice un reconocimiento de carácter humano para que le brinde a la víctima herramientas para
que recupere su percepción de ser libre y que reconozca sus derechos, derechos que debido a la
humano, sino también a partir de la interacción social, teniendo en cuenta este planteamiento
podemos concluir que el lenguaje constituye el acercamiento del otro desde el dolor de la víctima
queriendo decir?
Respuesta: Morava hace referencia a que por medio del lenguaje la persona logra expresar
sentimientos como el dolor, la tristeza, la ira, la angustia, etc. También logra que, al trasmitir esta
experiencia con otra persona, se sienta liberado, esto porque al hablar de sus sentimientos, se le
entregan de alguna manera esos sentimientos a la persona que está escuchando que el otro desde
3- El texto de Miriam Jimeno recupera estas dos ideas: “Mi dolor puede residir en otro
Respuesta: Se trata de explicar como la persona que está pasando por el dolor del hecho de
interior, buscando la necesidad de ser comprendido y sentir que no se encuentra solo atravesando
esa situación, hace referencia a la red compartida de comprender los sentimientos, posiciones y
emociones como primera parte para entender y dar empatía al dolor ajeno.
R/. Refiere a la percepción expresadas por las victimas agraviadas y la forma de concebir las
consecuencias que la violencia ha dejado a través de las experiencias, la forma que afecta la
confianza de la persona en sí misma y en los otros, y por ello la violencia lesiona las redes
sociales (Jimeno et ál., 1996), refiriendo a la comunidad emocional como un constructo a través
de los hechos que marcaron el dolor, la desdicha de una comunidad y la capacidad para
reestructurar su condición personal y social y argumentar sus comportamientos emotivos
5- “La violencia es una acción humana que hace parte de su repertorio de acciones y como
tal, es relacional, posee enorme capacidad expresiva y está inserta en redes de sentido de
construcción de la subjetividad?
una cotidianidad en las problemáticas sociales las cuales repercuten en la experiencia del sujeto
subjetividad.
Los sujetos violentados crean una conciencia histórica con cierto grado de reflexividad sobre
sí mismas, sobre sus deseos, sentimientos, angustias e intenciones (Ibíd.,Jimeno et ál., 1996)) los
sujetos son culturalmente moldeados por procesos sociales que constituyen la subjetividad.
R/. Basado en las experiencias del sujeto y los escenarios en que se desarrollan
con pares de la misma condición, se crean estilos de vida con sujetos capaces de construir
innovaciones conjugando la emoción y la actividad social como incidencia de la comunicación
masiva (Mass) relevante e imperantemente en la comunidad. Las acciones son la fuente que
pensado como “lo de adentro” y “lo de afuera”. ¿Qué incidencia puede tener cada uno de
afecte a otra comunidad solucionando una problemática creando otra causando así que la
subjetividad no se debe dejar de lado los grupos sociales que hacen parte del proceso como las
comunidades indígenas y la población vulnerable con esto se genera una preocupación interés por
todos y por la subjetividad en común con respecto a la construcción de subjetividad global y local
para acompañar los procesos educativos de sus hijos”. ¿En el contexto de la lectura, como
determina esta condición la constitución del sujeto joven que está emergiendo?
Lo que nos indica la lectura es que dichas familias no les queda muy fácil conseguir dinero
para el sustento de sus familias, ellos deben trabajar en varios oficios sin importar que clase de
tareas les toque realizar, dichas familias aceptan trabajos muy pesados y mal pagos en donde hay
muchas personas que abusan de las necesidades de los demás para no pagar lo justo por esa labor.
de identificarse con el objeto, sujeto que se experimenta y existe la posibilidad de hallar el modo
acompañamiento académico a los hijos. A la gente se le educaba para el trabajo dentro de las
casas, por lo menos en la clase baja era así. esta condición sin lugar a dudas influye en la
constitución de la subjetividad, porque no había una paridad entre las actividades educativas de la
escuela y las actividades educativas que debían seguirse en casa gracias a la poca formación de
los padres lo que influyo de manera directa en la vida y el pensamiento de los hijos a los cuales se
les inculco que solo la educación podía acabar con las falencias materiales y garantizaba una
mejor calidad de vida futura. Esta premisa deja entrever que las necesidades materiales y los
conflictos familiares, la falta de formación académica de los padres, puede ser un ejemplo a
9- Las anteriores generaciones han enmarcado al sujeto que emerge; en este caso, al joven
que canta rap o hip hop como un sujeto enmarcado en la categoría “NO FUTURO”. ¿Cómo
Entre la apropiación del Rap como objeto de valor para estos individuos y la posibilidad de
con ello hallar un modo de integración social se haya la oportunidad y la importancia en los
cuales los individuos han recibido y acumulado gran diversidad de experiencias, y con ello han
generado un conocimiento tanto, así como del entorno, saben que la educación hoy no es garantía
de un futuro, saben que en la violencia y en la delincuencia los riegos son demasiados altos, pero
todos sabemos que en la práctica del Rap se obtienen beneficios que otro tipo de experiencia no
ofrecen. la variedad de estos escenarios donde hay encuentros, tienen donde constituyen un
importante escenario y agente promotor del acercamiento entre sujetos y objetos culturales, como
por ejemplo entre los jóvenes, el Rap y el hip hop; sin embargo, en la elección por parte de los
primeros hacia los segundos, como referente nodal en la constitución de sus subjetividades, esta
experiencia es tratada de modo alterno junto con otras, dentro de las cuales se destaca la que se
10 ¿Qué piensan ustedes de la experiencia alternativa del Rap como una propuesta para la
jóvenes dan desarrollo a sus vidas, dado que es una premisa para la elaboración de todo estudio
referido a estos sujetos sociales, pues es allí donde se definen oportunidades y posibilidades de
llegar a ser y a hacer, en su experiencia; es allí donde como diría Pierre Bourdieu, se redefine o
De este modo convengo en que el momento histórico actual se halla caracterizado por la
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981959
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S2011.03242013000100002&lang=es&site=eds-
live&scope=site
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=asu&AN=144589106&lang=es&site=eds-live&scope=site
http://www.myriamjimeno.com/wp-content/uploads/2017/08/Lenguaje-subjetividad-y-
experiencias-de-violencia.pdf
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.2981959ART&lang=es&site=eds-live&scope=site