Está en la página 1de 21

6/6/2016 Supervivencia (4)

SUPERVIVENCIA (4)
 
MUERTE Y APROVECHAMIENTO DE ANIMALES
Una  vez  muerto  un  animal,  debe  ser  inmediatamente  despellejado,  el  retardo  hará  la
operación  más  difícil.  El  hígado,  riñón,  corazón,  lengua,  cerebro,  pulmones,  bazo,
médula espinal y testículos son comestibles si se cuecen.
  Aves.
1. Desangrar la pieza, hervir la sangre ya que es rica en alimento  y sal.
   

2. Escaldarla en agua hirviendo, para facilitar la extracción de las plumas y guardar
  

estas para plumíferos.
3. Abrir el abdomen desde el ano a la pechuga.
   

4. Quitar la hiel del hígado con mucho cuidado.
   

5. Extraer  las  vísceras  y  tripas,  abriendo  éstas  longitudinalmente,  vaciando  su


   

contenido y lavándolas.
6. Cortar la molleja para vaciar su interior y arrancar la piel que la recubre.
   

 Caza Mayor.
       

1. Caso  de  estar  viva,  seccionar  la  yugular  sin  dañar  la  tráquea,  desangrando
   

completamente para hervir la sangre.
2. Desollar como se indica en la siguiente figura.
   

   

3. Quitar los testículos.
   

4. Abrir desde el ano hasta el esternón, teniendo cuidado el no romper ninguna tripa.
   

5. Localizar y quitar la vejiga de la orina.
   

6. Extraer las vísceras y quitar la hiel del hígado.
   

7. Limpiar bien tripas y estómago.
   

 Erizos. Para que se abran echarlos al agua.
       

 Ranas, culebras y lagartos. Quitarles la piel y tirar vísceras y cabezas.
       

 Pescado.  Se  abre  del  ano  a  la  cabeza  y  se  quitan  las  vísceras;  raspar  en  agua
           

corriente para quitar las escamas.

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 1/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

 Caracoles. Pesados de digerir, pero buenos y nutritivos; lavarlos varias veces para
      

desprender el moco; se pueden comer cocidos, asados y crudos sin ningún riesgo.
 
CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS
 Oreo. La acción de secado es ejercida por el aire, por lo que se requiere un ambiente
      

seco; es importante abrir bien la pieza evitando recovecos sanguinolentos  donde  la
moscarda deposita sus huevos.
 Salazón.  Se  necesita  sal  gorda.  La  carne  debe  ser  cortada  en  piezas  pequeñas
           

mientras el pescado se debe abrir, sacar las espinas y hacer tiras; a continuación se
envuelve la pieza completamente en sal.
 
 Ahumado. Para la obtención de humo conviene usar maderas claras (roble, abedul,  
      

haya) tanto la carne como el pescado, deben estar muy abiertos y tener poco grosor,
para facilitar la acción secadora del humo.
 Congelación. En climas muy fríos, se congela con facilidad la carne y el pescado
      

extendiéndoles sobre la nieve y se conservan en un hoyo con hielo.
La fruta se puede secar al sol o próxima al fuego; la grande debe ser secada en lonchas
delgadas.
 
HORNO CHEROKI
    Se emplea para preservar los alimentos a cubierto de la acción de los depredadores,
pudiendo producirse humo en su interior para continuar el ahumado de la pieza y evitar
la existencia de insectos.
Se construye de la siguiente forma:
1. Sobre  un  foso  de  50  cm  de  lado  por  25  cm  de  profundidad,  se  construye  un
     

armazón de palos en forma de pirámide cuadrangular.
2. En su parte interior, lleva una rejilla hecha de palos que servirá para  sostener  la
   

pieza.
  3. Todo el conjunto se  recubre de Tepee lo más herméticamente posible. Si no hay 
   

Tepee, se puede utilizar barro o piedras o losas para las paredes. Una de las caras
se debe usar como puerta.

 
CURTIDO DE PIELES
1. Preparación de las pieles:
   

   Recortar las pieles para despojarlas de las partes inútiles.
 

 Remojo  y  reblandecimiento.  Sumergir  las  pieles  durante  24  horas  en  agua  fría,
  

cambiar el agua y mantenerlas bajo el agua otras 24 horas más.
http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 2/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

   Descarnado. Separar los restos de carne adheridos a la piel.
 

2. Curtido:
   

 Preparación de los licores curtientes. El ácido tánico se obtiene de diversos árboles
       

(roble, castaño, encina, mimosa) de su madera o de la parte interna de la corteza,
extrayendo virutas.
­ MÉTODO DEL PASTOR:
        

 Machacar las virutas para facilitar la disolución del tánico.
      

 Echarlas en un baño con agua (el recipiente no puede ser metálico por su
      

reacción con el ácido)
 Sumergir la piel en el baño y mantenerla durante 15 días.
      

Observación:  no  es  necesario  el  filtrar  el  agua  ni  calentarla  al  echar  las
 
virutas; si hay que doblar la piel, procurar que sean las partes con pelo las  
que queden en contacto.
 Si se quiere curtir una piel para que sirva de recipiente de agua o vino, se
      

corta la cabeza del animal y por el agujero se extrae toda la carne y huesos;
se  cierran  los  orificios  naturales,  ano  y  patas;  se  introduce  la  solución  de
agua  con  virutas  de  roble;  se  mantiene  durante  15  días  y  la  piel  queda
curtida.
­ 2º MÉTODO DE PASTOR.
        

 Una  vez  bien  descarnada  la  piel,  recubrir  completamente  con  cenizas
           

durante 2 o 3 días.
­ MÉTODO DE O.E,s.
        

 Tener sumergida la piel en agua tibia durante 12 horas.
      

 Dejarla secar.
      

 Hacer una masa con grasa del animal y harina.
      

 Frotar la  piel  con  esta  masa  hasta  dejar  la  piel  completamente  limpia  de
     

residuos.
 Secado a la sombra.
      

ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL
    Así como la mayoría de los componentes del reino animal son comestibles, no ocurre
lo  mismo  con  el  reino  vegetal,  pues  algunas  plantas  son  venenosas  hasta  el  punto  de
producir al hombre la muerte.
        Por  este  motivo  conviene  conocer  profundamente  las  especies  comestibles  y,  sobre
todo, aquellas cuyo consumo es mortal. Si existen dudas, consumir una pequeña cantidad
y esperar 8 horas
    Los alimentos de origen vegetal tienen escaso poder nutritivo pero muchas vitaminas.
Siempre  que  sea  posible,  se  recomienda  comerlas  cocidas,  ya  que  son  más  tiernas  y
digestibles.  El  amargor  de  algunas  de  ellas  se  puede  combatir  teniéndolas  en  remojo
   
durante varias horas.
http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 3/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

    Cuando falte de todo, se puede consumir la parte interna de la corteza de los árboles
jóvenes que está en contacto directo con la madera.. Después recortar tiras pequeñas de
dicha capa interna, se cuecen varias veces para quitar el sabor a resina; después se dejan
secar  o  se  tuestan  hasta  que  se  puedan  moler.  Esta  harina  sola  o  con  otra  de  cereal,  se
amasa hasta lograr una masa panificable.
Hortalizas:  Todas  las  hortalizas  pueden  ser  comidas  crudas  o  cocidas
(independientemente del sabor) Son comestibles tanto  las  hojas  como  los  tallos  y  raíces
(excepto las de la patata y del tomate)
 

ALGUNAS PLANTAS COMESTIBLES
Sólo se nombra su denominación en castellano y latín, así mismo se indica el consumo.
 Acedera (Rumex acetosa) Consumo como ensalada; sin exceso, ya que contiene
     

ácido oxálico perjudicial para los riñones y laxante.
 Acedera redonda (Rumex acutatus) Consumo hervida en agua como la espinaca.
      

 Achicoria, Amargón, Almirón (Cichorius intybus) Consumo como verdura.
      

 Aleluya, acederilla (Oxalis acetosella) Consumo  como  ensalada;  sin  exceso, ya


     

que contiene ácido oxálico perjudicial para los riñones y laxante.
 Alliaria (alliaria petiolata) Sus brotes se utilizan en ensalada.
      

 Armuelle (atriplex hortensis) Consumo como verdura.
      

 Barba de cabra (tragopogon pratensis) Las hojas y raíces en ensalada.
      

 Berro (nasturtium officinalis) Consumo como ensalada
      

 Borraja (borago officinalis) Las hojas se consumen como verdura.
      

 Brusco,  rusco,  arrayán  salvaje  (ruscus  aculeatus)  Los  vástagos  jóvenes,


         

parecidos a los espárragos, son comestibles.
 Cardo alazorado, abremanos (centáurea solstitialis) Consumo como verdura.
      

 Cardo de arrecife, alcaucil silvestre (cynara carcunculus) Las hojas y los tallos,
      

blanquecidas por aporcado, se pueden comer en ensalada.
 Cardo de panteno (cirsium palustre) Los renuevos jóvenes.
      

 Cardo (cirsiu, oleraceum) Consumo como verdura.
      

 Cardo mariano, cardo lechal (silybum marianum) Las  hojas y  los tallos  como


     

verduras.
 Coclearia de Dinamarca (cochlearia danica) Consumo como ensalada. Muy rica
      

en ácido escórbico.
 Diente de León, achicoria amarga (taraxacum officinale) Las hojas jóvenes se
     

comen en ensalada; ninguna hortaliza tiene tanta vitamina B1  ni tantos hidratos de
carbono,  como  ella;  sus  botones  antes  de  que  se  abran  las  flores,  se  comen
encurtidos como las alcaparras.
 Esparraguera (esparagus officinalis) Su vástagos jóvenes.
      

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 4/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

 Espadaña (typha latifolia) Sólo los brotes.
      

 Hierba de halcón (hypochoeris radicata) De invierno, se consume en ensalada.
      

       Hinojo  marino,  perejil  de  mar  (crithmun  maritimun)  Sus  hojas  carnosas  se
preparan en adobo con sal y vinagre; des este modo las consumían antiguamente los
  navegantes, ya que tienen propiedades antiescorbúticas.  

 Lampsana (lapsan communis) Consumo como verdura.
      

 Leontodón (leontodón hispidus) Consumo como ensalada.
      

 Levístico, apio de montaña (levisticum officinalie) Consumo como verdura.
      

 Malva común (malva sylvestris) Consumo como verdura.
      

 Malva verticilada (malva verticillata) Consumo como ensalada.
      

 Malvavisco (althaea offcinales) Consumo como verdura.
      

 Mastuerzo (lepidium sativum) Consumo como ensalada. De las 55 hortalizas que
      

el código alimentario Español enumera, solo una, la berza, tiene más vitamina C que
el  mastuerzo;  solo  otra,  las  espinacas,  contienen  tanta  vitamina  B2  como  él,  y
ninguna posee más grasas.
 Mostaza (sinapis arvensis) Las puntas tiernas se comen en ensalada.
      

 Mostaza negra (brassica nigra) De las jóvenes y de sus partes tiernas, se comen en
      

ensalada.
 Ortiga mayor (urticadioica) Cuando se hierven, los pelos pierden sus capacidad de
     

pinchar; constituyen un excelente alimento, hervidas y salazonadas con aceite y sal,
sustituyen perfectamente a las espinacas.
 Oruga (oruca versicaria) Consumo como hortaliza.
      

 Oruga marítima (cakile marítima) Puede recolectarse en cualquier época del año;
     

sus  hojas  muy  carnosas  tienen  un  sabor  picante  y  aromático;  prensando  ramas  y
hojas jóvenes se obtiene un zumo rico en vitamina C que resulta sabroso si se toma
con azúcar; sus brotes tiernos, pueden tomarse en ensalada.
 Pampina de agua, hierba jabonera (samolus valerandi) Se recoge en primavera,
     

o cuando es aún joven y tiene los tallos tiernos; se puede comer entera, excepto la
raíz,  en  ensalada,  aliñada  con  aceite  y  vinagre;  su  gran  riqueza  en  vitamina  C  la
convierte en un buen alimento.
 Rapóchigo (campanula rapunculus) Los vástagos se consumen como ensalada.
      

 Uva de gato, vernicularia (sedum album) Consumo en ensalada, aunque se puede
     

conservar en vinagre.
 Verdolaga (portulaca oleracea) Cruda y fresca se consume en ensalada con aceite
     

y vinagre; o cocida como verdura.
       Zarzaparrilla, zarza  morisca,  uva  de  perro  (amilax  áspera)  Se  consumen  los
vástagos jóvenes parecidos a los espárragos.
 Zurrón (chenopodium bonus­enricus) Hojas y brotes tiernos.
      

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 5/21
6/6/2016 Supervivencia (4)
 

ALGUNAS RAÍCES COMESTIBLES
           Aguaturna,  Pataca,  patata  de  tierra,  tupinambo  (relianthus  tuherosus)
Cultivada antes de la patata los tubérculos son comestibles.
 Angélica (angelica archangelica) Las raíces son aromáticas y comestibles.
      

 Bistorta vivípara (polygonum viviparum) Los rizomas son comestibles.
      

           Castaña  de  tierra,  castañuela,  bulbocastaño  (bunium  incrassatum)  Los


tubérculos  contienen  gran  cantidad  de  fécula  y  de  sacarosa.  En  otros  tiempos  se
cultivaron.
       Diente  de  león  (taraxacum  afficinale)  Las  raíces  tostadas  se  consumen  como
sucedáneo de achicoria.
   
 Eringio marítimo (eryngium maritimun) Las raíces pueden comerse en ensalada.
      

       Filipéndula  (  filipéndula  vulgaris)  Los  tubérculos  son  comestibles,  aunque  un


poco estringentes.
 Macuca, castañuela (conopodium majus) Los tubérculos son comestibles.
      

 Raponchigo (campanula rapunculus) Las raíces carnosas son comestibles.
      

 Regaliz (glycirrhiza glabra) Se consumen las raíces.
      

 Sagitaria (sagitaria sagittifolia) Los tubérculos son comestibles.
      

 Salsifí, salsifí blanco (tragopogón porrifolius) La gruesa raíz es comestible.
      

 
ALGUNOS FRUTOS COMESTIBLES
           Acerolo  (crataeque  azarolus)  Con  sabor  a  manzana  son  amarillos  o  rojos
anaranjados.
           Agracejo  Los  frutos  son  demasiado  ácidos  para  comerlos  crudos,  se  pueden
consumir en mermelada, jalea, encurtidos o conazúcar.
 Algarrobo (ceratonia siliqua) Fruto muy grande, grueso, coriáceo, contiene un 50
     

% de azúcar y un 10 % de proteínas.
       Alquequenje,  halicácabo,  vejiga  de  perro,  tomate  inglés  (physalis  alkekengi)
Las bayas rojas ricas en vitamina C.
       Arándano  (vaccinium  vitis­idaea)  fruto  redondo  y  rojo  que  se  puede  consumir
crudo o en mermelada.
 Avellano Los frutos se pueden comer crudos; son ricos en proteínas conteniendo un
     

50 % más de proteínas, 7 veces más lípidos y 5 veces más hidratos de carbono que
un huevo de gallina.
 Castaño (castanea sativa) Los frutos se comen crudos después de quitarles la piel
     

interna, son ricas y nutritivas; se pueden dejar secar o bien, asarlas o cocerlas.
           Cerezo  silvestre  (p.  avium)  Sus  frutos  pueden  ser  muy  dulces  o  amargos,
semejantes  a  las  cerezas  cultivadas,  pero  más  pequeñas  y  de  un  color  rojizo  casi
negro.
http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 6/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

           Endrino,  pacharán  (prunus  spinosa)  Frutos  de  sabor  ácido  aunque  muy
apreciados.
 Chumbera (opuntia ficus­iadica) Fruto grande amarillo o púrpura; debe limpiarse
     

de las finas espinas de la corteza.
 Enebro (juniperus communis) El fruto tiene un sabor muy fuerte, considerado por
     

algunos como estimulante renal.
 Frambueso (rubus idaeus) El fruto es considerado como el mejor de los silvestres;
      

se puede emplear en confituras, jaleas, etc.
 Fresa silvestre (fragaria vesca) Es muy apreciado tanto en estado natural como en
      

confituras, jarabes, mermeladas, etc. Con las hojas se prepara un té muy parecido al
té verde de los chinos.
 Gayuba (arctostaphylus uva­ursi) El fruto, redondo, rojo brillante es comestible.
      

           Grosellero  (ribes  rubrum)  El  fruto,  redondo,  rojo  brillante  ácido  glabro  es
comestible, pudiéndose emplear en confituras y conservas.
 Grosellero negro (ribes nigrum) El fruto es negro, algo dulce, aromático y rico en
      

vitamina C; se emplea también en conservas.
 Guindo común (prunus cerasus) E fruto es rojo, carnoso y redondo con un sabor
      

ácido
   Haya (fagus sylvatica) El fruto, aunque pequeño, tiene un alto contenido proteico y  
      

también  de  aceite,  resultando  un  alimento  muy  valioso  para  los  seres  humanos.
Vulgarmente recibe el nombre de “hayuco”.
 Higuera hotentote (carpobrotus adulis) Su fruto tiene un gusto agradable, aunque
      

un poco ácido.
 Madroño (arbutus unedo) el fruto en forma de fresa, rojo en la madurez, globular
      

y con la superficie verrugosa, se puede consumir en estado natural o en conserva.
 Mahonia (mahonia aquifolium) Sus frutos cubiertos de una pelusilla blanca, que
      

parecen uvas, pueden comerse crudos o hacer con ellos jalea.
 Majuelo (crataegus monogyna) Sus frutos, las majuelas, son comestibles.
      

       Manzana  silvestre  (malus  sylvestris)  Los  frutos  acostumbran  a  ser  demasiados
ácidos por lo que conviene consumirla en jalea.
 Membrillo (cydonia oblonga) Sus frutos grandes y amarillos se pueden comer en
     

estado natural, asados, en jalea o en mermelada.
 Nostajo (sorbus aria) Los frutos, demasiado ácidos, deben consumirse como jalea.
      

 Níspero (mespilus germánica) Sus frutos, por ser tan ácidos, deben consumirse
     

casi podridos o pasados. También se consume en jalea.
 Nogal Los frutos deben estar maduros y secos.
      

       Pera  silvestre  (pyrus  communis)  Las  peras  aunque  duras  y  ácidas  al  principio
luego se ablandan y se vuelven dulces.

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 7/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

 Piñas Sus frutos son los piñones que se encuentran en su interior.
      

 Roble (quercus robur) Las bellotas se han empleado como harina y como sustituto
      

del café.
 Rosa silvestre (rosa canina) Los frutos son muy ricos en vitamina C 20 veces más
      

que la naranja.
       Saúco (sambucus nigra) Los  frutos  aparecen  en  racimos  de  bayas  pequeñas,  de
color negro rojizo; tienen propiedades tonificantes y saludables.
 Serbal común, sorbo (sorbus demestica) Los frutos son comestibles cuando están
      

muy maduros; verdes son extremadamente amargos e irritantes.
       Serbal de cazadores (sorbus aucuparia) Los frutos son ricos en vitamina C, se
pueden hacer mermeladas.
 Tarebinto, cornicabra (pistacia terebinthus) El fruto es comestible.
      

 Uva espina (ribes uva­crispa) El fruto es de forma de huevo y peludo.
      

 Zarzamora (rubus fruticosus) El  fruto  natural  o  en  jaleas,  mermeladas,  etc.  así


     

como los brotes tiernos.
 

ALGUNAS PLANTAS ÚTILES, NO COMESTIBLES
 Acebo (ilex aquifolium) la corteza produce una sustancia viscosa para hacer liga.
      

 Cardo ajonjero, carlina (carlina acaulis) de sus raíces puede obtenerse liga.
      

 Cardo yesquero (echinops ritro) de las inflorescencias azules se obtiene la yesca
      

  de cardo.  

 Muérdago (viscum album) de las bayas se obtiene liga.
      

 Polyporus fomentarium esta seta puede usarse como yesca.
      

 Torvisco (daphe laureola) Se usa para pescar.
      

 
ALGUNAS PLANTAS VENENOSAS
 Acebo (ilex aquifolium) Los frutos en dosis excesivas son tóxicos.
      

 Acedera (rumex acetosa) Cuando se usa como alimento, es necesario hervir como
      

si fuera espinacas, y tirar el agua que contiene el oxalato potásico disuelto en ella.
 Acónito ( aconitum napellus) Todos los miembros del género, contienen aconitina
      

lo  que  la  convierte  en  la  más  venenosa  de  las  europeas,  deben  evitarse  hasta
cogerlas con la mano.
 Adelfa  (  (nerium  oleander)  Su  toxicidad  no  la  destruye  ni  la  cocción  ni  la
         

desecación. Se usa para envenenar el agua de los peces.
 Adonis vernal (adonis vernalis) Tóxica, sobre todo la rizoma.
      

 Adormidera (papavar somniferum) Peligro
      

 Agracejo (berberia vulgaris) En grandes dosis puede ocasionar la muerte.
      

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 8/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

 Aguileña (aquilegia vulgaria) algo tóxico.
      

 Ajenjo (artemisia absinthium) En dosis elevadas.
      

 Almendro  (amygdalus  communis)  Diez  (10)  almendras  amargas  pueden  ser


         

peligrosas y el doble incluso la muerte.
 Anémona (pulsatilla vernalis) Muy tóxica e irritante.
      

 Árnica (arnica monatana) Tóxica en grandes cantidades.
      

 Aro (arum maculata) Tóxicos los rizomas, hojas y frutos.
      

 Asfodelo (asphodelus lutena)
      

 Beleño negro (hyosceamus Níger) Todos los elementos son tóxicos.
      

 Belladona (atropa belladona) Muy tóxica, sobre todo los frutos que son negros,
     

casi del tamaño de una cereza, con sabor dulce. Entre 10 y 5 grs. Se sitúa la dosis
mortal.
 Boj (buxus sempervirena)
      

 Cáñamo (cannabis sativa)
      

   Calidonia menor (ranuculus ficaria)
        

 Cicuta, perejil lobuno (conium maculatum) la semilla es la más venenosa; con la
      

desecación se va perdiendo la toxicidad.
       Clematide (clematis vitalba) Muy  tóxica,  incluso  mortal;  después  de  manipular
esta planta hay que lavarse las manos.
 Cohombrillo (colchicus autumnale) su acción es similar al arsénico.
      

 Convalaria (convallaria majalis) más toxica que la del “Digital”
      

 Digital (digitales purpurea)
      

 Dulcámara (solanum dulcamara) tóxica en dosis elevadas.
      

 Eleboro negro (helleborus Níger)
      

 Eleboro verde (elleborus viridie)
      

 Estramonio (datura atraminium)
      

          Hiedra  (hedera  helix)  Los  frutos  son  tóxicos  y  las  hojas  tampoco  son
recomendables.
 Melocotonero  (persica  vulgaris)  Las  hojas  y  las  flores  son  peligrosas  si  se
         

consumen.
 Nueza negra (tamus commnis)
      

 Patata (solanum tuberosum) los frutos aéreos, ramas, tallos y patatas verdes son
      

tóxicos.
 Ricino (ricinus communis) las semilla son muy tóxicas, incluso pueden ocasionar
      

la muerte.

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 9/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

 Ruda (ruta graveolena) tóxica, algunas personas son sensibles al contacto con esta
      

planta.
 Tabaco (nicotina tabacum)
      

        Tejo  (taxua  baccata)  llamado  el  “árbol  de  la  muerte”  debido  a  las  sustancias
tóxicas, en dosis elevadas, que contiene.
 Yezgo (sembulus ebulus) los frutos son extremadamente tóxicos.
      

 
ALGUNA SPLANTAS Y FRUTOS MEDICINALES
 Ajo.    

Cataplasma antirreumática: se reducen los dientes de ajo a plasma y se aplica sobre
la parte dolorida colocando encima una gasa.
Callos: machacar  dos  cabezas  de  ajo  y  añadir  media  cucharada  de  aceite  de  oliva
caliente para formar una pomada densa; por la noche se aplica un paño impregnado
durante dos o tres días.
 Arroz.
   

Antidiarreico: cocer durante un ahora en tres (3) litros de agua, a fuego muy bajo 25
grs.  de  arroz,  25  grs.  de  cebada,  20  grs.  de  avena,  20  grs.  de  trigo  y  15  grs.  de
salvado.  Pasar  el  líquido  por  un  colador    y  dejar  enfriar  ligeramente.  Dosis: 4 ó 5
tazas al día, lejos de las comidas, hasta que se normalice el intestino.
 Avena.
   

Lumbago: cocer un puñado de harina de avena en un poco de vinagre, hasta hacer
una pasta; aplicarlo muy caliente, renovándolo 5 ó 6 veces al día.
 Azucena o lirio blanco.
   

Quemaduras: se reduce a pasta los bulbos frescos y se aplican a la herida.
 Berro.
   

Contiene  azufre,  yodo,  hierro,  fosfatos  y  vitaminas  A,  B,  C  y  E.  Es  aconsejable
tomar sus hojas crudas, recién cocidas o en ensalada.
 Calabaza.
   

Para  ablandar  durezas  o  tumores,  tratamiento  de  la  enteritis  y  del  tifus;  buen
alimento  en  caso  de  desintería:  Hervir  en  pequeños  trozos,  hasta  que  el  agua  se
reduzca a la mitad; Tomar dos tazas al día.
Cataplasma  para  quemaduras:  machacar  un  manojo  de  hojas  frescas,  después  de
lavadas  y  escurridas;  el  zumo  obtenido  se  aplica  directamente  sobre  la  parte
afectada.
Hemorragias  nasales:  hasta  aspirara  el  olor  de  una  cebolla  recién  cortada  para
detener inmediatamente el flujo de sangre.
 Cardo.
   

Indicado para los diabéticos por contener insulina.
 Cebada.
   

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 10/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

Tisana contra la diarrea y enteritis: hervir en tres (3) litros de agua, 2 cucharadas de
cebada, 2 de trigo, 2 de uva, 2 de maíz y 2 de centeno, hasta que el agua se reduzca
a un (1) litro; dejar enfriar y pasar el líquido a través de un colador muy fino. Dosis:
tres (3) o cuatro (4) tazas al día, bien azucaradas, sin límite de tiempo.
Cataplasma para lumbago: cocer un buen puñado de harina de cebad en 500 grs. de
vinagre; poner la mezcla dentro de una gasa y aplicarla sobre la parte dolorida.
 Cebolla.
   

    El bulbo de la cebolla es hipotensor, antianémico y antibacteriano; especialmente
diurético  y  desinfectante  intestinal  en  estado  crudo  y  a  dosis  variables  desde  30  a
300 grs. al día.
Resolutiva de la arenilla y pequeños cálculos renales: cocida a fuego lento, favorece
la maduración de los abscesos  y activa la supuración. Eficaz en la diabetes, nefritis
y  cirrosis  hepática.  Contraindicada  para  las  personas  que  sufren  del  estómago,  de
úlcera gástrica y de hiperacidez.
Cataplasma antihemorroidal: machacar cebolla fresca y mezclarla con mantequilla;
aplicar sobre la parte dolorida.
En las hemorragias nasales: basta hasta aspirar el olor de una cebolla recién cortada
para detener inmediatamente el flujo de sangre.
 Diente de León.
   

Tiene propiedades digestivas, aperitivas y diuréticas.
 Espinaca.
   

Eficaz  contra  la  anemia  por  contener  hierro.  Nociva  para  los  que  padecen  de
enfermedades hepáticas, gota, artritis, cálculos renales y hemofílicos.
 Frambuesa.
   

Los frutos contienen ácido cítrico y vitamina C.
 Higuera.
   

Relajante para la tos, catarros y bronquitis: hervir 250 grs. de leche, 10­20 grs. de
higos secos reducidos a trozos durante 20 minutos; añadir una cucharadita de miel,
filtrar y beber la leche todavía caliente. Tomar una taza antes de acostarse, hasta que
la tos desaparezca.
   
 Levadura.
   

Rica  en  vitaminas,  sobre  todo  B.  En  dosis  de  3  cucharadas  al  día  se  usa  en  las
avitaminosis, así como reconstituyente y en los trastornos intestinales.
 Limón.
   

Su  jugo  es  antiescorbútico,  antigotoso  y  antiartrítico.  Con  azúcar  y  agua  el  zumo
sirve  como  bebida  ácida  en  las  enfermedades  febriles,  para  las  diarreas  y  como
antídoto  en  los  envenenamientos  por  álcalis;  también  es  excelente  en  forma  de
colutorios y gargarismos en el escorbuto, anginas, etc.
Infusión para el reumatismo: hervir el zumo de un limón grande en unos 200 grs. de
agua hasta que el líquido se reduzca a la mitad; beber esta cantidad durante varios
días seguidos intercalando 1 ó 2 días de pausa después de 3 ó 4 días de tomarlo. Sin

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 11/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

limitación en el tratamiento.
 Maíz.
   

Los  estigmas  (barbas  que  salen  de  las  panochas),  para  las  afecciones  de  las  vías
urinarias,  cistitis;  hervir  en  un  litro  de  agua,  durante  un  cuarto  de  hora
aproximadamente, 20­30 grs. de estigmas, dejar que se enfríe ligeramente y filtrar el
líquido. Tomar dos (2) tacitas al día, lejos de las comidas hasta que la inflamación
desaparezca.
Para  la  nefritis;  hervir  en  dos  (2)  litros  de  agua,  durante  15  minutos,  60  grs.  de
estigmas,  dejar  que  se  enfríe  ligeramente  y  filtrar  el  líquido.  Tomar  tres  (3)  a  5
tacitas al día, hasta la curación.
 Manzana.
   

Laxante y antidiarreica.
 Membrillo.
   

Relajante y antidiarreico. Con el  frito  cocido  se  hacen  confituras,  jaleas  y  jarabes,


este último empleado en las afecciones de garganta.
Mermelada contra la diarrea, para personas enfermas y convalecientes: cocer en un
poco de agua un kilo de membrillo, tamizando y recogiendo la pulpa en un cuenco,
añadir un poco de azúcar.
 Olivo.
   

Eczema: untar la piel
Quemaduras,  hinchazones  (bálsamo  del  samaritano)  emulsión  de  aceite  de  oliva,
vino y clara de huevo batida, a partes iguales; se usa también eficazmente para lavar
llagas y apresurar su cicatrización.
Cólicos renales tomar de 40­60 grs. de aceite de oliva al día.
 Perejil.
   

Dolor de muelas o de oídos: introducir en la parte afectada una bolita formada por
hojas de perejil, finamente trituradas, aceite de oliva y sal.
 Rosal Silvestre.
   

Los frutos son ricos en vitamina C, fortificante, estimulantes, antidiarreico, relajante
y antiescorbúticos; se pueden emplear en jaleas, jarabes y mermeladas.
 Té.
   

Excitante  (por  contener  cafeína)  sobre  el  sistema  nervioso;  aumenta  la  presión
sanguínea y facilita la digestión; tónico cardíaco.
 Tilo.
   

Infusión de flores: contra el resfriado, facilita el sueño, clama los dolores, diurético.
Poner  en  infusión  durante  unos  pocos  minutos  una  cucharadita  de  flores  secas
(recolectadas en junio­julio) en una taza de agua caliente; beberse antes de dormir
siempre que se necesite.
 Tomate.
   

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 12/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

Ungüento contra las hemorroides; cocer lentamente varios tomates con manteca de
cerdo a partes iguales, hasta casi la total evaporación del líquido; después se filtra;
se aplica en la parte enferma varias veces al día.
 Vid.
   

La uva es laxante y diurética.
 Zanahoria.
   

Cataplasma  contra  las  quemaduras:  rayar  la  pulpa  de  zanahoria  fresca,  cruda  y
aplicarla sobre la parte dolorida, cubriendo con una gasa.
 Zarzamoras.
   

Las moras son antiescorbúticas y a dosis elevadas constituye un suave purgante.
El jarabe de las zarzamoras es excelente contra la disentería.
 
HONGOS
    Ante la imposibilidad de poder dar, en unos breves apuntes, normas concretas para la
identificación  de  los  hongos  comestibles,  nos  limitamos  a  citar  el  nombre  de  los  más
conocidos, así como de los mortales y venenosos, para facilitar su tarea de localización
en algún tratado de micología.
    Ante todo conviene aclarar que hay que huir de toda la serie de refranes populares
relativos  a  las  setas,  ya  que  son  falsos  en  su  inmensa  mayoría.  Lo  mejor  para  comer
setas es guiarse por los nativos que consumen con relativa frecuencia algún tipo de ellas.
    Lo que sí es cierto es que una seta que comienza a pudrirse puede contener toxinas
muy peligrosas por lo que hay que desechar los ejemplares viejos, no guardar las setas
más de 24 horas después de su recolección y no conservarlas en bolsas de plástico en
donde la humedad puede deteriorarlas; también los hielos afectan a algunas especies, y
sobre  todo,  no  olvidar  que  las  setas  con  volva  pueden  ser  mortales  y  que  entre  los
 
hongos con laminillas se encuentran los más venenosos.  

ALGUNOS HONGOS COMESTIBLES
­ Lactarius deliciosus.
        

­ Lactarius sanguifflus.
        

­ Los champiñones.
        

­ Varias especies de boletos.
        

­ Los rebozuelos.
        

­ Las colmenillas.
        

­ El cuerno de la abundancia.
        

­ Las trufas.
        

 
SETAS MORTALES
­ Amanita phalloidea. Poco frecuente.
         

­ Amanita pantherina. Bastante raro.
         
   

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 13/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

­ Amanita verna. Bastante raro.
         

     Las tres clases tienen volva, laminillas y anillo.
 
SETAS VENENOSAS
­ Amanita muscaria.
        

­ Amanita pantherina.
        

­ Amanita echinocephala.
        

­ Agaricus selvícola.
        

­ Boletus Satanás.
        

­ Clitocybe rivulosa.
        

­ Clitocybe dealbata.
        

­ Coprinus atramentarius.
        

­ Cortinarius orellanus.
        

­ Entoloma lívido.
        

­ Inocybe asterospora.
        

­ Inocybe fastigiata.
        

­ Inocybe flocculosa.
        

  ­ Inocybe geophylla.
          

­ Inocybegriseo­lilacina.
        

­ Inocybe jurana.
        

­ Inocybe lacera.
        

­ Inocybe langei.
        

­ Inocybe lanuginosa.
        

­ Inocybe maculata.
        

­ Inocybe napipes.
        

­ Inocybe patouillardii.
        

­ Inocybepraetervisa.
        

­ Inocybe squamata.
        

­ Lepiota fuscovinacea.
        

­ Lepiiota helveola.
        

­ Russula emética.
        

­ Stropharia hornemannii. 
        

CALZADO IMPROVISADO
Cosido de zapatero.

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 14/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

Se  prepara  un  cabo  a  base  de  una  serie  de  hebras  de  hilo  de  cáñamo  (de  3  a  9)
enrolladas, a las que se da una capa de pez y después otra de cera.
Para coser se procede como sigue:
1. Se perforan las dos piezas a coser y se pasa el cabo hasta la mitad de su longitud.
   

2. Se hace el siguiente agujero y se pasa el cabo hasta la mitad de su longitud.
   

3. Se hace el siguiente agujero y se pasa uno de los extremos del cabo al que se hace
   

un ojal con objeto de introducir en él el otro extremo del cabo.
4. Tirando  del  primer  cabo,  en  dirección  contraria  a  la  que  se  metió,  se  pasa  el
  

segundo cabo al otro lado de la costura.
5. A continuación tirando de los dos extremos en direcciones opuestas, se aprieta y
   

queda dada la primera puntada.
6. Se  finaliza  el  cosido  con  un  nudo  de  San  jorge  (que  consiste  en  enrollar  3  o  4
   

veces cada extremo en el cabo opuesto antes de apretar de modo que al tirar de
   
los extremos los enrollamientos queden en el interior del agujero)
Zapatillas:
        El  piso  puede  hacerse  con  una  cuerda  de  esparto  enrollada  como  se  indica  en  la
siguiente figura y cosida transversalmente a medida que se va enrollando sin que las
puntadas asomen por la suela de la zapatilla. La parte superior puede improvisarse con
piel, tela o con la misma cuerda.

Albarca:
    Calzado fácil de improvisar si se dispone de alguna cubierta de neumático; el piso
se  obtiene  de  la  misma  cubierta  y  en  cuanto  a  la  parte  superior,  puede  aplicarse  lo
expuesto en “zapatillas”; o bien arrancar tiras de la parte interior de la cubierta.
 
RAQUETAS DE CIRCUNSTANCIAS
Cuando  se  deba  andar  por  nieve  blanda  y  profunda,  y  no  se  disponga  de  esquís  se
deben emplear raquetas. Se pueden improvisar de la siguiente forma:
1. El armazón se hace con rama verde, flexible, por ejemplo abedul, boj, mimbre,
   

etc. el diámetro puede variar de 15 a 25 mm.
2. Se cortan cuatro (4) ramas de 70 a 80 cm de longitud, seis (6) ramas de 25 cm y
   

seis (6) ramas de 17 cm.
3. A estas ramas se les hace en los extremos, en un mismo plano, rebajes en cuña y
   

se unen con alambre como se describe en las figuras y con las distancias que se
marcan.
4. Las  dos  (2)  ramas  de  25  cm  que  se  encuentran  aproximadamente  en  el  punto
   

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 15/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

medio de la raqueta y que están separadas unos 5 cm, sirven para apoyo del tacón
de la bota.
5. La otra rama de 25 cm que está separada de la del punto medio unos 9 cm, sirve
   

para apoyar la punta de la bota y que asome por la ventana. A esta rama se le ata
la bota, siendo su función la de una charnela
6. A continuación se realiza el entramado con cuerda, necesitándose por raqueta 7 m.
   

7. Para acoplar el pié a la raqueta, se utiliza un trozo de cuerda de 1,5 m de longitud.
   

   

    Otro modelo es el de la siguiente figura, que sólo difiere de la anterior, en el remate
final; las ramas se pueden doblar calentándolas previamente.

 
TRANSPORTE DE HERIDOS CON MEDIOS DE CIRCUNSTANCIAS
 Trineo con dos pares de esquís.
       

    Atar cuatro pares de esquís con dos bastones, con ayuda de alambre; un bastón a
las alturas de las espátulas, y el otro a la altura de las fijaciones; en los laterales de
los esquís, y a la altura de las espátulas, se pueden colocar unos clavos con el fin
de facilitar su atado; los bastones se entrelazan con cuerdas para hacer un lecho y
sobre ellas se colocan algunas prendas (sacos, tiendas), para tender al herido sobre
ellas.

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 16/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

 Trineo de socorro.
       

    Atar los esquís del herido por medio de tres (3) travesaños de madera, de 30 a
35  cm  de  longitud,  fijados  con  ayuda  de  alambre,  y  con  una  barrena;  unir  los
bastones  dos  a  dos,  pasando  la  empuñadura  de  uno  por  la  arandela  del  otro;  las
arandelas  se  unen  al  travesaño  de  delante  por  medio  de  alambre  y  los  puños  se
apoyan entre las fijaciones de los esquís. Los bastones de delante sirven para tirar
del trineo.  Con  cuerda  se  entrecruzan  los  bastones  para  formar  un  lecho  sobre  el
que se colocan prendas del equipo antes de tender al herido.

   

 Palanquín.
       

        Se  envuelve  al  herido  en  una  lona  de  tienda,  introduciendo  en  ellas  dos  (2)
ramas  de  cuatro  m.  de  largo,  separadas  un  os  50  cm.  por  dos  (2)  travesaños;  al
herido se la transporta con la cabeza más alta a fin de sujetarle por debajo de los
brazos del travesaño.

 Trineo de circunstancias.
       

    Elegir dos (2) ramas largas de 4 a 5 m. o dos arbolillos jóvenes, despojando sus
ramas laterales; unirlos por dos travesaños de 50 cm, colocados a un metro de los
extremos  y  cerrar  una  tela  de  tienda  alrededor  del  conjunto;  el  herido  se  acuesta
atado sobre el trineo; un hombre es suficiente para transporte.

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 17/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

INSTRUCCIÓN DE SUPERVIVENCIA. NORMAS GENERALES.

        Debe  mantenerse  a  toda  costa  el  secreto  de  la  preparación  con  el  objeto  de  poder
conseguir el iniciar las prácticas con absoluta sorpresa para los ejecutantes, evitando así
que estos se provean de materiales o alimentos que puedan facilitarles el desarrollo de
los ejercicios y también una posible activación clandestina de la zona.
    La Unidad debe organizarse en pequeñas patrullas de 4 a 6 hombres como máximo.
    Las prácticas deben ir precedidas de una marcha larga (30 ó 40 Km), para conseguir
un estado inicial de fatiga y una necesidad de alimentación.
    El fin de la instrucción de supervivencia o debe ser que el ejecutante pase hambre,
sino demostrara al soldado que con ingenio y moral se puede subsistir en el terreno sin
ayuda exterior.
    Es preciso convencer al soldado de que en la supervivencia no se puede permitir el
robo,  ya  que  ello  puede  dar  pistas  al  enemigo  acerca  de  la  situación  de  los
supervivientes.
    Durante las prácticas, hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:
1. Evitar el abandono del aseo personal exigiendo aseo diario y limpieza de equipo;
   

está demostrado que el abandono personal facilita el decaimiento moral.
2. Crear  un  estado  de  fatiga  y  hambre  que  despierte  el  ingenio  del  ejecutante
     

obligándoles a buscar alimento.
3. Constante perfeccionamiento del refugio.
   

4. Equipo siempre recogido en la mochila.
   

 
5. Armas siempre encima, limpias y engrasadas.
   
 

6. Obligar  a  realizar  trabajos,  que  sin  ser  esquivamente  fatigosos,  distraigan  la


     

imaginación evitando así el decaimiento moral.
7. Evitar,  si  es  posible,  el  correctivo  militar  premiando  y  castigando  con  comida,
   

alguna herramienta, etc.
8. Observar  el  estado  anímico  de  los  ejecutantes;  se  pueden  obtener  conclusiones
   

muy interesantes para posteriores misiones o ejercicios de la Unidad.
9. Mantener siempre un Servicio de Seguridad.
   

Elección de la zona.

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 18/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

        Cuando  se  busque  una  zona  para  prácticas  de  supervivencia  debe  procurarse    que
reúna el mayor número de las siguientes condiciones:
1. Próxima a un río, largo, lago, pantano, etc. con pesca, para poder practicar ésta con
   

medios improvisados.
2. Abundante vegetación para la construcción de refugios.
   

3. Abundante fauna para practicar la caza basada en trampas.
   

4. Alejada  de  caseríos,  pueblos,  o  cualquier  otro  centro  cuyos  habitantes  puedan
   

proporcionar ayuda, o vender artículos a los ejecutantes.
5. Poco transitada por la misma razón anterior.
   

6. Ausencia  de  terrenos  cultivados  que  predispongan  al  ejecutante  a  abastecerse


     

mediante hurto.
7. Elegida en una estación favorable a la fauna y flora.
   

 
SOCORROS DE URGENCIA EN CAMPOS DE PRISIONEROS
    Las dolencias comunes en estas circunstancias son: heridas infectadas, hemorragias,
quemaduras,  diarreas  y  disentería,  hepatitis,  piojos,  lombrices,  nutrición  defectuosa  y
neumonía.
 Heridas. Limpiarlas con agua templada, después de ser hervida o, en su defecto,
       

lavarla con orina, quitando de la misma todo elemento extraño. Durante la I Guerra
Mundial  los  gorgojos  (insectos),  que  viven  en  las  semillas  de  los  cereales,  se
convirtieron  en  un  tratamiento  común  para  las  heridas  infectadas;  los  gorgojo  se
comen sólo el tejido muerto y limpian la herida mejor que ninguna otra cosa, con
excepción  de  la  cirugía;  si  se  hace  necesaria  la  cirugía  de  cualquier  tipo,  es
importante  recordar  siempre  que  la  superficie  de  una  herida  está  muerta;  es
sencillo clavar una aguja, cortar o hacer cualquier otra intervención.
        A  veces  se  requiere  abrir  forúnculos,  quistes  y  operaciones  similares.  En  el
tratamiento  de  forúnculos,  conviene  empapar  su  superficie  con  agua  caliente
durante varios días. Si esto no detiene la infección, es necesario abrir.
 Hemorragias.  Emplear  el  mismo  tratamiento  que  lo  descrito  en  el  capítulo
             

“Socorros de Urgencia”.
        Disentería.  El  peligro  de  la  disentería,  puede  ser  considerablemente  reducido
mediante la utilización de hipoclorito de calcio, yodo, pastillas purificadoras para
el agua o hirviéndola.
    Los historiales tipo tomados de los campos de prisioneros de la Guerra de Corea
dan  de  8  a  10  deposiciones  diarias  como  normales,  15  indicaban  simplemente
diarrea, mientras que 25 o más eran diagnosticadas como disentería.
    Se debe reemplazar el agua perdida en las deposiciones con agua hervida, si ello
es posible. Sin embargo, de todos modos, deben consumirse grandes cantidades de
líquido y, además, se debe comer aún cuando ello signifique tragar literalmente los
alimentos.
        El  carbón  natural  ayuda  a  detener  la  disentería;  puede  también  ingerirse
cualquier  trozo  pequeño  de  madera  parcialmente  quemada,  raspando  y  tragando
las  porciones  carbonizadas.;  ayudan  también  los  huesos  de  cualquier  tipo,

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 19/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

especialmente  cuando  se  muelen  con  pedazos  de  roca  después  de  haber  sido
quemados, hasta que se queden reducidos a polvo.
    Así mismo puede ayudar a curar la disentería un pedazo de tiza (del tipo usado
en las escuelas) reducidas a polvo.
        También  sirve  a  este  fin  la  corteza  de  los  árboles,  preferiblemente  robles;  se
debe hervir de 12 a 72 horas, añadiendo agua a medida que se vaya consumiendo;
  tanto el ácido tánico que contiene ayudará sensiblemente a curar la disentería. El 
té es otro elemento curativo porque contiene “tanino”.
 Hepatitis (inflamación  del  hígado)  Aunque  el  paciente  no  muestre  deseos  de
       

alimentarse,  se  le  debe  obligara  ello  y  a  beber  gran  cantidad  de  agua;  se  deben
evitar,  en  este  momento,  los  laxantes,  sedantes  y  el  alcohol.  De  ser  posibles  los
pacientes  deberán  estar  aislados  de  los  demás  por  lo  menos  durante  la  primera
semana de enfermedad. Tener presente que la orina y las deposiciones son lo mas
contagioso.
 Piojos. Este tipo de insectos pueden llevar a un ser humano  a la muerte si no se
       

controla, además de ser vehículos transmisores de muchas enfermedades.
        Debe  procederse  a  arrancar  y  matar  los  piojos  rápidamente  empleando  DDT
cuando  se  disponga  de  él,  cocer  la  ropa  para  matar  los  huevos,  porque  se
reproducen vertiginosamente. Afeitar el vello de la cabeza, axilas y pubis.
        Lombrices.  Pueden  darse  infecciones  causadas  por  cualquier  tipo  de  lombriz
(enquistadas,  no  enquistadas  e  intestinales)  que  provienen  de  la  comida  que  se
ingiere y de la suciedad en que se vive.
    La mejor medida preventiva contra las lombrices es la higiene personal, por lo
que se debe lavar el cuerpo y las ropas tan a menudo como sea posible; limpiarse
bien las uñas donde al rascarse el ano se depositan los huevos.
    De lograrse Keroseno o nafta resultarán muy efectivo contra las lombrices. De
ambos combustibles, el más efectivo es el Keroseno, del cual se deben tomar dos
cucharadas soperas diarias. Esta mediación puede descomponer al individuo, pero
con seguridad exterminará las lombrices.
    Otro medicamento es el jugo de tabaco hervido. Para aliviar el picor emplear un
ajo pelado como supositorio introduciéndolo en el ano.
 Neumonía (inflamación del pulmón) Enfermedad  frecuente  en  las  situaciones
       

extremas  de  supervivencia,  cuando  las  defensas  del  organismo  se  debilitan.
Constituye quizá la enfermedad más común sobre todo en invierno.
    Cuando no hay medicinas, sólo queda un remedio: permanecer de pié; Ello no
significa  que  se  deba  estar  parado  las  24  horas  del  día,  sino  por  periodos
suficientemente  largos  como  para  no  perder  la  voluntad  de  sobrevivir.  Es  vital
hallarse alertados a este respecto o se morirá sin remedio.
 Nutrición defectuosa. Un principio básico de supervivencia es comer. Con este
       

propósito  debe  hallarse  algo  que  sea  comestible  e  ingerirlo  a  pesar  del  olor  y
apariencia. Aquí está en juego la autodisciplina y la fuerza de voluntad.
    Nada hay más importante en la supervivencia que el propio deseo de resistir y
sobrevivir.
 
   

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 20/21
6/6/2016 Supervivencia (4)

      VOLVER      
Mejora

http://perso.wanadoo.es/retamososanchez/Supervivencia%20(4).htm 21/21

También podría gustarte