Está en la página 1de 46

Autoras:

Ávila Montes, Elius José Acni

Escobar Álvarez, María Valentina


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
COLEGIO UNIVERSITARIODE PSICOPEDAGOGÍA
EXTENSIÓN CARABOBO (CUPEC)

LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA ACTUALIDAD VENEZOLANA

Autoras:

Ávila Montes, Elius José Acni

Escobar Álvarez, María Valentina

Junio, 2019
Ávila Montes, Elius José Acni

Escobar Álvarez, María Valentina

LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA ACTUALIDAD VENEZOLANA

Junio, 2019
DEDICATORIA
Dedicamos nuestro trabajo de investigación principalmente a DIOS por ser esa luz
incondicional que ha guiado nuestro camino, también por darnos fuerza y fortaleza para
continuar en aquellos momentos de dificultad y debilidad, gracias por ayudarnos a
cumplir nuestra meta más anhelada.
A nuestros padres, por ser pilares fundamentales en nuestras vidas y apoyarnos
siempre tanto física como espiritualmente.
A nuestros profesores por cada enseñanza y aprendizaje a lo largo de nuestra
formación académica.
A todas aquellas personas que de una u otra manera nos brindaron su colaboración,
apoyo y se involucraron en nuestro crecimiento como profesionales.

Elius y María Valentina

iv
AGRADECIMIENTOS

Comienzo por agradecerle a Dios todopoderoso porque sin el nada fuese posible,
ayudándome a levantarme y seguir en mis momentos difíciles
A mi papá, que desde el cielo se convirtió en un ángel que me cuida, me ayuda y
apoya y sé que si estuvieras hoy aquí, estarías muy orgulloso de mí por todo lo que he
logrado y por la persona en la que me he convertido. Te amo y te extraño inmensamente
papi, desde acá te envío besos con las olas del mar y abrazos con el viento.
Agradezco a Victoria y Fabiana por la paciencia que me tuvieron estos años de
formación, por ser ustedes mi motor de arranque, mi fuerza, mi inspiración, la luz
resplandeciente y brillante que me motivó a seguir y no decaer, por todo el amor que me
mostraron incluso cuando les dije que estaba ocupada, las amo y son mi tesoro más
preciado.
A mi esposo por ser mi apoyo en todo momento, porque tú me impulsaste a tomar este
camino de formación, gracias por estar ahí siempre, tomándome la mano y dándome
palabras de aliento cuando sentía que no iba a poder lograrlo, fueron aquellas palabras las
que me dieron impulso y voluntad para retomar y continuar, gracias por tu paciencia en
aquellos momentos difíciles, fuiste piedra angular en este proceso. Te amo, has sido una
bendición en mi vida y hoy por hoy a pesar de la distancia mucho más unidos.
A mi mamá por ser mi guía y mi apoyo, por tus consejos, por tus oraciones que sé que
me han ayudado muchísimo abriendo caminos, gracias por la compañía y la dedicación
con las niñas este último año, lo que me ayudó inmensamente y fue de gran valor para mí.
Te amo mami.
A mi familia Díaz Caldera: Glicedis, José Luis, Yeziel y Laura por todo su apoyo
incondicional, agradezco a Dios por regalármelos como familia de la que me siento
perteneciente y vinculada, los amo en grande. A mi segunda madre Glicedis por
apoyarme, por los consejos, por tu compañía, por el amor que me brindas.

v
A mis hermanos por estar siempre presente, apoyando cuando lo necesito y que hoy en
la distancia les envío un gran abrazo, los amo y extraño grandemente. Espero poder
volver a unirnos y compartir y disfrutar de su compañía.
A mi hermana Eileen, por ayudarme en momentos en los que me vi apretada, sabiendo
que podía contar contigo, eres muy importante para mi vida, más que mi hermana mi
amiga. Como siempre lo digo José y tú son y siempre serán mis niños, los amo y extraño
y daría todo por verlos feliz. A mi prima Ismar por ser mi amiga, confidente y consejera,
gracias por la confianza y por el apoyo, por ayudarme cuando lo necesitaba. Hoy desde la
distancia le pido a Dios por ti y tu familia.
A Mariví por ser la mejor madrina del mundo, por su dedicación, por la manera en la
que nos motivaste con tus clases, por ser aquella maestra que cualquiera quisiera tener,
por toda la ayuda que me brindaste tanto académica como personal.Fuiste un gran apoyo
en todo este trayecto, aprendí muchas cosas de ti, cosas que me llevo y siempre tendré
presente, eres única e irrepetible. Te bendigo a ti y a tu familia, nunca te olvidaré, en mis
anécdotas te mencionaré. Te quiero.
A mis brillantes profesoras, Allison Acosta de la que me llevo infinitos aprendizajes,
eres única y tu forma de ser y de impartir esos conocimientos te hacen especial, con ese
amor, paciencia y siempre una sonrisa que te hacen destacar. A mi profesora Sarina
Cascone, por siempre estar dispuesta a ayudar, porque eres un ser brillante, nuestra
segunda madrina quien nos ayudó y apoyo muchísimo, gracias.No dejo atrás a las
profesoras Anmerys Rojas, Andrea Goncalves, Noemí Dos Santos, Marisol Vásquez y
AnetteSenz (Kika), de las que me llevo muchos conocimientos y experiencias muy
bonitas a todas las quiero.
A la profe Yenny Pabón por todo el apoyo que nos brindas, por guiarnos muchas
veces en las que nos veíamos conflictuadas, tú fuiste serenidad para calmarnos. Eres una
excelente persona, Dios te bendiga siempre. Te quiero y te admiro.
Al personal de CUPEC por ser de alguna manera parte de esta meta cumplida.

Elius Ávila

vi
AGRADECIMIENTOS

Hoy, al superar una etapa más de mi vida, quiero dedicar este triunfo aquellos que de
una manera u otra me ayudaron a obtenerlo, quienes cuando tropecé no dudaron en darme
la mano y pueden junto conmigo compartir esta emoción.
A DIOS todopoderoso, fuente inagotable de esta alegría tan sublime que siento, por
permitirme llegar a este momento tan especial y anhelado para mí, y por cada uno de esos
obstáculos difíciles que solo con la oración al gran padre celestial he podido salir
victoriosa, sé que sin ti, nada sería posible.
A mis padres Pedro y Alicia, a quienes les escribo estas líneas con lágrimas en mis
ojos, aunque físicamente no están conmigo, me acompañan siempre espiritualmente, para
toda la vida serán mis inspiración, mis ganas de luchar y crecer, también sé que desde el
cielo están felices porque se cumple el sueño y la meta que me inculcaron desde pequeña,
gracias a esos valores y buenas costumbres que construimos en nuestro hogar, hoy día
soy la profesional que siempre soñaron, LOS AMO CON TODA MI ALMA este triunfo
es de ustedes y se los dedico.
A mi compañero de vida, al amor de mi vida Xavier. Gracias por apoyarme en todo y
levantarme cada vez que quise desfallecer, también por enseñarme que después de
cualquier tormenta viene la calma, por recalcarme día tras día que puedo con todo lo que
me proponga y mucho más, gracias mi amor por ser un apoyo incondicional en mi vida,
eres una de mis principales motivaciones, gracias a ti por creer en mí, en mis capacidades
y por impulsarme a ser una gran profesional. TE AMO, mis triunfos siempre serán los
tuyos.
A mis hermanos Pedro Emilio, Amaury, Pedro Elías, Marbely y Liliana por estar
pendiente de mi formación académica, a ustedes les dedico mi triunfo.
A Cecilia Varguilla, más que una prima, mi hermana, gracias por brindarme todo tu
apoyo, siempre incondicional conmigo también por estar en mis tristezas y alegrías, sé
que si tu granito de arena esta meta no hubiese sido posible, este triunfo es de las dos. TE
QUIERO MUCHÍSIMO.

vii
A mis inolvidables profesoras, Jorelys Pirela, por iniciarme en el mundo tan hermoso
de la psicopedagogía y enseñarme que la sonrisa de un niño es el mejor premio que
podemos recibir. A mi adorada Anmerys Rojas, solo tú me mostraste lo hermoso que es
la discapacidad intelectual, me enseñaste a amarla con el corazón, gracias por brindarme
siempre una sonrisa y esa mano amiga, te llevaré siempre en mi corazón. A Andrea
Goncalves, tu amor, ternura y comprensión que siempre te han caracterizado, me hicieron
verte más que como una profesora, como mi amiga te quiero inmenso. A Noemí Dos
Santo, gracias por tantas enseñanzas y aprendizajes. A mi querida Sarina Cascone, eres y
serás siempre de esos docentes que dan ganas de escuchar y admirar; tus enseñanzas me
han hecho crecer a lo largo de este camino, eres un ser extraordinario y genial. ¡Te quiero
grande!.
Así mismo, A mi querida Yenny Pabón, mi ángel en CUPEC. Mil gracias por
apoyarme, sé que sin ti nada de lo que hoy tanto mis compañeras como yo hemos
consolidamos sería posible, te queremos muchísimo. A Allison Acosta, por ese amor que
combinado con sabiduría y paciencia me brindaste al inicio de esta hermosa carrera, te
agradezco por mi formación académica ya que en ella se reflejará por siempre esos
conocimientos tan hermosos que me impartiste. A Marisol Vásquez, marcaste en mi vida
un antes y un después, tu humildad y bondad hicieron que en cada clase valorara cada vez
más la vida y el amor por lo que hago. A todas ustedes gracias por tanto cariño, DIOS las
bendiga por siempre.
A mi madrina de promoción Mariví de la Peña, a quien tengo que agradecer
muchísimo por estar conmigo en todo momento, apoyándome, guiándome y sobretodo
regalándome tanto amor en este trayecto tan hermoso de mi carrera, de igual manera por
tu esfuerzo, paciencia y compromiso en mi desarrollo como profesional, has sido
INCONDICIONAL y tu calidad humana que te caracteriza, me han hecho ver en ti otra
madre. Eres y serás siempre de esos docentes que quedan en el corazón. TE QUIERO
INMENSO.

viii
A mi casa de estudios CUPEC, que me brindó educación de calidad y las herramientas
necesarias para abordar las diferentes necesidades y dificultades de los pequeños que
llegarán a mi vida.
A la empresa SNC PHARMA, mil gracias por su apoyo incondicional, por abrirme sus
puertas y por brindarme su colaboración en todo momento, de igual manera por estar
siempre atentos de mi formación académica, familia Brandt Lasaballett, este triunfo se
los dedico. Gracias por tanto.
A todos mis amigos sin excluir a ninguno, pero en especial a Ángela del Negro,
Verónica Brandt, Anabel Maya, Rosa Manfredi, DanielleEsis, Ángela Ochoa, María José
Toro, Rafael Páez, Julio Cesar Brandt, Andreina Guevara, María Teresa Reyes, Jennifer
Sardua, Anahis Conde, María José Díaz, Vicsabel Mena, mil gracias a ustedes por tantas
palabras de aliento y sobre todo por brindarme una amistad basada en la
incondicionalidad, su apoyo a sido en momentos difíciles mis ganas de seguir adelante
con lo que amo, mi triunfo también es de ustedes.
A mis compañeras, colegas y aliadas en esta travesía tan hermosa como lo es la
psicopedagogía, Elius, Natalí y Jennifer quienes en estos tres años han compartido
conmigo momentos de angustia, risas, alegrías y hoy de satisfacción. Solo nosotras
sabemos todo el esfuerzo que hemos tenido que hacer para llegar a donde estamos, hoy
celebramos este triunfo por igual, las quiero mucho.
A todas aquellas personas que se sientan contagiados de mi alegría y hoy compartan
mi emoción, a ustedes gracias.

María Valentina Escobar Álvarez


“Con amor, FE y perseverancia se cumplen cada una de nuestras metas y sueños”

ix
ÍNDICE

Dedicatoria…………….…………………………………………………………… IV
Agradecimiento……………………………………………………………………. V
Introducción………………………………………………………………………. 11
Marco Teórico……………………………………………………………………. 12
Antecedentes……………………………………………………………………… 12
Desarrollo de las variables……………………………………………………….. 15
Bases legales……………………………………………………………………… 27
Enfoque Psicopedagógico………………………………………………………… 29
Conclusiones……………………………………………………………………… 42
Referencias Bibliográficas………………………………………………………… 44

10
INTRODUCCIÓN

En Venezuela, cada día se observa un número mayor de niños y jóvenes trabajando en


diferentes espacios o pidiendo en la calle, en horas que, teóricamente, son de estar en las
escuelas. Esta situación se acrecienta día a día, y a la par, las escuelas van quedando
vacías. La situación política y social que vive este país ha llevado a que el número de
estudiantes que deserta de las aulas aumente considerablemente.
De la situación planteada con anterioridad nace la presente investigación. Con esta, se
pretende profundizar cómo es la deserción escolar en la actualidad Venezolana. Se inicia
haciendo un recorrido por algunos antecedentes sobre la temática presentada, en donde se
hizo una revisión a tres investigaciones previas a la presente. Posteriormente, se
desarrollaron las variables, a fin de conocer los postulados teóricos sobre la deserción
escolar, para luego profundizar en este fenómeno en Venezuela.
Como tercer aspecto, se presentan las bases legales, donde se mencionan y analizan
algunos artículos de las leyes venezolanas relacionadas con el estudio. A continuación, se
elaboro el enfoque psicopedagógico, en el cual a través de la técnica de la entrevista se
conoció la opinión de tres psicopedagogas para su posterior análisis a partir de la
vinculación con los postulados teóricos desarrollados en las variables y la opinión de las
investigadoras. Seguidamente, se muestran las conclusiones.
Para finalizar, se mencionan las referencias bibliográficas.

11
MARCO TEÓRICO
En el presente estudio se considera necesario ofrecer investigaciones previas, teorías y
documentos legales que describen la deserción escolar y orientan conceptualmente la
temática.
ANTECEDENTES
En primer lugar se cita Sánchez (2013), quien presenta una investigación sobre Factores
influyentes en la deserción escolar. Dicha investigación es de tipo documental y
descriptiva, basada en un diseño transeccional, no experimental, que tuvo como objetivo
determinar los factores influyentes en la deserción escolar, para lo cual se realizó un
procedimiento de recolección de datos durante cuatro fases a fin de abarcar a estudiantes
desertores entre los años 2007 y 2012 y a estudiantes en riesgo de desertar durante el
periodo escolar 2012-2013 del Liceo Bolivariano “Ignacio Carrasquero” ubicado en el
Municipio Escuque del Estado Trujillo.
De acuerdo al autor, el procedimiento para recabar datos inició con censos
poblacionales hasta determinar los elementos muéstrales, recopilando datos sobre todos
los estudiantes (4557) de 1ero a 5to Año y de todos los estudiantes desertores (283) que
cursaron sus estudios entre los periodos 2007 y 2012; estos dos censos arrojaron
información para determinar dos condiciones vinculadas directamente al fenómeno de
deserción; a saber: Ser cursante del 1er Año y tener edad por encima de lo establecido. A
partir de estos hallazgos, se tomó como población a todos los estudiantes con sobreedad
(32) cursantes del 1er Año durante el periodo escolar 2012-2013, cabe considerar por otra
parte que se tomó como muestra a 14 estudiantes que se encontraban por encima de la
edad escolar, cursantes de 1er Año, a quienes los docentes aplicaron una encuesta
diagnóstica al inicio del año escolar, equivalentes al 43,75% del total de la población de
estudiantes con desfase entre la edad cronológica y la edad escolar.
Sánchez concluye que el estudiante en riesgo de desertar se caracteriza por tener edad
escolar por encima de lo establecido, pertenecer al sexo masculino, ser regular (no haber
repetido) con promedio deficiente evidenciado mayormente en áreas como: matemáticas,
castellano e inglés, posiblemente como consecuencia de sus constantes inasistencias a

12
clases y tendencia a la indisciplina, quien además recibe poco o ningún apoyo por parte
de sus familiares u otra persona para realizar sus tareas o asignaciones escolares.
Es importante recalcar que este estudio guarda vinculación con la investigación por
desarrollar porque ambos aportan una descripción explicada y precisa de la deserción
escolar y los factores que la causan con el propósito de ofrecer información importante
y buscar medidas preventivas para ser aplicadas en el ámbito escolar.
Por su parte, Torres, Acevedo y Gallo (2015), en su estudio Causas y consecuencias
de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto
latinoamericano, tuvieron como objetivo realizar una revisión analítica sobre las
problemáticas de la deserción y la repitencia escolar, enfocándose en investigar las causas
o factores que las generan y las consecuencias que acarrean para los sistemas educativos
en Latinoamérica, dado que la educación en todos los niveles es indispensable para el
desarrollo social.
Por esta razón, los autores utilizaron como fuentes de información bases de datos de
alcance e importancia en el contexto latinoamericano e internacional. Las investigaciones
indicaron que la deserción es un fenómeno multicausal, asociada a las características
personales de los estudiantes que ingresan a los centros educativos, pasando por los
componentes familiares, como el bajo nivel de educación e ingreso de los padres, hasta
agentes externos como los niveles socioeconómicos, institucionales, culturales, políticos
y socio-lingüísticos de las comunidades donde viven quienes desertan.
Finalmente, Torres, Acevedo y Gallo concluyen que la repitencia también se entendió
como un fenómeno complejo, asociada más con la biografía personal y académica de los
estudiantes, así como con la elección libre de los estudios, adaptación al sistema
educativo, edad, género, estado civil, expectativas personales insatisfechas, relaciones
intrafamiliares y motivación de los estudiantes. En general, conociendo los factores
asociados a estas problemática y sus consecuencias, será posible lograr un verdadero
impacto en su disminución, dado que se podrán trazar estrategias integrales que
contengan acciones institucionales de revisión, ajuste a las políticas educativas, prácticas

13
pedagógicas, contenidos curriculares, mejoramiento de la cualificación de los docentes,
así como los asuntos de bienestar y convivencia de los jóvenes en el sistema educativo.
La anterior investigación se relaciona con el estudio en elaboración pues ambas
buscan conocer las causas por las cuales se da el fenómeno de la deserción escolar y
cuáles podrían ser las acciones a tomar para prevenir y/o evitar dicho fenómeno.
En este sentido, en el trabajo de Izquierdo (2016), titulado Factores concurrentes y
predominantes en la deserción escolar, en una institución educativa pública de
Carmen de la Legua Reynoso - Callao. Se presenta como propósito de investigación
describir los factores concurrentes y predominantes de la deserción escolar en una
institución educativa pública, del nivel secundario de menores, del distrito de Carmen de
la Legua Reynoso, Región Callao. La metodología empleada fue de tipo no experimental
y diseño descriptivo simple, para lo cual se utilizó una muestra de tipo disponible. Se
aplicó un instrumento de tres partes: primera parte con dieciséis preguntas relacionados
con los aspectos personales del desertor, la segunda parte de cuatro preguntas de opinión
relacionado con su sentir después de haber abandonado la escuela y la tercera parte con
treinta preguntas relacionada con los factores intraescolares y extraescolares.
El autor aplicó un cuestionario a setenta encuestados, con el apoyo de algunos
estudiantes de la institución educativa que conocen a los desertores, permaneciendo solo
con cuarenta y dos encuestas válidos. De los encuestados el 62% pertenecen al género
femenino y el 38% al género masculino, quienes abandonaron la escuela por las
conductas inadecuadas, presente en los factores extraescolares e intraescolares y el factor
individual de la persona, relacionado por el enfoque ecológico según Bronfenbrenner.
De acuerdo a lo antes expuesto, refiere Salas que entre los factores intraescolares
están haber presentado problemas de conducta, llegar tarde y faltar a la escuela con
frecuencia; mientras que para los factores extraescolares se han considerado: si trabajan,
si tienen hijos, si se llevaban bien con los jóvenes del barrio, si se cuidaban cuando tenían
relaciones sexuales, si formaban parte de una pandilla, si robaban cuando estaban en la
pandilla, si consumían drogas, si consumían alcohol, si pasaban mucho tiempo en los
video juegos, en las redes sociales, y si consideraban que tenían conductas inadecuadas,

14
si se preocupaban por la pobreza de su hogar, el nivel educativo de los padres, si vivían
con ambos padres o solo con uno de ellos u otras personas.
Finalmente, el autor concluye que el nivel de impacto de los factores concurrentes
predominantes de la deserción escolar es medianamente alto para los factores
intraescolares estaría la ausencia a clase o retardos en las mismas, el rendimiento escolar
y extraescolares, de los cuales los relevantes y concurrentes son las conductas
inadecuadas, por agresión a sus compañeros de la escuela o jóvenes del barrio; el
rendimiento escolar, porque repitieron algún grado de estudio, y las que son madres
adolescentes, tuvieron que dejar la escuela para cuidar a sus menores hijos.
Este estudio guarda vinculación con la presente investigación ya que ambas buscan
profundizar en las razones por las cuales los estudiantes se dan de baja del sistema
educativo, conocer las causas que pueden ser atribuidas a la parte pedagógica o del
sistema educativo, y cuáles a factores particulares del estudiante.
DESARROLLO DE LAS VARIABLES
A continuación se desarrollan los fundamentos teóricos que sustentan la presente
investigación:
Variable 1: Deserción Escolar:
Con relación a la deserción, Espinoza, Castillo, González, y Loyola (2012) citado por
Lladó y Mares (2017), expresa que es:
Un proceso de alejamiento y de abandono paulatino de un espacio
cotidiano (como es la escuela) que implica también el abandono de
ciertos ritos personales y familiares que inciden en el desarrollo de
la identidad y la proyección personal de un niño (p. 4)
Manifiestan que la deserción escolar es el resultado de un proceso en el que
intervienen múltiples factores y causas, algunos de los cuales son característicos de los
niños y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores extraescolares), y de otros
más asociados a las insuficiencias del propio sistema educativo (factores intra-
escolares).El abandono también es entendido como una expresión de fracaso tanto
individual como institucional, ya que puede afectar la autoestima y el desempeño del

15
estudiante en la sociedad y evidencia las ineficiencias e inequidades del sistema de
educación, en tanto se presenta mayormente en grupos sociales de bajos recursos, cuyos
efectos sobre la competitividad, la formación de capital humano, y el desarrollo
económico y social es negativa.
De acuerdo a esto, desde el punto de vista de las ciencias sociales podría ser entendido
como un hecho social que se expresa en individuos, y su causa, desde algunas teorías
socioculturales, estaría relacionada con la perturbación en la relación entre el individuo y
la sociedad.
Asimismo, estos autores explican algunas teorías acerca de los factores que ocasionan
la deserción escolar:
 Teorías psicológicas: Se refiere a que la deserción o salida de los estudiantes es
asumida como el reflejo de un fracaso personal del individuo para estar a la altura
de las exigencias de la vida universitaria; aunque puede haber fuerzas externas
que influyen, el individuo solo lleva la primera responsabilidad en la persistencia
o en la deserción. Además señala que algunos atributos de su personalidad y la
hostilidad son factores que propician el abandono o cambio a otra institución.
 Teorías sociales: Estas teorías se han interesado por aquellos atributos de los
individuos, las instituciones y la sociedad como el estrato social, la raza, el
prestigio institucional y las estructuras de las oportunidades que narran el lugar
que ocupan las personas y las instituciones en la jerarquía social más amplia de la
sociedad. Creen que la deserción estudiantil debe entenderse no como un
acontecimiento individual aislado, sino como una parte de un proceso de
estratificación social más amplio.
 Teorías económicas: Señalan que estas teorías subrayan la importancia de las
finanzas individuales y de la ayuda financiera con respecto a la retención
estudiantil. De igual manera agrega que no hay duda de que las consideraciones
financieras son importantes para la persistencia de algunos estudiantes, sobre todo
para aquellos que provienen de la clase trabajadora o de otros medios sociales
desfavorecidos.

16
 Teorías organizacionales. La deserción es reflejo del impacto que tiene la
organización sobre la socialización y la satisfacción de los estudiantes. Visto de
esta forma y de acuerdo con el autor, las dimensiones organizacionales como la
estructura burocrática, el tamaño de la institución, las proporciones alumnos
profesores, los recursos y objetivos institucionales, han influido en la persistencia
o la deserción.
 Teorías interacciónales: En este enfoque se considera a la deserción estudiantil
como reflejo de la interacción dinámica recíproca que se da entre los medios
ambientes y los individuos, donde estos elementos no pueden ser separados y
están íntimamente interconectados en la manera en que cada uno llega a
configurar las interpretaciones que diferentes individuos dan a sus diversas
experiencias
Cabe resaltar que Lladó y Mares (2017), refieren algunos factores que han
incidido en la deserción escolar, destacando los siguientes:
 Violencia escolar y convivencia escolar: Referente a la violencia escolar, el
contacto cotidiano con profesores y alumnos muestra que entre sus nociones
sobre la violencia escolar predominan las formas que tienen que ver con las
relaciones interpersonales, así aparece en signos como burlas, insultos o una
exclusión social que supone indiferencia, misma que según expresan los
alumnos, duele más que la agresión física. Es importante mencionar que la
convivencia escolar es determinante del aprendizaje significativo, puesto que
no cualquier convivencia escolar permite compartir y construir conocimiento
significativo.
Consideran las investigadoras que, en ocasiones, la violencia escolar se convierte en el
detonante por el cual un estudiante decide no seguir asistiendo a la escuela, pues al ser
objeto de agresiones ya sea física o verbal, el sentimiento de miedo y la zozobra lo hacen
desistir de continuar sus estudios.

17
 Factor económico: Hace referencia al momento en que la familia del
estudiante no cuenta con los recursos suficientes para financiar los gastos
propios de la educación que vendrían siendo uniformes, útiles escolares,
transporte, lonchera. Del mismo modo comprende la necesidad del estudiante
de ayudar económicamente a su familia y abandonar sus estudios para
insertarse en el mundo laboral.
 Razones educativas: Los autores anteriormente señalados consideran que
entre los factores que influyen en la deserción escolar, que pueden ser
atribuidos al sistema educativo son: escasa introducción de mejoras didácticas
y pedagógicas en los programas de formación docente; la situación de los
docentes y su poca profesionalización; la mayoría de ellos están contratados a
tiempo parcial y sufren de inestabilidad laboral, y la movilidad entre planteles
y excesiva carga de grupos y alumnos.
Con relación a los dos últimos factores que mencionan los autores, las investigadoras
opinan que además de la violencia escolar, las razones educativas y económicas tienen un
peso importante en la deserción de los estudiantes a la escuela. La imposibilidad de los
padres de costear los gastos que acarrea los estudios, y la necesidad de los niños y
jóvenes de aportar al hogar los hace darse de baja del sistema educativo.
Igualmente, la pedagogía que utilizan algunos maestros, la sobrepoblación en las aulas
de clases y la inestabilidad de los docentes influyen en la decisión de dejar las escuelas.
En relación a la deserción escolar, Plaza y Otero (2016) explican que se comprende
como el porcentaje de aquellos alumnos que dejan de asistir a clases por diferentes
motivos y/o circunstancias y quedan fuera del sistema educativo. Esta problemática es
muy frecuente en países en vías de desarrollo y es mucho más frecuente en países
subdesarrollados ya que las condiciones sociales y económicas dan origen a que muchos
niños se vean obligados a dejar la escuela, así ellos no quieran. Sin embargo ninguna
nación se salva de esta problemática, ni la más tecnológica y trabajadora. Es más, el
elemento fundamental de la deserción escolar se encuentra en naciones con economías

18
completamente prósperas, en ellas los porcentajes son alarmantes, y además su
explicación es mucho más compleja.
Expresan los autores que múltiples especialistas en educación han estudiado el
problema y han llegado a la conclusión de que los motivos son diversos, algunos de ellos
son la crisis económica de las familias, el fracaso escolar, que incluyen niños que por
diferentes motivos no se adaptan al sistema de aprendizajes y otro motivo muy
inexplicable es la falta de investigación. Cabe señalar que cada nación tiene sus
fundamentos respecto a la deserción escolar ya que hay todo tipo de factores que lo
explican, factores tanto demográficos, como culturales, familiares y hasta geográficos. En
el caso de los factores geográficos, estas son de suma importancia ya que una escuela
ubicada en un núcleo de población de difícil acceso (normalmente en zonas rurales)
explica la razón del porque la deserción escolar.
A continuación se describirán las diversas causas que dan raíz a este fenómeno:
 Motivación: La falta de motivación es una de las causas por la cual una parte
importante de jóvenes abandonan sus estudios; ellos expresan que no les gusta
estudiar o no les gusta la escuela. Más a fondo se encuentran motivos variados:
unos que están directamente vinculados con el joven/niño, otros relacionados
al ambiente social y económico en el que viven, y unos al ámbito familiar. En
este preciso aspecto, la solución depende del sistema educativo y de los
profesores.
 Presión social y familiar: La influencia del ambiente claramente impulsa a los
adolescentes a continuar sus estudios. Sin embargo, la falta de presión familiar
es una de las causas más evidentes del abandono escolar. Los padres con
estilos permisivos favorecen a la deserción. La solución a esta situación es
trabajo de muchos agentes sociales, como lo son la familia y los organismos de
bienestar social, incluso hasta los organismos no-gubernamentales.
 Abandono mental: En esta causa se evidencia entonces que influye mucho la
clase de estudiantes que no se matriculan porque no les interesa, y así

19
manifiestan como una clase de abandono mental, que provoca a su vez, un
descenso de la calidad educativa, tanto a nivel básico, como a nivel educativo.
 Economía: En cuanto a la crisis económica, tanto de la nación, como la
familia han provocado que muchos alumnos abandonen sus estudios para
trabajar. De igual manera las condiciones laborales y el fácil acceso al mercado
del trabajo estimulan el abandono de la formación. Es evidente que una
legislación laboral más preocupada por la formación podría ser la respuesta a
este factor.
En relación a los porcentajes de deserción escolar, Las Naciones Unidas para la
Infancia Venezuela (UNICEF) (2015) publica un informe realizado en conjunto entre
este organismo y el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO) donde se señala que la reducción
del 40 % en el número de niños sin escolarizar en la última década en Oriente Medio y
África del Norte lo cual ha proporcionado esperanza y oportunidades para millones de
personas. De acuerdo a lo antes expuesto, dicho informe es el resultado de la Iniciativa
global por los niños fuera de la escuela y es el más completo hasta la fecha sobre la
equidad educativa en la región. Sin embargo, el progreso se ha desacelerado
recientemente debido a una combinación de pobreza, discriminación, aprendizaje de
baja calidad y conflictos.
El informe anteriormente señalado manifiesta que los gobiernos necesitan con
urgencia aumentar la escala de sus esfuerzos, en particular para dar prioridad a las
necesidades educativas de las familias vulnerables y desfavorecidas. Se necesitan
nuevas políticas para extender los programas de educación infantil, por lo antes descrito
se evidencia entonces que se debe hacer frente al abandono y a la discriminación de
género para ayudar a que más niños en zonas de conflicto tengan acceso al aprendizaje,
mediante programas gubernamentales que tengan como objetivo disminuir la deserción
escolar.
A pesar de que el informe plantea la realidad de África y el Oriente Medio,
consideran las investigadoras que, debido a la situación política y social que se vive en

20
Venezuela, es primordial aplicar las mismas sugerencias explicadas anteriormente: dar
prioridad a la educación de las familias más necesitadas sobre todo aquellas que se
encuentran en zonas deprimidas económicamente así como donde hay más violencia, así
mismo, es necesario crear planes y programas cuya finalidad sea disminuir la deserción
escolar.
Siguiendo con la temática, un análisis que difundió la UNICEF (2017) afirma que la
tasa de deserción escolar en el mundo entre niños de seis (6) a quince (15) años se ha
mantenido prácticamente sin cambios en la última década. El análisis indicó que 123
millones de niños en las edades mencionadas están fuera de la matrícula escolar en el
mundo, lo que equivale a 11.5 por ciento de los menores en este grupo de edad, en tanto
que en 2007 eran 135 millones de niños fuera del colegio o 12.8 por ciento. Los niveles
generalizados de pobreza, los conflictos prolongados y las complejas emergencias
humanitarias han hecho que esta tasa permanezca estancada.
El análisis citado destaca que la Unicef pidió que se invirtiera más para tratar las
razones que mantienen a los niños vulnerables fuera de la escuela, considerando que el
aporte que se hace para que crezca el número de instituciones educativas y docentes es
insuficiente.
Continuando con la temática, Hooi (2018), señala varias claves para evitar la deserción
escolar, entre ellas están:
 Buscar apoyo psicológico: Muchos niños y jóvenes abandonan la escuela por
problemas familiares, probablemente por una crisis entre padres o una fuerte
situación económica que resta valor a la preparación de los estudiantes. Por esta
razón es recomendable buscar apoyo psicológico para identificar a tiempo cuáles
son los problemas familiares que podrían estar afectando académicamente al
alumno. La asistencia a este especialista debe ser tanto del estudiante como de
los padres.
 Solicitar ayuda económica: Crear programas educacionales y planes de becas
que impulsan el aprendizaje y están orientados a niños con bajos recursos.

21
 Atender a las alertas: El abandono escolar se da después de un tiempo que el
estudiante ha estado considerando esta opción. Es decir, los alumnos piensan
previamente en no volverá la escuela y buscan el momento que consideran
propicio para retirarse. Mientras tanto van asumiendo actitudes ante los cuales
los padres deben estar alerta. Por ejemplo, faltas constantes e injustificadas a la
escuela, bajo rendimiento académico, depresión, estrés o ansiedad.
 Fomentar las clases particulares: Los niños necesitan una gran motivación para
mantener motivado por los estudios. Las clases personales son una valiosa
herramienta porque en ellas la enseñanza es individualizada, participativa y
dinámica, aspectos que permiten que el estudiante se sienta más atraído en
continuar estudiando.
Según manifiesta Hooi (2018), entre las estrategias que podrían incidir positivamente
en la continuidad de los estudios en alumnos de alto riesgo de desertar del sistema
educativo, está la de la atención individualizada. Las investigadoras consideran que esta
atención es ideal para trabajar no solo la parte académica de los niños y jóvenes,
también el crecimiento emocional social. Así mismo, consideran que, si esta atención
individualizada se lleva a cabo en forma de tutoría escolar, es decir, acompañamiento
dentro del aula, además de los aspectos mencionados este recurso humano puede
trabajar la interrelación con maestros y compañeros, que ayudará a fortalecer la
convivencia escolar.
Variable 2: Deserción Escolar en Venezuela:
En relación a la deserción escolar en Venezuela el Ministerio del Poder Popular para
la Educación (MPPE 2016) expresa que:
La deserción escolar es en América Latina y de una manera alarmante
en Venezuela un problema muy importante que merece la pena ser
estudiado con mucha atención, debido al impacto que este fenómeno
produce sobre la sociedad y el individuo, de manera poco favorable
(s/p)
Lo anteriormente descrito permite a las investigadoras comprender que la deserción
escolar es un fenómeno el cual debe ser estudiado a profundidad, en búsqueda de

22
solución para el mismo, pues las consecuencias en lo personal de quien se da de baja en
los estudios puede repercutir en la sociedad. Por último es conveniente saber que la
familia y la interrelación que pueda tener con el docente puede ser un factor primordial
para que bajen los índices de deserción escolar tanto en Latinoamérica como en
Venezuela.
En relación a la deserción escolar en Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para
la Educación expresa que esta es considerada como el abandono de la escuela por parte
de un estudiante antes de concluir la escolaridad. En cuanto a las causas que la originan
se pueden mencionar: el desempeño escolar, evidenciado por el bajo rendimiento y los
problemas de conducta; los problemas familiares, donde influyen responsabilidades que
deberían ser de los padres, tales como el exceso de responsabilidades del hogar y la
maternidad precoz; y la última causa que menciona, las razones económicas, puesto que
la falta de dinero los obliga a buscar trabajo.
Así mismo, la fuente citada menciona las consecuencias de la deserción escolar, las
cuales pueden clasificarse en sociales y personales. En relación a las sociales,
manifiestan que hay una detención del progreso social, deteriorándose el nivel cultural y
aumentando el analfabetismo. En cuanto a lo personal, los jóvenes tienden a ser
manipulables, por lo que pueden caer en el vicio y la delincuencia. De igual manera,
tienden a tener baja autoestima y a frenar su desarrollo personal y laboral.
En referencia a las posibles soluciones, explica el mencionado ente gubernamental que
en relación a la escuela, ésta debe hacer estudios socio-económicos para detectar casos
vulnerables. Igualmente, ofrecer asesoría pedagógica y psicológica así como desarrollar
charlas de motivación. En cuanto a la familia, ésta debe involucrarse en el proceso
educativo, debe ser fuente de motivación y establecer alianzas con la escuela y la
comunidad. Por último, refiere el autor que el estado debe mejorar las infraestructuras,
construir nuevas, ampliar ayuda socio-económica y ofrecer el programa de alimentación
escolar. Todos estos aspectos ayudarían a disminuir el índice de deserción escolar.
Continuando con lo planteado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
explica que entre las estrategias para disminuir la deserción en las escuelas, el entorno

23
escolar debe ofrecer programas y planes de seguimiento para aquellos estudiantes que
estén en riesgo de abandonar los estudios. Así mismo, deben existir proyectos que
faciliten la reinserción de los desertores. Igualmente, desarrollar un ambiente escolar
positivo, personal y efectivo capaz de brindar apoyo al estudiante.
En el mismo orden de ideas la fuente referida destaca que en el entorno social, la
educación debe ajustarse a la realidad de la comunidad donde está la escuela; la familia es
un factor importante en la formación del joven y debe ser orientada permanente; crear
departamentos encargados de las necesidades de los estudiantes, facilitar las escuelas para
padres, de igual forma espacios para compartir talentos y recursos. De igual forma señala
que los años donde hay mayor índice de deserción escolar son en los tres primeros años
de bachillerato; es decir, de primer a tercer año de la mencionada etapa, entre los 12 y los
15 años de edad. Así mismo, resalta que, de cada 100 niños que ingresan el primer grado,
solo 58 llegan al tercer año.
Consideran las investigadoras que estas cifras son alarmantes, pues es visible que el
periodo etario en el que más jóvenes se dan de baja, es precisamente el más vulnerable y
en el que hay la tendencia a ser más manipulable lo que los arrastra fácilmente a caer en
actividades ilícitas y delictivas.
En cuanto a los factores que influyen en la deserción escolar, Lugo (2013), cita a
Vega, (s/f) quien se refirió a que uno de estos es la situación económica de la familia,
debido a que hay muchos jóvenes de escasos recursos, por tanto para que Venezuela
pueda tener una educación de calidad, el Estado debe adoptar políticas como sincerar la
asignación de recursos destinados para la educación. Así mismo, se resalta la necesidad
de mejorar la profesión docente atrayendo profesionales capacitados, o brindado
preparación a los que ya forman parte del sistema escolar.
En el informe del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos
(PROVEA, 2017), reseñado en el Boletín N° 22 de la Revista Crisis en Venezuela
(2018) se apunta que informaciones parciales no oficiales señalan que Venezuela pudo
haber reducido la cantidad de estudiantes en la educación primaria a consecuencia del
incremento de la deserción escolar causada por la grave crisis económica y social que

24
atraviesa el país. Según expresa este autor, una nota de prensa de la Agencia Venezolana
de Noticias (AVN) indicaba que para el inicio escolar de septiembre de 2015 estaban
registrados 6.156.076 alumnos en los niveles inicial, primaria y media en instituciones
públicas, y 1.722.462 en colegios privados, para un total de 7.878.538 estudiantes.
Según el informe anteriormente señalado, la cifra suministrada en enero 2017 por el
Ministerio de Educación arrojó que en esos mismos niveles educativos cursaban
7.446.515 estudiantes, lo cual indica que en dos lapsos escolares se produjo una
reducción de la matrícula de 338.110 alumnos. Esa última cifra oficial indica que
continúa el proceso de decrecimiento de la matrícula en el subsistema de educación
básica. Como el número no fue desagregado por el Ministerio, no puede conocerse en qué
nivel educativo se produjo la mayor reducción.
Antía (2018), en su artículo publicado en el diario El Universal, entrevistó a Raquel
Figueroa, quien es parte activa de la Unidad Democrática del Sector Educativo (UDSE).
La entrevistada indicó que el año escolar 2017-2018 cerró con señales de crisis, causadas
por la falta de alimentos que debe proveer el PAE y los bajos sueldos de los padres, lo
que incidió en las cifras alarmantes de deserción en todos los niveles de la educación,
causadas igualmente por la diáspora de jóvenes y maestros. Así mismo, consideró que el
año escolar 2018-2019 iniciaría de la misma manera.
La entrevistada apela al primer documento que arroja la investigación de la Unidad
Democrática del Sector Educativo(UDSE) sobre la crisis en la educación, expresada en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo, en especial en el nivel básico,
donde se desarrolla el llamado Programa de Alimentación Escolar (PAE), el cual no
cumple su objetivo de contribuir a la permanencia, prosecución y rendimiento escolar
porque se ha eliminado en 5.235 instituciones educativas y a otras llega en forma
deficiente. Concatenado a esta carencia, está la situación de crisis alimentaria que
atraviesa el país afectando directamente a la población estudiantil venezolana. Los
hogares con mayor dificultad para acceder a los alimentos son los grupos más vulnerables
o en estado de pobreza.

25
En el transcurso de la entrevista, Figueroa citó la Encuesta de Condiciones de Vida
(ENCOVI) donde se calcula que el 40% de los escolares que deserta del sistema escolar
lo hace por falta de alimentación. Igualmente, hizo referencia al informe trimestral que
Cáritas Venezuela publicó en agosto de 2017, donde el 15,5% de los niños evaluados
tenía un peso por debajo del que deberían tener para su edad y un 20% adicional de niños
presentó riesgo de desnutrición.
Continuando con lo señalado en el mencionado reportaje, el Centro Memoria
Educativa de la UCV y del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos
Humanos (PROVEA), citados en el informe de la Unidad Democrática del Sector
Educativo (UDSE), alertan sobre la disminución en el número de estudiantes inscritos en
todos los niveles de la educación escolar. Muestra la disminución del ingreso de
estudiantes al sistema educativo en los últimos 4 años. Además, señala que el ministro
Elías Jaua en agosto ofreció la cifra de 7.195.335 estudiantes, donde en un lapso de siete
meses según cifras oficiales, se redujo la matricula a 251.180 estudiantes en un ritmo de
35.000 por cada mes.
Expresa Figueroa que en el mismo informe de la Unidad Democrática del Sector
Educativo (UDSE), Juan Maragal manifestó que en el año 2017 el estado Mirando tuvo
una pérdida de más de 10 mil alumnos de las escuelas estadales. Aunado a ello, al realizar
una proyección por estado, afirma que unos 560 mil estudiantes abandonaron las aulas.
Informa la entrevistada que la estadística arroja que 2 millones 828 mil estudiantes entre
las edades de 3 a 17 años asisten a clases en forma irregular, tras sortear la falta de
transporte, fallas del servicio eléctrico y servicio de agua, la falta de comida en el centro
educativo y en el hogar, entre otras. Al menos 1,5 millones de venezolanos se han
trasladado a otros países motivado a la crisis interna. En esta diáspora están estudiantes y
profesores. Estos últimos emigran por los bajos sueldos que reciben: entre 2 millones y 6
millones 500 mil bolívares los estadales, y los que dependen del ministerio perciben de
12 a 35 millones. Cualquiera de las cifras es irrisoria si se compara con el costo de la
canasta básica, culmina Figueroa

26
BASES LEGALES
En este apartado se describen las bases legales que sustentan el presente trabajo de
investigación.
En primer lugar, se hace mención a la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 102, que enuncia:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es
un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo
y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con
la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en
esta Constitución y en la ley (p. 17)

Este artículo permite ver a la educación como un derecho y a su vez, un deber. Todo
ciudadano tiene derecho a educarse para su beneficio particular, y así mismo, tiene el
deber de educarse para que su aporte al desarrollo del país sea el adecuado. Lo anterior
se relaciona con la presente investigación en la importancia de la educación en el ser
humano y en el desarrollo de sus capacidades.
La misma ley, en su artículo 103 señala:
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A
tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad
con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el

27
sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren
privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas
para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las
contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos
públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva
(p.17)

El artículo 103 señala que el estado será el garante del acceso, permanencia y
culminación del sistema educativo, sin embargo, según la presente investigación, una de
las causales de la deserción escolar es, precisamente, la poca inversión que hace el
gobierno tanto en las infraestructuras, como en mantener y preparar profesionales
docentes calificados. Así mismo, la creación de planes y programas de atención a la
población más necesitada, para asegurar la prosecución estudiantil se ha dejado a un lado.
Es aquí la relación de este artículo y la presente investigación.
Así mismo, la Ley Orgánica de Educación (2009), en el artículo 6 expresa:
Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus
aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las
exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de
discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición
económica y social o de cualquier otra naturaleza. El estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le
corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y
protección integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo
rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una
efectiva igualdad de oportunidades educacionales. (p. 8).
Este artículo tiene vinculación con la investigación, ya que si lo contemplado en este
artículo se cumpliera, el índice de deserción escolar sería muchísimo más bajo de lo que
es. Esto lo que hace ver que el estado ha obviado su obligación, lo que ha ayudado a
aumentar el número de estudiantes desertores.

El artículo 9 de la ley mencionada anteriormente manifiesta que:


La educación será obligatoria en los niveles de educación preescolar y
de educación básica. La extensión de una obligatoriedad en el nivel
de preescolar se hará en forma progresiva y coordinándola, además,

28
con una adecuada orientación de la familia mediante programas
especiales que la capacite para cumplir mejor su función
educativa. (p.9).
Este artículo se vincula con el estudio porque hace énfasis en el rol de la familia y en
la importancia de que esta reciba una adecuada orientación para llevar de la manera más
idónea su rol en la educación de los hijos.
Seguidamente, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
(LOPNA) (2007), en el artículo 53, manifiesta:
Derecho a la educación: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el
derecho a la educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las
oportunidades y las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano
a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socioeducativa en
el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente. Parágrafo
Primero. El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos
oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios
físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación
integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un
presupuesto suficiente para tal fin. (p.12).
La vinculación de este artículo con el estudio es la importancia de que el estado cree y
mantenga centros educativos que estén cercanos al hogar de los estudiantes. Una de las
razones que hacen desertar del sistema escolar que más se ha evidenciado en la presente
investigación es la situación económica del estudiante y la familia, lo que permite deducir
que el evitar el gasto en transporte ayudaría a que el alumno pierda menos clases. Así
mismo, este artículo expresa que los centros educativos deben contar con los recursos
pedagógicos para brindar educación integral de calidad; sin embargo, a través de la
investigación se ha reflejado que este punto dista mucho del deber ser, ya que la diáspora
de docentes, las condiciones deplorables de las instituciones ha deteriorado en graves
dimensiones la calidad educativa, lo que desmotivado a muchos estudiantes.
ENFOQUE PSICOPEDAGÓGICO

A fin de complementar la presente investigación, se procederá a realizar la vinculación


de los postulados teóricos presentados, con las respuestas de las entrevistas realizadas a

29
tres profesionales del campo de la psicopedagogía. Así mismo, las investigadoras
compartirán su opinión en relación al tema desarrollado.
1.-Según su experiencia, ¿Cuáles son las causas que llevan a los estudiantes a
desertar?
A.R: Es un problema multifactorial, sin embargo las causas más comunes son
dificultades en el aprendizaje, que culmine en fracaso escolar en niños y jóvenes, falta de
recursos económicos que no les permite adquirir los implementos para estudiar, además
de ayudar a los padres trabajando para poder mantenerse, el bullying. Otra causa es en las
zonas rurales, la lejanía de centros educativos de sus casas y también el transporte que
cada vez se hace más difícil.
MP: La principal causa que origina la deserción escolar es la pobreza y la falta de
recursos económicos para salir adelante porque normalmente el niño que deserta lo hace
para entrar al campo laboral.
MC: Problemas familiares, económicos, rendimiento académico bajo, dificultad en la
conducta y migración.
En relación a los factores que llevan a un niño o joven a desertar del sistema
educativo, lo manifestado por las especialistas entrevistadas coincide con lo que expresa
Lladó y Mares (2017), quienes refieren que, entre los factores que inciden en la deserción
escolar están la violencia escolar y convivencia escolar, factores económicos y razones
educativas. En cuanto a la violencia y convivencia escolar, explican que éstas están
relacionadas con las relaciones interpersonales en la escuela, las cuales muchas veces no
son armónicas y está cargada de violencia física, verbal y psicológica. Igualmente, son
víctimas de rechazo, siendo esto más perturbante que el mismo maltrato. El factor
económico, que se refiere a la falta de dinero de la familia para costear los gastos
inherentes a la educación de los hijos, así como la necesidad de buscar trabajo para
aportar dinero para los gastos diarios. En relación a las razones educativas, están las que
aluden al sistema educativo en sí, todo lo que refiere a la pedagogía utilizada, la
inestabilidad de los docentes y la baja preparación de estos.

30
Referente a las causas que hacen que los niños y jóvenes deserten del sistema escolar,
las investigadoras consideran que Venezuela está inmersa en una profunda crisis
económica, política, social y de valores que ha afectado a todos los estratos sociales. Los
niños y jóvenes se han visto más afectados, pues muchos hogares se han convertido en
disfuncionales llevados por el estrés de luchar por el sustento diario, con la crisis del
transporte, energética y de agua. En muchas casas se suma la migración de uno o más
miembros de la familia. Todos estos factores, aunados a los que afectan a la escuela (baja
de docentes, paralización del programa PAE, incremento del acoso y violencia escolar,
entre otros), hace que muchos alumnos decidan abandonar las aulas.
2-¿En qué etapa de la educación se observa el mayor índice de deserción escolar?
A.R: Se conoce que en tiempos antiguos, los niños no cursaban estudios primarios, en su
mayoría tenían que trabajar y las chicas se casaban jóvenes y tenían a sus hijos a
temprana edad. Luego, cuando el sistema educativo incorporó nuevas modalidades
educativas, se incrementó la asistencia de los niños a la escuela, sin embargo en las etapas
de educación media y diversificada se observaba mayor deserción escolar.
M.P: La etapa donde se observa en primer lugar la deserción escolar es en la segunda
etapa de educación básica, allí el niño es colocado en algún puesto de trabajo y en algún
momento deja de ir al colegio. La otra etapa que también tiene bastante deserción escolar
y es cuando se termina 3er año ante la dificultad de ciertas materias, también ante la
necesidad económica, pues el muchacho tiende a dejar pasar la oportunidad de continuar
con sus estudios.
M.C: Educación media general.
En cuanto a la etapa donde se observa el mayor índice de deserción escolar, las
especialistas concordaron en que la etapa con mayor número de baja estudiantil es en
bachillerato. Una de ellas especificó que al culminar el tercer año, debido a la dificultad
de las materias vistas ese año, aunado a la necesidad de trabajar, hay la tendencia de dejar
los estudios. En referencia a esto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2016) señala que, en los tres primeros años de bachillerato, es decir, entre los 12 y los 15
años de edad, hay mayor riesgo de abandonar los estudios. Acota una cifra alarmante,

31
señalando que de cada 100 niños que ingresan el primer grado, solo 58 llegan al tercer
año.
Sobre la etapa con mayor índice de deserción escolar, las autoras de la presente
investigación piensan que los chicos que cursan de primer a tercer año, cuya edades
oscilan entre los 12 y los 15 años, es una etapa vulnerable, en la cual los estudiantes se
hacen presa fácil de ser incluidos en bandas delictivas, en iniciar precozmente vida sexual
que puede llegar a un embarazo o a contraer enfermedades de transmisión sexual,
consumo de drogas, entre otras conductas inapropiadas para la sociedad, por lo que es
fundamental el seguimiento oportuno que evite la deserción escolar.
3-¿Considera usted que en los últimos años ha aumentado el índice de deserción
escolar en Venezuela? Justifique su respuesta.
A.R: Totalmente. Aun cuando el gobierno insiste que con los programas sociales de las
misiones han logrado que muchas personas sean incluidas al sistema educativo, la
realidad es que la situación actual de nuestro país ha afectado de forma impactante la
prosecución escolar, ya que niños y docentes sufren las vicisitudes de esta mala situación.
M.P: Si, en los últimos años se ha incrementado la deserción escolar y todo esto tiene
que ver por la crisis económica y social que vive el país, crisis que de alguna forma
empuja al mercado laboral a los menores en la familia, pues deben colaborar con la
misma para el sustento.
M.C: Si, se ha incrementado debido a la crisis económica y social que atraviesa el país.
Todas las psicopedagogas entrevistadas coinciden en que el índice de deserción escolar
en Venezuela ha aumentado considerablemente, debido principalmente a la situación
económica y política que vive el país. En relación a lo anterior, el informe de la Unidad
Democrática del Sector Educativo (UDSE, 2017), advierte sobre la reducción en la
matrícula de alumnos inscritos en todos los niveles de la educación escolar. Lo señalado
resalta la disminución del ingreso de estudiantes al sistema educativo en los últimos 4
años.
Reflexionando sobre lo anterior, las investigadoras se plantean que posiblemente una
de las causas más importantes de la baja en los ingresos de estudiantes al sistema

32
educativo es la marcha de venezolanos a otros países. Muchos padres responsables
prefieren llevarse a sus hijos una vez cerrado el año escolar, de manera que estos se vayan
con su grado o año aprobado a fin de incluirlos en centros educativos una vez llegado al
país de destino. Sin embargo, es innegable que un gran número de niños y jóvenes que se
dan de baja de la escuela, es para trabajar, a fin de aportar en sus hogares. Se suma a la
deserción de estudiantes, el número de baja de docentes con el objeto de buscar mayores
ingresos en otro campo laboral.
4-¿Cuáles son las consecuencias que conlleva el desertar del sistema educativo?
A.R: En primer lugar la falta de preparación de la población, pero hay otras más graves
dependiendo de la edad en la que se deserte, tales como delincuencia, prostitución,
explotación infantil.
M.P: La principal consecuencia es la falta de formación y cultura que va a tener esta
persona y que indiscutiblemente no le va a permitir obtener otro tipo de trabajo diferente
al que ocupó cuando deserto.
M.C: Es un problema grave por cuanto al despertar los jóvenes quedan marginados del
ambiente escolar y esta misma situación contribuye a incrementar los índices delictivos y
en consecuencia se produce la exclusión social.
Las consecuencias que trae a los niños y jóvenes que desertan del sistema escolar van
desde un bajo nivel cultural y educativo que va a influir en su desarrollo como persona y
profesional, hasta al alto grado de probabilidad de caer en conductas delictivas. En esto
coinciden las entrevistadas, y lo respalda lo explicado por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (2016), quien expresa que los jóvenes desertores pueden ser
manejables, lo que aumenta la posibilidad de caer en la depravación y la delincuencia.
Así mismo, su autoestima se ve afectada y su desarrollo personal y laboral se ve reducido.
En relación a las consecuencias que conlleva el desertar del sistema educativo,
consideran las investigadoras que los chicos desertores se truncan su desarrollo educativo
que conlleva a tener inconvenientes en el campo laboral el hecho de no poseer un título
universitario, aunque tengan alguna experiencia, lo deja en desventaja, por lo que, en la

33
mayoría de las ocasiones, solo será aceptado en trabajos cuyo potencial sea más la
destreza física que la intelectual.
5-¿Cómo afecta a la sociedad un alto índice de deserción escolar?
A.R: Afecta de forma directa en la falta de preparación de los niños y jóvenes y esto
impacta en los ámbitos social, laboral y profesional de la sociedad.
M.P: La sociedad se afecta cuando hay deserción escolar, puesto que comienza a
aumentar el índice de analfabetos funcionales, si tomamos en cuenta que analfabeto
funcional es aquel que no puede utilizar sus conocimientos de lecto-escritura y cálculo
para su beneficio, nos encontraremos con individuos que pobremente saben leer y escribir
y pobremente saben matemáticas, lo cual va a ocasionar que el producto de personas
formadas en la sociedad se minimice y eso a lo largo nos va a traer gente menos
calificada que pueda trabajar en la comunidad.
M.C: Afecta en muchos aspectos ya que son determinantes en la marginalidad y pobreza
de un país.
Las especialistas consultadas señalan que un alto número de deserción escolar incide
negativamente en el progreso de Venezuela, pues la preparación de quienes no concluyen
los estudios los hace menos calificados para el desarrollo del país. Para el Ministerio del
Poder Popular para la Educación (2016), el avance social se retrasa, el nivel cultural se
menoscaba y el analfabetismo se incrementa. Las integrantes de la presente
investigación agregarían que el país se ve en un serio peligro pues con el importante
número de inmigrantes, muchos de ellos profesionales valiosos, más el alto índice de
niños y jóvenes que se dan de baja en el sistema educativo, Venezuela se va quedando
con poco recurso humano que la ayude a salir de la crisis.
6-¿Qué papel juega la familia en prevenir la deserción escolar?
A.R: La familia, en este caso los padres tienen como función el garantizar a sus hijos el
acceso a la educación formal, procurando llevarlo a las instituciones educativas que como
familia puedan costear o al sistema de educación pública que es gratuita. Además es un
deber de los padres, ya que la educación es un derecho de niños y jóvenes según lo
establecen las leyes de nuestro país.

34
M.P: La familia es el muro de contención que da valores, forma y encamina al
estudiante, cuando la familia no está bien organizada o es disfuncional difícilmente puede
hacer esta función y por supuesto origina que el niño tome sus propias decisiones como
es el caso de la deserción escolar.
M.C: La familia tiene un papel fundamental en la prevención de la deserción escolar ya
que se debe crear a través de los valores un ambiente familiar funcional, trabajar sobre la
autoestima de los niños, motivarlos para que vean su escuela como el mejor ambiente
para desarrollarse y aprender.
Consideran las entrevistadas que el papel que juega la familia como agente de
prevención de la deserción escolar es primordial. Una buena dinámica familiar, relaciones
armónicas, donde los valores formen parte del día a día, influirá positivamente en los
niños y jóvenes. Todo esto se traduce en un estudiante motivado por sus padres, que
hagan ver los estudios como el camino al progreso y desarrollo. En referencia a lo
anterior, Plaza y Otero (2016), consideran que, cuando las familias no presionan a sus
hijos, tiende a aumentar las probabilidades de deserción. Los autores mencionados
piensan que en las familias con estilos permisivos hay mayor tendencia a la deserción.
En cuanto al papel de la familia, las investigadoras reflexionan que esta debe
acompañar a los chicos en el proceso educativo, haciendo un esfuerzo para que estos se
motiven a dar continuidad en los estudios en pro de su desarrollo como individuos y
como agentes de la sociedad.
7-¿Qué papel juega la escuela en la prevención de la deserción escolar?
A.R: La escuela debe proporcionar las estrategias pedagógicas necesarias para la
prosecución del proceso educativo, velar porque la familia cumpla con el deber de dar
acceso a la educación y apoyarlos para el beneficio de los niños y jóvenes.
M.P: La escuela, además de ser un ente formador educativo, tiene que ser un ente
formador de valores y un ente motivacional, cuando una escuela no motiva a sus alumnos
a seguir, cuando una escuela no le brinda al alumno algo que sienta que es bueno para él,
que lo entretiene, le gusta y lo hace crecer no va a evitar la deserción escolar.

35
M.C: La escuela igual que la familia son pilares fundamentales y a través de ofrecer una
escuela motivadora, crear un ambiente de confianza, hablar con ellos la importancia de
prepararse para el futuro, ofrecer igualmente alternativas para alcanzar la culminación de
sus estudios.
Las expertas consultadas coincidieron en que la estimulación de la escuela, el empleo
de estrategias pedagógicas motivadoras, el conversar con los estudiantes y proyectarlos
en el futuro personal y profesional como ciudadanos formados académicamente son
factores primordiales para prevenir la deserción escolar. Contrario a lo explicado
anteriormente, Lladó y Mares (2017), expresan que una escuela despreocupada por
mejorar didáctica y pedagógicamente sus programas, que no actualiza a sus docentes,
inestables laboralmente, entre otros, será propensa a que su índice de deserción escolar
sea alto. Lo expresado por estos autores reafirma la necesidad de que la escuela no sea
vista únicamente como un centro para trabajar aspecto educativo, sino para formar al niño
y joven tomando en cuenta sus necesidades como persona, dejarles ver qué hay más allá
de su comunidad, proporcionarles confianza en ellos, en su futuro, dejarles ver que son
parte de la generación de relevo y que el país necesita de ellos para su progreso.
En correspondencia con lo anterior, las autoras de la investigación se plantean la
necesidad de que la escuela se convierta en un lugar de inclusión de los niños y jóvenes,
donde se les pueda proveer no solo de formación académica de calidad, sino de
formación integral, como ser individual y socialmente responsable del desarrollo del país.
Para esto, se le debe garantizar los recursos humanos (docentes) preparados y
actualizados, los recursos materiales (materiales de estudio, escuelas dotadas,
infraestructuras adecuadas, entre otros), así como programas de alimentación, de
desarrollo de habilidades para la vida y de potencialidades, de seguimiento estudiantil,
entre otros, vinculadas, por supuesto, a la familia y la sociedad.
8-¿Qué estrategias propone usted desde el punto de vista psicopedagógico, para
prevenir que niños y jóvenes en riesgo se den de baja del sistema educativo?
A.R: La mejor estrategia desde mi punto de vista es la vinculación entre la escuela y la
familia, orientando a docentes y padres para el trabajo escolar de los niños, sin embargo,

36
cuando los factores de riesgo son por dificultades en el aprendizaje, retardo pedagógico,
entre otros, un buen programa de nivelación pedagógica, atención individualizada en los
casos con más riesgo, estrategias de trabajo en grupos, pequeños grupos y pareja, así
como el abordaje emocional, son sumamente importante en estos casos.
M.P: En primer lugar hacer una exploración para detectarlos, en segundo lugar brindarles
un programa de crecimiento emocional social que les de herramientas para entender que
ellos son los artífices de su propio crecimiento y que solo ellos pueden lograr y alcanzar
las metas que se propongan. En tercer lugar buscaría adaptaciones para aquellos que
necesitan trabajar de modo tal, que puedan cubrir las expectativas del aula pudiendo
colaborar también con su familia.
M.C: Ofrecer atención individualizada para que los estudiantes en riesgo construyan su
aprendizaje y adquieran las competencias para su prosecución escolar.
En cuanto a las estrategias para prevenir que niños y jóvenes en riesgo se den de baja
del sistema educativo, las especialistas mencionaron varias, coincidiendo en programas
de nivelación o adaptación en niños y jóvenes en riesgo; trabajo mancomunado entre la
escuela y la familia; atención individualizada que trabaje lo académico y el aspecto
emocional social. En relación al trabajo escuela- familia, el Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2016), señala que esta última debe relacionarse en el proceso
enseñanza-aprendizaje, construyendo lazos con la escuela y la comunidad. En referencia
a la atención individualizada, Hooi (2018) expresa que las clases particulares son un
excelente instrumento puesto que la atención está centrada en un estudiante en específico,
la enseñanza es individualizada, lo que permite abarcar tanto el aspecto académico como
el emocional.
En este mismo orden de ideas, las investigadoras comparten la opinión de que la
atención individualizada es una excelente estrategia para la prevención de la deserción
escolar, ya que al estar ésta centrada en un solo chico, el trabajo se hace en función de sus
necesidades, de su realidad, enfocadas en sus debilidades y fortalezas, para reforzar no
solo la parte académica sino el aspecto emocional.

37
9-¿Piensa usted que la atención psicopedagógica representa una estrategia
favorecedora para los niños y jóvenes que tengan riesgo de desertar del sistema
educativo? Razone su respuesta.
A.R: Sin duda, pues es un apoyo directo a los niños en situación de riesgo.
M.P: La atención psicopedagógica siempre va a ser un elemento favorecedor para evitar
la deserción escolar y digo esto, como dije en la anterior pregunta, si se le brinda al niño
una adecuada motivación, un crecimiento emocional social, esto será redundante para él y
para la sociedad. Tenemos que tener claro que debemos utilizar todas las herramientas
que estén a nuestro alcance para evitar la deserción escolar que indiscutiblemente ha
subido en estos últimos años.
M.C: El psicopedagogo es el profesional fundamental para prevenir la deserción escolar
ya que tiene las herramientas necesarias para atender y nivelar a los estudiantes en riesgo.
Cada escuela debe contar con este profesional.
Las tres entrevistadas consideran que la atención psicopedagógica es un recurso
fundamental en la prevención de la deserción escolar. Explican que este profesional tiene
la formación necesaria para trabajar al niño y joven en riesgo de desertar. Una de las
expertas menciona el trabajo en el aspecto emocional social por considerarlo prioritario.
Otra, señala que este profesional debe estar presente en toda institución educativa. El
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016), expresa que un factor que
ayudaría a disminuir la baja del sistema educativo sería el “ofrecer programas y planes de
seguimiento para aquellos estudiantes que estén en riesgo de abandonar los estudios”
(s/p). Consideran las investigadoras que uno de los mejores programas que puede ofrecer
las instituciones educativas está el recurso del psicopedagogo de acuerdo a lo expuesto
por las entrevistadas, siendo aún mejor si este forma parte de un equipo interdisciplinario,
conformado por psicólogos, docentes, trabajadores sociales, y otros especialistas.
10-¿Considera usted que el estado cumple su obligación de velar por la educación de
niños y jóvenes venezolanos? ¿Por qué?

38
A.R: No se cumple a cabalidad, desde mi opinión por la injerencia de la política que ha
hecho que personas mal preparadas ocupen cargos de importancia dentro del sistema
educativo.
M.P: Considero que el estado no está cumpliendo con su obligación de velar por la
educación de los niños y jóvenes venezolanos, cada vez se observa más displicencia y
más irresponsabilidad en este sentido, vemos como docentes poco preparados, poco
motivados, docentes mal pagados, mal asistidos, educan a niños que ameritan un trabajo
particular, porque si no se les da ese trabajo particular van a desertar. Por otra parte toda
la situación y crisis que sufre Venezuela no ayuda en absoluto a que esto mejore, todo
esto que si tomamos en cuenta el gobierno es culpable de esta crisis, podemos decir que
si es el culpable. Así mismo que el gobierno no cumpla con el 90% de los planteles con la
programa alimentaria incide radicalmente en la deserción escolar.
M.C: La Educación es un derecho humano y un deber social, sin embargo todavía falta
compromiso del Estado para cumplir su obligación.
Las psicopedagogas consultadas coinciden en que al gobierno le falta compromiso
para cumplir con su obligación en lo que respecta a ser el garante de ofrecer un sistema
educativo de calidad. Señala una de las entrevistadas que muchos cargos de importancias
son asignados a personas con poca preparación, lo que no les permite cubrir las
expectativas del puesto. Otra señala que la inestabilidad de los docentes, su escasa
preparación y/o actualización, la desmotivación e insuficiente beneficios laborales, hace
que la labor educativa sea de poca calidad, poco motivante para los niños y jóvenes.
También se hace mención de la paralización del Programa de Alimentación Escolar como
un aspecto que el gobierno nacional ha incumplido. Concluye una de las entrevistadas
que, siendo el gobierno el culpable de la crisis que afecta a Venezuela, es en gran parte
responsable del índice alarmante de alumnos que se dan de baja del sistema escolar.
En relación a lo anterior, en la entrevista realizada por Antía (2018) a Figueroa se
exponen las fallas del Programa de Alimentación Escolar, considerando que el ofrecer
este beneficio es un elemento que motiva a los niños y jóvenes a continuar dentro del
sistema educativo, así sea por la alimentación segura que le brinda. Así mismo, la

39
entrevistada explica que los bajos sueldos de los docentes, que no se equiparan a la
inflación del país, han obligado a estos profesionales a buscar mejoras fuera de
Venezuela.
Referente al cumplimiento por parte del gobierno de velar por la educación de niños y
jóvenes venezolanos, las investigadoras piensan que el gobierno actual ha restado
importancia a la educación, sin medir las consecuencias a largo plazo que esto le puede
traer a Venezuela pues se corre el riesgo de quedar sin generación de relevo preparada
para los avances tecnológicos que cada día crean otros países potencias. De cumplirse lo
establecido en la Constitución Nacional (1999), en el artículo 103, donde se señala “El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar
el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo” (pág. 17), el índice de
deserción escolar sería muchísimo más bajo, pues la baja estaría motivada más por
razones particulares y no las que podrían ser responsabilidad del sistema educativo.
11-¿Cuál es la situación actual de la deserción en Venezuela y cuáles son las
probables causas.
A.R: La situación actual es alarmante. Pero las causas son en su mayoría producto de la
crisis sociopolítica que vivimos en estos momentos. La falta de recursos económicos de
la familia venezolana, la crisis humanitaria en alimentos que ha desactivado casi en su
totalidad los programas de alimentación escolar y la crisis de transporte. Aunado a eso el
conflicto con docentes que reclaman por un sueldo justo y las constantes suspensiones de
clases por el tema político.
M.P: Se calcula que la deserción escolar llega al 50% en Venezuela, estas son cifras
nunca antes alcanzada lo cual obliga no solo al gobierno sino a todas las personas que
trabajamos en la educación, a buscar cuales son las causas, que está sucediendo y que
hace que sea tan difícil la prosecución del proceso educativo en el niño venezolano,
indiscutiblemente la causas siguen siendo económicas, el niño necesita trabajar no tiene
comida para llevar al colegio, las becas alimentarias no se están dando, la familia esta
desorganizada, siguen siendo las causas principales y que hoy día se hacen más

40
contundentes, tomando en cuenta como dije antes y repito la crisis socio-económica que
vive el país.
M.C: En estos momentos el índice es alto ya que el país atraviesa por una crisis
económica y social que empuja a que los jóvenes dejen las aulas de clases para cumplir
con otras cosas como trabajar o emigrar.
Consideran las consultadas en relación a la situación actual de la deserción en
Venezuela, que ésta es alarmante, con un alto índice que, según una de ellas, ronda el
50%. Las causas las acreditan a la situación social y política, que tiene a Venezuela en
una grave crisis económica, afectando al transporte, la alimentación, sueldos de padres y
de maestros, y los programas de alimentación escolar, entre otros. Muchas de estos
factores llevan a los estudiantes a desertar ya sea para trabajar o emigrar.
En relación a lo anterior, Antía (2018), publicó un artículo en el diario El Universal,
en el cual le realizó una entrevista Figueroa, quien es parte activa de la Unidad
Democrática del Sector Educativo (UDSE). La entrevistada señaló que el año escolar
2017-2018 culminó con sombra de crisis, originadas por la paralización del PAE, bajos
sueldos de los padres y la migración de jóvenes y maestros. Así mismo, manifiesta
Figueroa que un gran número de estudiantes asiste irregularmente a clases debido a los
problemas de transporte, de servicio eléctrico y de agua. A esto se le suma la falta de
comida en el hogar y en la escuela
En referencia a lo anterior, las investigadoras consideran que la educación en la
actualidad venezolana es un reflejo de la crisis del país, que cada día se hace más cuesta
arriba para los docentes mantenerse en las escuelas trabajando, a los padres sostener a sus
hijos estudiando, y a los chicos y jóvenes motivados para culminar sus estudios y
continuar con el sueño de la gran mayoría de ellos y sus padres: obtener un título
universitario.

41
CONCLUSIONES

La presente investigación tuvo como finalidad la profundización teórica e


interpretativa de un fenómeno muy común hoy en día: la deserción escolar que puede
deberse a causas extraescolares, es decir, el niño o joven se da de baja del sistema
educativo por razones ligadas a su persona, o a causas intraescolares, es decir, son
factores vinculados al sistema educativo mismo, a sus deficiencias.
De acuerdo a las diferentes revisiones documentales realizadas por las investigadoras
entre los factores principales que han incidido en el incremento de deserción escolar,
están la violencia y el acoso escolar; el factor económico, las razones educativas, la
desmotivación y desinterés por parte de los estudiantes, problemas económicos y poca
preocupación de la familia.
Luego del análisis reflexivo de las autoras de esta investigación se concluye que la
lucha contra este fenómeno es ardua, entre los elementos a considerar para la prevención
y abordaje de la deserción escolar están el apoyo de un equipo interdisciplinario donde el
psicopedagogo juega un papel relevante, crear planes de ayuda económica para los más
necesitados, estar atentos a las alertas y motivar las clases particulares. De igual manera
son necesarias las estrategias para disminuir el índice de deserción escolar, donde se
creen programas de seguimiento para los estudiantes en riesgo de desertar y de
reinserción de desertores. Igualmente, favorecer en las escuelas un ambiente armónico,
motivante y afectivo.
Así mismo, es importante recalcar que las autoridades educativas y gubernamentales
deben abocarse a garantizar una transformación global en el plano académico, orientado a
la generación de proyectos y estrategias en pro de la escuela y la comunidad escolar.
Aunado a esto, se hace imperante capacitar y actualizar a los docentes y optimizar los
beneficios salariales de estos, acordes a la responsabilidad que asumen; la formación del
ciudadano del mañana, la generación de relevo.
En relación al psicopedagogo, este profesional es el ideal para trabajar con estudiantes
en riesgo de deserción, brindándoles un programa de nivelación pedagógica, así como de

42
crecimiento emocional en un trabajo mancomunado con la familia y la escuela. La
atención individualizada es una estrategia importante para trabajar en los estudiantes no
solo el aspecto académico, sino la motivación, la autoestima y elaborar un proyecto de
vida que le permita visualizarse a futuro con las metas propuestas cristalizadas.
Para finalizar la investigación se considera un gran aporte en nuestra formación como
psicopedagogas resaltando el carácter preventivo de nuestro rol en la deserción escolar

43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antia, Y. (2018). Finaliza el Año Escolar con Deserción, Diáspora y sin Alimentos.
Diario El Universal, Caracas. Extraído el 21 de Enero del 2019 desde:
http://www.eluniversal.com/politica/16907/finaliza-el-ano-escolar-con-desercion-
diaspora-y-sin-alimentos#
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000. Caracas,
Venezuela.Extraído el 16 de febrero del 2019 desde: https://www.oas.org/
dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

Hooi, J. (2018). Claves para Evitar la Deserción Escolar.Extraido el 25 de Mayo del


2019 desde: https://tutordoctor.cl/claves-para-evitar-la-desercion-escolar/
Izquierdo, E. (2016). Factores Concurrentes y Predominantes en la Deserción Escolar,
en una Institución Educativa Pública de Carmen de la Legua Reynoso -
Callao.Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en
Medición, Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación. Lima Perú.
Extraído el 03 de Diciembre del 2018 desde http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream
/USIL/2604/1/2016_Izquierdo_Factores_concurrentes_y_predominantes_en_la_des
ercion.pdf
Ley Orgánica de Educación. (2009) Asamblea Nacional, Gaceta Oficial Nº: 5.929 del 15
de agosto de 2009.Caracas. Venezuela. Extraído el 13 de febrero del 2019 desde:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2018/08/Ley-Org%C3%A1nica-de-
Educaci%C3%B3n.pdf
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. (2007) Asamblea
Nacional, Gaceta Oficial N° 5.859 del 10 de diciembre de 2007. Caracas
Venezuela. Extraído el 20 de febrero del 2019 desde: https://www.unicef.org
/venezuela/spanish/LOPNA20Reformada202007b.pdf

44
Lladó, D. y Mares, H. (2017). Factores que Impactan la Deserción Escolar: percepción
de los estudiantes de la escuela preparatoria federalizada no.1 ing. Marte r.
Gómez. Universidad Autónoma de Tamaulipas. San Luis Potosí. México. Extraído
el 8 de Enero del 2019 desde: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectro
nica/v14/doc/2207.pdf
Lugo, B. (2013). La Deserción Estudiantil: ¿Realmente es un Problema Social? Revista
de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12.Venezuela. Extraído el 22 de Mayo
desde: http:/www.arje.bc.uc.edu.ve/arj12/art17.pdf
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016).La Deserción Escolar en
Venezuela.Extraído el 12 de mayo del 2019.
desde: http://dersercionescolar envenezuela.blogspot.com/
Plaza, M. y Otero, A. (2016). Unesco Escuela Alta. Modelo ONU Asobilca. Asociación
de Colegios Bilingues de Cali. Extraído el 17 de Enero de 2019 desde:
http://modeloonuasobilca.org/wpcontent/uploads/2015/12/GUIAUNESCO_2016.pd
f
Revista Crisis en Venezuela (2018). La Deserción Escolar ha Aumentado en
Venezuela desde 2014. Boletín 22.Semana del 29 de enero al 5 de febrero de 2018.
Extraído el 15 de abril del 2019.
desde: https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/Boleti%CC%81n-22-
Crisis-En-Venezuela-ES-B.pdf
Sánchez, C. (2013).Factores influyentes en la Deserción Escolar. Trabajo de Grado
presentado para optar al título de Magíster Scientiarum en Orientación Mención
Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela. Extraído el 12 de
Diciembre de 2018 desde: http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/111/TDE-2014-03-
26T08:40:51Z-4593/Publico/sanchez_rangel_clara_luisa.pdf
Torres, J., Gallo, L., y Acevedo, D.(2015). Causas y Consecuencias de la Deserción y
Repitencia Escolar: Una Visión General en el Contexto Latinoamericano.
Cultura, Educación y Sociedad 6 (2). Extraído el 05 de Enero del 2019 desde:

45
https://www.researchgate.net/publication/299535370_Causas_y_consecuencias_de
_la_desercion_y_repitencia_escolar_una_vision_general_en_el_contexto_latinoam
ericano
Las Naciones Unidas para la Infancia Venezuela (UNICEF) (2015). Las tasas de
escolarización aumentan pero 21 millones de niños están en riesgo de perder la
oportunidad de una educación en Oriente Medio y África del Norte. Extraído el 20
de Enero del 2019.
desde: https://www.unicef.org/venezuela /spanish/media_29918.html
______________________ (2017). Sin cambios la deserción escolar en diez años en el
mundo. Extraído el 26 enero del 2019.
desde: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/242135

46

También podría gustarte