Abril 2020
1
La meta final de la verdadera educación es no sólo hacer que la gente haga lo que es
correcto, sino que disfrute haciéndolo; no sólo formar personas trabajadoras, sino
personas que amen el trabajo; no sólo individuos con conocimientos, sino con amor al
conocimiento; no sólo seres puros, sino con amor a la pureza; no sólo personas justas,
sino con hambre y sed de justicia.
John Ruskin
2
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN DESARROLLO INSTITUCIONAL BOLIVARIANO
MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR
El campo problemático: procesos formativos desde la educación de jóvenes, adultas y adultos para trabajadoras y
trabajadores de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
Los resultados exitosos que año tras año obtenemos en nuestro sistema educativo forman parte de la política educativa
que se desarrolla a nivel nacional, la cual ha sido diseñada de manera colectiva por todas y todos los actores que
intervienen en el proceso. Es una concepción distinta a la tradicional manera de ver la gestión en nuestras instituciones.
A pesar de la implementación del proceso de transformación pedagógica que actualmente se lleva a cabo en nuestras
instituciones educativas, en ocasiones se hace cuesta arriba que nuestro personal obrero y administrativo se involucren
de manera participativa y protagónica, así como de forma permanente, en la concreción de los planes, programas y
proyectos que se llevan a cabo en las escuelas, todo esto motivado a múltiples factores, entre los cuales se pueden
mencionar la falta de motivación, el no sentirse valorados en su trabajo, la falta de formación o actualización, la
concepción tradicional de la importancia de su labor dentro de la institución educativa, entre otros.
En este contexto, surge la necesidad de formar a todas y cada una de las personas que se encuentran inmersas en la
responsabilidad tan maravillosa de acompañar la formación del bien más preciado con que cuenta nuestra patria, la
nueva ciudadana y el nuevo ciudadano venezolano. Conocimiento, destrezas, habilidades y valores, son parte del caudal
con que cuenta el colectivo institucional, incluyendo a nuestra comunidad.
En tal sentido, el presente programa ha sido concebido para desarrollar el potencial de nuestro personal administrativo,
y obrero reconociéndose primeramente como parte de los actores fundamentales del proceso educativo, lo cual implica
altos niveles de compromiso e identidad con el resto del colectivo institucional, además de profundizar en el conocimiento
de todo cuanto esté relacionado con la educación, los planes, programas y proyectos que adelanta el ente ministerial
para toda la población, en sus diferentes niveles y modalidades.
Otro aspecto importante a resaltar, es que este programa ha sido diseñado además para transitar a una visión de la
administración y de la gestión contextualizada al hecho educativo, lo cual implica, más allá del conocimiento propio de
este proceso, toda la contribución a elevar los niveles de eficiencia y eficacia de la gestión educativa en los espacios en
que le ha correspondido desarrollar su labor como trabajadora o trabajador de la educación.
3
Este es un proceso inédito en el contexto venezolano, el cual se caracteriza por tener en común, prácticas acordes con
los fines de la educación y, a su vez reúne otras características de naturaleza organizativa, gestión de acciones,
innovación y formación de las y los trabajadores de los centros educativos, que las hace diferentes a aquellas
formaciones que no ofrecen respuestas adecuadas a las necesidades de las instituciones educativas y entidades de
trabajo relacionadas con la educación. Esta situación se presenta independientemente del tipo de institución o contexto
en el que se desenvuelven, reconociendo estos factores como relevantes para el desarrollo institucional, cuya aspiración
debe ser alcanzar la connotación de educación para la emancipación, lo cual requiere del compromiso y dedicación del
personal docente y directivo, pero también del personal administrativo y obrero que labora en nuestras instituciones.
Por lo cual, la Licenciatura en Desarrollo Institucional Bolivariano es un espacio de formación en que las instituciones
educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, en lugar de ser reconocidas como realidades objetivas,
lo sean como instituciones socialmente construidas, y como tales tienen su propia realidad institucional, historia y
procesos de desarrollo, que pueden ser objeto de estudio. Las personas y colectivos de trabajo perciben, viven y
construyen sus propias identidades y la del propio centro, en un proceso de desarrollo cultural e histórico de la
organización social que en ella se desarrolla. La historia de la institución asociada a la educación se convierte así en algo
relevante, por el reflejo que puede tener en su realidad actual. Se espera, con esto, conocer el impacto de su evolución,
determinando los elementos que se han institucionalizado y por qué, como claves para interpretar la situación actual, de
proyectar su propio futuro, y las implicaciones de mejora que de ello se deriven.
En este sentido, el proceso de transformación y educación integral del ser humano, constituye uno de los elementos
primordiales, es la acción de reconstrucción de nuevos conocimientos plasmados en la práctica; desde esta perspectiva,
entendemos igualmente que cada una de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la
educación tiene su propia cultura, una memoria institucional subjetivamente vivenciada y, por lo tanto, se desarrolla a lo
largo de un ciclo de vida y que hay que evidenciar para apoyar el proceso educativo de las mismas. En él encuentra
sentido y continuidad cada cambio, momento, acción, impacto, resistencia y la propia insurgencia de prácticas
innovadoras dentro de ellas.
Propósito: Formar a las trabajadoras y trabajadores de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas
con la educación en relación a una visión emancipadora del proceso social de trabajo, sistémico, participativo,
democrático, comprometido y sobre todo humano, a fin de contribuir con una gestión educativa que garantice la
educación de calidad para todas y todos, como parte de una concepción ampliada de las y los actores del proceso
4
formativo incluida en la Transformación Pedagógica que se desarrolla en los actuales momentos y del cual ellas y ellos
son parte del éxito.
DESCRIPCIÓN GENERAL: Las egresadas y egresados del Programa Nacional de Formación en Administración y
Gestión Escolar son profesionales que desarrollan conocimientos, habilidades, destrezas y valores en el marco de la
educación bolivariana. Por tal razón, las y los egresados conocen a profundidad las políticas educativas del Ministerio del
Poder popular para la Educación, sobre las cuales participan de manera protagónica en su diseño, planificación,
ejecución y evaluación, desde su ámbito laboral.
En tal sentido, nuestras egresadas y egresados, forman parte del Consejo Educativo, participan con un alto nivel de
compromiso en las actividades pedagógicas y educativas propias de la institución y en los diferentes planes, programas y
proyectos que allí se desarrollan. Son profesionales con conocimiento de las tecnologías de la comunicación y la
información, así como de las plataformas para la organización y gestión escolar. Con conocimientos en los procesos
administrativos propios de la educación, entre otros.
5
Mantiene un trato amable, cordial y solidario en las relaciones interpersonales con el colectivo institucional y la
comunidad.
Actitud proactiva y comprometida con procesos que conduzcan a la mejora de las condiciones de vida de las
instituciones educativas y las comunidades de su entorno ofreciendo alternativas de desarrollo fundamentadas en
la obtención o utilización de los recursos institucionales, organizacionales, comunales, locales, regionales y
nacionales.
Actuación desde la perspectiva del nuevo modelo de desarrollo social como un sujeto orientador de la comunidad
en el sector educativo, productivo y social, facilitador de los programas de desarrollo endógeno integral para
fortalecer la economía social, la participación y el poder popular en las comunidades y los espacios públicos de
decisión.
Fomento de la práctica transformadora de la administración y gestión escolar, en correspondencia con la política
educativa.
Desarrollo de proyectos relacionados con la formación integral, los proyectos socioproductivos, la recepción,
distribución, conservación y preservación de bienes y servicios con que cuenta la institución.
Aplicar de manera crítica, autocrítica y dialógica sus conocimientos asumiendo las responsabilidades técnicas,
sociales, políticas, laborales y éticas propias de su ámbito de formación y desempeño profesional.
6
Propone nuevas formas de registro y organización inherentes a la administración y gestión escolar desde el punto
de vista administrativo, en concordancia con las necesidades de un nuevo modelo educativo, político, económico y
productivo. Diseña, elabora y hace uso de instrumentos para la recolección de información propios de los niveles y
modalidades del sistema educativo, los analiza y realiza sugerencias.
Proactivo a laborar operativamente en los diferentes departamentos en los que se realizan procesos
administrativos, participando de manera asertiva en los procesos de transformación de su entorno.
Participa en las actividades inherentes al diagnóstico participativo, mostrando un alto compromiso con su entorno
laboral y comunitario, asesorando en el funcionamiento de la organización educativa y comunitaria.
Desarrolla procesos administrativos, mostrando una actitud analítica y crítica en el diagnóstico y análisis de los
procesos propios de la institución educativa.
Realiza actividades rutinarias de oficina y emplea herramientas tecnológicas para apoyar sus actividades
laborales, promoviendo la transformación en los procesos administrativos tradicionales.
La Licenciada o Licenciado en Administración y Gestión Escolar es un profesional integral, que aborda diferentes
situaciones del ámbito educativo, con actitud emprendedora para planificar, diseñar, innovar, desarrollar, transformar,
ejecutar, dirigir y evaluar propuestas administrativas relacionadas con el hecho educativo en general, integrándose con
conciencia crítica, participativa y de alto compromiso al desarrollo de los diferentes planes, programas y proyectos que allí
se desarrollan, contribuyendo al bienestar social en sus diferentes contextos y ámbitos de acción, de acuerdo a las
exigencias y las necesidades y posibilidades de su respectiva institución educativa, así como tener conocimiento sobre la
estructura legal y organizacional que le permita insertarse de manera pertinente, utilizando de forma oportuna las vías de
consulta, el trabajo colectivo y los métodos de investigación-acción-participativa.
Participa en la identificación de necesidades y formulación de propuestas de presupuesto, en apoyo a las
diferentes acciones planteadas por el Consejo Educativo para viabilizar la funcionabilidad de la institución.
Participa en la transformación de su entorno laboral-socio comunitario, mediante la conducción técnica de los
procesos administrativos, ejecutando acciones administrativas, aplicando técnicas y procedimientos de acuerdo al
7
marco legal correspondiente, en concordancia con los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el resto de la normativa legal vigente.
Desarrolla características de liderazgo, promoviendo la integración y participación del colectivo institucional y
anticipándose a eventos y situaciones adversas en su ámbito de acción.
Conoce los aspectos administrativos inherentes a la institución educativa, en correspondencia con las políticas que
en ella se desarrollan.
Desarrolla características de liderazgo, promoviendo la integración y participación del colectivo institucional.
Planifica y diseña de manera innovadora, sistemas administrativos que den respuestas a las necesidades
institucionales, desde una visión transformadora de la administración y gestión escolar.
Diseña y aplica instrumentos necesarios para el desarrollo de la administración y gestión escolar.
Utiliza de manera efectiva las tecnologías de la información y comunicación en su desempeño en el área
administrativa.
Se integra con conciencia crítica y participativa al colectivo institucional, contribuyendo a su desarrollo, de acuerdo
a las exigencias y necesidades que se presenten, en correspondencia con el proceso educativo.
Asesora proyectos socioproductivos que se desarrollan en la institución o en alianza con la comunidad,
estableciendo criterios de eficiencia para su evaluación.
8
forma teórico-práctica en su hacer. El desarrollo de estos proyectos guiará a cada participante a formarse
permanentemente en el campo de la investigación - acción como proceso sistémico, de aprendizaje continuo
mediante su incorporación a la comunidad y su apropiación del entorno laboral, en la búsqueda de soluciones, así
como de su formación ideológica, política y cultural, para abordar con mayor precisión el trabajo en su entorno de
acción, conociéndolo y reconociéndolo en los diferentes ámbitos.
Eje: Formación socio-crítica, es parte esencial de este programa, se estructura en doce (12) unidades
curriculares que abarcan todo el proceso de formación y privilegian la descolonización del pensamiento, asumida
como un proceso complejo y contradictorio, de cuestionamiento de lo establecido, en búsqueda de nuevas lógicas
y vías de accionar que permitan encontrar soluciones para resolver temas pendientes, de carácter social, en el
que intervienen diversos factores: familia, las comunidades organizadas, instituciones educativas y poder popular,
dirigido a la aprehensión de valores sociales descolonizadores como expresión de tendencias éticas que orienten
la actuación de las venezolanas y los venezolanos.
Eje: Formación institucional, este eje constituye el eje central de la transformación institucional, ya que busca la
creación de una nueva cultura institucional, que relacione el hacer profesional con los retos urgentes de
transformación que requiere las instituciones educativas a la par de las transformaciones pedagógicas que en ella
se están desarrollando. Este eje también está estructurado en doce (12) unidades curriculares que abarcan
aspectos transcendentales en la nueva cultura institucional que se pretende consolidar en la actualidad, como son
los casos del proceso social del trabajo, la nueva gestión educativa, la evaluación del desempeño y la ética del
servidor público, como expresión de la sociedad socialista del siglo XXI.
Eje Transdisciplinariedad: como su nombre lo indica este eje integra los saberes y haceres, así como los
conocimientos asociados al quehacer cotidiano de las instituciones educativas y entidades de trabajo, incluye
unidades curriculares a lo largo de los doce (12) trimestres con que cuenta el proceso formativo. Este eje
representa además la ruptura del paradigma disciplinar que lleva a muchos a negar la complejidad del mundo o al
menos a tener una visión reduccionista y fragmentada de la realidad; amerita de conocimientos, prácticas y
metodologías integradoras. Las unidades curriculares: Seminarios 1 y 2 para la transformación de la práctica
laboral, concreta y hacen la diferencia de cada una de las salidas contempladas para este PNF, siendo más
9
específico el saber y el hacer de obreros y administrativos tienen campos de acción distintos, aunque tributan a la
cultura, clima y organización escolar de la institución educativa.
Salidas curriculares
TSU en Desarrollo Institucional Bolivariano en la Mención: Administración y Gestión Escolar, para el personal
administrativo, al concluir el Trayecto II (6º Trimestre).
Licenciatura en Desarrollo Institucional Bolivariano en la Mención: Administración y Gestión Escolar, para el
personal administrativo, al concluir el Trayecto IV (12º Trimestre).
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso
Podrán ingresar al PNF en Desarrollo Institucional Bolivariano, previa aprobación del Trayecto Inicial, las trabajadoras y
trabajadores de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, bien sea personal
obrero o administrativo. Deben consignar en una carpeta marrón tamaño oficio, con gancho, los documentos siguientes:
Fotocopia ampliada de la cédula.
Copia de la partida de nacimiento.
Fondo negro del título de bachiller (autenticado)
Copia de las notas de bachiller certificadas.
Para permanecer en el PNF en Desarrollo Institucional Bolivariano, se deben aprobar todas las unidades crédito
establecidas para las unidades curriculares de cada trimestre y presentar el trabajo especial de grado.
Para obtener el Título de TSU en Desarrollo Institucional Bolivariano, en la Mención: Administración y Gestión Escolar,
para el personal administrativo, se requerirá haber aprobado todas las unidades crédito establecidas hasta el Trayecto II
del Plan de Estudio, y el cumplimiento de los demás requisitos exigidos al efecto, como es el caso de presentar el
Proyecto práctica institucional II: Mi contexto laboral y la soberanía productiva.
Para obtener el Título de Licenciado en Desarrollo Institucional Bolivariano, en la Mención: Administración y Gestión
Escolar, para el personal administrativo, se requerirá haber aprobado todas las unidades crédito establecidas hasta el
Trayecto IV del Plan de Estudio, y el cumplimiento de los demás requisitos exigidos al efecto, como es el caso de
presentar el Proyecto práctica institucional IV: Sistematizando mi práctica laboral transformadora de la institución
educativa.
10
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN DESARROLLO INSTITUCIONAL BOLIVARIANO
MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR
EJES LONGITUDINALES
PROYECTO
TRIMESTRE
TRAYECTO
PRÁCTICA
PROFESIONAL
FORMACIÓN FORMACIÓN INTERDISCIPLI-
PARA LA UC HTP UC HTP UC HTP UC HTP
TRANSFORMA- SOCIOCRITICA INSTITUCIONAL NARIEDAD
CIÓN
INSTITUCIONAL
Proceso social del Lengua, Cultura y
1 5 150 Enfoque sociocrítico 3 90
trabajo
3 90
Comunicación
3 90
La Planificación
Proyecto práctica Educación critica de
La Dirección y el Participativa y
institucional I: los medios de
I 2 5 150 Desarrollo Institucional 3
90
Democrática en el 3 90
comunicación para
3 90
Reconociendo mi Bolivariano Desarrollo Institucional
contexto laboral el trabajo
Bolivariano
Filosofía para la Políticas públicas Formación
3 5 150 transformación de la 3 90 educativas en 3 90 ciudadana 3 90
realidad social Venezuela
La descolonización del
Proyecto práctica pensamiento. Una 90 Bases legales de la Soberanía e
4 institucional II: Mi 5 150
visión crítica del
3
administración pública
3 90
identidad nacional
3 90
contexto laboral y servicio público
la soberanía
II 5 productiva 5 150
Educación y economía
3 90
Fundamentos de
3 90
Calidad educativa y
3 90
social administración gestión institucional
Seminario I para la
Educación en, por y
6 5 150
para la producción
3 90 Administración escolar 3 90 transformación de la 3 90
práctica laboral
Psicología para la Manejo de riesgos
7 5 150 transformación de la 3 90 socioambientales 3 90 Idiomas 3 90
realidad social en el contexto laboral
Proyecto práctica Sociología para la La actividad física,
Atención al ciudadano y
8 institucional III: 5 150 transformación de la 3 90
ética del servidor público
3 90 bienestar personal y 3 90
III Mi contexto laboral realidad social salud social
y la integración Clima
Servicios educativos y la
sociocomunitaria organizacional:
3 administración escolar
9 5 150 Cultura institucional 90
en los niveles y
3
90
cultura 3 90
emancipadora para
modalidades
el vivir bien
Proyecto práctica Cultura y tradiciones
10 5 150 Educación Popular 3 90 Evaluación institucional 3 90
venezolanas
3 90
institucional IV:
Sistematizando la La institución educativa
IV 11 práctica laboral Trabajo voluntario y
y la Evaluación del 3 90
Uso de las TICs y la
transformadora en 5 150 productivo 3 90 gestión escolar 3 90
desempeño
12 la institución 5 150 Comunalización y la 3 90 Gestión educativa 3 90 Seminario II para la 3 90
11
educativa construcción del poder transformación de la
popular práctica laboral
60 1800 36 1080 36 1080 36 1080
Actividades académicas acreditables (360 HTE) 54 1620
Total unidades crédito 168
Total de horas de trabajo estudiantil 5400
12
SINÓPSIS DE LAS UNIDADES
CURRICULARES
TRAYECTO I
13
TRIMESTRE 1
14
mayor precisión el trabajo desde un proceso social en su entorno de acción, conociéndolo y reconociéndolo en los
diferentes ámbitos.
Asimismo, se convierte en la unidad curricular con características formativas, investigativas, con vinculación social,
trabajo colectivo, enmarcada en la integralidad, lo que permite concertar la formación, investigación y vinculación social
con una nueva concepción de propuestas de la educación al servicio del pueblo.
Caracterizar el entorno de trabajo y las diversas relaciones e intermediaciones que afectan los niveles de desempeño, de
eficacia y eficiencia en el resultado de la gestión, determinando las necesidades, prioridades a abordar y las condiciones
en que debería realizarse, así como las diferentes etapas o pasos que permitan la reconstrucción de la memoria del
ámbito laboral, desde una visión crítica y emancipatoria, en un proceso de investigación acción participativa, como medio
para lograr mayores niveles de acercamiento y comprensión de las condiciones actuales en el cual realiza su trabajo.
Temas generadores
15
Referentes teórico-prácticos
Reflexión y sistematización permanente de la interacción dialógica de la práctica laboral del personal no docente
asociado a en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
La cotidianidad familiar del participante y su inserción en el contexto institucional y comunal.
El entorno escolar: su interpretación transdisciplinaria.
Contexto institucional-comunal y planificación integral en las instituciones educativas y entidades de trabajo
relacionadas con la educación.
17
Bibliografía
Alberich, T. (2007). Investigación-Acción Participativa y mapas sociales. Disponible:
http://comprenderparticipando.com/wp-content/uploads/2016/04/Tomas-Alberich-Nistal-Investigacion-accion-
participatival.pdf
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación.
Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/28094316_Investigacion_accion_participativa_IAP
aspectos_conceptuales_y_dificultades_de_implementacion
Becerra, Rosa y otro. (2013). Investigación-Acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de
construcción. En Educación pedagógica y didáctica crítica y liberadora (pp 109-139). Colección Luces para la América.
Caracas: MPPE.
Carrión, I. (2010). Guía para la elaboración de proyectos. Editorial DEUSCO. Madrid. Disponible en:
https://www.pluralismoyconvivencia.es/upload/19/71/guia_elaboracion_proyectos_c.pdf
Colectivo LOE (2003). INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: PROPUESTA PARA UN EJERCICIO ACTIVO DE LA
CIUDADANÍA. Conferencia. Encuentro de la Consejería de Juventud Córdoba, junio de 2003. Disponible en:
https://www.colectivoioe.org/uploads/89050a31b85b9e19068a9beb6db3dec136885013.pdf
Cruz, J. (2015). Investigación Acción en la Educación. Revista UPEL. Disponible en:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/viewFile/5257/2736
Fogel, R. (1999). La investigación acción participativa: lecciones aprendidas en el Paraguay. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/ceri/20121128043553/cap4.pdf
Frías, N. (2009) Creencias y sentidos de la praxis crítica reflexiva. Un estudio autobiográfico. Ediciones del MPPE.
Galindo, R. (2016). El Conocimiento, el Trabajo Colaborativo: una experiencia de Formación Profesional Interdisciplinar
en la Educación Virtual. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Universidad de Guadalajara,
18
México. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied
Henry, N. (2017). Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el
trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores. Dossier De Prácticas y
discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales | Año 7, Número 9, 2018 (Marzo) | ISSN 2250-
6942. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/viewFile/13047/45454575758080
Kemmis - McTaggart Como planificar la investigación acción. (2005). España: Laertes.
Lucero, M. (2013). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación.
Sirvent, M. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una
sociedad democrática. Proyecto Páramo Andino. Disponible en:
http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482
Solabarría, E. (2013). ¿Cómo hacer un proyecto? Editorial voluntad. Argentina.
Supo José (2017). Portafolio de Aprendizaje para la Docencia en Investigación Científica. BIOESTADISTICO EIRL.
Arequipa – Perú.
Urrego, A. (2012). La investigación acción participativa en el contexto socioeducativo: estrategia metodológica en la
producción del conocimiento para la acción social. Revista EDUCARE. Vol. 13, Núm. 2. Disponible en:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/236
Valdez, Julio Cesar (2010). Investigación Cualitativa. Claves teóricas y prácticas. Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela.
Valdez, Julio Cesar (2010). Sistematización de experiencias como praxis transformadora. Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela.
Villalobos, G. (2015). La Práctica Educativa, Investigación-Acción y Psicoafectividad. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/308917621_LA_PRACTICA_EDUCATIVA_INVESTIGACION-
_ACCION_Y_PSICOAFECTIVIDAD_Universidad_Nacional_Autonoma_de_Mexico
Vidal, M y Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educación Media Superior. 2007;21(4). Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4_07/ems12407.html
Zúñiga, C. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista
Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2(1):218-226· April 2016. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/301675177_Investigacion_accion_participativa_Un_enfoque_de_generacion_del
_conocimiento
20
UNIDAD CURRICULAR: ENFOQUE SOCIOCRÍTICO
Gramsci (1981), en sus papeles de trabajo logró explicarnos de manera muy sencilla como las clases sociales
dominantes utilizan dos formas de dominación; por una parte, a través de la coerción, represión o fuerza física y por otra,
la hegemonía cultural que se logra a través de la educación, religión y medios de comunicación, es así como las clases
dominantes, imponen su forma de ver el mundo y hacen que los dominados conciban como natural su dominación. Pero
tal como explica Gramsci, esta hegemonía no es acabada ni estática, porque la realidad es cambiante y se generan
rupturas y se emprenden luchas contra esa hegemonía, las cuales se denominan contra hegemónicas en este caso
contra el modelo de educación impuesto, donde surgen posturas críticas de la educación, tal como lo hizo Simón
Rodríguez en su momento al realizar una serie de señalamientos al modelo de educación de su época y a los educadores
que se resistieron y resisten a que la educación sea una forma más de dominación, así mismo Gamsci decía: lo
pedagógico y educativo, está más allá de la escolaridad, entendiendo que hay procesos que exceden a la escuela misma
y reconoce que hay otros procesos socioeducativos de saberes y conocimientos que existen fuera de la escuela y de la
universidad.
Es así como surgen distintos enfoques, entre ellos el sociocrítico, el cual se revela al modelo educativo dominante,
donde el docente pasa a jugar un papel importante en su relación con el estudiante y asume la educación como un
proceso sociocultural de formación permanente, mediante el cual eleva no solo su nivel de conocimientos sino también
eleva su estado de conciencia para transformar la realidad que le oprime, aliena y coloniza. Este enfoque socio critico
asume la Pedagogía como una ciencia cuyos principios deben orientar el proceso educativo a través de didácticas
propias de enseñanzas y aprendizaje, para transformar la realidad del educador y el educando. Pero no solo se trata de
asumir y entender la educación y la pedagogía desde la postura socio critica, se trata también de cómo hacerla realidad o
concretarla, es allí, donde la investigación acción-participativa permite la aplicación de didácticas cuyos métodos y
técnicas facilitan, dinamizan y potencializan la participación de las y los estudiantes a través del diálogo y la comunicación
de saberes entre el educador y el educando.
En este sentido, el proceso de transformación y educación integral del ser humano, uno de los elementos primordiales es
la acción de reconstrucción de nuevos conocimientos plasmados en la práctica; y esta se constituye como un eje principal
para una significativa formación de todas y todos los que laboran en las instituciones educativas; por lo que la pretensión
radica en la resignificación de la transformación en el ámbito educativo a partir de la práctica reflexiva, interactiva y
participativa con el fin de encaminar nuevas metodologías que tributen a una mejor una educación, transdisciplinar y
21
productiva. Por estas razones resulta necesario que la formación este dirigida a fortalecer la práctica participativa y
protagónica de nuestros participantes para la transformación de nuevos conocimientos desde una visión sociocrítica con
la aplicación de una didáctica transformadora, haciendo, participando, reconstruyendo y reflexionando orientada a
desarrollar un pensamiento de transformación complejo y transdisciplinar.
Temas Generadores
Referentes Teórico-Prácticos
Enfoque sociocrítico
Enfoque geohistóricos
Instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
El contexto laboral: concepciones, principios, fundamentos, caracterización, elementos y criterios
Georreferenciación.
Teoría de la complejidad.
Trabajo colectivo.
La geohistoria desde la perspectiva territorial.
Enfoque Histórico-cultural.
22
Mapa social y vida cotidiana.
Las redes
Tejido social.
23
Bibliografía
Ander Egg, Ezequiel. (1993) Técnicas de Investigación Social. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Argentina.
Castro, Augusto (2018). El desafío de un pensar diferente: pensamiento, sociedad y naturaleza - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2018. Libro digital, PDF Archivo Digital: ISBN 978-987-722-368-2 1. Ensayo
Sociológico. 2. Sociología. I. Título. CDD 301.
Eizaguirre Marlen, Askunzc y Urrutia Gorka (2004) La sistematización una nueva mirada a nuestras prácticas: Guía para
la sistematización de experiencias de transformación social. En www.alboan.org
Enfoque socio crítico de la investigación. Disponible en: https://prezi.com/eowhjjm7wfgd/enfoque-socio-critico-de-la-
investigacion/
Martínez H Fernando (2018). Pensar en tiempos de Revolución (Antologías del pensamiento social latinoamericano y
caribeño). Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual CLACSO, Buenos Aires - Argentina.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) Circular 003013.Creación, Organización y Funcionamiento de los
Circuitos Educativos. Decreto N° 1972 de fecha 04/09/2015. Gaceta Oficial N° 6195 de fecha 04/09/2015.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017) Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela 2016-2017.
24
Peralta, Hernán. (2004). Cómo hacer para saber qué hacer. https://es.scribd.com/doc/.../Como-Hacer- Para- Saber- Que-
Hacer-Hernan-Peralta-2004 Consulta: 20 de abril de 2017.
Quijano Valencia Olver. (2018). Para dejar de ser lo que no somos. Revista, Teuken Bidikay Vol. 9 Nº 13 (Medellín,
Colombia) v Jul - Dic 2018. ISSN: 2215-8405 – e-ISSN 2619-1822. Pp. 25-35
Sánchez, Vásquez Adolfo. (1967) Filosofía de la praxis. México, D.F. Editorial.
Tovar, Ramón. (1996) El Enfoque Geohistórico. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas. Venezuela.
25
UNIDAD CURRICULAR: PROCESO SOCIAL DE TRABAJO
De acuerdo con la teoría de economía política, el trabajo es la fuente de toda riqueza; en la República Bolivariana de
Venezuela, con los procesos de transformación y la aprobación de la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las
Trabajadoras, la concepción del trabajo va mucho más allá, de la lógica principal de la mercantilización de la fuerza de
trabajo que se compra a cambio de un salario, donde la y el trabajador renuncia al resultado de su esfuerzo productivo
por mucha riqueza que haya generado. Al respecto, nuestro Comandante Hugo Chávez, tenía plena conciencia de este
perverso concepto y en el año 2012 anuncia al país la aprobación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores
y las Trabajadoras (LOTTT), acuñando por primera vez el concepto de Proceso Social de trabajo, definido en su artículo
3 como: ―la interrelación armónica de la clase trabajadora como sujeto social activo, con los medios de producción, los
instrumentos de trabajo, el objeto de trabajo y con la población consumidora y usuaria‖.
En esta ley se reconoce el trabajo al igual que la educación como procesos fundamentales para alcanzar los fines
supremos del Estado, en otras palabras, la defensa y el desarrollo de las personas y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa, amante de la paz, la promoción de la
prosperidad, el bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en el texto constitucional de la República Bolivariana de Venezuela.
Un reto para las trabajadoras y trabajadores venezolanos está efectivamente en derribar los viejos paradigmas de lucha,
para asumir la producción del país, construir la Venezuela Potencia, con la certeza de que un país se construye y se
consolida con el trabajo, con las fuerzas productivas, con la clase trabajadora. De esta manera entendemos los desafíos
retos y características de las trabajadoras y los trabajadores como sujetos históricos, los cuales se han reconfigurado y
están llamados a cumplir un rol fundamental en el proceso social del trabajo y en el desarrollo de un nuevo esquema
productivo y económico en el país.
En consecuencia, la importancia de esta unidad curricular estriba en que las y los participantes reconozcan su papel
fundamental como trabajadoras y trabajadores del sector educativo en la concreción las políticas educativas en el
territorio su rol activo y protagónico, vinculados a las instituciones educativas y las entidades de trabajo relacionadas con
la educación, desde las realidades históricas que afectan a todos por igual y crear condiciones para favorecer a toda y
todos en las comunidades locales donde se encuentre una institución, donde se desarrolle el hecho educativo y de sus
cambios, ya que solo de esta forma se construye la esperanza de llegar a ser responsables y constructores de nuestro
26
propio destino.
Temas Generadores
Campos, E. (2003). El sistema de relaciones sociales en el trabajo; principales categorías y conceptos. La Habana. Cuba.
Campos, A. (2008). Una aproximación al concepto de ―lo social‖ desde trabajo social. Revista Tendencias & Retos Nº 13:
55-70 / Octubre 2008.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional
el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009.
Dos Santos Teothonio (2009) Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción: Un ensayo introductorio. Lima – Perú.
Durán, J. (2006). La construcción social del concepto moderno de trabajo. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales
y jurídicas. No. 1.
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de
fecha 15 de agosto de 2009.
Herrera Gómez Manuel. Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los
procesos morfogenéticos. 107/04, Pp 49-87
Jaime, H. (2012). El trabajo como proceso social SIC 746 / julio 2012.
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Decreto N° 8938. Asamblea Nacional 30 de abril de 2012.
Linares José Gregorio, (2013). La utopía de lo posible. Principios que orientan el socialismo en Nuestra América. Instituto
Internacional de Integración. Segunda edición. La Paz Bolivia.
Navarrete, N. (2016). El papel del trabajo social en el ámbito educativo. Folio de Humanidades y Pedagogía.
Parcerisa, A. (2008). Educación Social en y con la institución escolar. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm.
15, marzo, 2008, pp. 15-27. Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. Sevilla, España.
28
Roque, F. (2012). Los principios rectores del proceso social del trabajo en la nueva Ley Orgánica del Trabajo en
Venezuela (Su desarrollo jurisprudencial). Revista Venezolana de Economía Social Año 12, Nº 23, Enero-Junio 2012.
ISSN 1317-5734.ISSN Elect. 2244-8446. Universidad de los Andes (ULA) NURR-Trujillo. CIRIEC-Venezuela
Richter, J. (2013). Las relaciones de trabajo socialista en la nueva ley del trabajo. Observatorio Laboral Revista
Santamaría, M. (2008). La educación, la reproducción y el cambio social. Caracas, 15 de noviembre de 2.005.
Venezolana. Vol. 6, Nº 12, julio-diciembre, 2013: 41-64. Universidad de Carabobo. ISSN: 1856-9099.
29
UNIDAD CURRICULAR: LENGUA, CULTURA Y COMUNICACIÓN.
Las sociedades están constituidas por seres humanos reunidos en grupos que se articulan sobre la base de reglas que
han producido a lo largo de su historia, tanto de manera autónoma como a través del contacto con otros grupos y
sociedades. Como seres sociales se desenvuelven en complejas relaciones, sometidas a los intereses y necesidades
individuales y de cada grupo social al que pertenece, quienes usan la lengua como principal medio de comunicación al
servicio de las comunidades y al desarrollo de los pueblos que buscan la transformación política, social y cultural.
Es durante los procesos de socialización con los otros, que las personas dan sentido y significado a sus actos,
sentimientos y pensamiento por lo que se hace necesario encontrar el medio para expresarlos. Es así como la lengua y la
sociedad dan significado a las acciones del ser humano frente a cualquier situación, ya que representa un instrumento de
transformación, formado por unidades o signos que no solo corresponden a la experiencia individual del sujeto sino que
se agrupan en categorías, experiencias o conceptos que pertenecen a la historia evolutiva del hombre y la mujer.
De esta manera la lengua, como una de las manifestaciones más poderosas y extraordinaria del lenguaje, se constituye
en un medio de comunicación y, por lo tanto, un fenómeno social-cultural que permite acceder a los saberes, tradiciones
informaciones, organizar los conocimientos, comprender la realidad y construir la identidad individual y colectiva a través
del relatos históricos de los acontecimientos más relevantes del pasado; además es el medio sobre el cual se construye
la creación, la ruptura y las transformaciones de una sociedad. En tanto, es un espacio de intercambio, de construcciones
de mundos reales, simbólicos, posibles y factibles entre personas que comparten una misma lengua con sus propios
sistemas de organización y su propia historia como marco de referencia idóneo en la formación de las nuevas
generaciones.
Se vive en una comunidad lingüística que modela una lengua que varía de acuerdo a los usos de sus posibilidades
dinamizadoras de los procesos socioculturales, lo que representa una herramienta fundamental para la comunicación y
establecimientos de vínculos con las demás personas de la sociedad que comparten el mismo entorno o comunidad,
donde se desarrollan acciones y propician transformaciones a través del dialogo, la crítica constructiva, el discernimiento,
el consenso, la reflexión y todo ello contribuye a que los seres humanos construyan opiniones ideas que surgen producto
de la convivencia comunicativa. La lengua es entonces comunicación y eso hace que posea una dimensión social y
cultural imposible de ignorar.
30
Es así como la lengua, la cultura y la comunicación se constituyen en la continua experiencia histórica y vital de los
pueblos, en los medios que utilizan para encontrar, creer, comprender y conocer. Sin hombres y mujeres no hay lenguas
y sin lenguas no se construye la sociedad, pues, es a través de la acción comunicativa que se logra la coordinación de las
acciones que darán origen a las instituciones y a la creación cultural donde se establecen los principios constitutivos de la
identidad individual y social, mediante las formas particulares en que se desarrollan las lenguas, principalmente, que dan
forma contextual y conceptual al carácter funcional y dialectico del lenguaje a través del cual se accede al pensamiento y
al conocimiento crítico de la realidad que imprime a todas las acciones y actividades humanas, una dinámica que permite
las transformaciones que se conocen en los pueblos como procesos culturales.
En este contexto la unidad curricular lengua, cultura y comunicación está orientada a la formación, con pensamiento
crítico, reflexivo, cooperativo y liberador, de las ciudadanas y los ciudadanos, para la participación protagónica en las
transformaciones, valorando la función social de la lengua como medio de comunicación en los diferentes géneros
discursivos para el fortalecimiento de la conciencia social como base de los saberes locales, regionales, nacionales y
universales.
Desarrollar habilidades y destrezas comunicativas, sustentadas en la práctica de los procesos de la oralidad, la lectura y
escritura, en la que las y los participantes actúen como practicantes auténticos de la lengua para la construcción y
consolidación de la sociedad democrática y participativa desde una visión que refuerce la identidad nacional y valores
patrios como fundamentos de nuestra idiosincrasia y acervo histórico, inscritos dentro en una concepción geopolítica de
integración americana, caribeña y universal.
Temas generadores
La lengua y la cultura
Cultura y lenguaje.
Cultura y educación.
Sistematización de experiencias
31
Referentes teórico – prácticos:
32
Bibliografía.
Amodio, E. (2006) Cultura, comunicación y lenguajes. Series: Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación. No. 1 Caracas
/ Venezuela: IESALC – UNESCO.
Carta a Simón Bolívar del gran Mariscal de Ayacucho. Disponible en:
http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article658
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional
el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009.
34
TRIMESTRE 2
Marx explicaba la necesidad de la dirección en el trabajo diciendo que: ―todo trabajo directamente social o colectivo en
gran escala, requiere, en mayor o menor medida, una dirección que establezca un enlace armónico entre las diversas
actividades individuales y ejecute las funciones generales que brotan de los movimientos del organismo productivo total,
a diferencia de los que realizan los órganos individuales‖ (Marx C., 1965). La dirección como concepto existe en todos los
sistemas en los que está organizado el trabajo social, pero los objetivos de la producción son diferentes según el sistema
económico - social de que se trate y así mismo varia el contenido del concepto de dirección dentro de los diferentes
sistemas en el que se desarrolla.
Al respecto Borrego (2014) señala que en el campo científico existe hoy el consenso de que la primera limitante para un
desarrollo más impetuoso de las fuerzas productivas en la sociedad socialista, viene dado por el relativamente bajo nivel
de desarrollo de la Ciencias de la Dirección con una concepción socialista, es por ello que la tarea primordial debe estar
encaminada a la investigación, experimentación y perfeccionamiento de los sistemas de dirección de carácter
participativos, democráticos y protagónicos consagrados en nuestra constitución, junto a la prioridad que debe prestarse
a la formación y superación del personal que labora en nuestras instituciones educativas, que unido a la formación y
firmeza ideológica deben ser consideradas como los pilares fundamentales para alcanzar el verdadero Desarrollo
Institucional Bolivariano, todo ello enmarcado en los objetivos históricos y nacionales del Plan de la Patria 2019-2025.
En las actuales circunstancias políticas, económicas y sociales que vive nuestro país, una de las grandes tareas que
debemos emprender, es transformar la institucionalidad heredadas del modelo capitalista, con el objeto de contar con
instituciones eficientes y significativas donde se asuman los valores éticos y morales del socialismo, valores políticos,
como la democracia participativa y protagónica, y la incorporación de métodos científicos de dirección.
En este sentido, a través de esta unidad curricular se hace imperante la necesidad de profundizar en el estudio de
modelos de dirección que contribuyan a fortalecer la gestión pública, la cual nos permita aumentar los niveles de
producción de todo lo que tenga que ver con el bienestar de nuestro pueblo, en el caso educativo, la socialización de la
producción significa una alta organización de los procesos educativos y el perfeccionamiento de innumerables
mecanismos de dirección, elementos sin los cuales se hace más difícil lograr el incremento de la productividad del
35
trabajo. De ahí la importancia de prestar la mayor atención al perfeccionamiento de la dirección en todos sus aspectos, de
manera tal que las y los participantes de este programa desarrolle conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan
contribuir con el anhelado Desarrollo Institucional Bolivariano.
Profundizar en la dirección científica como factor fundamental para fortalecer la gestión educativa, a partir de la utilización
de los principales diseños y técnicas de dirección, acordes con el nuevo sistema educativo venezolano, como punta de
lanza para el desarrollo institucional bolivariano.
Temas Generadores
Organización del ambiente laboral.
Gestión institucional desde una perspectiva de la educación bolivariana.
El control de la gestión.
Referentes Teórico-Prácticos:
El Centralismo Democrático.
La subordinación de los intereses individuales a los colectivos.
El sistema de dirección institucional.
La unidad de Objetivos entre el Partido, la administración y los sindicatos.
Los valores en la dirección
Comunicación organizacional
La ética del servidor publico
Procedimientos para evaluar la eficacia organizacional
La gestión humana.
El Estímulo.
Liderazgo transformacional
Cultura organizativa
36
La planificación
La Organización
La Dirección o mando
La Coordinación
El Control.
37
Bibliografía
Bautista S. Juan José (2014) ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y post-
occidental. Ediciones Akal. Madrid España.
Borrego, Orlando, 2014. El Trabajo de Dirección en el Socialismo, Antecedentes y Enfoques Actuales, Fundación Editorial
El Perro y la Rana Caracas Venezuela.
Borregos, Orlando. 2003. Rumbo al Socialismo (problemas del sistema económico y la dirección empresarial), Impregraf
Ediciones, Caracas
Chávez, Hugo. 2012. Golpe de Timón. Ediciones especiales, MINCI Caracas
Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos
morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87.
Egg, Ezequiel. (1993) Técnicas de Investigación Social. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Argentina.
Compendio de Leyes del Poder Popular (2012) Gacetas Oficiales: N° 6.009, 6.011 y 39.856 publicada del 1 de diciembre
de 2010 al 2 de febrero de 2012. Caracas, Venezuela.
Eizaguirre Marlen, Askunzc y Urrutia Gorka (2004) La sistematización una nueva mirada a nuestras prácticas: Guía para
la sistematización de experiencias de transformación social. En www.alboan.org
Frías Durán Noemí. (2009) Creencias, Sentidos y Significados Sobre la Praxis Docente crítica. Un estudio autobiográfico.
(Ministerio del Poder Popular para la Educación Colaborador). Editor MPPE. Caracas, Venezuela.
Gómez, Pérez. Marco. (2003) Biografía de Kart Heinrich Marx. México, D.F. Editorial Tomo. 6.- Jara, Oscar. (1994) Para
sistematizar experiencias. Guadalajara, Jalisco. IMDEC/ ALFORJA.
Jara, Oscar. (2006) La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano:
una aproximación histórica. En www.alforja.org
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) Circular 003013.Creación, Organización y Funcionamiento de los
Circuitos Educativos. Decreto N° 1972 de fecha 04/09/2015. Gaceta Oficial N° 6195 de fecha 04/09/2015.
38
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017) Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela 2016-2017.
Peralta, Hernán. (2004). Cómo hacer para saber qué hacer. https://es.scribd.com/doc/.../Como-Hacer- Para- Saber- Que-
Hacer-Hernan-Peralta-2004 Consulta: 20 de abril de 2017.
Rojas Armando Daniel (s/f). El desarrollo institucional como experiencia y sus modalidades locales y Políticas. Articulo
inédito.
Sánchez, Vásquez Adolfo. (1967) Filosofía de la praxis. México, D.F. Editorial.
Tovar, Ramón. (1996) El Enfoque Geohistórico. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas. Venezuela.
39
UNIDAD CURRICULAR: LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Y DEMOCRATICA EN EL DESARROLLO
INSTITUCIONAL BOLIVARIANO.
Las instituciones públicas diseñadas y edificadas bajo la lógica de la democracia representativa, autoritaria y vertical de la
planificación, representan la superestructura heredadas del modelo capitalista, el cual está basado en la desigualdad e
injusticia. Estas instituciones han fortalecido el burocratismo, la corrupción, la ineficacia e ineficiencia, a través de
políticas meramente asistencialistas y demagógicas, cuya consecuencia más grave sigue siendo la exclusión, la pobreza
y vulnerabilidad social. Cambiar esta situación es otra de las tareas pendientes, que podemos superar a través de
métodos científicos de Planificación, Democrática y Participativa que nos permitan dar el salto, no solo en lo cuantitativo
sino también en lo cualitativo.
Al respecto el Comandante Hugo Chávez, advirtió la necesidad de transformar las instituciones heredadas del
capitalismo, por otras, cuyos principios estén basados en la inclusión social, la igualdad, la justicia, la solidaridad, el
respeto, la corresponsabilidad y la eficiencia, a través de métodos de planificación participativas y democráticas de
perspectiva sistémica donde todos y cada uno de sus componentes interactúen unos en relación a los otros y nos
conduzcan hacia la nueva institucionalidad socialista, como la única opción capaz de garantizar la inclusión social y
erradicación de la pobreza, no solo material sino también inmaterial. Pero para alcanzar ese socialismo que el
Comandante Supremo fue definiendo día a día, es necesario el estudio profundo y constante, que permita no solo el
acceso sino también el control de conocimientos y métodos de planificación para la ejecución, seguimiento, evaluación y
control de planes, programas y proyectos que contengan la solución de los problemas más imperantes de la sociedad
Venezolana y garanticen los cambios, no solo en términos de cantidad sino también de calidad, en un tiempo
determinado, en un espacio y bajo modalidades determinadas, tal y como el Comandante Chávez afirmaba el “socialismo
requiere de un método científico de planificación”.
Por su parte, Borrego (2009) nos advierte, que la participación de las y los trabajadores durante el procesos de
planificación a corto, mediano y largo plazo, es un asunto a resolver y constituye un reto el incrementar al máximo la
participación de los mismos en la planificación de planes, programas y proyectos con el propósito de que sus actividades
y tareas tengan sentido y coherencia con los objetivos históricos, Nacionales, Generales y Específicos de nuestra Ley
Plan de la Patria 2019-2025, solo así lograremos dar el salto cualitativo en esta nueva etapa de gestión gubernamental y
de cara a la situación de asedio y bloqueo internacional que la potencia militar más criminal de los últimos tiempos tienen
40
contra nuestro país.
Sobre la base de lo expuesto, asumimos que la planificación es un proceso reflexivo eminentemente participativo y
democrático cuya finalidad es el establecimiento de diversas estrategias que permitan alcanzar los resultados deseados.
Surgen entonces métodos y técnicas novedosas de planificación donde los trabajadores y las trabajadoras no son ajenos
al desarrollo institucional, sino que son protagonistas y tributan con su trabajo diario en cada proceso inherente a los
proyectos educativos.
Analizar la importancia de la planificación participativa y democrática en las instituciones educativas, como garantía de
eficiencia en todo el proceso educativo, resaltando la organización y aportes de las y los trabajadores en sus diferentes
funciones, trascendiendo la improvisación, el caos, el retardo, consolidadando de esta manera un paradigma productivo,
acorde con las políticas macro expresadas en los planes, programas y proyectos educativos del estado venezolano.
Temas Generadores
La planificación participativa.
La ineficiencia y el burocratismo
La democracia en el desarrollo institucional bolivariano.
Referentes Teórico-Prácticos
La planificación
La organización
La democracia.
La participación.
El problema educativo
Causas estructurales
La ineficiencia
El burocratismo
Los métodos de Planificación:
41
1. La gestión por resultados
2. Proyectos por Objetivos.
Planes, Programas y Proyectos educativos componentes claves de la planificación
El método PPO (Planificación de Proyectos por Objetivos)
42
Bibliografía
Álvarez, V. 2008. Guía teórico-práctica para la creación de la Empresas de Producción Socialista. Caracas.
Borrego, O 2014. El Trabajo de Dirección en el Socialismo, antecedentes y enfoques actuales Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional
el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009.
Chávez, H. 2012. Golpe de Timón. Ediciones del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación. Caracas.
Guevara, E 1966: Che en la Revolución Cubana, compilación de Orlando Borrego; Ediciones Ministerio del Azúcar, la
Habana.
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de
fecha 15 de agosto de 2009.
Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos
morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87.
Lucena, l. (2016). Funciones Del Personal Directivo, Docente, Obreros y Administrativo. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/319748343/Funciones-Del-Personal-Directivo-Docente-Obreros-y-Administrativo
Martínez H Fernando (2018). Pensar en tiempos de Revolución (Antologías del pensamiento social latinoamericano y
caribeño). Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual CLACSO, Buenos Aires - Argentina.
43
Meszaros, Istvan. (2013). Estructura social y formas de conciencia. La dialéctica de la estructura y la historia. Volumen II.
Monte Ávila Editores. Caracas.
Ortiz, D. (2015). Plan Estratégico Dirigido Al Personal Directivo, Docentes, Administrativos y Obreros para Optimizar El
Clima Organizacional en U.E. ―3 DE JUNIO‖. Tesis de Maestría. Disponible en:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t39775.pdf
Rojas Armando Daniel (s/f). El desarrollo institucional como experiencia y sus modalidades locales y Políticas. Articulo
inédito.
44
UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN CRÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA EL TRABAJO
Actualmente los medios de comunicación y las redes sociales cobran mayor importancia en nuestra sociedad, estos influyen
sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, convirtiéndose en un elemento persuasivo, modificando sus modos de
vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública, dándole mayor utilización y veracidad como medios
de transmisión de información y visualizador de noticias que se aceptan como reales, minimizando el uso educativo que
permita compartir vivencias con sus semejantes, investigar y encontrar los recursos necesarios para resolver las tareas
diarias de una manera más eficiente.
La comunicación es un elemento educativo por excelencia, no hay cosa alguna en la cual creemos o aprendemos, si no es
producto de la comunicación. Ahora cuando analizamos este maravilloso fenómeno, nos encontramos con teorías y
prácticas, dentro de ella, que nos anuncian que la comunicación tiene entrañas que la convierten en un elemento de
racionalidad que puede ser positivo o negativo y perjudicial para una sociedad, para un mundo dependiendo de las manos y
las mentes que las manejen.
El sistema educativo como tal, debe admitir modificaciones tan rápidas como las que se producen en la sociedad, sin la
resistencia a los cambios producidos por el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología en la implementación de nuevas
redes sociales y medios de comunicación. En tal sentido se requiere el cambio de un proceso de gestión institucional que
pertenece al pasado y que no puede preparar a los educandos de hoy para el futuro. No es entonces de extrañarse que la
escuela pierda terreno constantemente ante estos avances. Entonces surgen la inquietud, ¿Cómo se prepara la educación
para enfrentar los avances tecnológicos y científicos en el desarrollo de los medios de comunicación y redes sociales?, y
¿Está preparado el personal tanto docente, como administrativo y obrero que labora en las instituciones educativas para
enfrentar los desafíos que representan estos avances y su utilización mediática?
Las relaciones institucionales se convierten en una situación social compartida entre los que se comunican entre sí y que, al
hacerlo, construyen el hecho educativo, cuyo objetivo es desarrollar un pensamiento crítico, promover la convivencia,
propiciando un sentido de pertenecía ante la situación del mundo y sus mensajes trasmediáticos que se expanden en un
entorno que integran diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, entre otros) y medios (cine,
cómic, televisión, videojuegos, teatro) y soportes para constituirse en prácticas caracterizadas por modelos interactivos. Es
allí que reviste la importancia de esta unidad curricular como un instrumento que permite coadyuvar al análisis crítico de la
45
utilización y uso correcto de estos medios de comunicación alternativos.
Favorecer una actuación acorde a la situación social y económica que vive el país, a partir del análisis crítico de la utilización
de las redes sociales y el papel de los medios de comunicación como alternativa de cambio social y desarrollo personal en
las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
Temas generadores:
Referentes Teórico-Prácticos:
47
Bibliografía
Barranquero, Alejandro (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y
objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Disponible en: https://orecomm.net/wp-
content/uploads/2010/01/AEIC-Barranquero-Saez.pdf
Barriobueno, Leticia y otros. (2014). Manual de buenas prácticas eb redes sociales. Disponible en:
http://www.rebiun.org/documentos/Documents/IIIPE_2020_LINEA3/IIIPE_Linea3_Manual_Buenaspracticas_redes_sociales_
2014.pdf
Castillo, M. (2012). Influencia de los medios de comunicación en la educación actual. Disponible en:
http://www.eduinnova.es/monografias09/medios_comunicacion.pdf
Graterol, Gloria. (2010). Educación para la ciudadanía. La educación comunitaria y la participación ciudadana: debates
actuales de la transformación social en Iberoamérica. Universidad Autónoma de Madrid-España. Disponible en:
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ EDUCCIUDADANIA/ R0866_ Graterol.pdf
Hernández, Israel y Chaguaceda, Armando. (2013). Revista QUÓRUM ACADÉMICO. Vol. 10 Nº 1, enero-junio 2013, Pp. 63
– 86. Universidad del Zulia. ISSN 1690-7582.
Jaramillo, Vespaciano. (2017). Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Maestría en comunicación – educación.
Línea cultura política. Bogotá.
Jeff Jarvis. (2014). El fin de los Medios de Comunicación de Masas .Título original: Geeks Bearing Gifts Publicado por CUNY
48
JournalismPress, Nueva York (2014).
Jiménez, J. (1997). Educación en valores y medios de comunicación. Disponible en: Revista Comunicar 9. p. 15-22.
Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Disponible en:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendizaje
s_sociales.pdf
Mauro Wolf. (2012). La Investigación de la Comunicación de Masas, Criticas y Perspectivas Instrumentos PaidósI2
Colección dirigida por Umberto Eco. Ediciones Paidos Buenos Aires Argentina.
Programa Cooperación Fronteriza. (s/f)- Manual de uso de los medios sociales (Redes sociales). Disponible en:
http://www.apega.org/attachments/article/896/manual_uso_medios_sociales.pdf
Social media Network (2011). Manual de buenas prácticas enredes sociales corporativas. Disponible en:
http://molaunweb.com/wp-content/uploads/2017/04/El-buen-uso-de-las-redes-sociales.pdf
49
TRIMESTRE 3
Resulta una acción formativa de primer orden en el Programa Nacional de Desarrollo Institucional Bolivariano, mostrar la
filosofía en el ámbito social de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación como
una actividad reflexiva sobre la experiencia común de los conflictos humanos. Desde esta perspectiva se desarrollarán
los elementos teóricos necesarios para reflexionar y construir conocimiento respecto a los actuales problemas filosóficos
que se plantean en torno a las realidades de cada puesto de trabajo en estas instituciones. Se examinarán los nuevos
paradigmas en la filosofía social y las transformaciones operadas en el contexto socio-político y se determinará la
importancia de algunos filósofos y teóricos de las ciencias humanas y sociales desde la perspectiva de los problemas y
las preguntas de hoy.
Esta unidad curricular se orienta a promover en las y los participantes una reflexión crítica sobre el campo del trabajo
socialmente útil desde una perspectiva filosófica. Para ello se atenderá a cuestiones de ética, antropología filosófica y de
filosofía político-social, en el contexto de las sociedades modernas y específicamente en el contexto venezolano. El eje
de la reflexión se concentrará sobre la cuestión de lo social; que genere contraposición entre lo clásico y lo moderno, para
seguir algunos autores modernos fundamentales en el pensamiento de la social en la modernidad y autores
contemporáneos. Pero el trabajo dentro de la unidad curricular no encontrará su objetivo último en sí mismo, ya que se
pretenderá que las y los participantes revisen críticamente bibliografía específica de trabajo socialmente útil, de manera
que les facilite la interpretación de ideas de los filósofos vistos en el marco de su realidad institucional.
Por tanto, la misma, parte de las ideas filosóficas que alientan los proyectos políticos de las sociedades, las formas en
que los participantes han legitimado las relaciones de poder, los modos en que han concebido la organización social; las
reflexiones en torno a la justicia y el poder constituyen los temas sobresalientes de la filosofía social y política. El abordaje
de estas temáticas resulta fundamental para mostrar a la filosofía como una actividad ineludiblemente unida a las
circunstancias históricas, políticas y culturales en la cual se desarrolla el pensamiento y la actividad cotidiana institucional.
Se trata de entender, entonces, la actividad filosófica como una tarea comprometida con su tiempo, con las problemáticas
del entorno laboral que enfrenta en su día a día y las concepciones y posiciones que se asumen en la misma.
50
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Transformar la práctica institucional de las y los trabajadores, a partir de la reflexión sobre la filosofía como actividad
reflexiva y crítica y sus particularidades en los diferentes contextos laborales de actuación, desde paradigmas
interpretativos alternativos, de manera que permita la toma de conciencia del compromiso institucional que adopta el
participante, a partir de una comprensión reflexiva, coherente con el modelo de institución de corte social, de manera
crítica, ética y axiológica.
Temas Generadores
Referentes Teórico-Prácticos
La filosofía como disciplina científica
Enfoques de la filosofía de la educación
Funciones de las y los trabajadores de los centros educativos
Concepción moderna del ámbito de acción de las y los trabajadores en el proceso formativo en los centros
educativos
Proceso de transformación Pedagógica
51
Pensamiento pedagógico del insigne maestro Simón Rodríguez, aportes a la educación.
Educación liberadora y emancipadora.
Escuela sustentable.
La mujer y la equidad de género.
Inclusión una política educativa (Educación en frontera, Educación indígena, Educación rural, personas en
situación de calle, pobreza extrema, jóvenes en conflicto con la ley, privados de libertad, personas con
discapacidad, poblaciones históricamente excluidas)
52
Bibliografía
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea
Nacional el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009.
Curso de filosofía elemental, disponible en: http://www.dfists.ua.es/~gil/curso-de-filosofia-elemental.pdf.
Consulta por la calidad educativa. http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/wp-content/uploads/2014/07/Informe-
Am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe_EPT_2014.pdf 2014.
Gómez T. Juan R. y Mora A. Maynor A. (2019). Educación, ética de la liberación y comunidad: Comentarios a partir
del pensamiento de Lev Vygotsky y Paulo Freire Revista Electrónica ―Actualidades Investigativas en Educación‖.
Volumen 19 Número 1 (Enero-Abril), sección especial. ISSN 1409-4703, Pp 1-23.
Filosofía, disponible en: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Filosof%C3%ADa.pdf
Filosofía de la educación, disponible en:
http://www.philosophica.info/voces/filosofia_de_la_educacion/Filosofia_de_la_Educacion.html
Filosofía de la educación, estado de la cuestión y líneas esenciales, disponible en:
http://www.ciafic.edu.ar/documentos/FilosofiadelaEducacionVazquez_2da_Ed.pdf
Filosofía de la educación, disponible en:
http://www.kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/Filosof%C3%ADa%20y%20Educaci%C3%B3n/Filosof%C3%ADa
%20de%20la%20Educaci%C3%B3n.pdf
García, B (2010). Pensamiento de Simón Rodríguez: La educación como proyecto de inclusión social. Revista
colombiana de Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria
de fecha 15 de agosto de 2009.
La enseñanza de la filosofía en la educación superior latinoamericana, disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v2n16/art08.pdf
53
Martínez H Fernando (2018). Pensar en tiempos de Revolución (Antologías del pensamiento social latinoamericano y
caribeño). Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual CLACSO, Buenos Aires - Argentina.
Sánchez V. Adolfo (2003). Filosofía de la Praxis. Biblioteca del pensamiento socialista. Siglo veintiuno editores. Buenos
Aires - Argentina.
54
UNIDAD CURRICULAR: POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA
Las políticas públicas juegan un rol fundamental en el desarrollo económico y social de una nación, corresponden a un
conjunto de lineamientos y decisiones que orientan la acción que va a permitir alcanzar determinados objetivos, para
resolver problemas concretos y avanzar con coherencia en las políticas generales del estado venezolano.
Particularmente en Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Educación es el ente rector de políticas dirigidas a
educación en el subsistema de Educación Básica. Es evidente la necesidad del conocimiento de las políticas públicas en
materia educativa, en especial para las personas involucradas con el tema educativo y un alto nivel de compromiso en la
participación para la concreción de finalidades y propósitos cercanos a cada realidad institucional y por ende del país en
general.
Por otra parte el estado venezolano a través de la Ley Orgánica de Educación declara el estado docente, como garante
de este principio, impulsa el fortalecimiento de la investigación educativa sobre la práctica pedagógica en las instituciones
educativas, considerando el pensamiento pedagógico venezolano, latinoamericano, enmarcado en el conocimiento
universal, es así como se convierte el sistema educativo venezolano, un una referencia nacional e internacional que
compromete al país en el cumplimiento de los convenios suscritos con los organismos internacionales y valores y
principios fundamentales de la carta magna en la búsqueda de un nuevo modelo educativo más humano, incluyente,
digno, impregnado de justicia social y sustentable que impulse nuevas y valiosas formas de desarrollo para esto se
requiere que todas y todos los involucrados participen activa y protagónicamente tanto en el diseño como en la
concreción de la política pública educativa en el territorio.
Por tal razón la presente unidad curricular es crucial para conocer, debatir y analizar la política educativa del estado
venezolano, para lo cual se hace necesario extender los procesos formativos de tercer nivel al personal de las
instituciones y entidades relacionadas con educación, inmersas en la búsqueda de la calidad educativa, a través del
conjunto integrado de políticas, planes y proyectos educativos, que operen en los ámbitos nacional, estatal y municipal,
incluyendo a todas esas instituciones, redes y servicios que reciban la acción social por parte del Estado venezolano.
Siendo hoy día nuestro compromiso desde este Programa Nacional de Formación, a través de la cual se da respuesta a
las principales necesidades de nuestras trabajadoras y trabajadores, tradicionalmente excluidos de los procesos de
formación permanente, para ser guiados bajos los principios de igualdad, equidad, universalidad, gratuidad, justicia y
corresponsabilidad social.
55
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Valorar el papel de las Políticas Públicas Educativas del Estado venezolano en los procesos que se desarrollan en las
instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, vistas como un espacio estratégico de
actuación que se implementan en la Administración Pública.
Temas Generadores
Referentes Teórico-Prácticos
56
contexto laboral del participante.
Las políticas educativas dentro de la teoría de las instituciones públicas.
57
Bibliografía
Aguilar, C. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? SUMED. Net. Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.pdf
Aguilar, L. (2012). Política Pública Una visión panorámica. PNUD. Bolivia. Disponible en:
http://www.bo.undp.org/content/dam/bolivia/docs/politica_publica_una_vision_panoramica.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional
el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009.
Fernando, M. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas. 1ª ed. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo
Jauretche. Disponible en: https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Pol%C3%ADticas-
p%C3%BAblicas2013.pdf
Guía para la elaboración de políticas públicas. (2016). Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.
San José, Costa Rica: MIDEPLAN. Disponible
en:https://www.inder.go.cr/acerca_del_inder/politicas_publicas/documentos/Guia-de-Elaboracion-de-PP.pdf
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de
fecha 15 de agosto de 2009.
Ley del plan de la patria. http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf
Ordóñez, G. (2013). Manual de Análisis y Diseño de Políticas Públicas. IADB. Universidad Externado de Colombia.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/281523518_Manual_de_Analisis_y_Diseno_de_Politicas_Publicas/download
Políticas, programas y estrategias de la educación venezolana. Disponible en:
https://www.google.com/search?q=politica+publica+educativa+en+venezuela&oq=politica+publica+educativa+en+&aqs=c
hrome.5.0j69i57j0l6.15732j0j7&sourceid=chrome&ie=U
Ruiz, D. (2003). ¿Qué es una política pública? Universidad Latina de América. Disponible en:
http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm
Stein, E. (2006). La política de las políticas públicas. Revista Política y Gobierno. VOL. XIII. NÚM. 2. II SEMESTRE DE
2006. PP. 393-416. Disponible en: http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/viewFile/286/196
58
Torres, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y
ciudadanía. IEMP Ediciones. Bogotá. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d
218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
Winchester, L. (2011). Políticas públicas: formulación y evaluación. ILPES/CEPAL. Disponible en:
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/43323/LW_Polpub_antigua.pdf
59
UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN CIUDADANA.
La formación ciudadana, concebida más allá del ejercicio de deberes y derechos consagrados en la normativa legal, en
su sentido más amplio, consustanciado con las diferentes esferas de la vida social, política, cultural, económica y
estética, es más que una obligación, una necesidad de la población venezolana, de la cual las trabajadoras y
trabajadores de la educación forman parte. Por tanto, conocer, reflexionar, debatir y actuar de manera coherente a la
visión de país contemplada en la refundación de la República, arraigada en principios y valores propios de la
venezolanidad, haciendo énfasis en la democracia participativa y protagónica y la cultura de paz, debe ser una praxis en
el proceso de transformación de la práctica institucional y una forma de vida de la población en general.
La formación ciudadana conforma un par dialéctico, mientras se profundiza la formación, la ciudadanía se nutre y se
desarrolla hacia nuevos niveles, a partir de la práctica se eleva la conciencia de las y los involucrados, simultáneamente
en la medida que las y los ciudadanos ejercen sus derechos, la formación requiere nuevas metodologías, nuevas
estrategias y los contextos sociales evolucionan hacia formas cada vez más complejas de organización, en el que
resaltan los valores en sus diferentes esferas, desde la conciencia del hecho, el amor profundo por la Patria, reflejado en
aspectos de identidad nacional y social, compromiso social y una verdadera participación protagónica, desde las bases
de la organización del poder popular, los proyectos que en el seno de este se propongan, el impulso de la toma de
decisiones, el trabajo cooperado y la visión crítica de la realidad actual venezolana, en el contexto regional, nacional y
mundial.
60
La ética socialista en el contexto venezolano
Educación en: ecología, vial, arte y cultura, componentes esenciales de la formación ciudadana del personal que
labora en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
La acción voluntaria que realizan ciudadanas y ciudadanos, como elección libre y como forma de participación
protagónica.
Referentes Teórico-Prácticos:
61
Bibliografía
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional
el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009.
Delgado, L. (2007). El Trabajo Voluntario como política revolucionaria. Disponible en:
https://www.aporrea.org/ideologia/a37876.html
Gómez T. Juan R. y Mora A. Maynor A. (2019). Educación, ética de la liberación y comunidad: Comentarios a partir del
pensamiento de Lev Vygotsky y Paulo Freire Revista Electrónica ―Actualidades Investigativas en Educación‖. Volumen 19
Número 1 (Enero-Abril), sección especial. ISSN 1409-4703, Pp 1-23.
Graterol, Gloria. (2010). Educación para la ciudadanía. La educación comunitaria y la participación ciudadana: debates
actuales de la transformación social en Iberoamérica. Universidad Autónoma de Madrid-España. Disponible en:
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/R0866_ Graterol.pdf
Hernández, I y Chaguaceda, A. (2013). Revista QUÓRUM ACADÉMICO. Vol. 10 Nº 1, enero-junio 2013, Pp. 63 – 86.
Universidad del Zulia. ISSN 1690-7582.
Las Vegas II (2011). El Ché Guevara y el trabajo voluntario. Disponible en: http://www.lasvegas2.com.ve/2011/04/el-che-
guevara-y-el-trabajo-voluntario.html
62
Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público (2009). Disponible en:
http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_reformadescentralizaci%C3%B3n.pdf
Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de Justicia de Paz Comunal (2012). Disponible en:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ley_org_jus_paz.pdf
Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2010). Disponible en: http://corpoandes.gob.ve/wp-
content/uploads/2016/12/Ley-Org%C3%A1nica-del-Consejo-Federal-de-Gobierno.pdf
Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Transferencia de Competencias, Servicios y otras atribuciones (2012).
Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/uploads/2017/02/Ley-Orga%CC%81nica-Gestion-Comunitaria.pdf
Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Disponible en:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendizajes_s
ociales.pdf
Madriz Gladys y Valera Gregorio (2007). Lectura, Ciudadanía y Educación. Miradas desde la diferencia. Fundación
Editorial El perro y la Rana. Caracas - Venezuela.
Ministerio del Poder popular para la Educacion Universitaria (2011). Educar para otro mundo posible. El foro Social
mundial. Centro Internacional Miranda.
63
TRAYECTO II
64
TRIMESTRE 4
El proyecto practica institucional constituye el eje central del Programa Nacional de Desarrollo Institucional, por lo que se
convierte en una vía para formar nuevas ciudadanas y ciudadanos, profesionales, con profundo sentido de
responsabilidad social, humanista, sentido de pertinencia social, seres transformadores, dinámicos, con compromiso por
su entorno y su país, participativos e impulsadores de lo mejor de la venezolanidad. A medida que se va desarrollando la
o el participante va incrementando conocimientos teóricos – prácticos que le conlleven a ser crítico ante la diversidad de
situaciones que se le presentan, la generación de soluciones propias desde el inicio y a todo lo largo del programa de
formación, como elemento de participación e integración con su entorno laboral, en función de satisfacer la necesidades y
demandas de su comunidad, región y país.
Esta unidad curricular está concebida para garantizar la práctica transformadora en el entorno laboral, por ello es
requisito indispensable que la o el participante esté vinculado directamente con entornos de trabajo relacionados con el
sector educativo. De esta manera, esta unidad curricular conducirá a cada participante a desarrollar métodos propios, de
manera objetiva y rigurosa para reconocer su entono laboral, caracterizarlo y afrontar la diversidad de situaciones que se
presentan en cada espacio de trabajo.
El eje de proyecto incrementará su nivel de complejidad y profundización a lo largo de cada trayecto, permitiéndole a
cada participante integrar, conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas a lo largo del programa. El desarrollo de
estos proyectos guiará a cada participante a formarse permanentemente en el campo de la investigación - acción como
proceso sistémico, de aprendizaje continuo mediante su incorporación a la comunidad y su apropiación del entorno
laboral, en la búsqueda de soluciones, así como de su formación ideológica, política, social y cultural, para abordar con
mayor precisión el trabajo desde un proceso social en su entorno de acción, conociéndolo y reconociéndolo en los
diferentes ámbitos.
Asimismo, se convierte en la unidad curricular con características formativas, investigativas, con vinculación social,
trabajo colectivo, enmarcada en la integralidad, lo que permite concertar la formación, investigación y vinculación social
con una nueva concepción de propuestas de la educación al servicio del pueblo.
65
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Realizar un acercamiento a la realidad del contexto laboral de la o el participante a través de la investigación acción
participativa y transformadora, como alternativa de investigación, enmarcada en una visión crítica y emancipadora, a
partir de elementos que contemplen una forma distinta de asumir la relación teoría-práctica, haciendo de la actividad
laboral un proceso liberador, que permita la realización de propuestas, las estrategias, los métodos, las tácticas, la
evaluación de la factibilidad y el impacto esperado, a través de la sistematización para dar solución a la diversidad de
situaciones que impiden la eficacia y eficiencia en su ámbito de trabajo.
Temas generadores:
Referentes Teórico-Prácticos:
Construcción onto-epistemológica de la práctica laboral del personal no docente con base en la relación escuela-
familia-comunidad.
Registro, reflexión y sistematización de la práctica aplicada en el proceso de interacción dialógica-transformadora
en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
El autorreconocimiento como estrategia para la permanente reflexión del ser- hacer del personal no docente de en
las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
Los estilos de aprendizaje personal para la educación transformadora.
La experiencia y la reflexión en la construcción del saber.
67
Diagnóstico y fundamentación del proyecto.
Fundamentación de la situación problemática.
Presentación del problema de la investigación.
Identificación de los grupos afectados.
Presentación de indicadores del estado inicial.
Descripción de las principales acciones del proyecto y su duración.
Recursos del proyecto.
Delimitaciones y alcances.
68
Bibliografía
Alvira Martín, F. (1990): El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza.
Burton, C., y Michael, N. (1994): Guía práctica para la gestión de proyectos, Barcelona, Paidós.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1993): Manual Gestión del ciclo de un proyecto. Enfoque integrado y
marco lógico, CCE, Ginebra.
Cleland, D. I., y King, W. R. (1990): Manual para la administración de proyectos, México, CECSA.
Froufe, S., y Sánchez Castaño (1991): Planificación e intervención socioeducativa, Salamanca, Amarú.
Gallego, L. (2004). Investigación-Acción en la práctica educativa: Un enfoque comprensivo narrativo. Book · June with
Reads Edition. Cuadernos de investigación No 6 ISBN 958-8231-11-6, Publisher: Universidad de Caldas.
Massarnau, F. (2014). Diseño de adaptación del proceso productivo en Ghana para la exportación de cables eléctricos de
baja tensión. Disponible en:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/1979/3%20Anexo%20Masarnau%20y%20Puig.pdf
69
Martinell, A. (2001). Diseño y elaboración de proyectos de cooperación cultural. Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en: www.biblioteca.org.ar/libros/88594.pdf
La Torre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial GRAO. Barcelona,
España. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-
educativa.pdf
La PIRAGUA. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número 23, 2006. Prácticas generadoras
de saber. Reflexiones freirianas en torno a las claves de la sistematización. Alfredo Ghiso – Colombia. Editorial Raúl Leis.
Oliveira, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica.
Revista de Investigación vol.39 no.86 Caracas dic. 2015. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000300014
Ortiz, N. (2000). DISEÑO Y EVALUACIONDE PROYECTOS: una herramienta para el fortalecimiento institucional. ICBF –
UNICEF. Fundación Antonio Restrepo Barco Fundación FES. Disponible en:
https://www.unicef.org/colombia/pdf/proyectos.pdf
Sánchez Puente Ricardo (2014). Enseñar a Investigar. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de
70
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Cuarta edición. México.
Supo José (2017). Portafolio de Aprendizaje para la Docencia en Investigación Científica. BIOESTADISTICO EIRL.
Arequipa – Perú.
Pérez, I. (2014). La investigación acción. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a1n4/1-4-2.pdf
Vidal, M y Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educación Media Superior. 2007;21(4). Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4_07/ems12407.html
Román, M. (s/f). Guía práctica para el diseño de proyectos sociales. CIDE. Disponible en:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/88594.pdf.
Valdez, Julio Cesar (2010). Investigación Cualitativa. Claves teóricas y prácticas. Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela.
Valdez, Julio Cesar (2010). Sistematización de experiencias como praxis transformadora. Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela.
Villalobos, G. (2015). La Práctica Educativa, Investigación-Acción y Psicoafectividad. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/308917621_LA_PRACTICA_EDUCATIVA_INVESTIGACION-
_ACCION_Y_PSICOAFECTIVIDAD_Universidad_Nacional_Autonoma_de_Mexico
71
UNIDAD CURRICULAR: LA DESCOLONIZACIÓN DEL PENSAMIENTO. UNA VISIÓN CRÍTICA DEL SERVICIO PÚBLICO
El Programa Nacional de Formación Desarrollo Institucional Bolivariano, tiene el fin de centrar su intencionalidad formativa en
el hecho de que la y el participante tiene una historia vivida y un cúmulo de saberes y haceres empíricos aprendidos a lo
largo de la vida que le permiten pensar, reflexionar y actuar. Es precisamente la reflexión la que hace posible que la y el
participante actúe ante la diversidad de situaciones laborales que se le presenten, y a las que se enfrenta en su cotidianidad,
y así puede poner en práctica los conocimientos, habilidades y destrezas en la actividad que corresponde y de esta manera
regular lo que sabe, lo que no sabe y por tanto decidir hacia dónde dirige el proceso de búsqueda de información.
En el mundo unipolar y globalizado en que vivimos las fuerzas de la reacción no escatiman esfuerzos ni recursos para
desmontar del imaginario popular todos los valores morales e históricos que sustentan nuestra sociedad para enfrentar su
carácter destructivo. Resulta necesario, por tanto, concretar acciones que preserven las identidades nacionales, la diversidad
creadora y formar al ser humano en correspondencia con los valores que sustentan la sociedad en que vive, ante un
proyecto globalizado de colonización del pensamiento que no sólo afecta las sociedades, las culturas y las economías, sino
la vida espiritual de las personas.
La formación de un pensamiento descolonizado constituye una parte del proceso de socialización que se desarrolla en
cualquier sociedad en los distintos escenarios formativos: familia, institución educativa, sistema político, medios de
comunicación, redes sociales, la comunidad, el poder popular y otros, con el objeto de desarrollar el tipo de personalidad que
reproduce dicho sistema social; pero en este conjunto de influencias la formación desempeña un papel rector e integrador en
la dirección del proceso global, de ahí la importancia de profundizar en el nivel de efectividad con que cumplen sus funciones
formativas, revelando las principales contradicciones y las distintas alternativas de perfeccionamiento que existen en este
importante aspecto liberador.
Asimismo de manera intencionada, se pretende enfrentar la actual formación universitaria que reproduce ideas y teorías que
son factores de coloniaje dirigidos a un aspecto mucho más difícil de descolonizar como es el pensamiento. Estos no poseen
una existencia material, pero son tan objetivos como los fenómenos materiales, por el hecho de que su significación social
está determinada no por intereses y necesidades de una u otra persona concreta, sino por los de la sociedad en la que se
desarrolla.
72
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Iniciar el proceso de descolonización del pensamiento en las y los trabajadores administrativo y obrero de las instituciones
educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación como vía para la concreción de las transformaciones
educativas en todos los niveles y modalidades del sistema educativo como factor fundamental de la revolución
sociocultural en el contexto laboral.
Temas generadores:
Referentes Teórico-Prácticos:
73
Bibliografía
Bigott Luis (2010), El educador Neocolonizado, colección Moral y luces, Fondo editorial IPASME.
Bolívar, Omaira y Damiani, Luis compiladores (2007), Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano, Universidad
bolivariana de Venezuela.
Cáceres, L y Rincón, C. (2013). El tránsito de la desideologización de los pueblos hacia la recuperación de saberes
populares. Disponible en:
Cecilio Acosta (1856). Cosas sabidas y cosas por saberse. Tomado de: Obras Completas, Tomo II, ―Temas de historia,
necrologías, literatura, filología, poesía, epistolario; Caracas, Fundación La Casa de Bello, 1982.
Cordero C. José J (2013). Pensamiento Educativo de Simón Rodríguez Ayer y Hoy. Fondo Editorial IPASME. Caracas,
Venezuela.
De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. UBA Sociales
Publicaciones Editorial. Prometeo. FFyL UBA. CLACSO
De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Montevideo. Uruguay.
Dirección de Educación Indígena de Oaxaca (2011). Documento base de la educación de los pueblos originarios. Impreso y
hecho en Oaxaca, México
Díaz, Juanjo. (2013). Educación para el Desarrollo en Transición – Educación para la Transición Emancipadora. Educación
Global. Un enfoque crítico. Guía Didáctica. ASPA.
Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos
morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87.
Linares José Gregorio, (2013). La utopía de lo posible. Principios que orientan el socialismo en Nuestra America. Instituto
Internacional de Integración. Segunda edición. La Paz Bolivia.
74
Méndez, Johan. (2012). Descolonización del saber. Una mirada desde la epistemología del Sur. Revista de Filosofía.
Septiembre 2012.
Meuller, Edhar. Una contribución a la Formación de Adultos. Revista de Educación, Vol. 37, Tubingen (Fotocopias), 1988.
Mora David (2013), Educación pedagogía y didáctica crítica y liberadora, Colección Luces de América, Fondo editorial
IPASME.
Pasquale, Sofía. (2013). La descolonización cultural de América Latina. Universidad Católica Cecilio Acosta. Ediciones Astro
Data, S.A. Maracaibo.
Prieto Figueroa Luís Beltrán (1946). La escuela como referente social y cultural de la sociedad.
Quintero, María del Pilar. (2008). Descolonización, educación intercultural y cultura de paz. Volúmenes I y II. Doctorado en
Ciencias Humanas. Universidad del Zulia.
Quijano Valencia Olver. (2018). Para dejar de ser lo que no somos. Revista, Teuken Bidikay Vol. 9 Nº 13 (Medellín,
Colombia) v Jul - Dic 2018. ISSN: 2215-8405 – e-ISSN 2619-1822. Pp. 25-35
R. Usher y T. Bryabt en su libro ―La educación de adultos como teoría, práctica e investigación. El triángulo cautivo.
Rumazo G. Alfonso (2008). Ideario de Simón Rodríguez. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Consejo
Presidencial Moral y Luces. Caracas, Venezuela.
Vásquez, Myriam. Principios y Técnicas de Educación de Adultos. San José, Costa Rica: EUNED, 1985.
Villalba Minelia de Ledezma (2006). Magisterio Americano de Bolívar. Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa.
75
UNIDAD CURRICULAR: BASES LEGALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Comprender el nuevo ordenamiento jurídico que hoy se levanta en la República Bolivariana de Venezuela a partir de la
construcción de un número importante de leyes y normas que se han generado a raíz de la edificación de un nuevo
Estado de derecho y de justicia demanda un profundo conocimiento y manejo las normas sustantivas. El Estado en este
proceso asume una orientación social y democrática, siendo esto un valor fundamental en torno al que se articula su
actuación, protegiendo la dignidad humana, el respeto de los derechos, la igualdad formal y real. Pero para conseguir
estos objetivos hay que lograr que las servidoras y servidores de la administración pública, como ciudadanas y
ciudadanos de este país anclen sus actuaciones en los principios de honestidad, eficacia, eficiencia, transparencia,
responsabilidad y corresponsabilidad, con pleno ejercicio del derecho popular y los deberes, como expresión de la
voluntad popular soberana, tanto en su contexto laboral como en su cotidianidad.
La presente unidad curricular es crucial para conocer, debatir y analizar la normativa jurídica vigente, leyes y normas del
estado venezolano, por tal razón se hace necesario extender los procesos formativos al personal administrativo y obrero
de las instituciones y entidades relacionadas con educación, inmersas en la búsqueda de la calidad educativa, a través
del conjunto integrado de políticas, planes y proyectos educativos, que operen en los ámbitos nacional, estatal y
municipal, incluyendo a todas esas instituciones, redes y servicios que reciban la acción social por parte del Estado
venezolano. Así mismo también es necesario el conocimiento y manejo de los instrumentos jurídicos y técnicos que
agrupa las condiciones y regulaciones de trabajo de las trabajadoras y trabajadores con funciones docentes,
administrativas y obreras del Ministerio del Poder Popular para la Educación; consagrando los derechos y beneficios
permanentes que durante la lucha histórica han alcanzado las trabajadoras y los trabajadores del sector educativo.
Por lo cual se hace necesario que las y los participantes de este programa distinguir y aplicar los conocimientos básicos
inherentes al ordenamiento jurídico venezolano en la administración pública, haciendo énfasis en nuestras entidades de
trabajo vinculadas al sector educativo. Siendo hoy día nuestro compromiso desde el Programa Nacional de Formación
Desarrollo Institucional Bolivariano, a través de la cual se da respuesta a las principales necesidades de nuestras
trabajadoras y trabajadores, tradicionalmente excluidos de los procesos de formación permanente, para ser guiados bajos
los principios de equidad, universalidad, gratuidad, justicia y corresponsabilidad social.
76
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Valorar la normativa jurídica vigente leyes y normas que rigen la Política Pública Educativa del estado venezolano y el
papel que juega el marco jurídico como aspecto estratégico para el desarrollo educativo nacional.
Temas Generadores
Marco jurídico y las Políticas Públicas en el ámbito educativo en la República Bolivariana de Venezuela.
Deberes y derechos de las y los servidores públicos
Beneficios sociales de las y los servidores públicos, reivindicaciones y convenciones colectivas
Referentes Teórico-Prácticos
78
Bibliografía
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
N°5.453 Extraordinario. Del 24 de Marzo de 2000.
Código civil. Gaceta Oficial Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de julio de 1982.
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de
fecha 15 de agosto de 2009.
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Gaceta Oficial N°6.076 Extraordinario del 7 de mayo de
2012).
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) Circular 003013.Creación, Organización y Funcionamiento de los
Circuitos Educativos. Decreto N° 1972 de fecha 04/09/2015. Gaceta Oficial N° 6195 de fecha 04/09/2015.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Disponible en:
http://www.cecodap.org.ve/descargables/prensa/Cecodap_Sala_de_Prensa-LOPNA.pdf
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial N° 6.013
del 23 de diciembre de 2010
Ley del Régimen Prestacional de Empleo (Gaceta Oficial Nº 38.281 del 27 de septiembre de 2005).Asamblea Nacional de
la República Bolivariana de Venezuela.
Ley del estatuto de la función pública. Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.522, del 06 de septiembre de 2002.
Ley orgánica de procedimiento administrativo. Gaceta Oficial Nº 2818, Extraordinaria del 01 de julio de 1981.
Ley orgánica procesal del trabajo. Gaceta Oficial Nº 37.504 Extraordinario 13 de agosto de 2011.
Decreto nº 1424 con rango, valor y fuerza de la ley orgánica de la administración pública. Gaceta Oficial Extraordinaria
6147 de fecha 17 de noviembre de 2014.
79
Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. Gaceta oficial Nº 38.236 fecha 26 de julio de 2005.
Reglamento del ejercicio de la profesión docente. Gaceta Oficial Nº 5496 Extraordinario 31 de octubre 2002.
80
UNIDAD CURRICULAR: SOBERANIA E IDENTIDAD NACIONAL.
En las últimas décadas el fenómeno de la globalización y la acumulación de capitales por los grandes imperios han traído
como consecuencia el incremento de las interdependencias económicas, los desequilibrios sociales, culturales y
tecnológicos. La soberanía de los pueblos se ha visto amenazada por este fenómeno evidenciando la intervención directa
en los territorios a través nuevas formas de colonización hegemónicas de las grandes potencias. Es tarea de la educación
de un país formar a sus ciudadanas y ciudadanos. Esta es una misión fundamental, en contraposición a todo un sistema
de influencias, a través de los medios, tecnológicos o no, que se emplean a partir del enfoque de la globalización y que se
utilizan para la neocolonización de nuestros pueblos. Por tal motivo, es esencial planificar estratégicamente acciones que
conlleven al arraigo, al empoderamiento, e incluso al impulso del accionar del Programa Nacional de Formación de
Desarrollo Institucional Bolivariano a nuestras y nuestros participantes desde el sentir patrio, con una clara visión de
identidad y soberanía nacional.
Lo expresado anteriormente explica por una parte el ideario nacional y latinoamericano y caribeño de nuestras y nuestros
héroes y heroínas, maestras y maestros, ciudadanas y ciudadanos que han legado lo mejor de su pensamiento a la
defensa y el amor por nuestras tierras, nuestras costumbres y nuestras culturas; por la otra, permite entender la
intencionalidad de toda una política coherente desde el alto gobierno, hasta las formas más simples de organización
popular, en relación a la concreción de una verdadera formación de nuestra soberanía e identidad nacional, ello es reflejo
de nuestra Constitución Nacional, del conjunto de Leyes del Poder Popular, de los planes programas y proyectos de los
diferentes ministerios y muy particularmente las planificadas desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación y
que se traducen en planes de lectura, acuerdos de convivencia, que rigen la vida interna dentro de las instituciones
educativas, la preparaduría, la cual impulsa el encuentro desde el respeto entre las y los estudiantes de diferentes años,
la transformación pedagógica, la cual contempla los referentes éticos y procesos indispensables, los temas
indispensables, áreas de formación como Memoria Territorio y Ciudadanía, el Componente de Participación e Integración
Comunitaria, los grupos de Creación, Recreación y Producción, desde las cuales se impulsa el respeto por las otras y
los otros, el amor a la patria, el rescate del acervo cultural y lo mejor de las tradiciones de los valores de la
venezolanidad.
Formarse para lo grande, para lo hermoso, parafraseando a nuestro Libertador Simón Bolívar, es fundamental en la
81
responsabilidad que cada una y uno de nosotros tenemos para con nuestra patria, pero también es fundamental para ser
protagonistas en el proceso educativo que se desarrolla en nuestras escuelas y liceos. Por ello, la presente unidad
curricular abre el espacio necesario para que cada participante conozca, reflexione y actúe en función de un tema tan
estratégico para el país como lo es la soberanía y la identidad nacional.
Profundizar la formación de la soberanía e identidad nacional en las y los trabajadores participantes, tanto para su
accionar como ciudadana o ciudadano, como de su protagonismo en el proceso educativo de las y los participantes con
los cuales convive en los centros educativos.
Temas generadores
Referentes teórico-prácticos
83
Bibliografía
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional
el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009.
84
TRIMESTRE 5
En el marco del proceso de transformación pedagógica y curricular en Venezuela se pretende que la trabajadora y el
trabajador de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, comprendan,
concienticen y asuman el papel que juegan en la forma en que se producen, circulan, distribuyen y consumen los bienes
y servicios. Se ha dicho que el siglo XXI es dominado por la compleja variedad de los fenómenos económicos. Nada
puede ser más eficaz que penetrar en el mundo del conocimiento directamente al proceso de la realidad económica que
vive hoy nuestro país; estudiar la manera en que se fijan los precios sin ningún criterio económico que lo sustente, como
expresión, sin dudas, de la guerra económica que las élites de poder han impuesto sobre nuestro país.
Desde esta perspectiva, resulta imprescindible que la trabajadora o trabajador del ámbito educativo también se involucre
en la comprensión de estos hechos que hoy afectan a todos por igual; por lo que deben estudiarse las acciones de
reordenamiento económico y reconversión integral de la economía venezolana, con especial énfasis en dos temas
fundamentales para la actual coyuntura económica por la que transita Venezuela: el ámbito de las importaciones y
relacionamiento externo y el ámbito del reacomodo monetario y reducción de las asimetrías generadas por factores de
distorsión, como el dólar paralelo, el cual ha inducido una devaluación al signo monetario venezolano, el bolívar, y a la
destrucción del tejido económico real, incorporándose en las rutinas económicas de manera lesiva y en medio de una
vorágine especulativa.
Por lo tanto el reto más complejo que tenemos tiene que ver con el cambio cultural y los patrones de consumo, los cuales
se han sustentado en la economía de puertos, haciendo de la nuestra dependiente de la renta petrolera y de las opciones
de mercancías foráneas, lo cual trae un doble impacto negativo para nuestro país, por una parte la dependencia de los
mercados extranjeros y por la otra la permanencia en el tiempo de una cultura colonial, exportadora de materia prima.
85
realidades institucionales.
Temas generadores:
Referentes Teórico-Prácticos:
Economía descriptiva.
Teoría económica.
Economía aplicada o política económica.
Economía social
Reflexiones sobre la economía social en Venezuela
Economía para no economistas
Problemas de la organización económica en el contexto venezolano actual.
Los modelos económicos que rigen las sociedades latinoamericanas.
Crítica al modelo económico que rige en la actualidad en la sociedad venezolana.
Pensamiento Económico de Hugo Chávez
86
Debate en torno al concepto de desarrollo endógeno.
El Desarrollo Endógeno Sustentable. Una aproximación conceptual
Pautas para comprender al Desarrollo Endógeno.
Teorías y políticas de desarrollo territorial.
Desde adentro, desde la Venezuela profunda
Desarrollo humano y cultural.
La actividad económica venezolana en la actualidad.
87
Bibliografía
Agenda Económica Bolivariana es el mapa para la construcción del futuro productivo nacional. Disponible en:
http://www.industriasdiana.gob.ve/Diana/index.php/home/159-agenda-economica-bolivariana-es-el-mapa-para-la-
construccion-del-futuro-productivo-nacional
Arkonada, K. (2018). La guerra económica contra Venezuela, ¿mito o realidad? Disponible en:
https://www.telesurtv.net/bloggers/La-guerra-economica-contra-Venezuela-mito-o-realidad-20180225-0001.html
Bello, M. (2018). Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad busca estabilidad para todos los
venezolanos. Disponible en: http://vtv.mippci.gob.ve/programa-de-recuperacion-economica-crecimiento-y-prosperidad-
busca-estabilidad-para-todos-los-venezolanos/
Brunet, I. (2010). Desarrollo endógeno, calidad institucional e innovación. Una revisión de la teoría y de alguno de sus
límites. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 48. Caracas. Disponible en:
http://nulan.mdp.edu.ar/1234/1/01146.pdf
Claves sobre el lanzamiento del Petro y la recuperación económica. (2018). Disponible en: http://misionverdad.com/la-
guerra-en-venezuela/claves-sobre-el-lanzamiento-del-petro-y-la-recuperacion-economica
Dos Santos Teothonio (2009) Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción: Un ensayo introductorio. Lima – Perú.
Fernández, N. (2008). Recursos informacionales, desarrollo endógeno y participación ciudadana en la Gestión Pública
Local. Revista Venezolana de Gerencia v.13 n.43 Maracaibo sep. 2008. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842008000300004
88
Gutiérrez, I. (2017). Modelos económicos de producción. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos73/modelos-economicos-produccion/modelos-economicos-produccion3.shtml
Gaceta Oficial No. 6.397 Extraordinario. Martes 21 de agosto de 2018. Disponible en:
https://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/uploads/2018/08/GOE_6397_2018.pdf
Ochoa, A. (2006). Aprendiendo en torno al Desarrollo Endógeno. FUNDACITE. Mérida. Disponible en:
http://www.rebelion.org/docs/35115.pdf
Revista COMPAS. DESARROLLO ENDÓGENO. Nº 13, Año 2008, en español. Disponible en:
http://www.agruco.org/compas/pdf/COMPAS%2013.pdf
Serrano, A. (2014) Pensamiento Económico de Hugo Chávez. 1ra. Ed. Colección editorial: Pensamiento Radical ISBN:
978-9942-950-33-8
TEORÍAS DEL DESARROLLO ENDÓGENO. (2015). Presencia del Lenguaje del Desarrollo Endógeno en Venezuela.
Disponible en: https://jfernandar.files.wordpress.com/2013/03/capitulo-vi.pdf
Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, núm.
11, 2007, pp. 183-210. Asociación Española de Ciencia Regional, Madrid, España. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf
Vivas, A. (2009). Desarrollo endógeno. Opción para el rearme humanizado del sistema productivo latinoamericano. No.
231, mayo-agosto 2010: 9-31. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n231/n231a2.pdf
89
UNIDAD CURRICULAR: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Actualmente se transita por una serie de cambios que van desde la transformación en el ámbito educativo, político,
económico, social y cultural, conforme a nuestra carta magna, Plan de la Patria 2019-2025 y demás leyes del Poder
Popular. En particular, en esta unidad curricular se profundiza en la formación para la consolidación del sistema
económico socialista, fortaleciendo las fuerzas y los procesos productivos en el territorio y por ende en los espacios
laborales, con el fin de contribuir con la convicción de convertirnos en un país potencia, para ello se requiere ir
desmontando toda lógica del modelo capitalista, generada a través de la división social del trabajo y la deshumanización
de la prácticas laborales, donde prevalece la conveniencia de la propiedad privada y el libre mercado.
En este orden de ideas, el Programa Nacional de Formación de Desarrollo Institucional Bolivariano, propicia en esta
unidad curricular, una nueva mirada de la formación y práctica laboral del personal administrativo, un cambio de
paradigma en el desempeño de sus funciones, bajo la concepción socialista, elevando su nivel de conciencia y
compromiso, al tiempo de asumir sus responsabilidades desde una perspectiva integral, contextualizada al ámbito
educativo. Para ello, es necesaria la participación de todos los actores involucrados desde su contexto laboral, sin obviar
que la planificación, la organización, el control y el seguimiento son los elementos dinamizadores de los diversos
procesos productivos, fundamentales para el análisis y comprensión del encadenamiento productivo.
Se propicia además la aplicación de diversas técnicas de trabajo en colectivo, en función de hacer más humano el
ejercicio de las funciones laborales, más equitativa la distribución de las responsabilidades y tareas, en un sistema de
trabajo que les permita conocer y apropiarse de procedimientos para emprender acciones desde sus puestos de trabajo,
a la vez que identifiquen las potencialidades existentes tanto en el contexto laboral, como en el territorio, donde la
flexibilidad, el trabajo colaborativo y voluntario estén presentes, elementos fundamentales que se deben considerar para
armonizar los fines o propósitos institucionales, tomando como referentes los fundamentos de la administración y una
nueva cultura organizacional, la innovación y la creatividad, logrando de esta manera realizar una labor productiva y
eficiente.
Temas Generadores
Referentes Teórico-Prácticos
91
Bibliografía
Castro, Augusto (2018). El desafío de un pensar diferente: pensamiento, sociedad y naturaleza - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2018. Libro digital, PDF Archivo Digital: ISBN 978-987-722-368-2 1. Ensayo
Sociológico. 2. Sociología. I. Título. CDD 301.
Correa, a. (s/f). La gestión educativa. Un nuevo paradigma. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín. Disponible en:
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdf
Fossi; L. y otros. (2013). Funciones administrativas y la participación comunitaria. Revista Científica Electrónica de
Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences/PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundación
Unamuno / Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/709/70928419004.pdf
https://www.gestiopolis.com/fundamentos-de-la-administracion-origen-y-evolucion
Quijano Valencia Olver. (2018). Para dejar de ser lo que no somos. Revista, Teuken Bidikay Vol. 9 Nº 13 (Medellín,
Colombia) v Jul - Dic 2018. ISSN: 2215-8405 – e-ISSN 2619-1822. Pp. 25-35
Linares José Gregorio, (2013). La utopía de lo posible. Principios que orientan el socialismo en Nuestra América. Instituto
Internacional de Integración. Segunda edición. La Paz Bolivia.
92
UNIDAD CURRICULAR: CALIDAD EDUCATIVA Y GESTION INSTITUCIONAL
La gestión de la calidad educativa es un proceso de elevada complejidad que tiene gran incidencia en los diversos
procesos que se desarrollan en las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo
venezolano; por ello, requiere ser objeto de una evaluación que permita, sobre la base de los juicios que esta aporta, la
adopción de decisiones acertadas para su mejora. La evaluación puede ser vista, entonces, como un mecanismo en la
gestión de la calidad de estos peculiares procesos. Se constituye así, en un asunto de relevancia social y de interés para
las instituciones del sistema educativo y todos los entes de la sociedad en general.
Es por ello, que en la actualidad el proceso formativo en las instituciones educativas, exige cambios necesarios en el
alcance y relación entre los componentes declarados para la formación de las y los estudiantes, particularmente la
gestión de la calidad educativa, concibiéndose que esta formación se realiza desde un contexto institucional que debe
incluir a los directivos, al personal docente, al personal administrativo y obrero y a la comunidad educativa en general,
siendo el punto de partida los problemas inherentes a la realidad social y personal de los contextos donde transcurre esta
formación, con lo cual se hace más significativo y útil el conocimiento de la realidad que tenga toda la comunidad
educativa, aunque las vías para lograrlo cambien de manera significativa con la inclusión de todas y todos.
Cabe resaltar que en el contexto de la política educativa venezolana de calidad, uno de sus principales indicadores es la
inclusión, motivo por el cual, la gestión institucional debe planificar y desarrollar acciones que la garanticen como un
derecho universal, en todos los sentidos, entendiendo que esta va acompañada de la permanencia de la matricula su
prosecución y el egreso de nuestras niñas, niños, adolescentes, jóvenes y población adulta que participa en todo el
sistema educativo, para ello, el personal que allí labora debe formarse para avanzar hacia niveles cada vez más elevados
para la planificación y ejecución de planes programas y proyectos que viabilicen y garanticen este derecho.
93
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Valorar el papel del personal administrativo y obrero de las instituciones educativas como actores fundamentales en el
logro de la calidad educativa como expresión de la acción transformadora en el proceso de gestión institucional.
Temas generadores:
95
Bibliografía
Blázquez, M (2009). Acerca de la calidad de la educación. En revista Iberoamericana de Educación. No 10. Madrid.
Ciampa, D y Marrero, M. (1993). Calidad Total. Guía para la implantación. Alambra. Madrid.
Criado, F, y Calvo, A. (2011). Gestión de la Calidad: fundamentos, desarrollo y aplicaciones prácticas. Edición
Digital@3D.Sevilla
Echenegucia, R. (2016). La calidad de la educación desde las expectativas de los clientes. Edición Digital@3D.Sevilla
Gómez T. Juan R. y Mora A. Maynor A. (2019). Educación, ética de la liberación y comunidad: Comentarios a partir
del pensamiento de Lev Vygotsky y Paulo Freire Revista Electrónica ―Actualidades Investigativas en Educación‖.
Volumen 19 Número 1 (Enero-Abril), sección especial. ISSN 1409-4703, Pp 1-23.
Ministerio del Poder Popular para la Educación: Proceso de Transformación Pedagógica (2015). Orientaciones
metodológicas para el impulso de los grupos estables de debate pedagógico. Pedagogía del Amor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017) Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela 2016-
2017.
96
TRIMESTRE 6
Educación y trabajo conforman un par dialéctico consagrados en nuestra constitución, en la medida que las trabajadoras
y trabajadores se educan, los niveles conciencia se elevan, de la misma manera se elevan los indicadores de calidad de
la labor realizada, surgen nuevas necesidades de superación que exigen nuevos procesos formativos que den respuestas
a las inquietudes, y estos a su vez requieren de una preparación contante y permanente en pro de la ciencia, la técnica,
la tecnología y la innovación, generando una nueva cultura del trabajo vista como una acción gratificante del deber social
en especial cuando se realiza en colectivo, impregnando a las y los que participan en este hecho de vigor energía y
fuerza productora.
Esta unidad curricular está diseñada para formar ciudadanas y ciudadanos que enfrenten los retos que impone la actual
realidad venezolana y los superen, a partir de los aportes de cada una y uno de ellos. En este sentido, juega papel
importante la transformación pedagógica realizada por el ente rector en materia educativa y que conlleva a una formación
verdaderamente humanista, laboral y política, cuyos resultados redunden en la generación de bienes y servicios
realmente necesarios, con conciencia de clase y elevada moral, garantizando de esta manera, además de su justa
distribución, la soberanía nacional y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo.
Es una educación para la vida, para lo social, en el entendimiento de que es a través del trabajo productivo que logramos
una verdadera integración, precisando un factor importante ligado al aspecto psicológico de reconocernos en el colectivo,
de valorar los aportes que agregamos desde nuestras trincheras de trabajo y reconociendo el trabajo de nuestras y
nuestros compañeros, con verdadero sentido de identidad y elevada autoestima, dejando atrás la vieja concepción del
cumplimiento basada en indicadores sólo de asistencia, horario y funciones tan específicas que conllevan
irreductiblemente a la fragmentación, el individualismo, el egoísmo y la meritocracia. En esta visión todas y todos somos
importantes y necesarios, razón por la cual se evidencia la necesidad de una formación permanente, que garantice
niveles cada vez más elevados de calidad, de eficacia y eficiencia, traducidos en innovaciones y soluciones propias de un
pueblo que decidió ser libre e independiente.
Es por ello que se interpreta que el desarrollo endógeno se produce en territorios cuyas instituciones y cultura estimulan
el progreso económico y las transformaciones sociales; de esta manera los procesos de desarrollo están condicionados
97
por factores culturales como el espíritu de trabajo, la capacidad de ahorro, la tolerancia, las normas y reglas que regulan
las relaciones entre las personas y las organizaciones del territorio. Así, cuando en una sociedad se premia el esfuerzo y
la ética de trabajo, la capacidad emprendedora es un valor social reconocido, y la movilidad social se estimula, la
población está en capacidad de responder a los retos y desafíos, de manera creativa; aspectos estos de importancia
primordial en los momentos actuales que vive Venezuela.
Se trata, entonces, de que los mecanismos que favorecen los procesos de desarrollo tienen que ver con la proyección y
utilización de las potencialidades de las los ciudadanos y con las posibilidades creativas y emprendedoras de la
población. En otras palabras, el núcleo del proceso de desarrollo residiría en la propia población, en particular, en su
visión creadora, que es una de las claves del proceso de acumulación de capital y del progreso económico de las
sociedades y territorios. El desarrollo económico se realiza mediante la utilización eficiente de los recursos materiales y
humanos de una localidad o territorio para dar respuesta a los desafíos actuales, considerando el ser humano como
centro de desarrollo de los procesos de trasformación de la economía y de la sociedad, privilegiando las relaciones del
ser por encima del tener.
Por tanto, los retos actuales del Programa Nacional de Formación de Desarrollo Institucional Bolivariano, giran en torno a
un verdadero cambio cultural, en el que la población tome partido sobre la base de sus propias decisiones, en relación
con el impulso y la concreción de proyectos productivos, cuyas características sean sustentables y sostenibles en el
tiempo, acordes con las políticas públicas y en perfecta armonía con la necesidades de la población y en función de la
búsqueda de la soberanía en todos sus aspectos.
98
• Ciudadanía y Desarrollo Endógeno.
• Concepción de productividad en la educación.
• Unidades y redes de producción social como forma de organización socioproductiva en el marco de la economía
social.
Referentes teórico-prácticos
100
Bibliografía
Bolívar, A. (2018). La memoria histórica campesina como Didáctica en la Educación popular del medio rural. Tesis en
opción al Grado científico de Doctor en Pedagogía Crítica. Universidad Kléber Ramírez. Mérida.
Brunet, I. (2010). Desarrollo endógeno, calidad institucional e innovación. Una revisión de la teoría y de alguno de sus
límites. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 48. Caracas. Disponible en:
http://nulan.mdp.edu.ar/1234/1/01146.pdf
Dos Santos Teothonio (2009) Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción: Un ensayo introductorio. Lima – Perú.
Federación Internacional de Fe y Alegría. (1995). Educación en y para el trabajo liberador y productivo. XXVI Congreso
Internacional. Caracas (Venezuela). Disponible en:
http://www.feyalegria.org/images/acrobat/6910011799979910524311032101110321213211297114973210110832841149
798971061113276105981011149710011111432121328011411110011799116105118111443249575753_555.pdf
Fernández, N. (2008). Recursos informacionales, desarrollo endógeno y participación ciudadana en la Gestión Pública
Local. Revista Venezolana de Gerencia v.13 n.43 Maracaibo sep. 2008. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842008000300004
Novoa, A. (2004). Educación y producción en el desarrollo rural una innovación metodológica en el caso de Colombia.
Disponible en: http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/7195/1/BVE18040250e.pdf
Molina, J. (2015). Procesos de enseñanza-aprendizaje y producción de servicios educativos: un análisis sobre las
competencias matemáticas y financieras. Tesis Doctoral. UNED. Disponible en: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Jamolina/MOLINA_MARFIL_Jose_Antonio_Tesis.pdf
Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y social de la Nación 2013-2019. Disponible en:
http://albaciudad.org/LeyPlanPatria/. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118
Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
101
Ley Especial del Régimen Municipal de dos Niveles del Área Metropolitana de Caracas. (LERMDNAMC), (GORBV N°
39.276 del 1 de octubre de 2009). Y Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC) (GOR-BV N° 39.335, del 28 de
diciembre de 2009).
Ley Orgánica de las Comunas. Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.011,
Extraordinario, 21 de diciembre de 2010. MIPPCI.
Ochoa, A. (2006). Aprendiendo en torno al Desarrollo Endógeno. FUNDACITE. Mérida. Disponible en:
http://www.rebelion.org/docs/35115.pdf
Revista COMPAS. DESARROLLO ENDÓGENO. Nº 13, Año 2008, en español. Disponible en:
http://www.agruco.org/compas/pdf/COMPAS%2013.pdf
Romero, J., Terán, E., Víctor, A. Rey, E. (2015) Jóvenes, cultura productiva y nuevo poder. 1era Ed. Disponible:
https://www.comunalizarelpoder.com.ve/sentidos-comunes/cultura-productiva-y-nuevo-poder
TEORÍAS DEL DESARROLLO ENDÓGENO. (2015). Presencia del Lenguaje del Desarrollo Endógeno en Venezuela.
Disponible en: https://jfernandar.files.wordpress.com/2013/03/capitulo-vi.pdf
Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, núm.
11, 2007, pp. 183-210. Asociación Española de Ciencia Regional, Madrid, España. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf
102
UNIDAD CURRICULAR: ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
Toda institución educativa requiere de una planificación y de un orden para lograr con eficiencia el encargo social que le
ha sido conferido por naturaleza, para ello se desarrollan procesos administrativos dentro de la misma, los cuales están
contemplados dentro de una rama del conocimiento denominada Administración Escolar, la cual sirve como instrumento
al personal administrativo para estudiar la organización y estructura institucional educativa, y le permite orientar sus
respectivas acciones y funciones dentro de esta.
Como puede apreciarse, la Administración Escolar está dirigida a la unión y ordenamiento de esfuerzos; a la
determinación de fines académicos y a la garantía de la eficiencia en el cumplimiento de las políticas institucionales
internas y externas; esto implica que el personal administrativo debe estar formado y presto a todo el proceso pedagógico
y educativo, con la finalidad de establecer en la institución educativa un ambiente de apoyo a la Gestión Escolar, eficiente
y eficaz, que tome en consideración todas las influencias educativas, tanto docentes como no docentes.
La Administración Escolar, desde la perspectiva humanista, que se ha propuesto desde la presente unidad curricular, el
logro de fines por parte de personas que aportan sus mayores esfuerzos, de acuerdo con acciones que de antemano se
planifican, tomando en cuenta lo institucional y lo humano. Se puede conceptualizar como la aplicación racional y
sistemática de los principios y teorías de la administración en las instituciones educativas, de forma participativa,
planificada y humana, dirigida hacia el logro pleno de los fines y propósitos de la educación.
Desarrollar en el personal administrativo de las instituciones educativas una nueva visión y práctica de la Administración
Escolar, consonó con las políticas del estado venezolano y los fines de la educación.
Temas generadores:
103
Referentes teórico prácticos:
104
Bibliografía
Carrillo, L. (2014). La gestión escolar en las instituciones educativas. Revista Punto de vista. Disponible en:
http://portal.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/11/10/Gestios_escolar.pdf
Fernández, S. (2014). Administración educativa: la planificación estratégica y las prácticas gerenciales integrando la
tecnología, su impacto en la educación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1582.
Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos
morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87.
Inciarte, A. (2006). Gestión académico-administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia v.11 n.34
Maracaibo jun. 2006. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842006000200005
Martínez H Fernando (2018). Pensar en tiempos de Revolución (Antologías del pensamiento social latinoamericano y
caribeño). Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual CLACSO, Buenos Aires - Argentina.
Rojas Armando Daniel (s/f). El desarrollo institucional como experiencia y sus modalidades locales y Políticas. Articulo
inédito.
Rodríguez, E, (2018). La formación de administradores educativos en atención a los valores profesionales, en la carrera
administración educativa. Ecuador. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. ISSN: 1989-4155. Disponible
en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/administracion-educativa-ecuador.html
105
UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO I PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA LABORAL.
La educación venezolana, en el marco del proceso de transformación pedagógica, ha adoptado formas alternativas de
organización del trabajo que requieren de métodos formativos en consonancia con los procesos de cambio que se están
produciendo en los ámbitos sociales, culturales, económicos, laborales y tecnológicos. En un momento en el que los
ciclos de innovación son cada vez más breves, las instituciones educativas se ven obligadas a una mayor versatilidad y
flexibilidad para adaptarse a las nuevas estructuras que se están desarrollando en el campo de la producción.
Transformar las instituciones educativas desde la práctica, en espacios para la convivencia, con un buen clima
organizacional, requiere que las y los trabajadores reflexionen sobre su actividad en el contexto laboral, sus
particularidades y actuaciones, desde paradigmas alternativos de desarrollo de las propias instituciones, de manera que
permita la toma de conciencia del compromiso institucional, a partir de una comprensión reflexiva, coherente con el
modelo de institución crítica, ética y axiológica.
La unidad curricular seminario I de la práctica laboral que desarrollaran las y los trabajadores, como parte su formación
tiene como propósito acompañar el desarrollo de los trabajos de investigación de las y los participantes, los cuales son
espacios para medir, evaluar, corregir, profundizar y mejorar los proyectos en desarrollo en las instituciones educativa.
Este seminario, como estrategia para el aprendizaje activo, les permite a las y los participantes poner en práctica su
aprendizaje en los dos trayectos recorridos y socializarlo de forma experiencial a través de un foro, conversatorio, o
cualquier otra estrategia que considere pertinente, esto lo permitirá indagar con mayor profundidad en la información
relacionada con su tema de investigación por sus propios medios, en un clima de colaboración reciproca con sus
compañeros, haciendo énfasis en su objeto de estudio, preparándolos así para aportar a las soluciones de su entorno
laboral específicamente en la administración escolar.
Resulta necesario que la trabajadora y el trabajador institucional valore e interiorice críticamente su práctica laboral, pues
esta depende en mayor medida de atributos ajenos a la misma; como por ejemplo, los indicadores generalizados de
evaluación por parte de los que dirigen y coordinan las acciones para el desenvolvimiento en las instituciones, sin tomar
en consideración las características individuales y el nivel de preparación de cada una y cada uno de los servidores
públicos que forman parte de las instituciones. La presente unidad curricular, muestra la posibilidad de concebir la
práctica laboral institucional diferente y contextualizada, capaz de estimular el pensamiento crítico y reflexivo de las y los
106
trabajadores, sobre la base de un trabajo educativo centrado en la cotidianidad de todos los actores que participan en el
contexto educativo, lo cual exige poner en juego alternativas innovadoras, cuya composición se base en una cultura
humanista, de calidad y eficiencia, a partir de los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes que posee el personal
administrativo a su cargo.
De igual forma, la construcción de una visión compartida de las metas, los valores y las misiones de la institución
educativa dentro de la organización por sus trabajadoras y trabajadores, el trabajo conjunto, colaborativo, flexible,
armonioso para transformarse permanentemente, dejando a un lado la organización centralizada, donde participen todas
y todos desde su saberes, haceres y habilidades para colocarlos al servicio del bien social y de la institución.
En este contexto, nos damos cuenta que tenemos grandes desafíos, relacionados con la reorganización de los aspectos
generales de los sistemas escolares y su clima escolar, donde tiene que haber una transformación institucional y de la
gestión educativa, convirtiéndose en un espacio laboral y educativo, que tenga bien claro la intencionalidad de cada una
de las decisiones y el impacto que ésta va a tener en el desarrollo de la institución y en el logro de la calidad educativa.
Propiciar el espacio pedagógico para la construcción, desde el hacer práctico, de una concepción emancipadora del
ejercicio de las funciones del personal administrativo, visto desde el ejercicio profesional, que revele su pensamiento
crítico y reflexivo, en función del hecho educativo, del cual es protagonista en los resultados exitosos de la gestión
institucional.
Temas generadores
• Rol actual de las trabajadoras y los trabajadores administrativos de las instituciones educativas en el marco de la
transformación pedagógica
• La participación de las trabajadoras y los trabajadores administrativos
• en las diferentes formas de organización dentro de la institución educativa
• El proyecto socioproductivo como método y como forma de organización de los aprendizajes.
• La transformación institucional en el marco de la comunalización de la educación
107
Referentes teórico-prácticos
108
Bibliografía.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional
el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009.
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión Educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas A y el tipo B).
UNESCO.
Freire, Pablo. (2004). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI.
Gadotti, M. (2008). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Caracas: Centro Internacional Miranda.
Gadotti, M. (2000). Pedagogía de la Tierra y Cultura de la Sustentabilidad. Foro sobre nuestros retos globales. Comisión
Costa Rica 2000. Un nuevo milenio de Paz Universidad para la Paz. San José de Costa Rica.
Girardi, G. (2000). Educación Integradora y Educación Liberadora. Tomo I y II. Caracas: Laboratorio Educativo.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la Cárcel. (Edición Crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana). Méjico:
Era.
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de
fecha 15 de agosto de 2009.
Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos
morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87.
Elizondo María y Mena Andrea. La transformación institucional fundamento para el logro de la Calidad. Artículo científico.
Vol.3 Nro. 35 (2016) julio–septiembre págs. [157 -172] http://atenas.mes.edu.cu
109
TRAYECTO III
110
TRIMESTRE 7
La actividad cotidiana de las y los participantes se concibe bajo un conjunto de situaciones, tanto dentro como fuera de
las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, que configuran su quehacer,
encaminado dentro de las aristas de la actividad que se realiza en las instituciones, y que al igual que el resto de las y los
involucrados, trabajan en función de la aspiración de alcanzar la calidad educativa, en la formación de nuestra población.
Por tal motivo, es necesario considerar a la práctica institucional como una actividad dinámica e integral, reflexiva, que
incluye la actividad del personal no docente como parte del sistema de influencias que incide de manera directa e
indirecta en el proceso pedagógico y educativo que se lleva a cabo, por ser parte inseparable de la actividad cotidiana
dentro de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
El proyecto practica institucional constituye el eje central del Programa Nacional de Desarrollo Institucional, por lo que se
convierte en una vía para formar nuevas ciudadanas y ciudadanos, profesionales, con profundo sentido de
responsabilidad social, humanista, sentido de pertinencia social, seres transformadores, dinámicos, con compromiso por
su entorno y su país, participativos e impulsadores de lo mejor de la venezolanidad. A medida que se va desarrollando la
o el participante va incrementando conocimientos teóricos – prácticos que le conlleven a ser crítico ante la diversidad de
situaciones que se le presentan, la generación de soluciones propias desde el inicio y a todo lo largo del programa de
formación, como elemento de participación e integración con su entorno laboral, en función de satisfacer la necesidades y
demandas de su comunidad, región y país.
Esta unidad curricular está concebida para garantizar la práctica transformadora en el entorno laboral, por ello es
requisito indispensable que la o el participante esté vinculado directamente con entornos de trabajo relacionados con el
sector educativo. De esta manera, esta unidad curricular conducirá a cada participante a desarrollar métodos propios, de
manera objetiva y rigurosa para reconocer su entono laboral, caracterizarlo y afrontar la diversidad de situaciones que se
presentan en cada espacio de trabajo.
El eje de proyecto incrementará su nivel de complejidad y profundización a lo largo de cada trayecto, permitiéndole a
cada participante integrar, conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas a lo largo del programa. El desarrollo de
estos proyectos guiará a cada participante a formarse permanentemente en el campo de la investigación - acción como
proceso sistémico, de aprendizaje continuo mediante su incorporación a la comunidad y su apropiación del entorno
111
laboral, en la búsqueda de soluciones, así como de su formación ideológica, política, social y cultural, para abordar con
mayor precisión el trabajo desde un proceso social en su entorno de acción, conociéndolo y reconociéndolo en los
diferentes ámbitos.
Asimismo, se convierte en la unidad curricular con características formativas, investigativas, con vinculación social,
trabajo colectivo, enmarcada en la integralidad, lo que permite concertar la formación, investigación y vinculación social
con una nueva concepción de propuestas de la educación al servicio del pueblo.
Impulsar la transformación del entorno laboral y comunitario a partir de desarrollar en las y los participantes
conocimientos, habilidades y destrezas, que le permita precisar los aspectos a abordar, a partir de los cuales se realizan
las propuestas, las estrategias, los métodos, las tácticas, la evaluación de la factibilidad y el impacto esperado del
proyecto generado a partir de la caracterización del entorno laboral del participante.
Temas generadores
Práctica laboral crítica y transformadora en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la
educación.
Sistematización autobiográfica de la práctica laboral.
Referentes teórico-prácticos
Construcción onto-epistemológica de la práctica laboral del personal no docente con base en la relación escuela-
familia-comunidad.
Registro, reflexión y sistematización de la práctica aplicada en el proceso de interacción dialógica-transformadora en
las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
El autorreconocimiento como estrategia para la permanente reflexión del ser- hacer del personal no docente de en las
instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
Los estilos de aprendizaje personal para la educación transformadora.
La experiencia y la reflexión en la construcción del saber.
112
Bibliografía
Alberich, T. (2007). Investigación-Acción Participativa y mapas sociales. Disponible:
http://comprenderparticipando.com/wp-content/uploads/2016/04/Tomas-Alberich-Nistal-Investigacion-accion-
participatival.pdf
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/28094316_Investigacion_accion_participativa_IAP_aspectos_conceptuales_y_di
ficultades_de_implementacion
Becerra, Rosa y otro. (2013). Investigación-Acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de
construcción. En Educación pedagógica y didáctica crítica y liberadora (pp 109-139). Colección Luces para la América.
Caracas: MPPE.
Carrión, I. (2010). Guía para la elaboración de proyectos. Editorial DEUSCO. Madrid. Disponible en:
https://www.pluralismoyconvivencia.es/upload/19/71/guia_elaboracion_proyectos_c.pdf
Colectivo LOE (2003). INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: PROPUESTA PARA UN EJERCICIO ACTIVO DE LA
CIUDADANÍA. Conferencia. Encuentro de la Consejería de Juventud Córdoba, junio de 2003. Disponible en:
https://www.colectivoioe.org/uploads/89050a31b85b9e19068a9beb6db3dec136885013.pdf
Cruz, J. (2015). Investigación Acción en la Educación. Revista UPEL. Disponible en:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/viewFile/5257/2736
Fogel, R. (1999). La investigación acción participativa: lecciones aprendidas en el Paraguay. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/ceri/20121128043553/cap4.pdf
Frías, N. (2009) Creencias y sentidos de la praxis crítica reflexiva. Un estudio autobiográfico. Ediciones del MPPE.
Galindo, R. (2016). El Conocimiento, el Trabajo Colaborativo: una experiencia de Formación Profesional Interdisciplinar
113
en la Educación Virtual. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Universidad de Guadalajara,
México. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied
Henry, N. (2017). Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el
trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores. Dossier De Prácticas y
discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales | Año 7, Número 9, 2018 (Marzo) | ISSN 2250-
6942. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/viewFile/13047/45454575758080
Kemmis-McTaggart Como planificar la investigación acción. (2005). España: Laertes.
Lucero, M. (2013). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación.
Sánchez Puente Ricardo (2014). Enseñar a Investigar. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Cuarta edición. México.
Sagol, C. (2010. Trabajo colaborativo, gestión del conocimiento y nuevas competencias. EduAr. Argentina. Disponible en:
https://es.slideshare.net/educ.ar/cdocuments-and-settingscsagolescritoriocolaborativo
Sirvent, M. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una
sociedad democrática. Proyecto Páramo Andino. Disponible en:
http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482
Supo José (2017). Portafolio de Aprendizaje para la Docencia en Investigación Científica. BIOESTADISTICO EIRL.
Arequipa – Perú.
Valdez, Julio Cesar (2010). Investigación Cualitativa. Claves teóricas y prácticas. Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela.
Valdez, Julio Cesar (2010). Sistematización de experiencias como praxis transformadora. Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela.
115
Vidal, M y Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educación Media Superior. 2007;21(4). Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4_07/ems12407.html
Zúñiga, C. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista
Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2(1):218-226· April 2016. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/301675177_Investigacion_accion_participativa_Un_enfoque_de_generacion_del
_conocimiento
116
UNIDAD CURRICULAR: PSICOLOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL.
Desde el Programa Nacional de Formación Desarrollo Institucional Bolivariano se pretende impulsar la progresiva
superación de prácticas tradicionales y el surgimiento de la demanda social de intervención en distintos ámbitos
educativos, produciéndose la necesidad de un debate constante sobre las cuestiones referidas al papel de la psicología
educativa, a todo ello se unen los desarrollos científicos y técnicos que obligan a un permanente esfuerzo de
actualización y de definición de nuevas líneas de actuación del personal, como ocurre en general en todos los modelos y
servicios educativos, a lo cual no escapan las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la
educación, que incorporen aspectos como los nuevos conceptos dinámicos de educación y de las formas de influir sobre
el hecho educativo, como una respuesta a las necesidades derivadas de la integración de las diferencias tanto
personales, como sociales y culturales, una orientación profesional de tipo educativo como parte de un análisis del
contexto educativo que incluye al personal no docente en el proceso pedagógico institucional.
Por tanto es necesario lograr la formación de las y los trabajadores que hacen vida en las instituciones educativas y
entidades de trabajo relacionadas con la educación, con prácticas institucionales reales, visibles y evaluables, a partir de
avances y mejoras que reclamen de una creciente demanda social para estudiar en estas instituciones; donde el
comportamiento humano en situaciones educativas incluye a todo el personal, lo cual se logra mejorando el desempeño
en su contexto laboral, definiendo y perfilando su rol, participando en las organizaciones e iniciativas profesionales,
reflexionando y compartiendo las reflexiones a través de las plataformas de expresión educativas y profesionales,
avanzando en la formación e investigando situaciones institucionales de mejora, y así aportar al desarrollo profesional del
personal en general, para brindar un mejor servicio a la comunidad educativa y social en que se desenvuelven los
participantes.
Se pretende, por tanto, desde este Programa Nacional de Formación interpretar la psicología organizacional y del
trabajo, desde una perspectiva social que permita una aproximación histórica, conceptual y al mismo tiempo vislumbrar
sus principales tendencias y retos; además, de sus aportes más relevantes a las principales dinámicas organizacionales
en cuanto al desempeño del personal no docente en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con
la educación.
117
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Analizar diferentes concepciones psicológicas en la educación, y sus particularidades en las instituciones educativas y
entidades de trabajo relacionadas con la educación, en los diferentes contextos socioculturales, de manera que
contribuya al bienestar individual y social delas trabajadoras y los trabajadores, con actitudes de servicio, una perspectiva
ética, humanista y con responsabilidad social.
Temas Generadores
Referentes Teórico-Prácticos
118
Bibliografía
Correa, E. (2013). Psicología organizacional y del trabajo: aproximación histórica, conceptual y principales tendencias.
Universidad ICESI. Disponible en:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/71574/1/psicologia_organizacional_trabajo.pdf.
Díaz, l. (1998). Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Concepto, Historia y Método. Departamento de Psicología
Cognitiva, Social y Organizacional Universidad de La Laguna. Disponible en: https://ldiazvi.webs.ull.es/pstro.pdf
Londoño, H. (2013). Manual de introducción a la teoría del desarrollo humano y organizacional, fundamentada en la
sinergia motivacional y la productividad. Universidad de Manizales. Disponible en:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1394/Teoria%20del%20Desarrollo%20Humano%20y%2
0Organizacional.pdf?sequence=1
PSICOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN. (2009). REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Abril 2009. Disponible en:
https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2016/03/Articulo-Cristian-Castillo.pdf
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL. (2015). Disponible en:
http://cursos.aiu.edu/Diplomados/Liderazgo%20Efectivo/Psicologia%20Organizacional/PDF/Tema%201.pdf
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. (s/f). Disponible en: https://www.cop.es/perfiles/contenido/trabajo.pdf
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL. (s/f). Disponible en: https://docplayer.es/9420228-Psicologia-organizacional.html
Quintero, L. (2011). Modelos de gestión humana y psicología organizacional, un acercamiento a partir de la praxis.
Universidad del Valle. Instituto de Psicología. Santiago de Cli. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3287/4/CB-0449946.pdf
Tutorial para la asignatura Psicología del trabajo. (2002). Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/4/psico_trabajo.pdf
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. 11a. edición. PEARSON EDUCACIÓN, México. Disponible en:
https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf.
Vargas, J. (2002). PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL: CONSIDERACIONES GENERALES. Editora: UNAM FES Iztacala.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/272681438_PSICOLOGIA_ORGANIZACIONAL_CONSIDERACIONES_GENER
ALES
119
UNIDAD CURRICULAR: MANEJO DE RIESGOS SOCIOAMBIENTALES EN EL CONTEXTO LABORAL.
La prevención de riesgos es un tema que ha sido estudiado por su importancia para explicar las dinámicas del
comportamiento de las personas y futuros escenarios o situaciones que pongan en peligro su integridad, sin embargo, la
parte social de estos se ha centrado en estudiar la respuesta ante la presencia de dichos eventos, después de ocurridos,
quedando en un segundo plano la construcción social de estos riesgos, para prevenir eventos adversos. Los estudios se
han concentrado fundamentalmente en explicar el impacto de un mismo evento en las comunidades, así como los
diferentes niveles de afectación, conduciendo al análisis de factores que hacen vulnerable a una sociedad o institución,
entre las que resaltan las condiciones del entorno: ubicación geográfica, estructura física, tipo de comunidad, así como
las condiciones socioeconómicas: educación, contexto social, cultura preventiva, valores, actitudes ante los riesgos.
Por esta razón, resultan necesarias unidades curriculares como la presente, para conocer la manera en que las
instituciones educativas asumen su seguridad escolar de forma integral y la construcción social del riesgo en su entorno,
si son percibidas como esperan las instituciones relacionadas con la difusión y gestión del riesgo, en el caso venezolano
Protección Civil, determinar si se consideran vulnerables y en qué magnitud; conocer la disposición y motivación para
cambiar su condición de vulnerabilidad; y, de esta manera, conocer si sus prioridades de prevención son referidas a
situaciones distintas a las relacionadas con eventos de la naturaleza, como el que ocupa a la presente unidad curricular.
De aquí que, el estudio de la construcción social del riesgo puede minimizar la incertidumbre sobre posibles eventos
adversos, reducir el riesgo, formar para enfrentarlos, integrar conocimientos sobre las políticas y acciones
gubernamentales y para asimilar actitudes ante la vida que garanticen el bienestar social. El estudio sobre la percepción
del riesgo y su construcción social en lugares o instalaciones proclives a ser afectados por eventos adversos, que pueden
ser también de otra connotación y no solo naturales, bajo condiciones de vulnerabilidad, busca conocer el valor que
posee el conocimiento de su propensión vulnerable ante cierta situación para aceptar un cambio no sólo material, sino
también cultural.
120
educación.
Temas Generadores:
Referentes Teórico-Prácticos:
Concepto de vulnerabilidad.
Indicadores de vulnerabilidad.
Criterios que determinan la vulnerabilidad de una población ante eventos adversos.
Condiciones económicas y sociales de la vulnerabilidad.
Precursores de la educación popular, las redefiniciones y núcleo común de la educación popular.
121
Ley orgánica de seguridad ciudadana.
Ley orgánica sobre estado de excepción.
122
Bibliografía
Baas, S. (2009). Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) Vialedelle Terme di Caracalla - 00153 Rome, Italy. Disponible en:
http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf
Fajardo, J. (2011). Manual de usuario para un sistema de control de riesgos. Disponible en:
http://dgece.sev.gob.mx/docs/prog_anual_2012/ManualUsuarioPA2012.pdf
Gestión del riesgo de desastres. Para la planificación del desarrollo local. (s/f). Disponible en:
http://www.caritas.org.pe/documentos/gestion_desastres.pdf
Ley de orgánica de seguridad de la nación. Decreto N° 1.473 19 de noviembre de 2014. Gaceta Oficial N° 6.156
Extraordinario del 19 de noviembre de 2014 http://www.controlciudadano.org/web/wp-content/uploads/Ley-
Org%C3%A1nica-de-Seguridad-de-la-Naci%C3%B3n.pdf.
PNUD. (2014). GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ¿Qué hace el PNUD en Gestión del Riesgo de Desastres en
América Latina y el Caribe? Disponible en:
http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/Crisis%20Prevention%20and
%20Recovery/Brochure_Desastres_sp.pdf
Toro, J. (2012). Gestión de riesgos de desastres: una estrategia de desarrollo sostenible. Disponible en:
http://blogs.worldbank.org/latinamerica/es/gesti-n-de-riesgos-de-desastres-una-estrategia-de-desarrollo-sostenible
123
UNIDAD CURRICULAR: IDIOMAS.
Como parte de la formación integral de las y los participantes del Programa Nacional de Formación de Desarrollo
Institucional Bolivariano, se ha previsto el aprendizaje o acreditación de una lengua extranjera u originaria, o lengua de
señas, para lo cual se propone un Nivel Básico, con una iniciación del contenido elemental de cada forma de
comunicación, habilidades iníciales y el dominio de construcciones simples en forma oral y escrita, en la producción y
comprensión de textos, bajo la formación de habilidades y destrezas (hablar - escuchar, escribir - leer) que favorezcan las
habilidades comunicativas, de manera libre y espontánea, así como el desarrollo de los contenidos lingüísticos, con un
adecuado desempeño comunicativo cognitivo, por supuesto tomando en cuenta las particularidades de nuestros idiomas
originarios.
Es fundamental destacar que, aparejado a lo que significan las lenguas extranjeras y originarias, existen también
lenguajes con normas o lenguas naturales de expresión como medios para el desarrollo de la comunicación de
Venezuela con el mundo, ya que estas permiten comprender otras culturas y hacer que nos comprendan en nuestras
propias voces. Estos propósitos pueden ser alcanzados al lograr que las y los participantes alcancen la experiencia de
comunicarse en formas distintas al castellano, respetando el contexto donde se desarrolla el proceso de enseñanza
aprendizaje. Por otra parte, el conocimiento de lenguas extranjeras, originarias, lenguajes con normas o lenguas
naturales de expresión y la cultura de otros países nos permiten, como venezolanos, valorar y apreciar lo nuestro y estar
atentos a los cambios y transformaciones que se producen en el ámbito nacional e internacional.
En este mismo orden de ideas, se plantea la enseñanza de un Idioma para fortalecer el desarrollo de habilidades y
destrezas comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) ejerciendo el papel de transformadores y mostrando
sensibilidad hacía las diversas culturas, a fin de participar en los cambios para la construcción de una sociedad justa e
igualitaria. Es importante resaltar que esta unidad curricular debe contribuir a la eficiencia lingüística funcional, así como a
la habilidad de construir y reconstruir nuevos conocimientos, lo que significa desarrollar en los y las participantes los
conocimientos, hábitos y habilidades que les permitan comunicarse, comprender información oral y escrita y expresarse
oralmente sobre temas familiares, su vida en los espacios educativos y en la comunidad, así como ampliar el espectro
comunicacional al realizar investigaciones en otra lengua.
124
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Garantizar que las y los participantes alcancen la experiencia de comunicarse en forma distinta al castellano, como
actividad reflexiva y crítica y sus particularidades en el desarrollo de las instituciones educativas y entidades de trabajo
relacionadas con la educación, en los diferentes contextos socioculturales de trabajo, desde paradigmas alternativos, de
manera que permita adoptar una comprensión coherente con el modelo de institución bolivariano.
Temas Generadores
El idioma como instrumento de comunicación, expresión del pensamiento y desarrollo e integración social.
El idioma a través de la tecnología para el desarrollo de transformación de la realidad y la comunicación con el
mundo.
Referentes Teórico-Prácticos
La comprensión oral en el uso de una lengua extranjera, originaria, lenguaje con normas o lengua natural de
expresión estructuradas para tal fin, respetando las normas que rigen la expresión oral.
La expresión oral y el empleo de recursos expresivos verbales y no verbales en la producción y comprensión de
textos que respondan a propósitos sociales, personales y creativos con el fin de dominar una lengua extranjera,
originaria, lenguaje con normas o lengua natural de expresión estructuradas.
La función de la interacción oral como valor comunicativo de las lenguas extranjeras, originarias, lenguaje con
normas o lengua natural de expresión estructuradas y establezcan diferencias entre los rasgos propios de su
cultura y la de otros países.
Lengua originaria
Lengua de seña
Lengua extranjera.
125
a) Principales traductores en línea.
b) Aplicaciones informáticas más utilizadas en la traducción de textos distintos al castellano.
c) Power traslator: características fundamentales y manera de manipularlo.
d) Free Language Translator: características fundamentales y manera de manipularlo.
e) Ziki Traslator 1.5.0: características fundamentales y manera de manipularlo.
f) Magic Translator: características fundamentales y manera de manipularlo.
126
Bibliografía
Dependerá de la lengua extranjera, originaria, lenguaje con normas o lengua natural de expresión estructuradas, que
seleccione las y los participantes.
127
TRIMESTRE 8
La sociología como ciencia social se encarga del estudio y análisis científico de las sociedades o población,
introduciéndose en los fenómenos colectivos producidos por su actividad social, dentro del contexto histórico-cultural en
el que se encuentran inmersos. La originalidad de la mirada que, desde la presente unidad curricular se tiene de la
sociología como área del saber, necesaria para enfrentar los retos que le impone la sociedad a las instituciones
educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, consiste, a nuestro entender, en seleccionar
adecuadamente los contenidos, y articularlos de forma argumentativa al contexto laboral de cada participante, en ofrecer
los posicionamientos valorativos que correspondan y, finalmente, en integrar todo ello dentro de un marco teórico más
amplio y comprensivo. Se trata además de poner de manifiesto las habilidades conceptuales de los sujetos que
investigan sociológicamente la realidad y las cualidades de los sujetos que forman parte y modelan, consciente o
inconscientemente, esa realidad institucional.
Por tanto, lograr una aproximación general y de carácter introductorio al conocimiento de la sociología y de las realidades
sociales que se estudian desde esta perspectiva, es una necesidad institucional. Como se podrá observar, no se eluden
cuestiones teóricas que exigen rigor y profundidad de análisis, ni tampoco la confrontación con los problemas sociales
que ocupan a los sociólogos, si bien la opción predominante ha sido la de no tratar en exceso la exposición con
situaciones reales de actualidad que se viven en todo el país, desde posiciones críticas, pero sin obviar el aspecto ético y
moral, tan importantes en las condiciones actuales de la Venezuela de hoy.
Las perspectivas teóricas de la sociología siguen resultando esclarecedoras para definir esta ciencia y para observar la
realidad social. Por tanto, desde este Programa Nacional de Formación se profundiza en las concepciones más generales
de esta ciencia, de manera tal que contribuya a esclarecer y evidenciar aquellos aspectos que se dan entre realidades
sociales, particularmente en las relaciones que se establecen en los centros de trabajo para entender y transformar los
mismos, dejando atrás los centros de dominación y concretando las condiciones para el desarrollo del trabajo liberador en
beneficio de todas y todos los involucrados.
Entonces, el punto de partida de la orientación sociológica de este programa de formación, parte de la teoría del poder y
de las clases sociales. Los temas generadores giran en torno a la reproducción cultural llevada a cabo en las instituciones
128
educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación como parte del sistema educativo y la contribución de
ésta a la reproducción social. La cultura es comprendida como producto de la dominación de clase. Desde esta
orientación la sociología tiene su contribución al estudio de las relaciones entre la producción cultural y la reproducción
social en las instituciones para las cuales está concebido este programa, además de repensar el rol social en la sociedad
y en la institucionalidad donde las y los participantes son los protagonistas.
Analizar diferentes concepciones sociológicas y sus particularidades en las instituciones educativas y entidades de
trabajo relacionadas con la educación, a partir de la relación del entorno histórico, social y cultural de la institución,
permitiendo comprender las diversas prácticas sociales que este campo expresa, su correspondencia con la dinámica del
ser humano y la sociedad y la manera de transformar las relaciones de trabajo, incluyendo las condiciones materiales que
condicionan el desempeño de las y los trabajadores.
Temas Generadores
Fundamentos de la sociología.
Enfoques teóricos de la sociología.
La educación como problema social.
Problemas sociales de la educación en los contextos laborales.
Referentes Teórico-Prácticos
129
• Teoría de la reproducción.
• Teoría de la resistencia.
• La opinión pública sobre las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
• La función social actual y los retos de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la
educación.
130
Bibliografía
Bautista S. Juan José (2014) ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y
postoccidental. Ediciones Akal. Madrid España.
Camdepadrós, R y Pulido, C. (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía crítica. Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 10, núm. 3, noviembre, 2009, pp. 56-73, Universidad de
Salamanca, Salamanca, España.
Garro-Gil, N. (2010). Sociología de la educación: una introducción a la teoría sociológica de los clásicos a los
contemporáneos. Disponible en:
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/43207/1/Sociolog%C3%ADa%20de%20la%20Educaci%C3%B3n.%20Una%20int
roducci%C3%B3n%20a%20la%20teor%C3%ADa%20sociol%C3%B3gica.pdf
Giddens, A. (1984). Balance actual de la sociología I. Revista internacional de ciencias sociales Marzo 1994.Disponible
en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000966/096687so.pdf
Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos
morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87.
131
Martínez H Fernando (2018). Pensar en tiempos de Revolución (Antologías del pensamiento social latinoamericano y
caribeño). Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual CLACSO, Buenos Aires - Argentina.
Rojas Armando Daniel (s/f). El desarrollo institucional como experiencia y sus modalidades locales y Políticas. Articulo
inédito.
132
UNIDAD CURRICULAR: ATENCIÓN AL CIUDADANO Y ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO
Promover la participación ciudadana en la gestión pública, es tarea de todo servidor o servidora pública, así como
suministrar y ofrecer de forma oportuna, adecuada y efectiva, la información requerida. La participación ciudadana debe
ser traducida en la generación de confianza en la ciudadanía, para que puedan intervenir en el buen ejercicio de la
administración pública, dado que, la estructura del Estado está al servicio de las ciudadanas y los ciudadanos para la
efectividad plena de sus derechos.
En los últimos años, las ciudadanas y ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela han tenido que enfrentar
brutales agresiones en las diferentes esferas del ser social, tanto externa como internamente. Dichas agresiones han
sometiendo a nuestro pueblo a grandes sacrificios, que sólo han sido superados en parte por la moral y la ética de un
pueblo consciente de la carga histórica de lo que ha significado ser libres e independientes, pero además consciente
que solo el trabajo comprometido, la honradez, la solidaridad, el estudio, la alegría y la convivencia en paz, entre otros
valores, son capaces de mantenernos firmes y así desmontar con nuestras acciones, la idea falseada de que las
venezolanas y los venezolanos somos corruptos, flojos o mentirosos, cuando en realidad, hemos escrito una historia
gloriosa, constituyéndonos en un pueblo con una cultura de paz, solidario y laborioso.
En tales condiciones, se hace necesario profundizar en las transformaciones, los cambios y modernización para una
gestión pública cuyos valores no solo queden escritos en documentos u oficios, sino en la conciencia de sus
trabajadores y trabajadoras, que se logra a través no solo del estudio, sino también, del ejercicio de la participación y el
compromiso, la democracia en todo lo que tenga que ver con el bienestar de los mismos y la eficiencia institucional .Es
por tal motivo, que hoy enarbolamos la moral, la ética y la atención al ciudadano como un logro de nuestro pueblo
heroico, frente a un mundo globalizado, en el que el sistema de valores se ha centrado en el tener y la
deshumanización.
Ciertamente, nuestro pueblo demanda instituciones más eficientes y diligentes ante las distintas necesidades como
salud, educación, alimentación, agua potable, electricidad, transporte y comunicación, entre otros. En el caso de las
instituciones educativas y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la atención al ciudadano pasa por
desarrollar enfoques pedagógicos, procesos educativos, didácticas, métodos y técnicas innovadoras que contribuyen
con la formación de ciudadanas y ciudadanos excepcionales y virtuosos.
133
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Propiciar el estudio, la discusión y reflexión en torno a los valores éticos como práctica cotidiana, que contribuyan a
elevar los niveles de conciencia, compromiso de la servidora y el servidor público, la atención a la ciudadana y al
ciudadano, así como a una gestión pública eficiente y humanamente gratificante.
Temas Generadores:
Referentes Teórico-Prácticos
El Diagnostico institucional.
Discusión y análisis del código de conducta del Servidor Publico
Los Principios y Funciones del trabajo de Dirección
Los Estímulos Morales del Servidor publico
Las Características del Servidor público Líder
La Ética del Servidor Publico
La Neuropsicología del Servidor Publico
La modestia, la firmeza, la honestidad y la disciplina como valores inalienables.
La Neuro-Bio-Emocion como paradigma emergente en la gestión de la salud del Servidor Publico
La Constitución y Consolidación de Modelos de Gestión Participativos y Democráticos de Control Social y
Autogestión General para la Atención al Ciudadano.
134
Bibliografía
Borrego, Orlando, 2014. El Trabajo de Dirección en el Socialismo, Antecedentes y Enfoques Actuales, Fundación Editorial
El Perro y la Rana Caracas Venezuela.
Castillo-Blanco, et al. 2018. Empleo público, derecho a una buena administración e integridad.. Tirant lo Blanch. 313p
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Con enmienda N°1, sancionada por la asamblea Nacional
el 14-1-2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.908. Del 19 de febrero de 2009.
Córcega Hugo Argotti. 2012. Ética del Libertador Simón Bolívar. Disponible en: http://koha.cenamec.gob.ve/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=169016
Cortina Adela. Neuroética y Neuropolitica. Sugerencia para la Educación Moral. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2012000100015
Decreto Nro. 2.654, Normas Básicas de Actuación de los Servidores y Servidoras Públicas en Materia de Derechos
Humanos. (G.O. N° 41.069)
García Gómez-Heras, José María (2012) Bioética y ecología: Los valores de la naturaleza como norma moral. Madrid:
Síntesis, 224 p. ISBN 978-84-9958-942-8. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/280981395_GARCIA_GOMEZHERAS_Jose_Maria_2012_Bioetica_y_ecologia_
Los_valores_de_la_naturaleza_como_norma_moral.
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de
fecha 15 de agosto de 2009.
135
Guevara Ernesto. Contra el Burocratismo. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/guevara/03_63.htm
Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos
morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87.
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial N° 6.013
del 23 de diciembre de 2010
Ley del estatuto de la función pública. Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.522, del 06 de septiembre de 2002.
Linares José Gregorio, (2013). La utopía de lo posible. Principios que orientan el socialismo en Nuestra América. Instituto
Internacional de Integración. Segunda edición. La Paz Bolivia.
Meszaros, Istvan (2013). Estructura social y formas de conciencia. La dialéctica de la estructura y la historia. Volumen II.
Monte Ávila Editores. Caracas.
Régimen Disciplinario de los empleados públicos. Belen Mariona Jalvo. 2006. Lex Nova. 405p
Romero V. B. (2003). La participación ciudadana como modelo Alternativo de seguridad pública. Querétaro. 195p
Zambrano B. A., (2007). Planificación Estratégica; Presupuesto y Control de la Gestión Pública. UCAB. Caracas.
136
UNIDAD CURRICULAR: LA ACTIVIDAD FISICA, BIENESTAR PERSONAL Y SALUD SOCIAL
Resulta una acción formativa de primer orden en el Desarrollo Institucional Bolivariano, mostrar la actividad física y el
bienestar personal y salud de nuestras trabajadoras y trabajadores del sector educativo desde un enfoque holístico,
equilibrado y avanzado para el conocimiento de los beneficios de la práctica del ejercicio físico, tanto desde el punto de
vista biológico como psicosocial, para el desarrollo de la gimnasia de esta naturaleza, orientada hacia la salud. Con esta
unidad curricular se pretende proporcionar al personal administrativo y obrero que participan en este programa, los
conocimientos y las técnicas necesarias para desarrollar con éxito la actividad física, el bienestar personal y la salud
social, desde su contexto laboral; por lo que se incluye información clave y actualizada sobre estos aspectos a nivel
institucional y de esta manera facilitar a la y el participante el aprendizaje de estos conocimientos.
No obstante, el progreso científico alcanzado por la sociedad venezolana ha hecho que los seres humanos se encuentren
no adaptados a un tipo de vida en la que existe una enorme disponibilidad de energía y en la que ya no es necesario un
gran esfuerzo físico. La actividad institucional actual no favorece la actividad física, y factores tales como la
informatización de los procesos, o la amplia gama de equipos electrónicos en las instituciones educativas y entidades de
trabajo relacionadas con la educación han reducido de forma muy apreciable la necesidad de desarrollar trabajo físico.
Aspectos estos que serán analizados desde la gimnasia laboral, las cuales son complejas y constituyen un campo aún en
desarrollo, a pesar de que no existe la menor duda de que la práctica de actividad física aporta numerosos beneficios,
entre los que se encuentra la reducción del riesgo de padecer diversas enfermedades y la mejora de la salud mental.
Por estar razones, con el desarrollo de la presente unidad curricular se intentará revelar que la falta de actividad física
constituye un factor de riesgo potencialmente modificable que debería recibir mayor énfasis en los actuales esfuerzos
para reducir el impacto de las enfermedades sociales y laborales, por lo que se intenta demostrar la existencia de una
asociación de la gimnasia laboral y de la condición física con factores de riesgo de enfermedades que pueden ser
prevenidas con este tipo de actuación.
137
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Formar en el personal administrativo y obrero una cultura de la actividad física, el bienestar social y la salud social, desde
su contexto laboral, a través de paradigmas alternativos de manera que permita la toma de conciencia del compromiso
institucional que adopta el y la participante, a partir de una comprensión reflexiva, coherente con el modelo de institución
crítica, ética, sociológica y axiológica.
Temas Generadores
Referentes Teórico-Prácticos
Conceptos relacionados con la práctica del ejercicio físico en el contexto laboral.
La actividad física como hábito saludable y de mejora de la calidad de vida.
Salud física, salud mental, salud individual, salud colectiva y salud ambiental.
Relaciones entre la actividad física y los estilos de vida.
Condición física y salud corporal.
La actividad física como estrategia de promoción de salud.
Beneficios de la actividad física sobre la salud.
Frecuencia semanal.
Frecuencia diaria.
Duración por cada frecuencia.
Realización de los ejercicios en octavas.
139
Bibliografía
ACTIVIDAD FÍSICA PARA TODOS LOS DÍAS. MEJOR MOVERSE ALGO QUE NADA. (S/F). Disponible en:
https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs//content/e3b7b741-3dd2-11e1-a1dd
bb06810b6a11/ACTIVIDADFISICA.pdf
Bonilla, F. (2012). Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 170, Julio de 2012.
Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd170/la-gimnasia-laboral-y-salud-de-los-trabajadores.htm
Licea, R. (2012). Propuesta de gimnasia laboral para disminuir los problemas de salud de los trabajadores de oficina.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 168, Mayo de 2012.
http://www.efdeportes.com/efd168/gimnasia-laboral-para-los-problemas-de-salud.htm
Martínez, P. (2012). La gimnasia laboral y su contribución al mejoramiento del estado de salud de los trabajadores del
Sistema Integral de Emergencias 171, Cojedes, Venezuela. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital.
Buenos Aires, Año 17, Nº 170, Julio de 2012.Disponible en:http://www.efdeportes.com/efd170/la-gimnasia-laboral-y-salud-
140
de-los-trabajadores.htm
Terreros, J. (s/f). PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. Disponible en:
http://femede.es/documentos/Saludv1.pdf.
Vidarte, J. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16,
No.1, enero - junio 2011, págs. 202 – 218.
141
TRIMESTRE 9
Dentro de los temas relacionados con el papel del talento humano en las instituciones educativas y entidades de trabajo
relacionadas con la educación, se encuentra el desarrollo organizacional, y dentro de este la cultura institucional que
prevalece en ella, por lo cual se convierte en un aspecto transversal de la institución y lo hace en sus diferentes aristas,
vista como el conjunto de valores, creencias y principios que guían a una organización. Si la visión define el tipo de
organización que se desea tener, la cultura define las actuaciones que se esperan y aspira de sus integrantes, de aquí
que resulte de suma importancia, concientizar a las y los participantes de este Programa Nacional de Formación en la
necesidad de transformar positivamente la realidad institucional.
Desde esta perspectiva, la pretensión es establecer una concepción de cultura institucional acorde con el momento
histórico que vive nuestra amada Venezuela, porque los valores, creencias y principios se pueden combinar de formas
muy diversas, pero un análisis de la realidad permite agrupar las culturas en torno a dos ejes de referencia: uno
representa el grado de existencia y aceptación de valores institucionales y el otro el grado de intervención voluntaria de
las y los integrantes, en una dinámica general de la institución, caracterizada por actividades, reguladas por normas y
acuerdos de convivencia, procedimientos integradores, que garanticen el funcionamiento adecuado de cada institución,
según el contexto sociocultural que la rodea, potenciando el nivel de eficiencia.
Por lo cual, se hace necesario que desde esta unidad curricular, se haga énfasis en la importancia de la participación
activa, protagónica y comprometida permanentemente, de todo el colectivo institucional, en el desarrollo eficiente de la
política educativa, en un clima escolar favorable, con valores socialistas compartidos de todo su personal, tributando a
una excelente cultura organizacional y en pro de nuestras niñas, niños, adolescentes, jóvenes y población adulta que son
la razón de nuestra esencia.
142
entidades de trabajo relacionadas con la educación en pro de consolidar la educación bolivariana.
Temas Generadores:
• Cultura institucional.
• Comunicación organizacional.
• Motivación organizacional.
• Cultura institucional escolar.
Referentes Teórico-Prácticos:
• Concepto de cultura institucional.
• Estilo de dirección institucional.
• Rasgos que caracterizan la identidad institucional.
• Elementos de la cultura institucional.
• Imagen institucional.
• Tipos de culturas institucionales vinculadas al modelo de gestión.
144
Bibliografía
Ansede, P. (2010). La comunicación en las organizaciones en la sociedad del conocimiento. Escuela Universitaria de
Relaciones Laborales de A Coruña. Disponible en: http://www.xente.mundo-r.com/ansede/comunica.pdf
Fabbri, J. (2000). Cultura institucional: una perspectiva para comprender qué sucede dentro de la organización y con su
gente. Rev Cien Cult n.8 La Paz dic. 2000. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000200011
Favaro, D. (2008). Comunicación organizacional. Impreso por: Roberto E, Grancharoff e Hijo Tapalqué 5868 – Buenos
Aires – Argentina. Disponible en: http://www.creas.org/recursos/archivosdoc/pubcreas/comorg.pdf
Figerio, P. (1994). La cultura institucional escolar. Troquel Educación, Serie Flacso, Buenos Aires, 1994, Capítulo II.
Disponible en:
http://www.epedagogia.com/recensiones_lecturas/Frigerio_Poggi_Tiramonti_cultura_institucional_escolar.pdf
García, V. (2012). La motivación laboral. Estudio descriptivo de algunas variables. Facultad de Ciencias Sociales,
Jurídicas y de la Comunicación. Universidad de Valladolid. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1144/1/TFG-B.60.pdf
Gómez, M. (2007). La comunicación en las organizaciones para la mejora de la productividad: El uso de los medios como
fuente informativa en empresas e instituciones andaluzas. Facultad de Ciencias de la Comunicación Dpto. de
Periodismo. Universidad de Málaga. Disponible en: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17672697.pdf
Herrera G. Manuel y Jaime C. Antonio (s/f). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos
morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Reis 107/04 pp. 49-87.
La cultura institucional escolar. (s/f). Presentación en Prezzi. Disponible en: https://prezi.com/khib3fw6cay8/la-cultura-
institucional-escolar/
145
Ministerio de Educación y Deportes. (2006). La Educación Bolivariana. Políticas, programas y acciones. ―Cumpliendo las
metas del milenio‖ Caracas - Venezuela.
Ministerio de Educación y Deportes (S/F). La Educación Bolivariana: Educación como continuo humano.
Peña, C. (2015). La motivación laboral como herramienta de gestión en las organizaciones empresariales. Facultad de
ciencias económicas y empresariales. Universidad Pontificia de Madrid. Disponible
en:https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/4152/1/TFG001138.pdf
Sum, M. (2015). Motivación y desempeño laboral. (Estudio realizado con el personal administrativo de una empresa de
alimentos de la zona 1de Quetzaltenango). Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Sum-
Monica.pdf
Rojas Armando Daniel (s/f). El desarrollo institucional como experiencia y sus modalidades locales y Políticas. Articulo
inédito.
146
UNIDAD CURRICULAR: SERVICIOS EDUCATIVOS Y LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR EN LOS NIVELES Y
MODALIDADES
A nivel mundial los indicadores de la calidad de una institución educativa se determinan por los componentes que están
relacionados con el producto o servicio conseguido, con la apreciación sobre el mismo, es decir los niveles de
satisfacción de sus estudiantes, representantes y del personal que labora en el lugar y con los procesos de
funcionamiento, esto permite determinar en qué medida dicho centro educativo alcanza niveles de calidad en sus
resultados. La Educación en la República Bolivariana de Venezuela, desde la llegada de la revolución, es un derecho
humano y un servicio público que se presta a través de instituciones públicas, privadas y de las misiones educativas, esta
últimas creadas por el máximo líder, Hugo Rafael Chávez Frías, con lo cual se garantiza la educación como espacio para
liberación y se consagra su existencia bajo condiciones que responden al carácter humanista e incluyente. Por tal motivo,
se destaca que en todas las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación se debe
garantizar los servicios de carácter social y de apoyo institucional, en el marco de la inclusión, la equidad social y con
calidad.
Por tanto, se concibe el servicio educativo como la construcción colectiva de actitudes ante la vida, aptitudes o
habilidades para el ejercicio de una determinada función dentro de la institución educativa o entidad de trabajo
relacionada con la educación que, por lo general, se entiende en términos profesionales pero también alcanza al personal
administrativo y obrero que aún no alcanza un título de esta naturaleza. Mientras que a la institución educativa le
corresponde un significado más general que abarca el perfeccionamiento integral de las funciones de estos trabajadores,
para alcanzar los objetivos educativos institucionales. Esta perspectiva tiene sentido solo, si en las actividades orientadas
al proceso pedagógico, los objetivos no soslayan a un segundo plano la función del personal administrativo y obrero,
razón por la que en ambas funciones (personal docente y no docente) forman parte de una misma categoría funcional: la
gestión escolar.
Conscientes de las necesidades actuales de formación del personal docente, administrativo y obrero de las instituciones
educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, por las exigencias que demanda la sociedad
venezolana actual y el desafío que entrañan para la educación, nos hemos abocado, desde el Programa Nacional de
Formación de desarrollo Institucional Bolivariano identificar las más urgentes necesidades institucionales y plantear
soluciones para administrativos y obreros. Acá proponemos atender una amplia gama de necesidades de la educación
147
como servicio público, para satisfacerlas, a partir de reconocer las instituciones educativas como generadoras de
servicios educativos integrales.
Desarrollar la capacidad crítica y analítica de las y los participantes en relación al papel que juegan las trabajadoras y
trabajadores de las instituciones educativas en la concreción de la visión de la educación como servicio público integral.
Temas generadores:
Carrillo, L. (2014). La gestión escolar en las instituciones educativas. Revista Punto de vista. Disponible en:
http://portal.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/11/10/Gestios_escolar.pdf
Giha, Y. (2018). La educación es un derecho y un servicio público esencial que no se puede vulnerar. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-366093.html?_noredirect=1
Inciarte, A. (2006). Gestión académico-administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia v.11
n.34 Maracaibo jun. 2006. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
99842006000200005
Meses, E. (2016). Ensayo ¿Por qué la educación es un servicio de orden público y de interés social? Disponible en:
https://es.slideshare.net/jorgeluisgonzalezbruno/por-qu-la-educacin-es-un-servicio-de-orden-pblico-e-inters-social
Rivera, A. (2019). Formación de docentes en servicio de Educación Secundaria en México. Educación vol.43 n.1 San
José, San Pedro, Montes de Oca Jan. /Jun. 2019. Disponible en:
149
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442019000100003
Sibaja, J. (2014). La educación: ¿servicio público o servicio social? Inmersión del concepto en el entorno. Montevideo,
Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.
150
UNIDAD CURRICULAR: CLIMA ORGANIZACIONAL, CULTURA EMANCIPADORA PARA EL VIVIR BIEN.
El Clima Organizacional refiere al ambiente que se crea y se vive en las organizaciones laborales, los estados de ánimo y
como estas variables pueden afectar el desempeño de las trabajadoras y los trabajadores de cualquiera de las
instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, así como al resto de la población que allí
hace vida. Se considera que el clima organizacional llega a formar parte de la cultura de cada institución, es parte de la
personalidad propia de la organización y es tan variable como el temperamento de cada persona que trabaja dentro de su
ambiente.
El abordaje, aunque es general, la discusión también se realiza sobre los conocimientos y las experiencias que pueden
ser aplicables a los diversos tipos de instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, así
como al contexto laboral de cada participante, según las características de cada puesto de trabajo. Por lo que se requiere
interpretar sus orígenes, definiciones, dimensiones, modelos y teorías que lo sustentan, así como la relación que tiene
con otros conceptos como satisfacción, motivación laboral, liderazgo y cultura organizacional, todo ello con el fin de
conocer el papel que cumple dicho clima en el funcionamiento interno de cada institución.
Se pretende además, demostrar que el desempeño del personal no docente incide directamente en el éxito de las
instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación. En este orden de ideas, se resaltan las
características y habilidades de un líder, se presentan las principales teorías del liderazgo y las técnicas de dirección más
importantes, de manera tal de impulsar que este personal sea promotor de cambios necesarios para mejorar el clima
organizacional y forjar una cultura emancipadora.
Teniendo claro que lo expresado anteriormente repercute de manera directa en el clima organizacional de una institución,
con esta unidad curricular se pretende que nuestros participantes del Programa Nacional de Formación Desarrollo
Institucional Bolivariano analicen a profundidad todos los aspectos involucrados con el clima organizacional el vivir bien y
los procesos internos de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, ya que
bastante tiempo permanecen y les dedican a ellas, a fin de transformar el modelo hacia la complementariedad entre todas
y todos como parte de la filosofía y la práctica de las comunidades organizadas, desde una perspectiva cosmogónica de
nuestros pueblos originarios. Asimismo, no sólo se pretende analizar las causas estructurales de las crisis (alimenticia,
climática, económica, energética) que vive nuestro planeta y más específicamente Venezuela, sino que plantea una
profunda crítica al sistema que está devorando a seres humanos y a la naturaleza: el sistema capitalista mundial.
151
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Profundizar en la conceptualización del clima organizacional y la cultura emancipadora para el vivir bien, como principio
para elevar a nivel superiores, mejorar y mantener resultados positivos en el ambiente laboral, a partir de las
particularidades de cada una las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
Temas Generadores
Referentes Teórico-Prácticos
Consideraciones generales sobre la participación protagónica del personal no docente en los resultados integrales
de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
Compromiso con la productividad de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la
educación.
Compatibilidad de intereses entre el trabajador no docente y los objetivos institucionales.
Intercambio de información entre los involucrados en los procesos internos de las instituciones educativas y
entidades de trabajo relacionadas con la educación.
Involucramiento del personal no docente en el proceso de transformación de las instituciones educativas y
entidades de trabajo relacionadas con la educación.
153
Bibliografía
Arias, m. (2005). Factores del clima organizacional influyentes en la satisfacción laboral de enfermería, concerniente a los
cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional de Niños, 2004.Enfermería en Costa Rica, Junio 2007, vol. 28(1).
Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v28n1/art3.pdf
Akio, P. (2018). Desarrollo de liderazgo. Serie de efectividad organizacional. National Minority AIDS Council. Disponible
en: https://targethiv.org/sites/default/files/file-upload/resources/desarrollo-de-liderazgo.pdf
Delgado, J. (2014). Motivación organizacional y bienestar laboral. Administración de empresas. Diplomado Alta Gerencia.
Universidad Militar Nueva Granada. Disponible en:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12781/ENSAYO%20FINAL%20JENNY%20DELGADO%20PA
RDO.pdf?sequence=1
Farah, I. (2011). Vivir bien:¿Paradigma no capitalista?© cides-umsa, 201. Primera edición en español: febrero de 2011.
Disponible en: http://www.cides.edu.bo/webcides/images/pdf/Vivir_bien_Paradigma.pdf
González, D. (2002). Motivación laboral. Tesis en opción al Grado de Maestro en Ciencias de la Administración, con
especialidad en Finanzas. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/1061/1/1020149014.PDF
Guía de aprendizaje fortalecimiento organizacional. Tema II. Liderazgo organizacional. Disponible en:
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2995/Technical/Guia_Liderazgo%20Organizacional.pdf
Herrera, G. (2018). Liderazgo organizacional: aproximación del líder a sus equipos de trabajo. Universidad Militar Nueva
Granada. Facultad de Estudios a Distancia (FAEDIS). Programa de Administración de Empresas. Diplomado en Alta
Gerencia. Bogotá D.C. Disponible en:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17283/HERRERA%20ZEA%20GERARDO%202018.pdf;jsessio
nid=5C2F67CAE33FF40DA144001AFD605E31?sequence=5
Noboa, A. (2015). Especificidades del clima organizacional en las instituciones de salud. Disponible en:
http://www.unorte.edu.uy/sites/default/files/Clima%20organizacional%20en%20las%20instituciones%20de%20salud.pdf
154
Peña, D. (2015). La motivación laboral como herramienta de gestión en las organizaciones empresariales. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Pontifica ICAI, ICADI, Cpmillas, Madrid. Disponible en:
https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/4152/1/TFG001138.pdf
Ramos, D. (20129. El Clima Organizacional, Definición, Teoría, Dimensiones y Modelos de Abordaje. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2111/1/Monografia%20Clima%20Organizacional.pdf
Ramírez, G. (2013). Liderazgo organizacional. Un desafío permanente. Universidad & Empresa, vol. 15, núm. 25, julio-
diciembre, 2013, pp. 5-11. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1872/187229746001.pdf
Rivera, L. (2016). Liderazgo y Cultura Organizacional en Latinoamérica. Trabajo de grado para optar al título de
psicólogo. Programa de Psicología. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario. Argentina.
Disponible en:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12141/Liderazgo%20y%20Cultura%20Organizacional%20en%20
Latinoamerica%20-%20Luis%20Rivera%20Gonz%C3%A1lez.pdf
Segredo, A. (2013).Propuesta de instrumento para el estudio del clima organizacional. Correo Científico Médico de
Holguín. ISSN 1560-4381CCM 2013; 17 (3). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-
2013/ccm133n.pdf
Sum, M. (2015). Motivación y Desempeño Laboral. Estudio realizado con el personal administrativo de una empresa de
alimentos de la zona 1de Quetzaltenango)". Campus de Quetzaltenango, Marzo de 2015. Tesis de grado. Disponible:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Sum-Monica.pdf
155
TRAYECTO IV
156
TRIMESTRE 10
La actividad cotidiana de las y los participantes se concibe bajo un conjunto de situaciones, tanto dentro como fuera de
las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, que configuran su quehacer,
encaminado dentro de las aristas de la actividad que se realiza en las instituciones, y que al igual que el resto de las y los
involucrados, trabajan en función de la aspiración de alcanzar la calidad educativa, en la formación de nuestra población.
Por tal motivo, es necesario considerar a la práctica institucional como una actividad dinámica e integral, reflexiva, que
incluye la actividad del personal no docente como parte del sistema de influencias que incide de manera directa e
indirecta en el proceso pedagógico y educativo que se lleva a cabo, por ser parte inseparable de la actividad cotidiana
dentro de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
El proyecto practica institucional constituye el eje central del Programa Nacional de Desarrollo Institucional, por lo que se
convierte en una vía para formar nuevas ciudadanas y ciudadanos, profesionales, con profundo sentido de
responsabilidad social, humanista, sentido de pertinencia social, seres transformadores, dinámicos, con compromiso por
su entorno y su país, participativos e impulsadores de lo mejor de la venezolanidad. A medida que se va desarrollando la
o el participante va incrementando conocimientos teóricos – prácticos que le conlleven a ser crítico ante la diversidad de
situaciones que se le presentan, la generación de soluciones propias desde el inicio y a todo lo largo del programa de
formación, como elemento de participación e integración con su entorno laboral, en función de satisfacer la necesidades y
demandas de su comunidad, región y país.
Esta unidad curricular está concebida para garantizar la práctica transformadora en el entorno laboral, por ello es
requisito indispensable que la o el participante esté vinculado directamente con entornos de trabajo relacionados con el
sector educativo. De esta manera, esta unidad curricular conducirá a cada participante a desarrollar métodos propios, de
manera objetiva y rigurosa para reconocer su entono laboral, caracterizarlo y afrontar la diversidad de situaciones que se
presentan en cada espacio de trabajo.
El eje de proyecto incrementará su nivel de complejidad y profundización a lo largo de cada trayecto, permitiéndole a
cada participante integrar, conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas a lo largo del programa. El desarrollo de
estos proyectos guiará a cada participante a formarse permanentemente en el campo de la investigación - acción como
proceso sistémico, de aprendizaje continuo mediante su incorporación a la comunidad y su apropiación del entorno
157
laboral, en la búsqueda de soluciones, así como de su formación ideológica, política, social y cultural, para abordar con
mayor precisión el trabajo desde un proceso social en su entorno de acción, conociéndolo y reconociéndolo en los
diferentes ámbitos.
Asimismo, se convierte en la unidad curricular con características formativas, investigativas, con vinculación social,
trabajo colectivo, enmarcada en la integralidad, lo que permite concertar la formación, investigación y vinculación social
con una nueva concepción de propuestas de la educación al servicio del pueblo.
Concretar propuestas para la transformación de la práctica laboral de las y los participantes, las cuales estarán incluidas
en su sistematización de experiencias.
Temas generadores
Construcción del conocimiento desde la reflexión de la práctica cotidiana del personal no docente.
Regularidades de la cotidianidad escolar en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la
educación.
Práctica laboral crítica y transformadora en las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la
educación.
Sistematización autobiográfica de la práctica.
Referentes teórico-prácticos
Construcción onto-epistemológica de la práctica laboral del personal no docente con base en la relación escuela-
familia-comunidad.
Registro, reflexión y sistematización de la práctica aplicada en el proceso de interacción dialógica-transformadora en
las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
El autorreconocimiento como estrategia para la permanente reflexión del ser- hacer del personal no docente de en las
instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
La experiencia y la reflexión en la construcción del saber.
Presentación del trabajo final.
159
Bibliografía
Alberich, T. (2007). Investigación-Acción Participativa y mapas sociales. Disponible:
http://comprenderparticipando.com/wp-content/uploads/2016/04/Tomas-Alberich-Nistal-Investigacion-accion-
participatival.pdf
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/28094316_Investigacion_accion_participativa_IAP_aspectos_conceptuales_y_di
ficultades_de_implementacion
Becerra, Rosa y otro. (2013). Investigación-Acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de
construcción. En Educación pedagógica y didáctica crítica y liberadora (pp 109-139). Colección Luces para la América.
Caracas: MPPE.
Colectivo LOE (2003). INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: PROPUESTA PARA UN EJERCICIO ACTIVO DE LA
CIUDADANÍA. Conferencia. Encuentro de la Consejería de Juventud Córdoba, junio de 2003. Disponible en:
https://www.colectivoioe.org/uploads/89050a31b85b9e19068a9beb6db3dec136885013.pdf
Fogel, R. (1999). La investigación acción participativa: lecciones aprendidas en el Paraguay. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/ceri/20121128043553/cap4.pdf
Frías, N. (2009) Creencias y sentidos de la praxis crítica reflexiva. Un estudio autobiográfico. Ediciones del MPPE.
Henry, N. (2017). Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el
trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores. Dossier De Prácticas y
discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales | Año 7, Número 9, 2018 (Marzo) | ISSN 2250-
6942. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/viewFile/13047/45454575758080
Kemmis-McTaggart Como planificar la investigación acción. (2005). España: Laertes.
160
Martínez, M. (2007). ¿Cómo cambiamos? IX CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. BARCELONA, 13-15
Septiembre, 2007. Disponible en: http://www.miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/2007_IAP_Logronho_BCN.pdf
Márquez, E. (2004). Lo esencialmente humano. Revista Ensayo y Error. Caracas.
Marchena, A. (2015). Investigación-acción. Reflexiones para su puesta en práctica en la MMSR.
Maganto, C. (2010). La autobiografía. Argentina.
Martí, J. (2015). La investigación - acción participativa. Estructura y fases. Disponible en:
http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf
Oliverira, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica.
Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/ri/v39n86/art14.pdf
Piña, J. (2002). Cultura y procesos educativos. UNAM. México.
Rojas, J. (2015). Investigación - Acción – Participativa. Disponible en:
http://tie.inspvirtual.mx/recursos/temas/etv/OAParticipacionSocialWeb/material/La%20investigaci%C3%B3n%20acci%C3
%B3n%20participativa.pdf
Sánchez Puente Ricardo (2014). Enseñar a Investigar. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Cuarta edición. México.
Sirvent, M. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una
sociedad democrática. Proyecto Páramo Andino. Disponible en:
http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482
Supo José (2017). Portafolio de Aprendizaje para la Docencia en Investigación Científica. BIOESTADISTICO EIRL.
Arequipa – Perú.
Zúñiga, C. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista
Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2(1):218-226 · April 2016. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/301675177_Investigacion_accion_participativa_Un_enfoque_de_generacion_del
_conocimiento
Valdez, Julio Cesar (2010). Investigación Cualitativa. Claves teóricas y prácticas. Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela.
Valdez, Julio Cesar (2010). Sistematización de experiencias como praxis transformadora. Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Ediciones del Rectorado. Caracas – Venezuela.
162
UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN POPULAR.
La concepción y el sistema de conocimientos involucrados en esta unidad curricular están lejos de la visión de la
educación tradicional, por esta razón volvemos la vista a nuestras raíces, en la obra de nuestro insigne maestro Simón
Rodríguez y en lo mejor de la pedagogía latinoamericana.
En este sentido, se concibe la educación popular desde la inclusión, del derecho que tienen todas y todos a la formación
permanente, en sus espacios naturales de relacionamiento comunitario o laboral, respetando sus experiencias de vida,
sus saberes y haceres, su cultura, una educación emancipadora y productiva. Implica una propuesta educacional
diferente, de redefinición del rol de los protagonistas sociales, que rompe con las formas tradicionales de educación,
valora y legitima la diferencia, la transformación del ser humano, su papel en la construcción y en la crítica permanente de
la realidad social y cultural en la que se inscribe.
Por tal motivo la unidad curricular Educación Popular facilitará a las y los participantes valorar los saberes culturales,
social e históricamente logrados, para impulsar la construcción colectiva de conocimiento, el dialogo, la participación
activa y protagónica y la articulación entre la teoría y la práctica, para crear y desarrollar metodologías propias y
coherentes con los principios emancipadores, en búsqueda de una sociedad más justa y democrática.
Debatir, reflexionar, cuestionar, proponer nuevos contextos, metodologías, cambios de paradigmas, poner en práctica
acciones que integren las diferentes aristas de las situaciones abordadas, impulsar la participación protagónica, la
producción soberana y reafirmar los valores identitarios, son parte de los retos que la Educación Popular debe abordar,
como parte del encargo social de los tiempos históricos que vivimos.
Profundizar en el estudio de la Educación Popular como alternativa real en la construcción del poder popular.
Temas Generadores:
163
La educación popular y los procesos de concientización.
La educación popular como espacio de socialización y construcción de subjetividades.
Referentes Teórico-Prácticos:
Simón Rodríguez.
Paulo Freire.
Ser misioneros.
Precursores de la educación popular, las redefiniciones y núcleo común de la educación popular.
Los sectores populares como sujetos de su propia emancipación.
Sentidos e identidad de la educación popular.
Los cambios en el contexto y desafíos de la educación popular.
La educación popular y los movimientos sociales.
Educación popular, ciudadanía, democracia y políticas públicas.
Misiones sociales.
Leyes del poder popular
Consejo Comunal.
Consejo Educativo.
164
Bibliografía
Bigott Luis (2010), El educador Neocolonizado, colección Moral y luces, Fondo editorial IPASME.
Bolívar, Omaira y Damiani, Luis compiladores (2007), Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano, Universidad
bolivariana de Venezuela.
Consejo presidencial Moral y Luces (2007), Inventamos o Erramos. Aproximación a Simón Rodríguez. Ministerio del Poder
Popular para la Educación.
Freire, Pablo (2004). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI.
Kohan Walter (2020) PAULO FREIRE MÁS QUE NUNCA, una biografía filosófica. Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual
CLACSO. Buenos Aires - Argentina.
165
La PIRAGUA. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Número 23, 2006. La sistematización
como experiencia investigativa y formativa Alfonso Torres y Lola Cendales – Colombia. Editorial Raúl Leis.
166
COMÚN. Internet.
Rumazo G. Alfonzo (2008). Ideario de Simón Rodríguez. Consejo presidencial Moral y Luces. Ministerio del Poder Popular
para la Educación.
Sánchez V. Adolfo (2003). Filosofía de la Praxis. Biblioteca del pensamiento socialista. Siglo veintiuno editores. Buenos
Aires - Argentina.
Salazar Iluska Coromoto (2015). Simón Rodríguez. Educador militante por la emancipación de los pueblos. Fundacion Fondo
editorial de la Asamblea Nacional, ―William Lara‖. Caracas – Venezuela.
Torres Carrillo Alfonzo (2011). Educacion Popular. Trayectoria y actualidad. Imprenta universitaria UBV. Direccion General de
Promoción y Divulgación de Saberes.
167
UNIDAD CURRICULAR: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
La evaluación de las instituciones educativas y de las entidades de trabajo relacionadas con la educación, se ha
convertido en uno de los aspectos más importantes para la transformación dentro del sistema educativo venezolano. En
este sentido la evaluación forma parte de los elementos que condicionan la calidad educativa, ella permite reorientar
acciones, mantener información actualizada del impacto de todo cuanto se planifica y desarrolla a nivel institucional y
tomar decisiones que resultan trascendentales para su buen funcionamiento.
Es evidente que los logros de una buena gestión institucional es responsabilidad de todo su colectivo, los cual incluye de
manera inexorable las relaciones y apoyos que la comunidad aporta para tal fin. En este sentido, la evaluación
institucional toma en cuenta el nivel de cohesión de sus integrantes, la visión institucional compartida, el logro de las
metas planteadas, la eficiencia de la utilización de recursos, el manejo de los conflictos propios de los colectivos sociales,
los resultados óptimos de la formación de las y los estudiantes, la flexibilización y emprendimiento de nuevas formas de
accionar para incrementar los servicios que aporta la institución a toda la comunidad, en fin, todo cuanto sea
responsabilidad como encargo social de la institución educativa.
Dentro de los retos actuales que presenta la evaluación institucional, al igual que otras formas de evaluación dentro del
contexto educativo, se encuentra superar la concepción de evaluación de resultados, en lugar asumir la evaluación de
procesos, de ser un fin en sí, en lugar de ser un componente de todo el sistema, transformar el abordaje punitivo dela
supervisión educativa, para dar paso a un verdadero acompañamiento y seguimiento a las políticas públicas emanadas
del ente rector.
Por estas razones antes expuesta es que la presente unidad curricular abre el debate y profundiza en la necesidad de
entender el colectivo institucional como un cuerpo cohesionado, la calidad educativa como parte de un proceso colectivo,
de uso eficiente de todos los recursos, pero sobre todo, de ser parte de un proceso humano, que requiere de todo el
compromiso de quienes aportan sus conocimientos, habilidades, destrezas y valores para que, año tras años
cosechemos los éxitos de una educación de calidad, lo cual forma parte de nuestra esencia y razón de ser, y en el que la
evaluación institucional emerge como elemento esencial de acompañamiento, reorientación y medición del impacto de las
acciones implementadas y la concreción de las políticas públicas educativas en el territorio.
168
Propósito e intencionalidad pedagógica
Impulsar un espacio para la reflexión e intercambio en las y los participantes sobre la evaluación institucional como parte
de un proceso humano, la manera integral de desarrollarla, los aspectos a tomar en cuenta y la importancia que ella
representa para el logro de todas las metas planteadas en el ámbito educativo en pro de consolidar la educación
bolivariana.
Temas generadores
• La evaluación institucional.
• Funciones de la evaluación.
• Normas para la evaluación institucional.
Referentes teórico-prácticos
• Función diagnóstica.
• Función instructiva.
• Función educativa.
• Función formativa y autoformadora.
169
Bibliografía
Aboites, Hugo. 2000. ―Examen único y cultura de la evaluación en México‖, en La evaluación académica, coordinado por
Teresa Pacheco y Ángel Díaz Barriga, 110-137. México: CESU-UNAM-FCE.
Arbesú, María Isabel y Frida Díaz Barriga. 2013. Portafolio docente. Fundamentos, Modelos y experiencias. México: Díaz
de Santos y Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Barberá, Elena. 1997. ―Hacia una metodología de la evaluación (escrita)‖, Revista de Educación, núm. 314: 321-339.
Bravo, Amaia y Jorge Fernández del Valle. 2000. ―La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación
auténtica‖, Psicothema, vol. 12, Suplemento, núm. 2: 95-99.
170
UNIDAD CURRICULAR: CULTURA Y TRADICIONES VENEZOLANAS
La República Bolivariana de Venezuela, tierra de héroes y heroínas, territorio de paz, desde el preámbulo de la carta
magna, se define como un estado nación cuya población es pluricultural, multiétnica y plurilingüe. A partir del período
colonial se mezclaron, las poblaciones originarias, esclavos africanos y los colonizadores españoles, por lo cual nuestra
cultura es el resultado de la fusión de culturas europeas, africanas e indígenas. Como muchos países latinoamericanos,
conserva un conjunto muy arraigado de costumbres típicas y tradiciones provenientes de esa mezcla ancestral que
fueron aportando su granito de arena para crear nuestra cultura y estilo de vida que hoy nos caracteriza.
En nuestro país hay libertad de culto, siendo la religión un elemento estrechamente ligado a las manifestaciones
culturales, las mismas provienen en su mayoría de los tiempos de la colonia. Producto del encuentro de diversas culturas
surgen diferentes manifestaciones culturales, expresión de la sociedad, las cuales varían de lo nacional, lo regional y lo
local. Cada manifestación cultural, posee su fecha en el calendario tradicional venezolano, tiene características propias
que la hacen única y particular. Entre ellas citamos la danza, la indumentaria, el tejido, la música, el teatro, la literatura y
la gastronomía. Con el pasar del tiempo, desde el uso de la oralidad, la reflexión y el ejercicio práctico, en las
comunidades se persigue el rescate de las tradiciones, así como el mantenerse en el tiempo y el espacio desde el
proceso educativo.
Desde esta Unidad curricular, como parte del Programa Nacional, como espacio de formación de las trabajadoras y
trabajadores de las instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación, las personas y
colectivos de trabajo perciben, viven y construyen sus propias identidades y la del propio centro, en un proceso de
desarrollo cultural e histórico de la organización. Las manifestaciones culturales locales y regionales, como parte de la
historia de la institución asociada a la educación, se convierten así en un elemento relevante, por el reflejo que puede
tener en su realidad actual. Se espera, con esto, conocer el impacto de su evolución, determinando los elementos que se
han institucionalizado y por qué, como claves para interpretar la situación actual, proyectar su propio futuro, y las
implicaciones de mejora que de ello se deriven a fin de fortalecer nuestra identidad nacional.
171
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Profundizar en el conocimiento y práctica que las y los participantes tienen de la cultura y tradiciones venezolanas, desde
la reflexión crítica y la práctica, que les permita mantener viva las manifestaciones culturales venezolanas desde su
proceso de formación, como parte de la historia de la institución, asociada a la educación en tiempo y espacio, reforzando
la identidad nacional y el conjunto de elementos que constituyen la suya propia.
Temas generadores
172
Bibliografía.
Bello, L. (1999 – 2000) El Estado ante la Sociedad Multiétnica y Pluricultural.
Boletín Antropológico. Año 20, Nº 56, Septiembre-Diciembre 2002, ISSN: 1325-2610. Universidad de Los Andes. Mérida.
Mario Sanoja e Iraida Vargas, Visión histórica de la gastronomía y la culinaria., pp. 753-774.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
N°5.453 Extraordinario. Del 24 de Marzo de 2000.
García, J. (2016) Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano. Fundación el perro y la rana. Colección Alfredo
Maneiro.
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de
fecha 15 de agosto de 2009.
Lovera, J. (2014) Retablo Gastronómico de Venezuela. Fundación Artesano Group ISBN 978-980 6671041 Caracas
Venezuela.
Rojas, M. (2004) Identidad y cultura. Educere Artículos Arbitrados ISSN 1316—4910. Año 8 N- 27, Octubre – Noviembre-
Diciembre 489- 496.
Lengwinat y Suniaga (2013) Panorama de tradiciones musicales venezolanas. Manifestaciones religiosas UNEARTE.
173
TRIMESTRE 11
En las actuales circunstancias políticas, económicas y sociales que vive nuestro país, una de las grandes tareas que
debemos emprender, es transformar la institucionalidad heredadas del modelo capitalista, hacia otra donde se asuman
los valores éticos y morales del socialismo, como por ejemplo el trabajo voluntario. Bajo la concepción única y
homogeneizadora del capitalismo el trabajo es visto como una mercancía más y no como un proceso social. Carlos Marx
en el capital expresa y demuestra que la cooperación en el proceso de trabajo es la forma imperante en los comienzos de
la civilización.
Sabemos que existen múltiples formas de organización del trabajo, la más común es la que propugna el modelo
capitalista cuya lógica principal es la mercantilización de la fuerza de trabajo el cual se vende a cambio de un salario.
Álvarez (2008) señala que según las leyes del capitalismo ―cuando usted vende su fuerza de trabajo por un salario,
renuncia al resultado de su esfuerzo productivo: es decir se enajena, al entregar su trabajo al patrón que lo compró por un
salario. En estas circunstancias, el producto del trabajo es visto por el trabajador como algo ajeno, algo que no le
pertenece.
El trabajo voluntario es el resultado de un alto nivel de conciencia y compromiso de las trabajadoras y los trabajadores,
no sólo en las instituciones sino también en su comunidad. Sabemos también que el trabajo asalariado es una realidad
en todo el ámbito nacional, impuesto por el modelo económico capitalista, donde se impone la idea enajenante de que el
ser humano solo se mueve a través del estímulo material y más concretamente del dinero. Contrario a esta concepción
surge el trabajo voluntario, el cual no se impone, mucho menos se decreta, al respecto Ernesto Che Guevara (1962)
señalaba que es una nueva actitud ante el trabajo, dejando de ser una mercancía para adquirir obedientemente el
contenido de relaciones de ayuda mutua, compañerismo, solidaridad, para el interés colectivo. Para el Che, el trabajo
voluntario es el que se realiza fuera de las horas normales de trabajo sin percibir remuneración económica adicional, el
mismo puede realizarse dentro o fuera del centro de trabajo.
Pero el trabajo voluntario, como practica ética y moral para el desarrollo institucional, tal como lo señalamos
anteriormente, no se impone ni se decreta y viene presidido por el papel ejemplarizante y educativo que juegan sus
dirigentes en la conducción de las instituciones. Las trabajadoras y trabajadores de nuestras instituciones necesitan de
174
dirigentes que asuman la formación permanente del personal que está bajo su responsabilidad, pero también del ejemplo
en todo su accionar y en el trabajo voluntario, y así lograr que las trabajadoras y trabajadores de nuestras instituciones
comprendan y concienticen que los seres humanos, sólo podemos alcanzar nuestra plenitud individual a través de una
actividad productiva dotada de significado social, de alcance comunitario, de impacto personal para nuestro desarrollo
humano integral, los seres humanos jamás podremos sentirnos plenos, si tenemos la certeza de que la actividad laboral
es ajena y no nos pertenece. (Álvarez, 2008).
El trabajo voluntario visto desde una perspectiva ética y moral, es una estrategia pedagógica muy útil que contribuye con
el fortalecimiento político e ideológico de los estudiantes y desarrolla su nivel de compromiso y conciencia en su actividad
laboral y en el desarrollo institucional. La fuerza de trabajo vista exclusivamente como una mercancía, solo puede
superarse en la medida que los seres humanos, a través de un proceso de formación y concientización, participemos
democráticamente en todo lo que tenga que ver con nuestro bienestar individual y colectivo, a partir de la comprensión
profunda del contraste que existen entre el trabajo que aliena y enajena (propiedad privada) y el trabajo que libera y nos
hace mejore seres humanos (propiedad social), y el trabajo voluntario que transciende a ambos.
Temas Generadores
Concepciones de trabajo
La enajenación
175
Referentes Teórico-Prácticos
176
Bibliografía:
Álvarez, V. 2008. Guía teórico-práctica para la creación de la Empresas de Producción Socialista. Caracas.
Borrego, O 2014. El Trabajo de Dirección en el Socialismo, antecedentes y enfoques actuales Caracas.
Chávez, H. 2012. Golpe de Timón. Ediciones del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación. Caracas.
Che, su concepción del trabajo y la conquista del pleno empleo en Cuba. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos36/che-trabajo-cuba/che-trabajo-cuba2.shtml
Guevara, E 1966: Che en la Revolución Cubana, compilación de Orlando Borrego; Ediciones Ministerio del Azúcar, la
Habana.
Linares José Gregorio, (2013). La utopía de lo posible. Principios que orientan el socialismo en Nuestra América. Instituto
Internacional de Integración. Segunda edición. La Paz Bolivia.
Meszaros, Istvan. (2013). Estructura social y formas de conciencia. La dialéctica de la estructura y la historia. Volumen II.
Monte Ávila Editores. Caracas.
177
UNIDAD CURRICULAR: LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.
En nuestras instituciones educativas, el desempeño del personal administrativo y obrero debe favorecer de manera efectiva
los cambios en la mejora de resultados que estén directamente relacionados con la dinámica interna, especialmente en
mejores logros de desempeño institucional, ya que las actividades que realizan deben contribuir a solucionar las necesidades
de la institución, es por ello que es preciso realizar un monitoreo constante y permanente, para generar actividades que en
alguna medida solucionen las necesidades prioritarias de los miembros de la comunidad educativa, precisando que al
momento de evaluar al personal administrativo y obrero resulta necesario que haya socializado con el equipo directivo y se
hayan aplicado los instrumentos de supervisión, control y evaluación; considerando a la evaluación del desempeño como
una forma óptima de realizar un acompañamiento directo al personal de las instituciones educativas y entidades de trabajo
relacionadas con la educación, lo cual trae como consecuencia, un aumento en el rendimiento laboral de todas y todos.
La evaluación del desempeño, será portadora de las relaciones de la institución con el liderazgo transformacional como
expresión de la correlación entre la motivación interna y el desempeño laboral, lo cual obedece necesariamente a la
implementación de herramientas metodológicas como por ejemplo, la evaluación permanente y la capacitación, así mismo
establecer estímulos morales por la labor realizada, estas acciones innegablemente son de aceptación, pero se deben
acordar orientaciones que guíen el proceso evaluativo y el mejor desempeño del personal.
En el entorno escolar, cada miembro de la comunidad educativa es un ser humano, sobre el cual prevalecen actitudes,
compromisos éticos, afectos, valores, posibilidades de comunicación, todos ellos necesarios para el bienestar de los que le
rodean, sobre todo de aquellos que se relacionan directamente con él, cuando el personal administrativo y obrero genera
confianza en el colectivo estudiantil, en los directivos y en su entorno social, y sus relaciones son saludables con sus
compañeros de trabajo, este promueve su labor con energía y competencia, y los resultados de esta actitud se manifestará
en una mejora de la calidad educativa.
178
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Generar espacios para la reflexión colectiva de las y los participantes en torno al rol comprometido de las y los
trabajadores de las instituciones educativas y su impacto en el proceso de evaluación de su desempeño laboral, como
elementos importante para profundizar en la calidad educativa y avanzar hacia la transformación social.
Temas generadores:
Referentes Teórico-Prácticos:
Autoevaluación y autocrítica para el autodesarrollo, autocontrol, consolidación y mejora del clima laboral.
Factores que influyen en el desempeño laboral del personal no docente.
La evaluación del desempeño como herramienta de gestión eminentemente formativa.
Transparencia, sinceridad y planificación anticipada de la evaluación del desempeño.
Evaluación de resultados VS evaluación de desempeño.
La observación, revisión documental, encuesta, opiniones de los educandos y los colegas.
179
La evaluación del desempeño con enfoque metodológico integrador.
La evaluación del desempeño como elemento relevante para el logro de las metas del cambio educativo en las
instituciones educativas y entidades de trabajo relacionadas con la educación.
El aspecto subjetivo y la mejora de los métodos y estilos de liderazgo.
La evaluación del desempeño como vía para estimular la productividad y mejorar las relaciones humanas en el
trabajo.
Evaluación del desempeño y calidad de vida laboral.
Comportamiento del personal no docente en todas las esferas en que participa en la vida institucional y social.
Dimensiones e indicadores para la evaluación del desempeño. Sus características fundamentales.
180
Bibliografía
Álvarez, S. (2014). Procedimiento para la evaluación del desempeño laboral. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos89/evaluacion-desempeno-laboral-docentes/evaluacion-desempeno-laboral-
docentes3.shtml
Argudín, Y. (2001). La evaluación educativa en la actualidad. En Revista Didac, No 38, Otoño, 2001. Órgano de Centro de
Desarrollo Educativo.
Cano, Elena. (2000). Evaluación De La Calidad Educativa. Tercera Edición. Editorial Murallas, S.A. Madrid.
Casanova, María. (2.000). Manual De Evaluación educativa. Séptima Edición. Editorial Murallas, S.A. Madrid.
Castro, R. (2016). Monitoreo y desempeño laboral del personal administrativo de las instituciones educativas del distrito
de Oxapampa, Pasco-2016. Tesis para obtener el grado académico de: Doctor en educación. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/29476/castro_er.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Crispín, M. (2001). Evaluación de planes y programas como medio para mejorar los procesos educativos. En Revista
Didac, No 38, Otoño.
Fuentes, M. (2003). La Cultura De La Evaluación En La Sociedad del Conocimiento. Primera Edición. Caracas.
Furnham, A. (2000). El Comportamiento del Individuo en las Organizaciones. Cuarta Edición. Edit. Oxford University.
Londres.
Gairín, J. (2000). La Organización Escolar. Tercera Edición. Editorial Murallas, S.A. Madrid.
Guerra, M. (1999). La evaluación de la calidad bajo el prisma de indicadores. Curso 25 Pedagogía 1999, Ciudad de la
181
Habana.
Remedios, J M. (2005). Modelo Teórico Metodológico para evaluar el desempeño profesional de los docentes del ISP
"Capitán Silverio Blanco Núñez". Informe del Proyecto asociado al Programa Ramal 4 "Evaluación del desempeño
profesional de los docentes del ISP. Sancti Spiritus.
Santos, Y. (2010). Propuesta de procedimiento para la evaluación del desempeño de los jefes de cátedra en la Facultad
Independiente Luis Felipe Denis Díaz del MININT. Trabajo de Diploma.
182
UNIDAD CURRICULAR: USO DE LAS TICS Y LA GESTIÓN ESCOLAR
Un nuevo mundo está emergiendo, la revolución en la tecnología de la información está induciendo a un surgimiento de la
información de manera informal como la base material de una nueva sociedad. Bajo el informacionalismo, la generación de la
riqueza, el ejercicio del poder y la creación de códigos culturales pasan a depender de la capacidad tecnológica de las
sociedades y de los individuos, con la tecnología de la información como el centro de esta capacidad.
Las tecnologías de la información y la comunicación pueden pasar a ser una oportunidad o una amenaza. Por tal motivo se
hace necesario reflexionar sobre su uso racional y sus aplicaciones, desde la ética personal y profesional. Otro aspecto
importante a tomar en cuenta son las plataformas utilizadas, para nadie es un secreto que en el mundo actual, la
dependencia ha llegado a ser un factor de pérdida de soberanía, motivo por el cual se ha de potenciar el uso de plataformas
no privativas como alternativas a los grandes medios ya establecidos, con plena conciencia de las connotaciones que
presenta la ideología neocolonizadora, que se disfraza en contenidos que las mayorías siguen, de acuerdo con estudios de
preferencias realizados por encuestadoras y formas novedosas de manejo de información.
El Programa nacional de Formación Desarrollo Institucional Bolivariano, se ha propuesto desarrollar las potencialidades de
las y los trabajadores de la educación en relación con el uso de las TICS en el proceso de gestión escolar, de manera tal que
se convierta en una de las herramientas fundamentales de avance en la calidad educativa, generando mayores niveles de
organización, optimización de la utilización de recursos, visión actualizada de la información, entre otros, siempre desde una
mirada crítica y descolonizadora.
De aquí que nos encontramos ante la necesidad histórica de formar un ciudadano y una ciudadana con plena conciencia de
que se requieren cambios de paradigmas de los procesos tecnológicos. La respuesta a tales problemas deberá buscarse en
propuestas innovadoras que incluyan el uso de las tecnologías de la información y la comunicación alternativas en los
procesos formativos que contribuyan a realizar un trabajo más eficiente y a elevar los niveles de conciencia y compromiso de
los colectivos de trabajadoras y trabajadores que en fin de cuentas forman parte del eje fundamental para una gestión de
calidad dentro de las instituciones educativas.
183
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Valorar el uso de las TICS en la gestión escolar, por parte de las trabajadoras y los trabajadores de las instituciones
educativas, como herramienta de desarrollo y cambio social, en el marco de la calidad educativa.
Temas generadores:
Referentes Teórico-Prácticos:
184
Bibliografía
Barranquero, Alejandro (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y
objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Disponible en: https://orecomm.net/wp-
content/uploads/2010/01/AEIC-Barranquero-Saez.pdf
Barriobueno, Leticia y otros. (2014). Manual de buenas prácticas eb redes sociales. Disponible en:
http://www.rebiun.org/documentos/Documents/IIIPE_2020_LINEA3/IIIPE_Linea3_Manual_Buenaspracticas_redes_sociale
s_2014.pdf
Castillo, M. (2012). Influencia de los medios de comunicación en la educación actual. Disponible en:
http://www.eduinnova.es/monografias09/medios_comunicacion.pdf
Graterol, Gloria. (2010). Educación para la ciudadanía. La educación comunitaria y la participación ciudadana: debates
actuales de la transformación social en Iberoamérica. Universidad Autónoma de Madrid-España. Disponible en:
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ EDUCCIUDADANIA/ R0866_ Graterol.pdf
Hernández, Israel y Chaguaceda, Armando. (2013). Revista QUÓRUM ACADÉMICO. Vol. 10 Nº 1, enero-junio 2013, Pp.
63 – 86. Universidad del Zulia. ISSN 1690-7582.
Jaramillo, Vespaciano. (2017). Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Maestría en comunicación – educación.
Línea cultura política. Bogotá.
Jeff Jarvis. (2014). El fin de los Medios de Comunicación de Masas. Título original: Geeks Bearing Gifts Publicado por
185
CUNY JournalismPress, Nueva York (2014)
Jiménez, J. (1997). Educación en valores y medios de comunicación. Disponible en: Revista Comunicar 9. p. 15-22.
Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Disponible en:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendizajes
_sociales.pdf
Mauro Wolf. (2012). La Investigación de la Comunicación de Masas, Criticas y Perspectivas Instrumentos PaidósI2
Colección dirigida por Umberto Eco. Ediciones Paidos Buenos Aires Argentina.
Programa Cooperación Fronteriza. (s/f)- Manual de uso de los medios sociales (Redes sociales). Disponible en:
http://www.apega.org/attachments/article/896/manual_uso_medios_sociales.pdf
Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Disponible en:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendizajes
_sociales.pdf
Wolf, M. (2012). La Investigación de la Comunicación de Masas, Críticas y Perspectivas Instrumentos PaidósI2 Colección
dirigida por Umberto Eco. Ediciones Paidos Buenos Aires Argentina.
Socialmedia Network (2011). Manual de buenas prácticas enredes sociales corporativas. Disponible en:
http://molaunweb.com/wp-content/uploads/2017/04/El-buen-uso-de-las-redes-sociales.pdf
186
Mauro Wolf. (2012). La Investigación de la Comunicación de Masas, Criticas y Perspectivas Instrumentos Paidós I2
Colección dirigida por Umberto Eco. Ediciones Paidos Buenos Aires Argentina.
Pareda, Celia (2003) Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 1
Nro. 1 en linea: http://www.icedeusto.es/rinace/reice/vol1n1/Pereda.pdf.
187
UNIDAD CURRICULAR: COMUNALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR
El empoderamiento del Poder Popular se inicia sobre la base de la organización y el protagonismo de todas y todos los
involucrados en la toma de decisiones y en la planificación y ejecución de las acciones que conlleven a la concreción de
resultados tangibles que los beneficien. Un marco que brinda los espacios necesarios para el desarrollo de estas
acciones es el de la comunalización, el cual, de la mano con el enfoque de educación popular, garantiza el derecho que
tenemos todas y todos a ejercer nuestros derechos y a ser partícipes de las acciones que den solución a la diversidad de
necesidades que se presentan en el territorio.
Esta unidad curricular por demás novedosa para todos, está concebida para generar transformaciones en la manera de
pensar y actuar de las y los participantes del Programa Nacional de Formación de Desarrollo Institucional Bolivariano en
relación a la construcción del Poder Popular, en el marco de la comunalización. En este sentido, se acompaña a las y los
participantes a reflexionar e interpretar críticamente sus propias formas de abordar su realidad laboral, tomando en
cuenta las potencialidades de su entorno en el propio territorio.
Generar conciencia de participación popular implica una propuesta educacional diferente, de redefinición del rol de los
protagonistas sociales, que rompe con las formas tradicionales de educación, con las estructuras y la institucionalidad
establecida, prioriza la vivencia, la convivencia, la paz, la experiencia, los aprendizajes de la cotidianidad institucional, de
las potencialidades de cada sujeto participante, desde los diferentes compromisos que asume en la sociedad; valora y
legitima la diferencia, la transformación del ser humano, su papel en la construcción y en la crítica permanente de la
realidad social y cultural en la que se inscriben las instituciones educativas.
El proceso de educación popular se sustenta pensando y hablando en colectivo y entre colectivos, acerca de los
acontecimientos que han ocurrido en sus propios contextos laborales. Los participantes identifican la forma de resolver
los problemas confrontándolos y aplicando soluciones innovadoras con los recursos y potencialidades con los que
cuentan en el propio territorio. Es una educación que construye conciencia, sujetos, protagonismo social y político, que
construye ciudadanía crítica. Es decir, que distribuye y comparte el poder y que, por lo tanto, equilibra los poderes
hegemónicos tradicionales, entra al campo de las transformaciones estructurales, políticas y económicas, a los modelos
de desarrollo conocidos hasta la actualidad.
188
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Valorar los principios fundamentales de la comunalización como alternativa de cambio en la organización popular, a partir
del reconocimiento del papel que juegan todas y todos en la construcción del Poder Popular organizado.
Temas Generadores:
La educación popular y los procesos de concientización.
Participación en la comunidad desde el ámbito cultural, recreativo, deportivo y productivo.
La educación comunitaria. Tendencias, perspectivas de las instituciones educativas.
Referentes Teórico-Prácticos:
Misiones sociales.
Ser misioneros.
La educación popular como corriente pedagógica latinoamericana.
Precursores de la educación popular, las redefiniciones y núcleo común de la educación popular.
Los sectores populares como sujetos de su propia emancipación.
La educación popular como espacio de socialización y construcción de sujetos.
Sentidos e identidad de la educación popular.
Los cambios en el contexto y desafíos de la educación popular.
La educación popular y los movimientos sociales.
Educación popular, ciudadanía, democracia y políticas públicas.
Consejo Comunal.
Consejo Educativo.
189
El poder popular y la nueva educación del venezolano.
La comuna socialista en Venezuela.
Respaldo legislativo para incorporar leyes denominadas de participación ciudadana.
El ejercicio de la democracia participativa y protagónica como continuo en la vida social.
Principios de la educación comunitaria.
Diálogo de saber y culturas.
La educación comunitaria y la participación ciudadana.
Relación entre educación y ciudadanía.
Participación ciudadana en las comunidades.
Pensamiento político en la formación de los Modelos de ciudadanía en las comunidades.
Las comunidades y la participación ciudadana en Venezuela.
La comunalización del poder.
La institución educativa como referente ético comunal y espacio del poder popular.
la convivencia comunitaria, cosmovisión, comunalización, comunalidad, reciprocidad, autonomía e
interdependencia, solidaridad.
La cartografía social como una herramienta permanente para una práctica orientada hacia la comunalización de la
educación.
190
Bibliografía
Benente Mauro (2018). La universidad se pinta de pueblo. Educación superior, democracia y derechos humanos.
Publicación electrónica. Editorial universitaria EDUNPAZ. Buenos Aires - Argentina.
Colectivo de autores Comunas, (2016). Comunalizar el poder, Claves para la construcción del socialismo comunal. 1era
edición. Publicación auspiciada por la Fundación Rosa Luxemburg con fondos del Ministerio Alemán para la Cooperación
Económica y el Desarrollo (BMZ). Trabajo realizado con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
los Movimientos Sociales. Caracas- Venezuela
Gómez T. Juan R. y Mora A. Maynor A. (2019). Educación, ética de la liberación y comunidad: Comentarios a partir del
pensamiento de Lev Vygotsky y Paulo Freire Revista Electrónica ―Actualidades Investigativas en Educación‖. Volumen 19
Número 1 (Enero-Abril), sección especial. ISSN 1409-4703, Pp 1-23.
Herrera Gómez Manuel. Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los
procesos morfogenéticos. 107/04, Pp 49-87
Kohan Walter (2020) PAULO FREIRE MÁS QUE NUNCA, una biografía filosófica. Libro digital – PDF. Biblioteca Virtual
CLACSO. Buenos Aires - Argentina.
Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Transferencia de Competencias, Servicios y otras atribuciones (2012).
Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/uploads/2017/02/Ley-Orga%CC%81nica-Gestion-Comunitaria.pdf
191
Linares José Gregorio, (2013). La utopía de lo posible. Principios que orientan el socialismo en Nuestra América. Instituto
Internacional de Integración. Segunda edición. La Paz Bolivia.
Romero, Lenin (2019). La Comunalidad Educativa en la Universidad del Magisterio Venezolano: su cosmovisión, el
derecho subjetivo y las garantías en su efectividad educativa.
Vargas, I. y Sanoja, M. (2018). Hacia una Teoría de la Sociedad Comunal. Ministerio del Poder Popular para la
Planificación. Caracas.
192
UNIDAD CURRICULAR: GESTIÓN EDUCATIVA.
Las instituciones educativas exigen hoy en día un modo distinto de gestionar, que supone un cambio de paradigma
coherente con el proceso de transformación pedagógica y curricular que se lleva a cabo en la República Bolivariana de
Venezuela, para ello es necesario asumir una concepción filosófica del pensamiento rodrigueano fertilizado con lo mejor
del pensamiento emancipador latinoamericano del siglo XXI. El análisis de los mismos demuestra que el concepto de
Gestión Educativa, requiere de una nueva arquitectura epistemológica y ontológica para avanzar hacia la construcción de
un lenguaje interdisciplinario y sistémico. En tal sentido, se hace necesario el estudio, análisis y surgimiento de nuevas
categorías conceptuales, con el propósito de generar una mirada compleja sobre el hecho educativo que conlleve a la
necesidad de trabajo colectivo, aprendizaje cooperativo, disposición al diálogo y el desarrollo de un pensamiento
complementario.
En esta unidad curricular se aborda la gestión educativa desde un nuevo paradigma, en el cual los principios generales
de la administración y la gestión se aplican al campo de la educación con una visión descolonizadora y emancipatoria.
Por tanto, la gestión educativa se enriquece con los referentes teórico- prácticos de estos campos del saber. Su
consideración como una disciplina aplicada, un campo de acción, cuyo objeto de estudio es la organización del trabajo en
instituciones que cumplen una función educativa.
De acuerdo con lo anterior, para abordar la comprensión y aplicación de la gestión educativa, las y los participantes en
este Programa Nacional de Formación, deben conocer los planteamientos teóricos subyacentes en las áreas de la
administración, la gestión y la educación y, entender el sentido y los contenidos de las políticas educativas emanadas del
ente rector en Venezuela.
Se trata, por tanto, de interpretar los procesos inherentes a las instituciones educativas de manera articulada, en
contraposición al modelo administrativo que separó las acciones administrativas de las pedagógicas, concentrando las
primeras en los llamados directivos y las segundas en los docentes. Actualmente ambos procesos, administración y
planificación, se articulan en la gestión, superándose esta dicotomía, al interior de sistemas educativos como el nuestro.
La intención es la de promover los cambios sustanciales en la concepción de la educación y sus modelos pedagógicos y
en los roles asumidos por instituciones y organizaciones que cumplen un servicio social pedagógico; asimismo, se
replantea el papel de los directivos y de la comunidad como protagonistas de los procesos de gestión, que articule la
visión de lo educativo - comunitario y que lidere el proceso pedagógico, con una visión holística e integral de las áreas de
193
gestión directiva, académica, pedagógica, administrativa, de convivencia y comunitaria.
Valorar las características más importantes de la gestión educativa, desde una perspectiva integral de los procesos que
se desarrollan en el ámbito del quehacer educativo, desde una mirada descolonizadora, emancipatorias y profundamente
humana.
Temas generadores
Concepciones de la gestión educativa.
Gestión educativa estratégica y participativa, desde una mirada emancipatoria.
Supervisión educativa.
Referentes teórico-prácticos
194
• Los desafíos de la gestión educativa del siglo XXI.
• Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad.
• La gestión por procesos en las Instituciones y organizaciones educativas.
• Proceso de transformación pedagógica
• Contextos de la gestión educativa: la modalidad de educación de jóvenes, adultas y adultos.
• Toma de decisiones.
• Institución educativa y gestión de calidad.
• Retos y los cambios de la sociedad del conocimiento.
• Función de supervisión.
• Características del docente con funciones directivas.
• La supervisión. Particularidades en la educación de jóvenes, adultas y adultos.
195
Bibliografía
Curso de Formación de Educadores Populares en Servicio 2002 – 2005. Gestión Educativa Participativa y Fundamentos de
Planificación. Inspiración Cards. La Paz. Bolivia. Disponible en:
http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Gesti%C3%B3n%201_8783.pdf
García, A. (2012). Gestión Educativa: Retos, Fundamentos y Competencias. Facultad de Educación Especialización en
Pedagogía para la Docencia Universitaria. Fundación Universitaria del área Andina. Disponible en:
http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/528/1/Gestion%20Educativa%20Retos%20Fundamentos%20y
%20Competencias.pdf
Vázquez, E. (2001). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Secretaría de Educación Pública. Disponible en:
http://www.seslp.gob.mx/pdf/taller2011-2012/uno/DOCUMENTOS/9915-Modelo%20de%20Gestion%20EducativaFINAL.pdf
Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Revista Omnia, vol. 20,
núm. 2, 2014, pp. 150-161, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/737/73735396006.pdf
Correa, a. (s/f). La gestión educativa. Un nuevo paradigma. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín. Disponible en:
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdf
196
UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO II PARA LA TRANSFORMACION DE LA PRÁCTICA LABORAL.
Las estrategias integradoras son necesarias, entre otras cosas para avanzar en la concreción de un proceso formativo
que lleve a la o el participante a romper con paradigmas establecidos que sólo han burocratizado y estatizado los
procesos propios de las instituciones educativas, fragmentando la realidad y fomentando la división social del trabajo.
Esta es una oportunidad de oro para avanzar en una nueva visión, no sólo del proceso pedagógico, sino además de las
diferentes aristas que están asociadas en el sistema complejo y completo de la educación. Por ello, se hace necesario
armonizar una propuesta que tribute en primer lugar a cuestionar la visión y los métodos de trabajo que hasta los
momentos hemos utilizado, las maneras de relacionarnos en él, el cambio necesario para resolver las diversas
situaciones que se presentan a diario, lo cual requiere necesariamente prácticas distintas a las que hasta el día de hoy se
han venido desarrollando en nuestras instituciones.
Es en este punto que toman importancia los diferentes contenidos de las unidades curriculares cursadas, las cuales
tomarán vida en el colectivo imaginario de quienes han decidido formarse en este programa nacional de formación. Es
una invitación a crear desde el pensamiento rodrigueano las nuevas maneras de gestionar y de actuar, a proponer y a
respetarnos desde nuestras experiencias comunitarias, a desarrollar propuestas de trabajos colectivos y colaborativos, a
hacer uso eficiente de los recursos con que contamos, a hacer real el conjunto de políticas públicas educativas, entre las
que resaltan las relacionadas con la productividad como estrategia pedagógica y en las cuales todas y todos los
trabajadores tenemos responsabilidad.
En este contexto, nos damos cuenta que tenemos grandes desafíos, relacionados con la reorganización de los aspectos
generales de los sistemas escolares y su clima escolar, donde tiene que haber una transformación institucional y de la
gestión educativa, convirtiéndose en un espacio laboral y educativo, que tenga bien claro la intencionalidad de cada una
de las decisiones y el impacto que ésta va a tener en el desarrollo de la institución y en el logro de los indicadores de la
calidad educativa.
Por esta razón la presente unidad curricular Seminario II de la práctica laboral, como parte de la formación de las
trabajadoras y los trabajadores, tiene como propósito fundamental, acompañar la concreción de los trabajos de
investigación, ya que se convierte en un espacio para presentar, medir, evaluar, corregir, profundizar y mejorar los
proyectos desarrollados por nuestros participantes en las instituciones educativas. Este seminario, como estrategia para
197
el aprendizaje activo, les permite a las y los participantes poner en práctica su aprendizaje de los cuatro trayectos
recorridos y socializarlo de forma experiencial a través de la forma o estrategia que considere más pertinente, bien sea en
la modalidad de foro, conversatorio, entre otros, esto permitirá socializar y compartir con el mayor número de personas la
información relacionada con su tema de investigación por sus propios medios, en un clima de colaboración reciproca con
sus compañeros, haciendo énfasis en su objeto de estudio, dándole así una mayor validación a su propuesta.
Valorar los logros del proceso formativo de la o el participante, a través de la socialización de las propuestas que ellas y
ellos formulen, a partir de la puesta en práctica del aprendizaje logrado durante los trayectos cursados, haciendo énfasis
en su objeto de estudio, dándole rigurosidad y validación a la misma, tributando a la transformación institucional, con
miras a lograr la eficacia y eficiencia del sistema.
Temas generadores
• Rol actual de las trabajadoras y los trabajadores de las instituciones educativas en el marco de la transformación
pedagógica
• La participación de las trabajadoras y los trabajadores en las diferentes formas de organización dentro de la
institución educativa
• La transformación institucional en el marco de la comunalización de la educación
Referentes teórico-prácticos
199
Bibliografía.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5453. (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión Educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas A y el tipo B).
UNESCO.
Gadotti, M. (2008). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Caracas: Centro Internacional Miranda.
Gadotti, M. (2000). Pedagogía de la Tierra y Cultura de la Sustentabilidad. Foro sobre nuestros retos globales. Comisión
Costa Rica 2000. Un nuevo milenio de Paz Universidad para la Paz. San José de Costa Rica.
Girardi, G. (2000). Educación Integradora y Educación Liberadora. Tomo I y II. Caracas: Laboratorio Educativo.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la Cárcel. (Edición Crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana). Méjico:
Era.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.929. Agosto 15.
Elizondo María y Mena Andrea. La transformación institucional fundamento para el logro de la Calidad. Artículo científico.
Vol.3 Nro. 35 (2016) julio–septiembre págs. [157 -172] http://atenas.mes.edu.cu
200
Autores del programa:
201