Está en la página 1de 137

CÁTEDRA PRUEBAS:

Primer Corte

22-01/2019

Temas a estudiar:

Eduardo J. Cuture – Fundamentos del derecho procesal

Jairo Parra Quijano – Tratado de Derecho Probatorio

El derecho probatorio debe encargarse de 5 problemas:

1. ¿Qué es prueba?

Concepto de prueba:

2. ¿Qué es lo que se prueba?

Objeto y tema de prueba

 Temas relevados de pruebas

3. ¿Quién debe probar?

Concepto de carga de la prueba  Quién debe probar

Funciones:

 Ser regla de conducta para las partes


 Regla de juicio para el Juez

4. ¿Cómo se prueba?

Medios de prueba que existen – Art. 165 C.G.P

- Licitud de los medios de prueba


- Conducentes
- Pertinentes
- Útiles
5. ¿Cómo valorar las pruebas?
- Aportados
- Solicitados
- Decretados
- Practicados
 El Juez en Sentencia da valor y motiva la decisión conforme a las pruebas

23-01/2019

¿Dónde se ubica el derecho probatorio?


 El derecho probatorio es algo accesorio al derecho sustancial. De igual forma como el
derecho procesal es accesorio del Derecho sustancial.
 Lo que se intenta demostrar al juez es la existencia de una serie de hechos con miras a que
en la sentencia el Juez nos dé la razón sobre un derecho que estamos pidiendo.
 Todas las normas tienen dos partes un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica
o Supuesto de hecho: Descripción de la situación fáctica (HECHOS), aplicables de
manera general e impersonal a diferentes situaciones.
o Consecuencia jurídica: Sanción puede tener fines positivos o no.
 Las normas se pueden analizar desde un punto de vista causalista física:
o Casa vez que se cumpla con el supuesto se aplica la consecuencia
 En la realidad NO SE APLICA una causalidad física o naturalista, debido a que no en todos
los casos en que se pronuncia o cumple con el supuesto fáctico se da lugar al
cumplimiento de la consecuencia jurídica. Podemos estudiarlo como un casualismo
jurídico

 SUPUESTOS DE HECHO:

EFECTOS OPEN LEGIS: Esto se da bajo excepción…

 Existen normas las cuales exponen un supuesto de hecho que en muchas ocasiones se
cumple y crea la consecuencia jurídica sin necesidad de la voluntad de las personas

Ej.: Mayoría de edad, muerte del sujeto

 En la mayoría de casos todas las normas y sus respectivos supuestos de hecho vinculan a
los sujeto de dos posibles formas:
- Sujeto de Derecho Activo: La víctima, aquel que puede reclamar frente al estado una
prestación por los daños que contra este se han ocasionado sean materiales o morales.
- Sujeto de Derecho Pasivo: Aquel que resiste esa prestación y está obligado a satisfacerla.

EN UNA SOCIEDAD IDEAL:

Siempre que un sujeto se encuentre inmerso en una situación jurídica expuesta en una norma de
derecho sustancial, el sujeto pasivo cumple con la prestación a la que está obligado sin necesidad
de intervención de Juez.

SOCIEDAD NO IDEAL:

En aquellos casos en que el sujeto pasivo de la relación jurídica sustancial se niegue o no quiera
cumplir con la prestación a la que la Ley le obliga es donde entra el Derecho con las respectivas
acciones que buscan obligar al sujeto a cumplir con la prestación que la Ley establece.

 ¿Cuál es el ejercicio (como Abogado) que se tiene que hacer en cualquier proceso (Civil,
laboral, tutela, contencioso administrativo?
Es demostrar, acreditar, probar al Juez que el sujeto activo se encuentra en el supuesto de hecho
de la norma sustancial que nosotros como abogados invocamos como fundamento del derecho
sustancial.

 Esto se demuestra en el proceso

Se debe también demostrar que el sujeto pasivo inmerso en el proceso se encuentra también en el
supuesto de hecho de la norma sustancial con la que el sujeto activo busca fundamentar su
posición frente al derecho sustancial con el fin de que un Juez sea el encargado de confirmar la
obligación o no del sujeto pasivo, de esta forma imponiendo la consecuencia jurídica.

 Si se cumplieran las obligaciones que la normas exponen de manera autónoma no


necesitaríamos de Derecho procesal ni probatorio, estas dos ramas del Derecho actúan en
el escenario del PROCESO.

Definición del derecho procesal:

 El derecho probatorio es esa técnica constituida por un conjunto de reglas procesales que
le indican a las partes de qué manera (que se encargan de regular la forma) deben llevar el
proceso las partes para acreditar un supuesto de hecho con las normas jurídicas
sustanciales invocadas con el objetivo de obtener una consecuencia jurídica en la
sentencia.
 Lo que no regulan los códigos de procedimiento especializados (C.P.L, C.P.A.C.A, C.P.C…) el
encargado de llenar los vacíos es el C.G.P

MANDATOS DEÓNTICOS: Estos mandatos deben analizarse siempre que busquemos probar algo
dentro del proceso

 ¿Qué cosas son permitidas?


o Aquellas cosas que no se está obligado a hacer, pueden hacerse y si se hacen
puede traerme consecuencias positivas dentro del proceso
 ¿Qué cosas son obligatorias?
o Aquellas cosas que el proceso requiere de manera obligatoria y que si no se hacen
tendrá consecuencias negativas para la parte
 ¿Qué cosas son prohibidas?
o Situaciones rígidas que la ley prohíbe desarrollar dentro de un proceso y que
siempre que se cometa, conllevará una consecuencia negativa.

Tarea: Traer una norma del C.G.P (Art. 165 y siguientes) analizando en cual encaja cada una de las
ya expuestas.

Prohibiciones  No puede sugerírsele la respuesta al testigo en un interrogatorio.

Permitido  Usted puede o no vincular testigos al proceso, puede o no dar respuesta a la


demanda que la otra parte interpone en su contra.

LA PRUEBA EN TUTELAS CONTRA ROVIDENCIA JUDICIAL:

En materia de tutelas contra providencia judicial (vía de hecho) se ha aplicado el art. 29 de la


Constitución que establece que:
 Derecho fundamental a presentar medios de prueba
 Derecho fundamental a controvertir el medio de prueba de la contraparte
 Derecho fundamental a que se excluya del proceso por nulidad a pleno derecho los
medios de prueba obtenidos con vulneración al debido proceso u otros derechos
fundamentales.
o Ej.: Caso en el cual el Juez estudie una prueba que es nula por pleno derecho y
falla conforme a la misma
 Lo primero es interponer recurso de reposición para que el Juez revise
nuevamente su decisión

 Obstrucción para probar:

En caso de que no se permita presentar una prueba fundamental para la resolución del proceso:

 Hay remedios procesales o intra procesales que me permiten actuar cuando no se me


permite probar  RECURSOS (En este caso Reposición) y si no se permite probar 
Apelación
o En último caso y cuando la apelación no resulta a mi favor puedo interponer una
acción de tutela

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PRUEBA NO ES ABSOLUTO:

LIMITANTES:

 Yo puedo presentar o controvertir medios de prueba siempre y cuando sean lícitos


o Medios de prueba aportados (lo que tengo) o solicitados (aquellos que no tengo
pero pueden serme útiles) deben ser lícitos
o Ilícitos son aquellas pruebas que las partes presentan pasando por encima de la
ley y de lo decretado por el Juez
 En materia penal existen diligencias que se pueden hacer de manera urgente y sin
necesidad de Juez que las autorice, pero para ser válidas deben ser convalidadas en las
próximas 24 horas.
o Si se aportan al proceso sin haber sido validados son pruebas ilícitas
o Si se lleva a cabo un allanamiento sin orden judicial
 Lealtad procesal
 El secreto profesional
 Reserva legal
o Testimonios o documentos que están sometidas a protección

29-01/2019

El Derecho fundamental a la prueba tiene ciertas limitantes:

1. Toda persona tiene derecho a aportar o solicitar pruebas pero se limita a que los medios
de prueba sean lícitos conforme el Art. 29 de la Constitución Política.
a. Este derecho es ejercido contra la contraparte
Además de los medios de prueba aportados y solicitados, existe el derecho de toda parte
y/o terceros a que el Juez no decrete y no valore medios de prueba ilícitos.
b. Este derecho se ejerce en contra del Juez.

2. Secreto profesional: Es un privilegio que la Constitución y la ley establecen, esto conforme


a los secretos que le son contados ha determinado sujeto en el ejercicio de su labor
profesional. Ej.: Contador, sacerdote, Abogado, Médico.
 En el lenguaje común se le conoce como un privilegio, un beneficio a una persona ya se
por sus calidades especiales, estos sujetos reconocen sus calidades también en otros
sujetos pero determinados (NO TODOS).
 El privilegio no es obligatorio, es algo de lo cual puedo disponer y cuando sea el caso
renunciar a él.
 Los abogados tienen el privilegio de mantener bajo secreto todo lo que ha sido conocido
dentro de su ejercicio profesional.
 Artículo 209. Excepciones al deber de testimoniar
No están obligados a declarar sobre aquello que se les ha confiado o ha llegado a su
conocimiento por razón de su ministerio, oficio o profesión:

1. Los ministros de cualquier culto admitido en la República.

2. Los abogados, médicos, enfermeros, laboratoristas, contadores, en relación con hechos


amparados legalmente por el secreto profesional y cualquiera otra persona que por
disposición de la ley pueda o deba guardar secreto.

 La razón por la que la ley decide proteger la información que le es brindada a cualquiera
de los profesionales establecidos en el C.G.P EN SU ART. 209 es el de proteger la relación
de confianza entre los sujetos.
 “NO ESTÁN OBLIGADOS”  Esto es un privilegio, puede disponerse de este con el posible
perjuicio de que si llega a incumplir con el vínculo contractual le serán impuestos ciertas
consecuencias disciplinarias.
o Es un deber del Juez verificar la veracidad de aquel testimonio.
 El testimonio es válido si se funda en la verdad.
 Todo lo que se le cuente a la persona, debe estar incluido en el concepto de secreto
profesional.
o En casos en que haya peligro a la vida o en casos de terrorismo existe una
ponderación entre los derechos de los individuos en peligro y el secreto
profesional.
 De un lado el sistema quiere ponderar la relación de confianza que se establece con
sujetos que practican ciertas profesiones
o Art. 208: Toda persona está obligar a rendir el testimonio que se le requiera
excepto en aquellos casos que la ley expresamente lo establezca.
3. Reserva legal
 Está relacionada con pruebas documentales
oConsiste en que determinados documentos mediando una disposición expresa.
Protegen la información contenida en ese documento, de tal manera que no
puede ser llevada a un proceso sin orden judicial.
o Esta solicitud de orden judicial se dirige a las entidades encargadas de los mismos
Ej.: Historia clínica, Declaración de impuestos (DIAN), Reserva bancaria
4. Lealtad procesal
5. Garantía de no autoincriminación penal
a. Sancionatoria

30-01/2019

Sentencia: C-301/2012 del 25 de abrl 2012


MP: Jorge Pretélt

 Problema jurídico sobre el artículo 34 de la Ley 1123 de 2007


o Radica sobre el secreto profesional en la profesión del abogado.
o Literal f
o En la normatividad la interpretación del artículo se entiende como una falta
disciplinaria por defraudar la confianza del cliente, pero también expone una
excepción ante la falta disciplinaria y es para prever la comisión de un delito.
o Ni por orden de una entidad estatal el abogado está en obligación de exponer lo
que se le ha sido confiado como secreto profesional.
o En caso de que el abogado revele el secreto profesional para evitar la comisión de
un delito no en todo caso será exculpado de su responsabilidad disciplinaria, el
Juez a través de un juicio de ponderación verificará que se cumplan todos los
requisitos requeridos y la información revelada sea motivo suficiente para
justificar la vulneración del derecho de su cliente
 La revelación debe constituir un medio trascendental

PRINCIPIO DE NO AUTOINCRIMINACIÓN:

Sentencia C-102/2005 del 8 de febrero de 2005

MP: Alfredo Beltrán

 No autoincriminación en el proceso civil.


o “Tiene derecho a guardar silencio, todo lo que diga puede ser utilizado en su
contra”
 Se demandan varias normas sobre el C.P.C
o “Todas estas normas según el demandante van en contra el Art, 33 de la
Constitución
 Normas del C.P.C
1. La no contestación de la demanda hace que se presuman ciertos los hechos de la
demanda. Art. 92 (C.P.C)
2. No dar una contestación efectiva (Diciendo cierto, no cierto o no me consta también
genera un indicio grave) Art. 95 (C.P.C)
3. Confesión ficta  Cuando la parte demandante o demandada son citados a un proceso
para absolver un interrogatorio, estos están obligados a ir y a responder las preguntas.
No puede: (Art. 210 C.P.C)  Art. 205 (C.G.P)
 Negarse a responder
 Contestar con evasivas
 En caso de no asistencia y no justificarla
 El legislador impone dos tipos de sanciones:
i. Declaro probado el hecho
ii. Deduzco un indicio grave

El demandante considera que estas normas van en contra del derecho a la “No
autoincriminación”, del derecho a “guardar silencio” y el juez debe derogar la norma que
establece una sanción por no asistir a un interrogatorio.

Las normas son declaradas exequibles

Fundamentos de la Corte para fundamentar su decisión:

 Lealtad procesal
 Buena fe
 Uno no puede tomar provecho de su mala fe
 Acceso a la administración de justicia
 La Corte afirmó en esta Sentencia que este derecho tiene su aplicación en los procesos del
derecho penal y los procesos sancionatorios
o La razón para que solamente operen en estos procesos es que en estos procesos
aplica la presunción de inocencia conforme a que estos procesos son
sancionatorios y puede llegarse a la pena privativa de la libertad.
 En estos procesos es la Fiscalía la encargada de destruir la presunción de
inocencia.
 En caso de que la carga no sea probada se declara la inocencia del sujeto.
o En los procesos civiles nadie parte de la presunción de inocencia, priman
principios como la efectiva administración de justicia o la lealtad procesal, entre
otros.

¿Qué más implica el derecho fundamental a la prueba?

 El derecho fundamental a recibir una respuesta por parte de los jueces ante quienes
inician un proceso en la jurisdicción.
 T-055/94
o Obtener respuesta por parte del Juez de la solicitud de los medios de prueba que
se consideren necesarios para el proceso.
o El Auto que decreta pruebas es susceptible de recursos en caso de que se me
nieguen o el juez ignore mi solicitud de pruebas.
 El derecho a que se decreten los medios de prueba siempre y cuando cumplan los
requisitos
o Que sean:
 Lícitos
 Conducentes
 Pertinentes
 Útiles
o En caso de tal de que el Juez no cambie su decisión aun interponiendo los recursos
válidos (reposición, apelación) puedo interponer acción de tutela.
 Derecho a que se practiquen los medios de prueba decretados
o Puede darse el caso en que no pondere el derecho fundamental a la prueba
 Esto puede darse cuando se decretaron pruebas en segunda instancia
 El problema es que no se practiquen ni en primera o segunda instancia
pruebas que ya han sido decretadas bajo auto

DIFERENCIA ENTRE DECRETO Y PRÁCTICA DE PRUEBAS:

 ITER PROBATORIO:
1. Aportar o solicitar
2. Decretar
3. Practicar

Diferencias:

Aportar o solicitar: En el primer momento lo que se hace es solicitar medios de prueba (por ej.: en
la contestación de la demanda.

 Se pide al juez que se integren al proceso tales medios de prueba

Decretar: Respuesta del Juez frente a la solicitud de pruebas

 Decisión Judicial

Práctica:

 Se fija hora y fecha para la audiencia de instrucción y juzgamiento para la práctica de


pruebas
o Testimonio de un tercero
o Inspección Judicial (Se decreta hora y fecha para llevar a cabo esta)

 PRUEBA:
 El concepto tiene muchas acepciones
 Es un concepto extraído de las ciencias naturales y empíricas que los abogados han
tomado prestado de las ciencias empíricas.
 De igual forma se utilizan muchos medios que den fe de la prueba como en la medicina se
hacen exámenes médicos y así…
 Se establece como una ciencia reconstructiva
o El historiador, el arqueólogo y los jueces se encargan de aplicar las ciencias
reconstructivas
 Libro: Nueva teoría de la prueba – F. Gorphe  Valoración de la Prueba
 Nueva teoría de la prueba – Dellepiane
 Estos autores plantean que estas tres profesiones guardan relación en que cada uno se
vale de una serie de pruebas para reconstruir unos hechos.
- Historiador  Documentos estudiados para reconstruir un hecho en el tiempo
o Estos objetos no son noción de una valides absoluta, estos procesos son objetos
de múltiples interpretaciones frente a fenómenos sociales.
 De esta forma los historiadores reconstruyen y establecen lo ocurrido en el pasado.
- Arqueólogo  A través de la investigación, descubrimiento y estudio de los fósiles
empiezan a formular una hipótesis
o Estos investigadores encuentran algo palpable, objetivo para formular hipótesis.
o Posteriormente se realizan las pruebas en búsqueda de la edad probable del
descubrimiento.
¿Cómo hicieron sin necesidad de especular que el dinosaurio del cual encontraron huesos
era carnívoro u omnívoro?
 Se reconstruyen los hechos a partir de una serie de evidencias que puede ser más o menos
probable.
o Los resultados se dan en términos de mayor o menor probabilidad

¿Qué tiene en común el proceso judicial y estas profesiones?

 El proceso judicial versan en la mayoría de los casos sobre hechos pasados y sobre hechos
presentes que despliegan sus efectos en el futuro y en ocasiones sobre hechos que están
en el presente.
o Pasados  Nunca me dieron alimentos, nunca me dieron prestaciones sociales, el
señor demandado es padre del niño, X cometió homicidio en contra de Y.
o Presentes (Efectos en el futuro)  Lucro cesante, pérdida en mi capacidad laboral
(a futuro), Despido sin justa causa: Tengo derecho a una indemnización o a una
prestación social hasta mi fallecimiento o por un periodo de tiempo determinado.
o Presentes  Edificio que amenaza ruina
 El ejercicio para estudiar y analizar estos hechos está fundado en la ciencia reconstructiva,
esto debido a que la mayoría de los hechos no ocurren en presencia del juez, en su
mayoría son hechos pasados.

Proceso Reconstructivo:

1. Tratar de encontrar fuentes de prueba


a. Realidades objetivas
i. Son anteriores al proceso
1. Rastros
2. Huellas
3. Vestigios
a. Lo que dejó el hecho cuando ocurrió
i. Cuando ocurren hechos empíricos y dejan rastros
en la realidad que nos permiten plantear
hipótesis.
2. A partir de las fuentes de prueba se formulan hipótesis probatorias
a. A partir de esa realidad empírica creamos tesis con base en esas fuentes.
3. Estas fuentes de prueba se llevan al proceso judicial a través de medios de prueba
a. Aporte
b. Solicitud
i. Fruto del aporte de la prueba al proceso y siendo objeto de contradicción
4. Medios de validación de los respectivos medios de prueba el Juez procede a la validación o
no de la prueba.
5. Validados aquellos medios de prueba (convalidados) puede darse una conclusión.

05-02/2019

 LEALTAD PROCESAL Y LEALTAD PROBATORIA


 Las pruebas son el fundamento del proceso
 Las pruebas y las medidas cautelares son los elementos más trascendentales e
importantes dentro del proceso
 La lealtad procesal se evidencia también en las oportunidades probatorias

Momentos:

1. SOLICITUD O APORTE DE MEDIOS PROBATORIOS

Medio probatorio  Interrogatorio de parte

Prueba  Confesión

Iter probatorio  Camino que debe seguirse para obtener una prueba

Objeto de las pruebas  Afirmaciones o negaciones sobre los hechos del proceso

Tema de prueba: Depende del proceso, es la restricción que se hace únicamente inescindible
frente a las pretensiones del proceso.

Fuente de prueba: Son todas aquellas afirmaciones o negaciones respecto de los hechos que
tienen una relevancia para el proceso

2. DECRETO
3. PRÁCTICA
4. VALORACIÓN

C.G.P  Art. 42 #3

 Es deber del Juez cuestionar la lealtad

¿En qué parte del Iter probatorio ubicamos la lealtad procesal?

JURAMENTO ESTIMATORIO

En el juramento estimatorio se expresa la lealtad procesal y la lealtad probatoria

o El juramento estimatorio puede en algunas circunstancias ser un medio de prueba


o Esto se ha empezado a aplicar conforme a las técnicas malintencionadas que
utilizaban los diferentes sujetos que se encontraban inmersos en el proceso
 Era utilizado como estrategia de intimidación a las partes o amenaza de
incrementar la cuantía en función de obtener una hipotética segunda
instancia
o El C.G.P se encarga de dar un mayor peso al juramento estimatorio

SOLICITUD DE MEDIOS PROBATORIOS

 Se deben cumplir ciertas características


o Lícitos
o Conducentes
o Pertinentes
o Útiles
 Debo estar solicitando pruebas con asuntos pertinentes y relacionados con el objeto del
proceso
 Las pruebas que solicito deben ser lícitos y legales.
 Por regla general, el material probatorio que yo tenga debo aportarlo, esto por economía
procesal, lealtad procesal y probatoria.
 Los momentos específicos para la solicitud y aporte de pruebas está creado por lealtad
procesal
o No es leal esconder la prueba “maestra”
o El C.G.P vela por un proceso en el que desde el principio se juegue con las cartas
sobre la mesa

Las oportunidades probatorias son:

- Demanda
- Contestación
- Término de traslado de las excepciones
- Demanda de reconvención
- Contestación de la demanda de reconvención
- Traslado de las excepciones de la contestación de la reconvención
 Cuando la prueba es el testimonio de un testigo, este puede incluir en el proceso
documentos relacionados con su declaración

Dos posturas:

 Quienes apoyan la noción que da el C.G.P establecen que el testigo debe y puede hacerlo
 Quienes no están de acuerdo argumentan su opinión en que el documento puede ser
guardado e incluirlo en el proceso en la práctica del medio de prueba es decir:
- DECLARACIÓN DE TESTIMONIO

PRUEBA DE OFICIO:

 Es un poder y deber del juez que debe realizarse sin ocasionar perjuicio o beneficio de
alguna de las partes en estricto sentido, deben ser medios de prueba que cumplan con los
requisitos y los principios que establece el derecho procesal. Recordando que las pruebas
son del proceso y NO de las partes
VALORACIÓN:

 A cargo del Juez quien debe hacer un meticuloso análisis de los medios probatorios,
teniendo en cuenta los requisitos necesarios para introducir la prueba en el proceso y que
respete los principios del Derecho Procesal

Sana crítica: Mecanismo que debe usar el Juez o el operador judicial para valorar los medios de
prueba

6-02/2019

 Existe una gran problemática para conceptualizar el concepto de la lealtad procesal


o A diferencia de principios como:
 Economía procesal: Principio del derecho procesal en virtud del cual con la
menor cantidad de recursos procesales (instancias, audiencias) y
extraprocesales (tiempo, dinero…) se logra la satisfacción del derecho
sustancial.

Autor: Joan Picó I. Junoy

 Lealtad procesal = Buena fe procesal

Buena fe:

¿Podemos extraer el principio de la buena fe procesal del ámbito sustancial?

¿Es posible traer de la buena fe sustancial el concepto de la lealtad procesal?

LEALTAD PROCESAL:

 Lo primero es que dentro de un proceso existen intereses contrapuestos


o En el que demandante y demandado tienen intereses contrarios que no pueden
ser satisfechos conjuntamente.

BUENA FE SUSTANCIAL: Aquella conducta exigible a una persona en el marco de un proceso por
ser socialmente admitida como correcta.

 Las dos partes tienen un interés común


o Cumplimiento de la prestación
 Se debe seguir por los principios de información
o Le debo dar al comprador toda la información frente a los vicios de la cosa
 Deber de corrección

BUENA FE Y LEALTAD ENTENDIDOS COMO SINÓNIMOS:

 Se refieren muchas veces a los conceptos de:


o Probidad
o Honestidad
 El problema de conceptualizar estos elementos es que en nuestro C.G.P nos referimos a
un concepto vacío como el de “BUEN PADRE DE FAMILIA”.
Art. 42 y ss.

Deberes que tiene el Juez en razón de comportamientos correctivos entre las partes

 El Juez debe sancionar la mala fe y promover la buena fe entre las partes

Deberes de las partes:

 Deber de veracidad: Las partes tienen el deber de que aquellas afirmaciones que yo hago
dentro del proceso sean verdaderas como mínimas.
o Esto debido a que el Juez tiene el deber de sancionar los comportamientos
desleales de las partes.
 Deber de colaborar en la presentación de medios de prueba
o Si una de las partes entorpece y no permite la práctica de una prueba, se
entenderá la prueba como verídica y se incluye al proceso.
o NO SON PERMITIDOS LOS ACTOS DESLEALES PARA CON LA CONTRAPARTE
 En caso de que una de las partes no se deje notificar (se esconda por
consejo de su apoderado) NO hay efectos probatorios pero si pueden
llegar a haber sanciones disciplinarias

FUENTE DE PRUEBA:

 Huellas
 Rastros
 Vestigios

Características:

1. Las fuentes de prueba son anteriores y externas al proceso


2. Son independientes al proceso (puede que exista un proceso posterior o no)
a. “Puede haber fuentes de prueba que jamás lleguen a introducirse al proceso”
b. Fuente es lo que dejó el hecho cuando ocurrió
- Son realidades objetivas

HIPÓTESIS PROBATORIA:

- Las partes proponen unas narrativas respecto de las pretensiones y excepciones


 Crear una serie de narrativas acerca de cómo es que esas fuentes de prueba explican la
realidad
 Estas afirmativas son las afirmaciones y negaciones que hacen tanto la parte demandante
como demandada respecto a sus pretensiones y excepciones
 Estas narraciones son importantes para encasillar un supuesto de hecho y conforme a este
una consecuencia jurídica.

Los hechos jurídicamente relevantes son aquellos que son susceptible de análisis con el fin de
encasillar lo sucedido en un supuesto de hecho que contenga una consecuencia jurídica.

- Con fundamento en las realidades objetivas se crean hipótesis probatorias


MEDIOS DE PRUEBA:

 Son herramientas, utensilios o mecanismos jurídicos en virtud de los cuales o por los
cuales traemos o intentamos traer al proceso las huellas, rastros y vestigios al proceso
 Fotografía p croquis que crea la policía de transito

Art. 165 C.G.P

MEDIOS DE PRUEBA. Son medios de prueba la declaración de parte, la confesión, el juramento, el


testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios, los
informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del convencimiento del
juez.

El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las disposiciones que
regulen medios semejantes o según su prudente juicio, preservando los principios y garantías
constitucionales.

Ejercicio:

 M.D.P  Testimonial

o Testimonio de Pedro Pérez para respaldar la existencia de un acto

 Prueba como ejercicio (práctica)  Cuestionario a Pedro

 Prueba como resultado

o Se probó el hecho conforme al testimonio como prueba

 En el derecho occidental utilizamos el vocablo prueba para referirnos a tres momentos:

1. Prueba como medio de prueba

2. Prueba como practica o ejercicio de prueba

3. Prueba como resultado

 En el derecho anglosajón existen dos vocablos que se refieren a:

1. Evidence  Medios de prueba compuestos por fuentes y medios de prueba

2. Proof  Resultado posotivo de una valoración de un medio de prueba

a. Todo lo anterior a esta valoración positiva es una fuente de prueba

LOS MEDIOS DE PRUEBA SON CLASIFICABLES CONFORME A DOS PERESPECTIVAS:


Primera clasificación:

 Pruebas subjetivas

 Pruebas objetivas

Segunda clasificación:

Prueba directa
También llamada prueba inmediata, es la que tiene por objeto la obtención de asertos que, al ser
comparados con los contenidos en las alegaciones, permitirán comprobar la veracidad de las
mismas. Son pruebas directas, en este sentido, las reguladas en las normas adjetivas. Tal sucede
con la prueba de presunciones, también llamada prueba indiciaria. Asimismo, se habla
de prueba directa para referirse a la que es percibida de manera personal y directa por el juzgador,
como la inspección ocular; en el mismo sentido, todas las otras pruebas serían indirectas.
 El aparato perceptor del Juez entra en contacto de manera ideal con las fuentes de prueba

 Por ende el único medio de prueba directa sería la inspección judicial

 Los procesos que versan sobre bienes raíces y en virtud de que la sentencia quede bien
redactada y fundamentada es importante que el Juez se acerque al bien y compruebe que
las alegaciones son ciertas.
Por más pruebas que se presenten el juez en persona podrá verificar y de esta manera tomar la
decisión correcta.
Procesos: Divisorio, restitución de pertenencia, deslinde y amojonamiento, servidumbres.
- Existe un contacto entre el Juez y las fuentes de prueba, el Juez tiene la oportunidad de a
través de sus sentidos percibir la veracidad de la prueba.
 Las pruebas que incluye el Juez dentro del proceso lo hace a través de un contacto directo
con las fuentes.
Prueba indirecta:
Prueba indirecta o prueba mediata es aquella cuyo objeto es obtener asertos de los cuales, por
deducción, podrán fijarse los hechos controvertidos.
- No están al alcance del juez de manera directa las fuentes de pruebas
- Entre el Juez y el medio de prueba hay cosas y hay personas
o Cosas materiales:
 Documentos
 Informes
o Personas
 Testimonial
 Declaración de parte (confesión)
 Dictamen pericial
 El juez debe acudir a personas o cosas para constatar si la prueba es verídica o no.
 Aquellas cosas o personas SÍ tuvieron contacto directo con la fuente de prueba, por ello
hay que llevarlas ante el Juez a través de los medios de prueba (documentos, escritura
pública, foto, video) si son cosas materiales o a través de medios de prueba (testimonios,
declaración de parte, dictamen pericial, perito) llevamos ante el juez e introducimos al
proceso a las personas que tuvieron contacto con la fuente de prueba.
o Dictamen pericial: Un sujeto nos aporta a través de sus conocimientos
fundamentos para validar o no como prueba la fuente presentada.
 El C.G.P en sus Arts. 372 y 373 establece que es imperativo que el perito vaya a la
audiencia personalmente y le preguntemos sobre el trabajo que realizó.
Dictamen pericial:
1. Peritaje
2. Sustentación del peritaje realizado
oEs decir que dentro del proceso se hace necesario tanto el dictamen pericial
(prueba documental) y el dictamen pericial (personal) para dar validez al peritaje.
o La prueba la puede validar el Juez a través de los medios de prueba, a segunda
mano y no personalmente.
 Testimonio: Discusión doctrinaria
¿Cuál es la fuente de prueba del testimonio?
¿Cuál es el medio de prueba del testimonio?
Sentis Melendo  Establece que la fuente de prueba es el testigo y el medio de prueba su
testimonio
- La fuente de prueba es realmente lo que el testigo está en capacidad de recordar y
responder en audiencia
o Esto puede ser objeto de olvido o modificaciones
- Y el medio de prueba es lo que finalmente responda dentro de la audiencia.
o Lo que pueda sacarse de su memoria a través de las preguntas en audiencia.
VALIDACIÓN:

 Asunción de la prueba (DECRETO I PRÁCTICA)


o La parte que solicita pruebas solo podrá desistir de la misma antes de ser
practicada la misma.
o Pero el Juez puede decretar una prueba de oficio
Ejemplo: Testimonio

Art. 175 C.G.P

DESISTIMIENTO DE PRUEBAS. Las partes podrán desistir de las pruebas no practicadas que


hubieren solicitado.
No se podrá desistir de las pruebas practicadas, excepto en el caso contemplado en el inciso final
del artículo 270.

12-02/2019

Explicación de medios de prueba directos e indirectos (arriba)

13-02/2019

 OBJETO Y TEMA DE PRUEBA:


 Objeto: Puede indicar dos cosas
1. Objeto de prueba entendido como “cuál es el propósito”
2. Objeto de prueba entendido como “sobre qué recae la prueba”

1) ¿Cuál es su finalidad?

Teoría 1: “Subjetiva”

 CONVENCER al Juez acerca de que nuestras afirmaciones o negaciones. (Las que hacen las
partes en juicio)
 Ese convencimiento está sujeto a un estado anímico
o Convencer respecto del estado de ánimo
o Con fundamento de las hipótesis probatorias
 Herramientas de convencimiento y persuasión
o Íntima valoración de la prueba
 La sentencia es el producto de influir en la psiquis del Juez.
o Depende del estado de ánimo del Juez más que en su racionalidad.

Crítica:

- La sentencia no se puede fundar sobre un fundamento anímico o retórico

Teoría 2: “Objetiva”

 Mecanismos persuasivos y retórica: Se busca convencer al Juez de hechos tal vez no


reales, atacando su estado anímico
o ¡OJO!  Una cosa es que un hecho este probado y otra muy diferente que yo esté
convencido de un hecho.

Críticas:

- A las partes no les interesa el proceso


o No les interesa que se conozca la verdad, siempre hay un interés parcializado. QUE
SU HIPOTESIS TRIUNFE A TODA COSTA EN CINTRAPOSICIÓN A LA DE LA
CONTRAPARTE
- El grado de certeza de los hechos que se pueden lograr en cualquier proceso judicial se
mide siempre en grados de probabilidad.
o Nunca habrá un 100% de probabilidad
 El perfecto ejemplo es la prueba de ADN que arroja resultados de 99.8%
pero no del 100%.

FINALIDAD:

 La finalidad u objeto de prueba es encontrar la verdad a través de métodos heurísticos


(mecanismos de convencimiento) en torno

En la valoración de los medios de prueba: SENTENCIA

 El Juez debe hacer una evaluación racional de los Medios de prueba conforme al uso de
los mecanismos heurísticos, en contraste con la teoría de la persuasión la cual no debe ser
motivada.
o Podría entenderse también que la teoría que busca “encontrar la verdad” consta
de una persuasión racional y la teoría de la persuasión en la libre valoración.

En el C.G.P:

 Se establece el deber de motivar respecto de la construcción de los medios de prueba y


que la Sentencia no puede ser motivada por un único medio
o NO puede haber una regla única para valorar medios de prueba
 El Juez tiene plena libertad y capacidad racional para valorar los diferentes
medios de prueba
 Hoy en día el Juez es el encargado de tazar (%) los medios de prueba, a
diferencia de tiempos pasados en los que el legislador lo dejaba
preestablecido en la ley.
Ej.: “Dos testigos hacían la misma afirmación, el legislador establecía que
debía valorársele como plena prueba”

2) ¿Sobre qué recae?

Teoría 1:

 Autor:
o Jairo Parra Quijano
 Son objeto de prueba todos los hechos que puedan ser objeto de conocimiento del
hombre. (Incluye hechos psicológicos)
- Hecho psicológico:
o Los hechos pueden ser entendidos como realidades
 Desde el punto de vista judicial se establece que siempre hay una
apreciación objetiva y subjetiva sobre aquellos hechos que transcurrieron
en la realidad
- Autor: Daniel Gonzales Tapiero
 HECHOS:
o Hechos objetivos
 Hechos percibidos o no percibidos
 Y los hechos percibidos pasan a ser:
o Hechos interpretativos
Ejemplo:

Hecho  Movimiento voluntario de la mano

 Este hecho pudo haber sido percibido o no haber sido percibido por algún testigo
o Al ser percibidos por A y B los hechos pasan a ser:
 Hechos interpretativos
 Interpretación de A: Saludo
 Interpretación de B: Acto en busca de ayuda o auxilio
 Esto demuestra que puede haber problemas de percepción respecto de la diferente
interpretación que se puede dar del hecho.
 Por ello debe intentar escoger a los testigos que no tengan problemas de percepción ni de
interpretación de los hechos.

HECHOS MATERIALES: Generalidad de los hechos sobre los cuales se discute en un proceso, en el
sentido de que producen una modificación en el mundo exterior.

Ej.: Riña en un bar  Moretones, chichones y heridas

 Homicidio  Cadáver
 Obra: Contrato

HECHOS PSICOLÓGICOS: O también conocidos como hechos psíquicos.

 Son hechos de difícil prueba, porque no hay una realidad externa con la cual pueda ser
verificada su existencia

Proceso penal:

 Dolo
 Culpa con representación Estos hechos psicológicos son de difícil comprobación.
 Preterintensión
 Dolo eventual

Proceso Civil:

 Compra de inmueble inducida por:


o Error
o Fuerza
o Ánimo de simulación
 Relativa:
 Dicen que celebraron un contrato de compraventa cuando en
realidad se hace una donación
 Absoluta
 Se celebra un contrato de compraventa
o Dolo
 Se debe acudir a la prueba inicial para tratar de acreditar los estados anímicos de quien
actuó en aquel momento.
Crítica:

 No todos los hechos susceptibles de conocimiento del hombre tienen relevancia jurídica
o Tendrá relevancia jurídica aquel hecho que está íntimamente ligado al caso en
discusión.

Teoría 2:

 Autores:
o María Gascón
o S.S.M
 Recae sobre hechos que sean jurídicamente relevantes
- Es un concepto poco útil para la labor del abogado
Ej.: Será objeto de prueba la caída de un árbol del bosque
o En cierto sentido depende de la relevancia del hecho dentro del proceso porque
de la misma manera como puede ser un hecho trascendental en la recreación de
los hechos del caso, puede ser un hecho irrelevante e innecesario para el estudio
del caso en concreto.

Crítica:

 Realmente los hechos no van al proceso, los hechos se introducen al proceso a través de
las afirmaciones y negaciones que hacen las partes acerca de la ocurrencia de hechos
relevantes
 Los juicios de veracidad o de mentira se hacen sobre el ejercicio oral del abogado mas no
sobre los hechos como tal, sobre lo que es posible hacer juicio es sobre las afirmaciones o
negaciones que hacen los sujetos sobre la ocurrencia de hechos.

TEMA DE PRUEBA:

 Es entendido como una especie en el género de la prueba (todo aquello que pueden ser
perceptibles de conocimiento por el hombre/ Afirmaciones o negaciones de hechos
relevantes jurídicamente)
o Tema de prueba es lo que en cada proceso particular tiene que ser probado por el
demandante o por el demandado como fundamento de pretensión o excepción.

Utilidad:

- Práctica: Se podrá saber de antemano cual será el tema de prueba, desde el momento en
que se le presenta el caso al abogado
o Se podrá obtener claramente el tema de prueba y los hechos que debo probar en
juicio en función de los intereses en el proceso
- Saber cuál es el tema de prueba le permitirá al Juez y a las partes saber si el medio de
prueba es pertinente.
o Lícito
o Conducente
o Pertinente: Cuando hay una relación directa o indirecta entre el medio de prueba
que yo solicito y el tema de prueba
 Si la prueba no es pertinente para el caso, la prueba sobra.
o Útil

19-02/2019

 TEMAS RELEVADOS DE PRUEBA

¿Por qué no hace falta probarlos y cuáles medios?

 No es necesario que las partes acrediten


1. NORMAS JURÍDICAS
 Presunción de que el Juez conoce el derecho, por ende no hay que probar la existencia de
las normas
2. Aceptaciones o negaciones indefinidas
3. Hechos notorios
a. Resulta inútil la prueba encaminada a acreditar
4. Hechos sobre los que no hay contradicción

1. NORMAS JURÍDICAS:
 SILOGISMO JUDICIAL:
o Premisa mayor: Norma jurídica
o Premisa menor: Caso concreto
o Consecuencia: Aplicación o no de la pena
 La norma jurídica no hace falta acreditarla
 Se presume que el derecho es conocido por el Juez

Situaciones en las que hay que acreditar la norma:

I) Normas o leyes extranjeras


a. Debe acreditarse a través de certificación de un cónsul colombiano, cónsul de ese
país en Colombia o una institución idónea de ese país que certifique la existencia
de esas normas
b. Dictamen pericial de una institución idónea y especialista del derecho extranjero
c. Si la norma está en otro idioma se entenderá como medio de prueba por
traducción oficial, o traducción realizada POR EM Ministerio de
II) Costumbre
a. Debe acreditarse de manera diferente dependiendo del tipo de costumbre:
i. Costumbre Civil  Conforme al Art. 178 del C.G.P debe acreditarse de 3
formas
1. Documentos
2. Testimonios
3. Sentencias que demuestren su vigencia y existencia
ii. Costumbre mercantil nacional
1. Dos testimonios de comerciantes inscritos en la cámara de
comercio y certificados por ella.
2. Mediante Sentencias que lo hayan reconocido en un tiempo no
mayor a los últimos 5 años
iii. Costumbre mercantil extranjera
1. Cónsul colombiano luego de consultar a dos abogados
comercialistas y solicitar una acreditación de la cámara de
comercio
iv. Costumbre mercantil Internacional
1. El C.G.P establece que estas dos pueden acreditarse a través de un
peritaje realizado por una persona experta en la materia en la
comunidad comercial internacional
2. Entidad extranjera que acredite la existencia de la costumbre
III) Normas de carácter local
a. Art. 177 C.G.P  Normas de carácter local, regional o departamental (que no
tienen relevancia a nivel nacional) deben acreditarse a través de copia simple
dentro del proceso.
b. Art. 177 C.G.P Y 167 C.P.A.C.A  Si esta norma está publicada en la web no hace
falta acreditarla a través de copia simple, sino que únicamente debe allegarse el
link de la página web que tiene la norma.

HECHOS NOTORIOS:

Hechos permanentes o transitorios que están exentos de prueba porque los conoce la media de la
población en mediana cultura, en mediano tiempo y conocimiento por lo cual el Juez puede tener
certeza de su conocimiento.

Permanente: Leyes científicas o verdades científicas que no se modifican con el paso del tiempo

Transitorio: Hecho ocurrido en el tiempo. Ej.: El bogotazo

- No hace falta que el hecho sea conocido por todos


o Deben conocerlos las personas de mediana cultura y no todas las de mediana
cultura, sino las de mediana cultura en un ámbito de mediano conocimiento.
o No debe ser conocida minuciosamente (de memoria)
 Que exista una pacífica certeza sobre la existencia de esos hechos

¿Hace falta que las partes aleguen la existencia del hecho notorio?

Para Quijano: “El hecho notorio debe ser alegado conforme al respeto del derecho de defensa, la
notoriedad del hecho si puede ser decidida por el Juez sin que la parte lo haya alegado

¿Por qué existe esta categoría?


 Esta categoría existe conforme a que la existencia de ciertos hechos sobre los que el Juez
puede tener plena certeza sería inútil declarar las pruebas conforme a la notoriedad del
hecho
 Como exigencia de probar que el Juez está inmerso en sociedad, es una parte de la
sociedad y debe decidir conforme al baraje cultural que se ha desarrollado en su sociedad

¿Puede ser controvertido el hecho notorio?

Sí, la parte que esté en desacuerdo o afectada puede presentar pruebas que busquen desacreditar
la notoriedad de ese hecho.

Arts. 164 y 166 C.G.P  Necesidad de la prueba

 El conocimiento privado del juez no es admisible por ende se requieren medios de prueba
para probar y crear su conocimiento
 Los conocimientos jurídicos [Normas jurídicas nacionales]  Relevadas de prueba porque
se presume su conocimiento
o Normas locales, departamentales, regionales, acuerdos de consejos locales 
Requieren prueba
 Normas internacionales, normas extranjeras y costumbres internacionales como
extranjeras  Requieren prueba
 Conocimiento medio social y cultural, lugar y tiempo determinado  Hechos notorios
o NO REQUIERE PRUEBA

20-02/2019

Hecho notorio:

 No acreditar hechos que son inútiles al proceso


o Esto buscando la economía procesal
 Buscar que el Juez no este de espaldas a la sociedad, esté inmerso y falle según el bagaje
cultural y social en el cual convive.
 El hecho notorio debe comunicarse
 Para la Corte Constitucional:
- Es un hecho notorio par el empleador la condición de embarazo de la mujer, por lo que no
es necesario que la mujer lo notifique
- Esto es considerado erróneo por la doctrina, SIENDO UNA GARANTÍA PARA LA MUJER pero
no cumpliendo con las características del hecho notorio

HECHOS SOBRE LOS QUE LAS PARTES ESTÁN DE ACUERDO:

 Por lo general no se sustentan a través de pruebas


 Solo en caso de que el Juez considere que puede haber una colusión de intereses el Juez
podría llamar al proceso a un interviniente ex oficio con motivo de comprobar el fraude o
no a la justicia

AFIRMACIONES Y NEGACIONES INDEFINIDAS:

D. Echandía:
 El sistema de la tradición romana decía que no correspondía probar las negaciones
o A lo que se refería es a que no hacía falta probar la negación a una parte cuando
quien afirmaba tenía la carga de la prueba (en los casos en los que la otra parte
negara)
 Existen ciertas afirmaciones o que por su carácter determinado son difíciles de probar por
ello se da la siguiente división
o Negaciones Absolutas: Está por ley relevada de prueba
 No se pueden estructurar como una afirmación, no se pueden estructurar
de forma positiva

Ej.: Él no ha recibido la cosa, no tengo hijos…

INDEFINIDA: NO HACE FALTA PROBARLA, SE TRASLADA LA CARGA A LA CONTRAPARTE PARA QUE


ESTA VERIFIQUE EL HECHO.

Determinada: Recae sobre un hecho concreto.

Negaciones formales: Sí pueden ser formuladas como una afirmación y se dividen en:

 Formales de derecho:
 Recae sobre un derecho, una calificación jurídica o los elementos
de validez de un negocio.
 En estos casos se debe acreditar el porqué de la negación
 Formales de hecho:
 Aquellas negaciones en las cuales se puede formular una
afirmación sobre un hecho, pero sobre el mismo hecho se puede
formular la opción afirmativa
 Cuando la afirmación contraria es indefinida hay que demostrarla
Ej.: Yo nunca he usado corbata azul… cuando el hecho afirmado es
indefinido también estará exenta de prueba, se traslada la carga a
la contraparte.
 Puede ser que la afirmación contraria este determinada en el
tiempo
Ej.: No he comida carne en los últimos 10 años
 Es casi imposible de probar por ende está exenta de prueba y se hace traslado a la
contraparte
 Formales de cualidad:
 La negación recae sobre la cualidad de algo, por ende indica la
cualidad contraria
Ej.: Juan no es legalmente capaz (Juan es incapaz)

La C. Constitucional ha afirmado que la incapacidad económica es una negación indefinida, la


doctrina en algunos grupos establece que podría estructurarse de forma afirmativa y determinada
y por ende necesita ser sustentada de prueba.
 Es muy difícil sustentar un hecho determinado, esta estructura es una herramienta al
proceso para que este no se vuelva un proceso de imposible sustentación probatoria.

HECHOS RELEVADOS DE PRUEBA:

Art. 177 del C.G.P  Idea según la cual las normas jurídicas

Art. 178-179  Camino a probar costumbres mercantiles

Caso: Cargamento de papas entre dos comerciantes pasto y Popayán  La costumbre mercantil
debe ser probada y respaldada por las Cámaras de Comercio

Art. 180 C.G.P  Todos los indicadores económicos racionales se consideran hechos notorios.

 Lo que se quería decir era que por ser un hecho de tan fácil averiguación está relevado de
prueba.
 NO ES UN HECHO NOTORIO
 Aun siendo un hecho de fácil consulta
 El concepto de hecho notorio es doctrinal, el mismo fue creado en una época en la que las
herramientas de búsqueda (internet) y acceso a la formación era más compleja, vale
discutir sobre la validez de este concepto en una época en que el acceso a la información
es mucho más inmediato y sencillo.

Art. 372  Etapa de la fijación del objeto de litigio.

 Es una etapa en la que las partes pueden libremente disponer de sus hechos en función de
la economía procesal
 En audiencia inicial y en audiencia de instrucción y juzgamiento hay dos etapas de
oportunidad para fijar el objeto de litigio.
 El verdadero sentido de la fijación del objeto de litigio es un símil para decir que es una
etapa muy importante porque las partes se ponen de acuerdo en que hechos de allí en
adelante se entenderán como probados, con un elemento obligatorio; esos hechos
quedarán relevados de prueba siempre y cuando sean susceptibles de confesión
o Para que sobre lo demás que no conciliaron se fije el objeto de litigio.

Ej.: Demanda por el no pago de sueldos, las partes acuerdan sobre la existencia del contrato
laboral y desde ese punto el objeto de litigio serán los hechos que aún están en disputa.

Toda prueba solicitada sobre los hechos acordados por las partes no serán decretadas por
economía procesal.

#7 del Art. 132 inc. 4

Art. 191 de la confesión  Requisitos de la confesión

Los hechos susceptibles de confesión dentro de un proceso pueden ser hechos relevados de
prueba si sin acordados y concordados por las partes.

En las demandas y contestaciones en la parte de fundamento de los hechos hay afirmaciones y


negaciones, sobre esa base se construyen las demandas sobre todo las pretensiones y excepciones
de mérito. Es una característica general utilizar vocablos indefinidos
 Afirmar hechos
o Siempre

Ejemplo: Yo siempre me he vestido con corbata cuando vengo al Externado

o Elemento definido  Lugar {Externado}


o Elementos indefinidos  Tiempo, Modo

El legislador ha establecido que conforme al principio de Equidad no debe buscar probarse


aquellos hechos de difícil prueba (o imposible) por ende se le ha establecido como hecho relevado
de prueba.

o En caso de que la contraparte afirme la validez del hecho, se le trasladará la carga


de la prueba

Ej.: Siempre he pagado mis obligaciones de alimentos

 Debo demostrar los elementos determinados del hecho para conocer si es o no relevado
de prueba
o Si mis obligaciones alimetarias iniciaron hace 6 meses
 Elementos determinados
 Tiempo
 Modo
 Lugar
 En este caso si podría probarse.

 Negar hechos
o Nunca
 Estos vocablos pueden llegar a estar definidos en ciertos aspectos pero es difícil, casi
imposible de probar

Ej.: Yo nunca he estado en Moscú

Elemento definido  Lugar

Elemento indefinido  Tiempo, modo

 Debo demostrar que todos los días de mi vida estuve en otro lugar diferente a Rusia.

Ej.: Yo nunca recibí materialmente el mueble

Elementos determinados:

 Modo y lugar pero no tiempo


 La carga se traslada a la contraparte que es quien debe probarlo

NEGACIÓN FORMAL:

No he recibido la mercancía de manera completa


 Aquellas que son explicadas como negaciones formales puede ser objeto de
aprovechamiento por parte de la contraparte quien con un buen uso del léxico puede
sacar provecho de la situación, ya sea para exigir prueba o que el hecho alegado sea
relevado de prueba

26-02/2019

 REQUISITOS GENERALES DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


o Requisitos para ser incorporados en el expediente
 Este es requisito para que puedan ser valorados en el proceso
 Valorados para sobre el fundar decisiones judiciales

Art. 164 C.G.P  Necesidad de la prueba

- Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas al
proceso.
- Cuando el proceso tiene como tema de prueba conocimientos especializados sobre una
materia en concreto, el juez a través del dictamen pericial se informará sobre el tema de
prueba
o El Juez en todo caso necesita de estos expertos para que incorporen ese saber
especializado al proceso.
- El perito también cumple la función de socializar los conocimientos que posee con las
partes, la segunda instancia, la sociedad.

Toda decisión debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso.

Esta norma está fundada sobre dos principios:

Principio de oportunidad: Presentada dentro de los términos establecidos para ello

Prueba regular: Requisitos para que la prueba sea allegada al proceso

- REQUISITOS:
1. Licitud
 Licitud difiere de legalidad (ilegales irregulares)
 Ilegal o irregular: Aquellos medios de prueba que no cumplen con los
requisitos que la ley exige para su incorporación al proceso
Ilicitud:
a. Medios de prueba que vulneren el debido proceso, pruebas que
vulneren el derecho a la intimidad, la inviolabilidad del homicidio.
b. Nulidad de pleno derecho de la prueba obtenida conforme a violación
al debido proceso.
c. Artículo 29 de la Constitución Nacional vulneración al derecho
fundamental al debido proceso Genera nulidad
d. En materia de derecho internacional la CLAUSULA DE EEXCLUSIÓN
Principio de inmediación: Que sea el Juez directamente quien atienda el proceso (que haga los
interrogatorios)

Colisión entre  LA BUSQUEDA DE LA VERDAD VS PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES.

2. Conducencia
o La conducencia es la idoneidad legal de medio de prueba para acreditar un hecho.
- Antes se tenía el modelo de tarifa legal probatoria
o El legislador desconfiaba del juez y en los códigos procesales le indicaba al Juez
como debía valorar las pruebas. (probar hechos)
- La conducencia de la prueba tiene que ver con aquellos casos en los que el legislador le
indica al juez cuales son los medios de prueba idóneos para acreditar un hecho

MODELO LIBERTAD DE MEDIOS DE PRUEBA  Modelo actual

Ejemplo de medios de prueba conducentes:

1. Prueba de la propiedad de bienes raíces


a. Se debe presentar a través del documento de registros públicos si lo busca probar
con otro no será posible.
2. Prueba del parentesco
 Se busca defender la seguridad jurídica
3. Registro Civil de Nacimiento
a. Art. 101 Decreto Ley 1260/1970
4. Registro de instrumentos públicos
a. Art 2 Lit. C, Art. 4 Lit. A del Decreto 1579/2012
b. Decreto 1250/70 Art. 46

Ejercicio:

Se deben evaluar las pruebas solicitadas y aportadas tanto por la parte demandante como por la
parte demandada

Estos medios de prueba serán evaluados respecto de los requisitos:

 Licitud
 Conducencia
 Pertinencia
 Utilidad
 SIENDO DECRETADOS, LOS MEDIOS DE PRUEBA INGRESAN AL ACERVO
PROCESAL (Expediente) Y SE DEBE ORDENAR SU PRÁCTICA

5-03/2019

REQUISITOS GENERALES DE TODO MEDIO DE PRUEBA:

- Requisitos que deben cumplirse para poder ser integrados en el expediente del proceso
o LICITUD
o CONDUCENCIA
o PERTINENCIA
o UTILIDAD

EJERCICIO:

i) En caso de compraventa de bien inmueble

Formalidades de los negocios, son dos tipos:

- AD SUSTANCIAM ACTUS:
- Documento Escritura Pública + Registro del inmueble
 Sirve como medio de prueba único (conducente) para la prueba
del negocio
 Sirve como documento que hace posible la celebración del
negocio jurídico

- El documento es parte de la perfección mismo del negocio

ii) CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:

- El negocio jurídico existe por el simple acuerdo de voluntades

* En este caso el documento (contrato de arrendamiento) es un documento que puede cumplir la


función de prueba pero no es un requisito para la existencia del negocio

3. Pertinencia: Consiste en la relación directa o indirecta que existe entre el medio de prueba
que alguna de las partes aporta o solicita y el tema de prueba

La relación entre el tema de prueba y el medio de prueba puede ser directa o indirecta

Es uno de los requisitos donde más se generan polémicas, hay casos donde será evidentes y otros
en los que no logra verse la pertinencia del medio de prueba con el tema de prueba.

Art. 372 y 373  Audiencia inicial y de instrucción y juzgamiento

Art. 372  Decreto de los medios de prueba

 Deben ser lícitos y conducentes para posterior a ello nalaizar la


pertinencia del medio de prueba
o Ej.: Divorcio
 Demandante allega al proceso la declaración de renta de ambos cónyuges
 Hay una relación indirecta con el medio de prueba, respecto a que si se llegase a favorecer
la pretensión del demandante será necesario para iniciar el proceso de divorcio
 Sería directa si fuera un prueba que tuviera directa relación a probar el hecho en litigio
(relaciones sexuales extramatrimoniales)
o Ej.: Simulación
- Simulación absoluta: Las partes no querían celebrar un contrato pero se dirigen ante la
autoridad para “autenticar” la celebración del contrato en virtud de favorecer a un tercero
por ejemplo
- Simulación relativa: Querían celebrar un tipo de negocio y celebran otro tipo
 Con el objetivo de probar la simulación de ese contrato las partes podrían allegar o
solicitar pruebas que directamente buscan respaldar las pretensiones que presentan:
o Falta de capacidad económica del comprador
 Medio directo en el sentido de que se pruebe la incapacidad de pago del
“comprador”
o Relación íntima entre comprador y vendedor (relación de amistad o familiaridad)
 Medio indirecto: Puede llegar a demostrar que no se celebró ningún
contrato
o Que el vendedor sigue ejecutando comportamientos como señor y dueño

6-03/2019

Hechos que rodean una simulación:

1) Hecho a probar:
a. Que la señora X era de la tercera edad
¿Como?  A través de su registro civil

Esta NO es una prueba directamente relacionada con la simulación

2) X vendió todo su patrimonio en el lapso de un mes


a. ¿Cómo?  Prueba documental
3) Relación afectiva con su hija  Familiaridad
 Cuando se quiere simular busca a una persona de su confianza
para que esta no se vaya a quedar con sus bienes en el momento
en que esta
4) Hijas Y y Z no se enteraron de la venta de los bienes de su madre
 En una familia normal es común que se comenten los negocios
que se vayan a realizar, por ende no informar a las demás hijas
puede ser un indicio de que se buscaba defraudar a estos
miembros familiares
5) Demostrar que el comprador no tenía la capacidad de pago suficiente para realizar la
compraventa.
 Si la hija X no tenía patrimonio es un indicio trascendental de que
no se pudo haber llevado a cabo la compraventa
 La suma de todas estas pruebas indiciarias analizadas desde las reglas desde la experiencia
da un indicio de que en realidad se dio una donación y no un negocio de compraventa

Lo que se busca es probar los actos que rodean el acto simulado y de esta forma llegar a la
conclusión de que probablemente y lo más seguro es que se haya llevado a cabo una simulación.

ARTÍCULO 212 C.G.P  Petición de prueba y limitación de testimonios


Cuando se pidan testimonios deberá expresarse el nombre, domicilio, residencia o lugar
donde pueden ser citados los testigos, y enunciarse concretamente los hechos objeto de
la prueba.

El juez podrá limitar la recepción de los testimonios cuando considere suficientemente


esclarecidos los hechos materia de esa prueba, mediante auto que no admite recurso.

En CASO de ser necesario una prueba testimonial el legislador le exige o solicita a los abogados al
solicitar en la demanda o en la contestación la

i) Datos de la persona que va a rendir el testimonio para que


comparezca al proceso
a. Nombre
b. Dirección
c. Bajo figura de testigo
 En caso de que no se esta información de manera completa, no importa ya que es salvable
el testimonio del sujeto siempre y cuando se presente en la audiencia.

NO ES TRANSCRIBIR LITERALMENTE LO QUE VA A DECIR EL TESTIGO EN SU DECLARACIÓN, pero sí


exponer el rol del testigo dentro de los hechos del caso.

ii) Establecer sucintamente sobre que va a versar el testimonio de esa


persona
a. Narre concretamente cual va a ser el objeto del que va a
narrar
 Lo importante es que los datos que usted suministre que describan los hechos del
testimonio que se va a llevar a cabo deben ser una herramienta para que el Juez haga un
test de pertinencia, si no se narran concretamente o sucintamente no es salvable.
 Se debe enunciar la información suficiente que permita al Juez hacer un test de
pertinencia de la prueba

En cualquier momento de la primera instancia el Juez puede solicitar medios de prueba de manera
oficiosa, en caso de no quedar satisfecho con los medios de prueba declarados.

También hay oportunidad por parte del juez en el recurso de apelación interpuesto en contra de la
sentencia de primera instancia

Postura del profesor: Esta postura respecto de la evaluación de pruebas debe ser de manera
amplia, esto conforme a que si se deshecha una prueba puede verse vulnerado el derecho de
defensa de la parte que solicita la prueba

INCISO FINAL DEL ARTÍCULO 212:

- Estadio diferente a la solicitud de la prueba testimonial


- Audiencia donde se están recibiendo los testimonios
o Decretados los testimonios de (d,e,s,a)
 Si el Juez considera esclarecido los hechos sin terminar de escuchar los
testimonios puede desechar los demás testimonios a través de Auto que
no permite interposición de recurso
 Puede ser practicada de manera positiva en caso de que muchos testimonios estuvieran
encaminados a probar un hecho que el Juez considera probado con la práctica de algunos
testimonios, NO TODOS LOS DECRETADOS EN VIRTUD del principio de economía procesal.
 Esto puede vulnerar el derecho a la defensa, al debido proceso y a la prueba de la parte a
la cual no se le permite practicar los medios de prueba decretados.
o En estos casos se puede interponer una tutela en contra de providencia judicial.

La solicitud difiere del decreto de pruebas y este difiere de la práctica, cada uno es un momento
esencial en la valoración del proceso

UTILIDAD:

Más que una utilidad definitiva, se verifica en la etapa de la sentencia y verifica si fueron útiles o
no para el convencimiento del Juez.

Prueba superflua es aquella que no tiene incidencia en la decisión tomada por el Juez

La discusión se propisia (Art. 372 #10 del C.G.P)

Si ustedes se sitúan en la primera etapa del proceso

El Juez será el encargado de expedir un auto que decreta los medios de prueba

 Debe pronunciarse acerca de los medios de prueba aportados y


solicitados por el demandante conforme a la evaluación de los
requisitos ya mencionados (Licitud, Conducencia, Pertinencia,
Utilidad) y de igual forma deberá analizar los medios de prueba
solicitados y aportados por la parte demandada
 Cuando los medios de prueba se decretan:
 Conforme al análisis del Juez este decidirá si las pruebas aportadas
son integradas o no al proceso (Peritaje de parte, medios de
prueba anticipados, documentales) y sobre las solicitadas dará
orden de que sean practicados (Inspección judicial, declaración de
parte, documentales a través del Juicio)

Art. 321 #3  Cabe recurso de apelación sobre los autos de primera instancia que nieguen el
decreto de pruebas

Artículo 236. Procedencia de la inspección


Para la verificación o el esclarecimiento de hechos materia del proceso podrá ordenarse,
de oficio o a petición de parte, el examen de personas, lugares, cosas o documentos.

Salvo disposición en contrario, solo se ordenará la inspección cuando sea imposible


verificar los hechos por medio de videograbación, fotografías u otros documentos, o
mediante dictamen pericial, o por cualquier otro medio de prueba.

Cuando exista en el proceso una inspección judicial practicada dentro de él o como prueba
extraprocesal con audiencia de todas las partes, no podrá decretarse otra nueva sobre los
mismos puntos, a menos que el juez la considere necesaria para aclararlos.

El juez podrá negarse a decretar la inspección si considera que es innecesaria en virtud de


otras pruebas que existen en el proceso o que para la verificación de los hechos es
suficiente el dictamen de peritos, caso en el cual otorgará a la parte interesada el término
para presentarlo. Contra estas decisiones del juez no procede recurso.
12-03/2019

 PRUEBA ILÍCITA

CASOS:

i) Tutela por atentar contra el derecho a la intimidad de una trabajadora que en un


computador de la empresa guardó unas fotos íntimas en el computador que la
empresa le había dado, su jefe las copia en USB y las lleva al superior. Se inicia un
proceso disciplinario contra la trabajadora.
ii) T-916 DE 2008
MP:
o Declaración de parte como prueba esencial
 El abogado demandante le muestra unos correos sacados de su cuenta
como prueba de las relaciones sexuales extramatrimoniales
 Cuenta de correo compartida entre cónyuges

Puntos a analizar:

Oportunidad para presentar la prueba


Admisibilidad de la prueba
¿Si la cuenta de correo electrónica se comparte, se habilita al otro a que conozca
de todo lo que pertenece al mismo sin consentimiento de la otra parte?
iii) Arbitraje  Competencia desleal entre empresas
a. Correos electrónicos como prueba
La C.91 según art. 16 establece que los árbitros actúan en calidad de jueces
o El árbitro (juez) da la orden de que se alleguen ciertos correos electrónicos como
prueba en el proceso
- El demandado tutela por vulnerar derechos fundamentales

El derecho a la intimidad:

El sujeto que lo detenta puede hacer público conductas que podría mantener en privado

 Esa misma dinámica llevada a casos de redes sociales puede generar ciertas reacciones.

Caso Americano  Falsa denuncia


- Pruebas  Fotos de la señora en su cuenta de Facebook

PRUEBA ILÍCITA:

- Obtenida con vulneración al debido proceso u otro derecho fundamental, en la mayoría de


casos vulnerando el derecho a la intimidad
- La prueba ilícita es nula de pleno derecho

Nulo de pleno derecho  No es necesario hacer un pronunciamiento respecto de la prueba

 Antes de que el Juez se contamine en su psiquis como abogados debemos actuar a través
de los recursos (llegando a la interposición de tutela y hasta la impugnación de la tutela)
 Genera la necesidad de excluir como sea esa prueba
o Si permitimos que se decrete esa prueba el Juez será contaminado en su psiquis

DERECHO A LA INTIMIDAD (DEBIDO PROCESO VS AVERIGUACIÓN DE LA VERDAD PROCESAL

- Los medios de prueba ilícitos son contundentes, casi nadie podría en una situación de
normalidad llevar la contraria.
- Con esa prueba bastaría declarar el despido, el divorcio o la competencia desleal
 Se genera un problema con los medios de comunicación
o Cuando los medios infiltran estos medios de prueba se crea una opinión general
sobre el indiciado
 Es un desafío para el abogado llevar la contraria al pronunciamiento
general y establecer que por errores en cuanto a la adquisición de la
prueba no podrá ser tenida en cuenta en el proceso.
 Si no se tienen más medios probatorios, probablemente la
sentencia será exonerativa del indiciado.

Caso: Ernesto Samper y dos ministros

- Se filtra una conversación entre ellos


- El ministro Villamizar hablaba de un posible caso de corrupción
- El Estado no pudo procesarlos conforme a que el medio de prueba fue adquirida de
manera ilícita

13-03/2019

Los ordenamientos jurídicos están entre dos fueros o valores que son importantes:

- El deber del Estado de proteger derechos fundamentales y buscar la verdad en los


procesos judiciales
o En algunos casos se deben ponderar estos valores y uno prima sobre el otro.
- Los ordenamientos jurídicos optan por crear “remedios” a este choque de valores
o REGLA DE EXCLUSIÓN  Fundamentado en el inciso final del art. 29
 Nulidad de pleno derecho sobre prueba obtenida en vulneración de los
derechos fundamentales

JURISPRUDENCIA AMERICANA: Argumentos sobre la regla de exclusión


1) Efecto de disuasión:
2) Preservar la integridad judicial:
3) Mantener la confianza en las autoridades:
 Podrían reunirse en 1 solo los argumentos 2 y 3.

¿Cuál es la necesidad de crear una regla de exclusión?

1) Disuasión o persuasión: Envío un mensaje a alguien y lo convenzo de que haga o no haga


algo
a. La regla de exclusión permite o genera dar un mensaje o mandato a la sociedad de
convencerlo de que no obtenga medios de prueba de manera ilícita
¿Cómo hacemos eso?
- Como mensaje de entrada se establece, “señores sociedad, no se desgaste obteniendo
pruebas que vulneran derechos fundamentales cuando al final no serán válidas dentro del
proceso”.
- En posteriores sentencias se habla de la “EXCEPCIÓN DE BUENA FE” en la Jurisprudencia
americana
o Un caso dio lugar a permitir y a validar los medios de prueba ilícitos

En EE.UU:

 Existencia de un mínimo de elementos que nos hagan prever que se está cometiendo un
delito  CAUSA PROBABLE
o Esto habilita a las autoridades a realizar allanamientos

Caso: Se da una orden de un Juez ilegal, los policiales actúan de buena fe (pensaban que la orden
del juez cumplía con todos los requisitos)

o Se encuentran pruebas en el domicilio allanado


 Se crea el debate de sis on pruebas ilícitas en función de que la orden del
juez no fue motivada correctamente y vulneraba derechos fundamentales
o En este caso la C.S.J hablan por primera vez de la excepción de buena fe
 Esto en virtud de que los policiales actuaron de buena

Si la regla de disuasión se utiliza para hacer creer a los policiales que no se están vulnerando
derechos fundamentales, las pruebas obtenidas por los policiales actuando de buena fe conforme
a lo que hizo ilegalmente otro funcionario  SON VÁLIDAS

EN COLOMBIA  NO HAY EXCEPCIÓN DE BUENA FE

2) Preservar la autoridad judicial y la confianza de las autoridades

A través de la regla de exclusión se busca que las autoridades no se coloquen al mismo nivel de los
criminales para perseguir el delito

- Si se permitiera que las autoridades públicas vulneraran derechos fundamentales en


función de obtener pruebas, estarían al mismo nivel del delincuente conforme a la
vulneración de los derechos fundamentales.
o Por ende, en virtud de los principios que buscan respetarse se ordena a las
autoridades que solo podrán obtener pruebas judiciales conforme a los
mecanismos permitidos legalmente y es prohibido hacerlo por medios que vayan
en contra de la ley
 Esto es un principio ético

Hay una serie de autores que conforme a fundamentos estadísticos crean una postura que
fundamenta que debe anularse la regla de exclusión porque aun habiendo un argumento de
disuasión de que no se obtengan medios de prueba ilícitos pero estos siguen haciéndolo, las
estadísticas muestran que el fin de la norma no se ha cumplido.

Excluyéndola  Se le daría valor al medio de prueba ilícito y aumentarían las acciones de orden
penal y disciplinario cada vez que alguien vulnere derechos fundamentales.

 Esto bajo el argumento que la sanción penal o disciplinaria sí que puede disuadir a las
personas de no cometer conductas en vulneración de los derechos fundamentales.

MEDIOS DE PRUEBA OBTENIDOS CON VULNERACIÓN AL DEBIDO PROCESO O A LA INTIMIDAD:

¿Qué pasa con los medios de prueba lícitos que tienen como causa (fundamento) un medio de
prueba ilícito?

1) Si es lícito, vale
2) Si solo se puede explicar la existencia o la causa es un ilícito de medio de prueba lícito, se
entenderá que el ilícito contamina al medio de prueba lícito y por ende no será válido en
el proceso.
 TEORÍA DE LOS FRUTOS DEL ARBOL ENVENENADO:
- El caso que dio origen:

Persona es llevada a una estación de policía, la persona es por lo general sospechosa de cometer
un homicidio en virtud de cometer un robo

Se somete a la persona a largos interrogatorios sin su abogado, al final y luego de gran presión
psicológica (posible tortura) el sujeto confiesa que el arma está en su casa.

Los policías se dirigen a donde un juez en busca de la orden judicial alegando que tienen indicios
de que el arma está en la casa

Efectivamente el arma estaba allí

Análisis:

- La forma de obtención de la prueba es completamente ilícita, el juez actúa lícitamente


conforme a lo que los policiales le comentaron y estos cumplieron la orden que el juez
expidió

La Corte resolvió  Naturalmente, así como la existencia de un árbol envenenado hace que los
frutos también lo sean, esta prueba lícita que solo puede ser explicada por los hechos ilícitos
cometidos por los policiales se ve contaminada y por ende es también ilícita.
Teoría de los frutos del árbol envenenado  Si el origen del medio de prueba es ilícito, el medio
de prueba es ilícito también.

- Se genera un problema de justicia material pero se fundamenta sobre el argumento de la


disuasión y de mantener la confianza y el status de las autoridades

Tres excepciones a la teoría del árbol envenenado:

- Fundamentada en criterios de ponderación


o Necesidad causal

Art. 23 del C.P.P  Cláusula de exclusión

Art. 455 del C.P.P  Excepciones a la regla según la cual la prueba licita derivada de la ilícita
comparte ese indicio y por ende no es válida dentro del proceso

Excepciones a la teoría:

- Origen  Jurisprudencia Anglosajona


o Las particularidades del caso en los que se falló son difíciles de evidenciarse en
otros casos.
1. Vínculo atenuado:
a. Si entre la prueba ilícita y la lícita hay un vínculo atenuado, mediato o hay una
larga cadena entre estos; la prueba lícita será válida
Origen: Sujeto es arrestado ilegalmente, no se encuentra mérito alguno para mantenerlo
detenido. Era un sujeto que tenía creencias religiosas y una afectación mental
- Luego de ser liberado vuelve y bajo el fundamento de “Dios me habló” se confiesa
- El primer acto ilícito de haberlo sometido a presión, vulneraría los medios de prueba lícitos
obtenidos posterior a esto. Los medios de prueba lícitos se ven contaminados por el
arresto ilegal.

Fallo de la C.S.J  Se crea una teoría denominada “VINCULO ATENUADO”, en la que se plantea
que entre el primer acto probatorio ilícito (actos de tortura, presión) tiene una relación tan larga
con el acto lícito que finalmente el medio de prueba lícito no se ve contaminado por los anteriores
actos ilícitos llevados a cabo por los policiales. Gran distancia entre los actos (mucho tiempo)

Crítica: Teoría artificiosa porque no se explica el verdadero concepto de vínculo atenuado, se habla
de una distancia entre los actos (distancia que puede ser de tiempo o debe ser de tiempo, no se
explica).

2. Fuente independiente:

Antecedente:

Sentencia Villamizar y Saudo arboleda:

- Dos ministros se ponen de acuerdo para que se adjudiquen unas frecuencias radiales a
través de una conversación telefónica, se dividirían “miti miti”.
o SEMANA publica la conversaciones
o Son apartados de sus cargos
- Se plantea la idea según la cual la fiscalía no hubiera iniciado las investigaciones de no
haber sido por la existencia de la conversación ilegal porque esto generó los
pronunciamientos de los terceros.
o Desde allí la fiscalía empezó a obtener
- ¿Las fuentes de prueba ajenas al antecedente ilegal pero que emergen gracias a ese acto
están también contaminadas?
o No están contaminadas, la fuente del medio de prueba es independiente al acto
ilícito
3. Descubrimiento inevitable: Este es un caso muy particular que difícilmente se podrá
encontrar en otro caso

Origen:

Una persona desparecida, todo hace entender que la secuestró una persona especifica

Se somete a tortura a un sospechoso de haber causado la muerte a la persona

No se le leyeron sus derechos, no se le asignó abogado

Al final el sujeto dice que se va a confesar

Los vecinos tienen indicios y se unen para buscar un cuerpo en cierto lugar

El sujeto de la ubicación exacta del cuerpo, la policía encuentra el cuerpo

¿El hallazgo que se tuvo en este caso será prueba ilícita conforme a los actos perpetrados previos
al descubrimiento?

NO, si valen debido a que el descubrimiento era cuestión de tiempo aun si no lo confesara, por
ende se tiene en cuenta la prueba dentro del proceso.

 Adjudicados por la doctrina, al analizar los argumentos jurisprudenciales y posterior


positivización parecen ser artificiosas y podían haberse explicado de otra manera.
o Estas categorías pueden ser difusas y artificiosas en los casos prácticos

19-03/2019

 CARGA DE LA PRUEBA
 Andrea Micheli y Leo Rossemberg  Autores doctrinantes sobre la carga de la prueba

C.G.P  Art. 167

Regla que expresa el contenido y las funciones de la carga de la prueba

Inc. 2 y ss.  Carga dinámica de la prueba

Hay autores que establecen que el concepto tradicional de la carga de la prueba puede ya dejarse
a un lado y no tendría grandes repercusiones en el ámbito procesal.

- G. Nieva Feidol

Análisis del Art. 167


 Incumbe  Le toca a usted (es su problema)
 A las partes (demandante y demandado)
o Probar el supuesto de hecho de aquellas normas que contienen la consecuencia
jurídica que estas persiguen en juicio.

Del derecho medieval se mantuvieron reglas como:

Solamente al que afirma le corresponde probar  El que afirma, prueba

El que niega  No está obligado a probar

En caso de que el demandante no pruebe  Se absuelve al demandado

FRUTO DE UNA SERIE DE EVOLUCIONES HISTÓRICAS:

Se modifica el concepto en función del principio de inocencia para la rama PENAL.

PROCESO CIVIL:

 Incumbe
o Micheli  La regla de quien afirma prueba podemos entenderla como una carga
procesal, esta carga aplicada al derecho probatorio.
 No hay una obligación (mecanismo coercitivo) para que la parte pruebe
 Precisamente el concepto carga implica una acción que que
conviene realizar y que de no llevarla a cabo traerá ciertas
consecuencias
 Para A. Micheli la carga de la prueba es un “imperativo propio del interés”
Nadie lo obliga a usted a probar, pero lo cierto es que si usted quiere obtener una
consecuencia jurídica determinada, debe probar el supuesto de hecho de la norma
que consagra la consecuencia que busca.
 La carga es tanto para demandante como para demandado
o Bajo el supuesto de que cada uno de ellos “AFIRME” hechos, hechos indefinidos
están relevados de prueba, la simple negación no es objeto de prueba.

En la contestación de la demanda:

Cuando como demandado contesto la demanda, debo hacer una contestación sobre los
hechos y puedo hacer de tres formas:

 Admiten  CIerto
 Niegan  No cierto
 No constan

Conforme al Artículo 96 #2 del C.G.P:

En caso de que se conteste alegando que los hechos no son ciertos o no constan a la parte
demandada debe manifestarse de forma precisa y unívoca las razones de su respuesta. Si
no lo hace así se presumirá como cierto el hecho
- Bajo el postulado del artículo 167 (Carga de la prueba) no era necesario probar a menos
que se realizará una afirmación, conforme al C.G.P en su art. 96 #2 también habrá carga de
la prueba
 Probar el supuesto de hecho
1) Le toca a cada una de las partes aportar y solicitar medios de prueba con
la finalidad de acreditar el supuesto de hecho
1. Medio
2) Cada una de las partes tiene que convencer al juez acerca de la verdad
del supuesto de hecho
1. Resultado
 Convencer al Juez es fruto de haber traído medios de prueba aportados o solicitados que
consigan convencer al Juez. Pero puede darse el caso en que ya practicados todos los
medios de prueba el Juez no se sienta convencido
o Prueba de oficio: El juez sin necesidad de solicitud de parte puede solicitar que se
practiquen ciertas pruebas en el proceso en virtud de buscar convencimiento
sobre lo ocurrido
 Ni demandante ni demandado puede asegurar que al aportar los medios de prueba se
convencerá al Juez
o Las partes no actúan en virtud de un resultado, cada una de las partes debería
preocuparse por allegar o solicitar medios de prueba al proceso.
 SE DEBE PROBAR UN SUPUESTO DE HECHO PARA CONSEGUIR LA APLICACIÓN DE LA
CONSECUENCIA JURÍDICA DE LA NORMA QUE CONTIENE EL SUPUESTO DE HECHO
o La consecuencia jurídica es el simple resultado al haberse verificado el supuesto
de hecho.

FUNCIONES DE LA CARGA DE LA PRUEBA:

i) Plantear que la carga de la prueba funciona como regla de conducta o crea una regla
de conducta para las partes.
a. Se le debe a Rosenberg

Lo que hace el legislador, es indicarle a las partes de que deben preocuparse en virtud de probar
previo al inicio del proceso.

¿Cómo se tienen que portar las partes en el proceso?

 Es un imperativo de propio interés


o Si usted quiere ganar un proceso, preocúpese por probar el supuesto de hecho de
la norma que usted busca se aplique conforme a su consecuencia jurídica en
proceso
 Preocuparse es dar lo mejor de sí, allegar y solicitar pruebas idóneas

Crítica: De que le sirve tener una regla de conducta si al final cuando los medios de prueba se
practican pertenecen al proceso y NO A LAS PARTES.

ii) La carga de la prueba cumple una unión de regla de juicio dirigida al Juez.
oSi no se prueba, no se obtiene la consecuencia jurídica
 Regla aplicable para cualquiera de las dos partes
 Aquella que afirma en sus pretensiones (Demandante)
 Aquella que afirma en virtud de excepciones de mérito
(Demandado)
 Ya practicados todos los medios de prueba y los alegatos de conclusión y el Juez va a
tomar la decisión (Este es el momento donde aplica la regla)
o El Juez decide conforme a la regla de juicio que le proporciona la carga de la
prueba
 ¿A quién le correspondía probar?
 ¿Allego y solicitó los medios de prueba idóneos?
o Si lo hizo, el Juez concederá la consecuencia jurídica
o Si no, no lo hará y lo condenará en costas
o T-916/2008
o SU- 159/2002

Tres problemáticas:

1) Frente al hecho de probar  No puede asegurarse un resultado ya sea como demandante


o demandado por creer que se allegan o solicitan los medios de prueba considerados más
idóneos.
2) No segmentar el proceso conforme a la regla de conducta para las partes porque las
pruebas pertenecen al proceso, NO a las partes
3) No es un premio de astucia, sino un resultado favorable a probar el supuesto de hecho.

26-03/2019

C-591/2005


Establece que cuando la prueba ilícita se obtiene a través del
flagrante desconocimiento de la dignidad humana (tortura,
desaparición forzada y en general delitos de lesa humanidad
 SE DECLARARÁ NULA NO SOLAMENTE LA PRUEBA SINO EL PROCESO.
 En caso de que distanciando o sacando la prueba ilícita se
mantenga un acervo probatorio, se tendrán como válidas las
pruebas lícitas

La regla general es que el Auto que decreta los medios de prueba se da en audiencia inicial, allí el
Juez

La excepción está en el par. 1 del Art. 371  Cuando el Juez advierta que es posible realizar toda
la instrucción del proceso en la audiencia inicial (sino hay mayores medios de prueba que
practicar)

- En el auto que ficha fecha y hora para la audiencia inicial ahí mismo se decreten los
medios de prueba
o
De tal manera que en la audiencia inicial se practicarán los medios de prueba y
además podría darse de una vez la Sentencia
 Esto se da cuando el asunto es de baja complejidad probatoria (puede decretar pruebas
en el auto que fija fecha y hora)

Precisiones:

1.

El auto que fija fecha y hora (no más) no es susceptible de recurso

En caso de que el juez haga aplicación del par.1 del artículo 371 y decrete los medios de prueba sí
será susceptible de recurso

2.

Cuando el auto que decreta pruebas se profiere en estrado se notifica en estrado o en audiencia

Si se notifica por inscripción en estado se tiene un término de 3 días para interponer recurso en
contra del auto que decreta pruebas |

2-04/2019

PRUEBA INDICIARIA:

Antecedente Histórico

- Es Inherente al desarrollo del ser humano


o Los cazadores hacían una construcción indiciaria (olores, huellas, rastros)
- En derecho tiene unas particularidades esa construcción

En Derecho:

Caso: Mamá llega a la cocina y encuentra un camino de chocolate que la dirige a un cajón y el otro
extremo al niño de dos años que ante la pregunta responde que el no fue

- La prueba indiciaria nos permite darnos una idea de lo que posiblemente ocurrió y a quién
le puedo atribuir el hecho ocurrido
- La prueba indiciaria es un medio probatorio diferente a todos los demás, tiene su propia
naturaleza.
o Las partes y el Juez deben hacer un análisis razonable
- Esta prueba indiciaria se aplica también en ámbitos como la medicina (respecto de los
síntomas podemos darnos una idea {inferencia razonable} de lo que padece el paciente)

La prueba indiciaria es un medio de prueba indirecto (El juez no participa en su producción, ni


presenció, ni está presente en la ocurrencia del hecho; NO HAY PARTICIPACIÓN DEL JUEZ)

La prueba indiciaria está fundamentada en algo denominado “Hecho Probado”, conocido también
como hecho indicador

Hecho probado  Se le aplican reglas de la experiencia, reglas de la sana crítica


- Conforme a esto se hace una inferencia (lógica, razonable)
o Obteniendo un “HECHO INDICADO” {Hecho por probar}

Ej.: Documento (elemento probado por otro medio de prueba), haciendo una inferencia lógica y
razonable de ese medio de prueba obtengo un hecho indicado.

Art. 240 C.G.P

Artículo 240. Requisitos de los indicios


Para que un hecho pueda considerarse como indicio deberá estar
debidamente probado en el proceso.
 Las hipótesis se circunscriben en hechos probados con otros medios probatorios dentro
del proceso

Clasificación doctrinal:

INDICIOSS NECESARIOS: Sí o sí está presente porque las circunstancias no pudieron haberse


desarrollado de manera diferente

Ej.: Cédula

- Debió haberla sacado el titular de la misma

INDICIOS CONTINGENTES: Un indicio que puede o no ocurrir

 Indicio grave  Línea delgada para diferenciarlo del necesario


 Indicio leve  Todo parece indicar, pero algo falla (El niño no está untado de chocolate)
 Indicio levísimo  Hay un indicio, pero no tiene sentido (Hay huellas del niño untado de
chocolate, pero el niño no está en la casa)

A mayor probabilidad de ocurrencia de un hecho, mas cerca estamos de que el hecho sea grave

En el iter probatorio  Es el único medio probatorio que es valorado pero a través de una
valoración inmersa

El C.G.P establece unas normas o reglas para valorar los indicios probatorios

Artículo 242. Apreciación de los indicios


El juez apreciará los indicios en conjunto, teniendo en consideración su
gravedad, concordancia y convergencia, y su relación con las demás
pruebas que obren en el proceso.
Aspectos a tener en cuenta:

I. La valoración debe hacerse en conjunto tanto con los demás indicios como con los demás
medios de prueba
II. Debo tener en cuenta la gravedad de los indicios
III. Debo revisar la convergencia y la concordancia de los indicios
IV. Se debe examinar la relación del indicio con los demás medios de prueba

CASO: SIMULACIÓN

El indicio es valorado en la Sentencia, pero este puede llevarse a cabo en cualquier parte del
proceso

Simulación:

X le vende a Y un bien de 1000M en 100M

X y Y tienen una relación muy cercana


HECHOS PROBADOS
No se ejecutó el contrato, X vive allí aun

No hubo una modificación del patrimonio de X

 Desde las leyes de la experiencia podríamos tener un indicio de que lo que se celebró fue
un contrato de simulación.

3-04/2019

Pluralidad de indicios  Necesaria respecto de la prueba indiciaria

Grados de probabilidad:

- Graves
- Leves
- Levísimos
 Todos los indicios deben ser convergentes, es decir, deben ir encaminados al mismo hecho

Estas pruebas indiciarias tienen una estructura lógica muy parecida a las presunciones, que
pueden ser:

Legales

o El indicio toma la estructura de la presunción


 Estos pueden emanar del interés de las partes o del interés del juez
o Las presunciones son un mecanismo que busca beneficiar a alguna de las partes
reconociendo que previamente ha existido un hecho probado del cual emana la
presunción

Ej.: Se presume que el poseedor es también propietario

La Carga de la prueba la tiene aquel que va en contra de la presunción, hasta entonces se tratará
como propietario

Ej.: Hijo de mujer casada se presume de su marido

La carga de la prueba pertenece a aquel que busca que se desconozca la presunción.


Presunción legal  La establece el legislador y la plasma en una norma en virtud de dar seguridad
jurídica

Indicio  La propone el abogado litigante, el juez conforme a su convencimiento

 MECANISMOS PARA FACILITAR LA PRUEBA DE LOS HECHOS


 Es muy difícil para algunas de las partes probar ciertos temas de prueba
 El legislado (Ordenamiento jurídico) se ha preocupado por aquellos casos en que una de
las partes tiene dificultad para probar, y en algunos casos esto genera que la Sentencia le
sea desfavorable no por no tener razón sino simplemente por la dificultad que tiene de
probar.
 Sabiendo yo que la contraparte tiene toda la carga respecto a probar los hechos yo puedo
sencillamente no actuar y dificultar más aun la prueba de los hechos por parte de la
contraparte

CASO: Responsabilidad médica

Elementos para conseguir condena por responsabilidad medica:

1. Daño  Muerte o que la persona sometida a la operación sufra desmejoras en su salud


con secuelas.
2. Acción u omisión por parte del demandado
a. Después de una acción (operación) la persona muere  Acción del demandado
b. Medios de prueba: Testigos, historia clínica
c. Esta acción u omisión debe ser culposa (contraria a la lex artis)
i. El Código Civil establece una clasificación de culpa y para el médico es una
culpa cualificada en razón a la profesión u oficio que se está
desempeñando.  Su actuación u omisión debe regirse por los
reglamentos establecidos por la lex artis
1. Cuando no se sigue por los reglamentos establecidos
(negligencia…)  RESPONDE
ii. Los demandantes deben probar que el médico se apartó del reglamento
d. Las obligaciones del médico son de medio, NO DE RESULTADO

El médico no puede rehusar el servicio, está obligado a tomar todos los casos que le llegan pero no
puede ofrecer el resultado de curar al paciente; el asume la obligación de prestar los mejores
medios que tenga a su disposición para lograr el resultado, como el abogado no está obligado a la
sentencia favorable.

Si el resultado no se da  Fallece, o sufre secuelas bastante graves no hay responsabilidad; la


obligación de medio y NO de resultado.

 Se compromete a hacer lo mejor posible con lo que tiene bajo sus posibilidades (Actuar
con diligencia), haber seguido los reglamentos de Lex Artis como lo haría cualquier otro
medico

Dificultad de parte del demandante  Respecto de probar la culpa del demandado

Años 90  1993
SE ESTABLECEN MECANISMOS PARA FLEXIBILIZAR LA CARGA DE LA PRUEBA DEL DEMANDANTE EN
CASOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL:

1. PRESUNCIÓN JUDICIAL DE CULPA:


 Régimen de culpa presunta
o Sentencia de 1994 – MP: Daniel Suarez – Consejero de Estado
 Trajo a través de una OBITER DICTA  Que se trasladara a través de la
Carga dinámica de la prueba la culpa al demandado (al galeno)
 Le queda más fácil al demandado probar dentro del proceso que
no hubo culpa
o Que demuestre el cumplimiento respecto a actuar de
acuerdo a la LEX ARTIS

Vinculación entre el traslado de la prueba con la posición en que se encuentre cada una de las
partes respecto de ese hecho.

Desde aquella Sentencia se empezó a aplicar la teoría de la culpa presunta (precedente


jurisprudencial respecto a las demandas que se interpusieran contra galenos (médicos):

- El demandado entraba al proceso con una presunción de culpa, lo que generaba que la
parte demandada debiera probar que no hubo negligencia o incumplimiento.

Esto generó la negación del servicio medico a muchos pacientes previendo la posibilidad de estar
inmerso posteriormente en un proceso judicial.

2. Trasladar la carga de la prueba a quien le resulte más sencillo

3. Mención jurisprudencial a la Carga dinámica de la prueba:


- Sentencias del MP: Alier Hernández
o Que la carga sea dinámica implica una pregunta previa ¿A quién le queda más fácil
probar que?
 Art. 167 Inc.2
o Hay que ver caso a caso, según las particularidades del caso y vea a quien le
compete o le queda más fácil probar que cosa

4. La presunción
- Casos de la expresión  RES IPSA LOQUITUR (la cosa habla por si misma)
o Casos jurisprudenciales de derecho comparado que aplican en el ordenamiento
colombiano
 El daño es desproporcionado
 El daño es grosero, groso, evidente
 Es tan evidente, grosero y desproporcionada que cada vez que
usted prueba ese daño, la prueba del daño es también válida para
probar la culpa. Aplicando las reglas de la experiencia, una
persona que causa semejante daño; no hay riesgo de que esa
persona haya actuado diligentemente. “Es necesario que la
persona haya sido negligente para lograr causar ese daño”.
o El análisis se da sobre el daño, probado el daño probamos
también la culpa.

CASO: Persona entra al quirófano para que le operen la pierna derecha y sale operado de la pierna
izquierda, el dictamen pericial señala que la operación no pudo ser llevada a cabo diligentemente.

El hecho demuestra que el médico no puede defenderse bajo su diligencia en este caso.

Caso 2: Le dejan al paciente tijeras, vendas y material quirúrgico dentro de su abdomen.  Prueba
la culpa de la negligencia médica.

5. Prueba indiciaria:
- Permite al Juez conforme a hechos ya probados establecer a través de indicios establecer
hechos por probar.

Ejemplo: Historia medica como protocolo que sigue todo lo que aconteció al acto operatorio pre y
post operatorio.

Instituto de Seguros sociales  Demoraban el envío de la historia clínica

- A partir de la historia clínica y a partir de que esta esté mal trabajada (faltan hojas,
manchones, borrones) se entenderá (por la negligencia de no llevar la historia clínica, o
llevarla de mala manera) la culpa del galeno.
o Si la hubiera llevado en tiempo y de manera correcta se podría probar que no hay
culpa del galeno

 CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA:

Críticas al consolidado de Sentencias ya expuesto:

- Era únicamente la Sentencia en la parte motiva de las Sentencias era donde se hacía
alusión al traslado de la carga de la prueba, a la prueba presunta y a la prueba indiciaria

Se empezaron generar problemas de indefensión en virtud de que la HASTA LA SENTENCIA se


establecía la carga dinámica de la prueba

Se establece cada vez que se aplique carga dinámica de la prueba (culpa) debía darse

I. No dejar para la sentencia la posibilidad de flexibilización de la misma


a. Debe informarlo ante auto susceptible de recurso
II. Falta de fundamento legal
a. Hasta ese momento solo el art. 177 del C.C hablaba en relación al tema y era
contrario
b. SE ROMPEN LAS FUENTES DEL DERECHO AL IR EN CONTRA DE LA NORMA
EXISTENTE
 En el C.G.P se positiviza la carga dinámica de la prueba.
o (Art. 167 Inc.2)

SUPERACIÓN A LAS CRÍTICAS DEL RÉGIMEN JURISPRUDENCIAL DE LA CARGA DINÁMICA:

Oportunidad:
- En el decreto de pruebas
- En la práctica de pruebas
- En cualquier momento del proceso antes de fallar

Término:

La parte a la que le graban la carga dinámica de la prueba tendrá un término para intentar cumplir.

Recurso:

- Es susceptible de recurso de reposición

Contradicción:

- De igual forma será objeto de contradicción la prueba allegada al proceso por la parte
grabada con la carga.

Solo es necesaria la carga dinámica de la prueba en aquellos casos excepcionales en que se


necesite flexibilizar la carga de la prueba.

Dato:

RESPONSABILIDAD OBJETIVA  Prueba el daño, acción u omisión y el nexo de causalidad

No interesa si la persona actuó con culpa o sin ella, usted toma el riesgo de realizar actividades
peligrosas.

9-04/2019

Art. 281 y 282 del C.G.P

1. Manifestaciones de la carga de afirmación de los hechos: Regla en virtud


del cual son las partes y unicmanet las partes aquellas que pueden
introducir afirmaciones en el proceso
 En la demanda, reforma y contestación
 No es cierto, no me consta  Debo justificar mi respuesta

El demandado debe traer su propia afirmación sobre los hechos, allí emerge una carga probatoria
en relación con lo que afirma

- Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de la norma que persigue usted en
juicio
o Deriva la regla de conducta para las partes
 Es un imperativo de su propio interés aportar o solicitar sus medios de
prueba a través de los cuales buscan fundamentar su posición y versión
sobre los hechos y las consecuencias que se buscan en juicio
 OBLIGACIÓN A LAS PARTES DE PROBAR
 Toscano: NO EXISTE POSIBILIDAD DE OBLIGAR A LA PARTE A
PROBAR
o Es un imperativo del propio interés  Puede
beneficiarme y si no lo hago no es ya establecido que me
perjudicará
2. Solicitud y aporte de medios de prueba
 Oporunidad procesal a través de la cual se allegan al proceso las pruebas o
medios probatorios

REGLA DE JUICIO: Le dice al juez “si haz tramitado todo el proceso”, no existe el grado suficiente
de certeza respecto de la razón preponderante. El Juez deberá analizar quien NO satisfizo la carga
de la prueba, será este quien probablemente no consiga los intereses que busca dentro del
proceso

La carga de la prueba obra como un criterio o sucedanio de la prueba

3. Congruencia de la certeza  Art. 381 y 382

La sentencia debe ser acorde a los hechos alegados por las partes, de los hechos probados a través
de la carga de la prueba como regla de conducta

Lo importante es que los hechos hayan sido asignados y hayan sido probados

Requisitos:

1. Si son excepciones puede el Juez declararlas de oficio

Art. 167 Inc.2  ¿Afecta o no los principios?

Carga D. Prueba  El juez puede ad hoc hacer una transferencia de la carga de la prueba (de oficio
o a solicitud de parte

A través de providencia judicial que es susceptible de recursos y puede llevarse a cabo en


cualquier etapa del proceso previa a proferir sentencia

Ej. Mercado español  La parte demandada tiene el medio de prueba bajo su poder

Ej.: Simulación de venta con motivo de insolventarse  Le es mas fácil al demandado probar que
la venta y el precio pagado fue real

Art. 167 Inc.2  Haber participado directamente sobre los hechos

Conclusiones anticipadas:

A través de la carga de la prueba quien en principio no tenia la carga ahora tiene que colaborar
directamente en la prueba de los hechos a titulo de carga NO DE OBLIGACIÓN

Amplía la garantía de lealtad procesal

o Busca prohibir que los sujetos procesales busquen lograr sus intereses respecto de
actuaciones de mala fe

SEIS INDAGACIONES:
I) Pensar si la carga dinámica altera el deber o principio de carga de alegación de los
hechos
a. Un hecho de difícil prueba siempre tiene el deber de ser afirmado en la demanda y
contestación y probarlo si lo que se busca es obtener la razón en la Sentencia
i. La carga del demandante está en declarar el hecho como de difícil prueba
pero el Juez no aporta ni afirma en lugar de el que el hecho es de difícil
prueba
b. Luego de ser alegado y el Juez habiendo entendido que el hecho es de difícil
prueba decida aplicar la regla de la Carga dinámica de la prueba
c. Se trata de construir un regla para el caso en concreto cuando hablamos de “las
particularidades del caso
Crítica: Puede abarcar en futuras presunciones (NO SE DEBE GENERALIZAR)
Puede llegar a crearse una regla facilista en virtud de que el Juez sin necesidad de
evaluar las particularidades del caso y resguardarse en casos previos
- Esto no debe ocurrir, no debemos generalizar
o Se debe seguir los casos concretos
II) ¿Cómo solicito la C.D.P?

Debe alegarse objetivamente cual es el hecho de difícil prueba, y también probar que a la otra
parte le queda más fácil probar

III) PROPONGALE AL JUEZ DE QUE MANERA PODRÍA APLICARSE COMO SOLVENTAR LA


DIFICULTAD PROBATORIA
- Si usted en su solicitud demuestra estos tres elementos habrá mayor oportunidad de
obtener la aplicación de tal principio
 Esto permite objetivizar la toma de decisión por parte del Juez
 Usted tiene una carga además de argumentar porque en aquel situación específica debe
aplicarse una regla distinta

¿Se altera la Carga de la prueba como regla de conducta y regla de juicio?

No, a cada parte le sigue siendo exigible aportar y solicitar medios de prueba encaminados a
probar supuestos de hecho en virtud de la norma que ellos buscan sea la correspondiente al caso
en concreto respecto al proceso.

No es admisible que el demandante adopte una postura pasiva respecto de los hechos de difícil
prueba

¿Cómo debe presentarse el auto que declare la c.d.p?

El juez debe ofrecer las razones por las que cree verosimil que a una parte le es mas fácil probar
que a la otra

Esto exige una carga de suministrar el hecho de prueba que esta en su poder o esclarecer el hecho

El debate probatorio de fondo debe continuar y aquel auto debe ser incluido dentro del acervo
probatorio (NO SERÁ EL ÚNICO MEDIO DE PRUEBA DEL CUAL SE LLEGUE A FUNDAR LA DECISIÓN)

¿Cómo me contrapongo tal carga?


Demostrar los perjuicios que aquella carga me genera

¿Cómo debe tomarse el medio de prueba obtenido a través de la carga dinámica de la prueba?

Como un medio más, no debe perderse el deber de tener que valorar la totalidad del acervo
probatorio

La parte que tiene facilidad para probar lo haga y no dificulte a través de hechos o actos de mala fe
complicar

PROBLEMAS:

1. Carga de alegación y carga dinámica


a. El Juez no puede introducir más hechos
2. Carga de la prueba para todos los casos similares
a. NO! Debe aplicarse caso a caso (Ad hoc)
3. Como solicitar la aplicación de la Carga de la prueba?  Tener En cuenta lo establecido en
el Art. 167
a. ¿Qué hecho es de difícil prueba?
b. Probar que a la otra parte es mas fácil probar
c. Propóngale al juez como superar la dificultad probatoria
4. No se alteran las reglas de la Carga dinámica de la prueba
a. Resolución condenatoria
b. Resolución del juicio
5. Contenido del auto
a. El hecho X es de difícil prueba
b. Argumento por el cual es la otra parte quien tiene disponibilidad probatoria
c. Ordenar como una conducta específica
6. Incumplimiento de la orden
I. Indicios
II. CARGA DE LA PRUEBA  Art. 167 Inc. I
a. Regla de conducta
b. Carga (Aportar o solicitar MP)
c. Regla de juicio
d. Sentencia adversa a quien no acredita el supuesto de hecho
III. Congruencia (Art. 281 y ss.)
IV. Carga dinámica de la prueba
a. ¿Obligación?  Lo es según la norma
i. ES CARGA (Crítica de toscano)
b. Distribución ad hoc de la carga de la prueba Art. 167 INC. 2 y ss.

Posibilidad de:

- Exigir probar el Hecho


- Aportar el Medio de Prueba
- Aclarar el hecho
 Esto respecto de la facilidad probatoria
A través del auto susceptible de recursos

Principio en virtud de la LEALTAD PROCESAL

Art. 167 C.G.P  Leer

10-04/2019

La prueba mediante oficio NO EXISTE, no confundir tal vocablo con la prueba de oficio

- El C.G.P prohíbe que el Juez oficie entidades para recabar documentos que las partes
hubieran podido obtener por su propia cuenta

Iniciativa probatoria del Juez

Varios grupos doctrinales critican la figura de la prueba de oficio en virtud de que lo consideran
como un prejuzgamiento

 PRINCIPIO DISPOSITIVO:

Regla general: No hay proceso civil sin petición de partes, salvo un par de excepciones.

1. Carga de afirmación de hechos


a. Los hechos son introducidos al proceso y deben serlo por parte de las partes
b. Las partes llevan al Juez el conocimiento del litigio a través de los hechos que estas
quieren que sean debatidos en juicio con el propósito de obtener repuesta judicial
en virtud de sus intereses
 En virtud del principio dispositivo, del cual emana el principio de congruencia; el Juez no
puede conceder algo más allá de lo que se pide.
2. Principio de la congruencia

Antecedentes históricos:

Finales del S. XIX:

En virtud del ppio dispositivo, en el proceso civil únicamente regían intereses privados

 En consecuencia, en materia probatoria debería regir la regla de la aportación de pruebas


de manera exclusiva para las partes
o Esto implicaba que el Estado no tenía por qué entrometerse en el proceso
probatorio  INTERVENCIÓN MÍNIMA
 Publicización del proceso civil  Esto indica, que el Estado no se puede desinteresar del
proceso civil; el Estado está interesado en que se aplique el derecho objetivo a los litigios
que se están tramitando, también en que solamente se aplique la consecuencia jurídica si
se han verificado desde el punto de vista fenomenológico los hechos o el supuesto de
hecho del cual emana la consecuencia jurídica buscada. (Nacionalidad e ideología de la
prueba de oficio – Libro)
o Ordenanza procesal civil Austriaca (Austria) – Ministro Kleint  Allí se dan unas
reformas que llegan hasta nuestros días
 Los recursos y sobre todo el de apelación debe concederse en ciertos
efectos
 Posibilidad de que el Juez impulse el proceso
 Poderes de dirección formal del proceso
 El Juez como sujeto titular de poderes de dirección material
 El Juez está comprometido con averiguar e investigar que fue lo
que ocurrió en el proceso.
 Iniciativa probatoria del Juez
o NO ES QUE EL JUEZ DESPLACE A LAS PARTES,
sencillamente se le otorgan herramientas formales y
materiales al Juez para que dirija el proceso
o Excepcionalmente y complementariamente a la iniciativa
probatoria a las partes usted podrá decretar pruebas de
oficio (sin pedirle permiso a las partes e incluso en contra
de la voluntad de las partes)
 Hay un interés público reflejado en la tramitación del proceso
o El Juez no puede ceder las reglas de procedimiento, son
normas de orden público y de obligatorio cumplimiento
o El proceso no puede llevarse a cabo para defraudara
terceros
 La iniciativa de las partes es protagónica complementada por la iniciativa probatoria del
Juez

Antecedentes en Colombia:

o Tendencia a la Legislación Española


 Ley de enjuicio civil de 1881 (Origen de la prueba de oficio)
 Auto para mejor proveer o las diligencias para mejor proveer
o Al Juez que no le habían llegado los poderes de
instrucción formal y material; y no sabía a qué parte darle
la razón
 Emitía un auto expresando que necesitaba mas
elementos de juicio para decidir este proceso,
esto conforme a que los medios de prueba ya
practicados no son suficientes
o Este auto implicaba que se necesitaba volver a interrogar
a las partes, los testigos o revisar un documento.
 Esto es integrado en nuestro Código Judicial de 1932
o Inspección Judicial

¿Qué pruebas se pueden decretar de oficio?

A través del Código Judicial de 1932 la primera prueba que se permitió decretar de oficio fue la 
Inspección Judicial

Código de procedimiento Laboral de 1948  Aun hoy vigente

o Redactado con gran simpleza


o Es el primer Código en Colombia en que se establece de manera absolutamente
clara en que debe haber PRUEBA DE OFICIO en Colombia
 La prueba de oficio se fundamenta en la búsqueda de la verdad
 Llegue a la verdad pero con el propósito de esclarecer los hechos
que fueron alegados por las partes.
o El Juez no se puede salir a buscar verdades que vayan más
allá de lo que solicitan las partes según sus intereses a
través de los hechos (Principio dispositivo).

Art. 54 del Código procesal del trabajo  “Completo esclarecimiento de los hechos
controvertidos”

Donde rige de manera menos flexible el principio de congruencia es en el proceso civil.

Los garantistas  Grupo doctrinal que va en contra de la prueba de oficio

Juan Montero Aroca, Giovanny Berquel, Alvarado Bellos

Se autodenominan garantistas bajo la afirmación de que la prueba de oficio genera la ruptura de la


imparcialidad judicial.

Crítica histórica:

1942 (Código procesal civil italiano): Se consagra la prueba de oficio en Italia

Mussolini al mando

El Código se expide bajo un ordenamiento fascista, muchos doctrinantes entre ellos los
“garantistas” defienden su posición al considerar que la prueba de oficio es la consolidación de un
ordenamiento fascista.

El juramento estimatorio es una figura creada en el 2010

En el C.P.P se establece de manera clara y copiando al Código procesal del trabajo, copiando la
finalidad de la prueba de oficio.

En el C.G.P arts. 169, Inc. 1 y 170 donde se establece y se repite que tenemos prueba de oficio

169, Inc 1: La prueba de oficio se decreta como verificación de los hechos alegados por las partes

170:El Juez debe utilizar la prueba de oficio cuando sea necesario para establecer los hechos
objetos de la controversia

CPACA: La prueba de oficio será utilizada en virtud de encontrar la verdad (MUY AMPLIO)

¿Qué es la prueba de oficio?

Es una facultad judicial de carácter excepcional que tiene el Juez, de carácter complementario en
virtud de decretar cualquier medio de prueba con la finalidad de esclarecer las afirmaciones que
han hecho las partes en el proceso (para llegar a la verdad dentro de lo expresado por las partes).

En algunos casos
Art. 180 C.P.C  Podrán decretarse pruebas de oficio

 Poder

Art. 180 del C.G.P  El Juez deberá decretar pruebas de oficio

 Deber

Sea entendido como deber o poder siempre está ligado al arbitrio judicial, en algunos casos es
obligatoria (Decreto de prueba de ADN en un proceso de filiación). Esto siempre y cuando sea
necesario

¿Quién lo determina como necesario?

El Juez

NO EN TODOS LOS CASOS EL JUEZ DEBE DECRETAR PRUEBAS DE OFICIO

o Es excepcional que el Juez haga ejercicio de este poder, en virtud de que la carga
probatoria pertenece a las partes por lo que por regla general no es necesaria en
todos los casos; el Juez debe esperar a que las partes alleguen y soliciten el
decreto de ciertas pruebas, luego de ser practicadas será el mismo quien en base a
su convencimiento respecto de los hechos decidirá si hace uso o no de la facultad
que le otorga el legislador.

El auto que decreta prueba oficiosa no es susceptible de recurso

 ¿Cabe la prueba de oficio en segunda instancia?  Sí, por los mismos fines y para los
mismos efectos

23-04/2019

 MEDIOS DE PRUEBA EXTRAPROCESALES (Previos):


o Finalidades estratégicas
o Requisitos especiales
 PRUEBA TRASLADADA
o Posibilidad de trasladar la prueba de un proceso X a un proceso Y

PRUEBA INDICIARIA

 Gran similitud entre los conceptos de presunción e indicio

PRUEBA DE OFICIO:

Art. 169 y Art. 170  El Juez debe practicar pruebas de oficio cuando sea necesario para
esclarecer los hechos objeto de la controversia (Art. 170)

 Previamente el vocablo utilizado no era debe sino “puede”, se decía entonces que la
prueba de oficio era un poder donde el arbitrio judicial imperaba. Esto generaba un
proceso de desigualdad en virtud de que no todos los jueces solicitaran pruebas de oficio
(En los que se aplica genera un resultado X y donde NO un resultado Y)
 Se modificó en el C.G.P y se integró el vocablo “debe” el cual lo hace imperativo y/o
obligatorio

Profesor  “Esto no agota el problema” la norma no termina allí: …en aquellos casos donde lo
considere necesario

o Por ende de igual forma está a arbitrio del Juez declarar o no necesaria la práctica
de pruebas de oficio

No se crea solo una desigualdad entre las partes sino también una ruptura de la imparcialidad en
virtud de que la prueba de oficio puede ayuda a esclarecer los hechos alegados por la parte
demandante y si de esta forma lo consigue favorecer al demandante y perjudicará al demandado.

 Este ultimo argumento es una de las grandes críticas a la prueba de oficio, de allí a que en
Italia, España, Argentina, entro otros existan posiciones minoritarias que establecen que
en virtud de un proceso mas garantista se debería eliminar esta figura.

- El auto que decreta medios de prueba oficioso no es susceptible de recurso, pero si


estarán sujetas a contradicción de las partes.

Hay casos en los habiendo norma expresa la prueba de oficio es obligatoria:

Ej.: En los procesos de filiación debe decretarse y practicarse el medio de prueba sobre los
exámenes de prueba de ADN. A riesgo de que si no se hace así podrá declararse nula la sentencia y
hasta el proceso

Art. 169  El auto que decreta prueba de oficio NO admite recurso

La comisión redactora estableció en el Art. 170  Que las pruebas decretadas de oficio serán
objeto de contradicción

El problema es ¿Cómo ejerzo esa contradicción?

En el C.G.P NO HAY FORMA CONCRETA, por ello la academia ha establecido posibilidades

El C.P.A.C.A establece una forma concreta (Art. 213 – Inc. 3)

Respecto de los casos de filiación:

En los casos en que la persona no presta su consentimiento y su comportamiento es desleal,


renuente y poco colaborador, el C.G.P establece una presunción en la cual si se da este caso s
declarará padre del niño a quien busca definírsele la paternidad

C.G.P  No dice como ejercer el derecho de contradicción pero lo garantiza

Existen dos formas de ejercer el derecho de contradicción sobre la prueba de oficio:

1. Aplique la forma de contradicción a cada medio de prueba según las particularidades


de cada medio de prueba
2. A través de los alegatos de conclusión

Ejemplo:

El Juez decreta una prueba documental de oficio, ¿Cómo ejerzo mi derecho de contradicción?

Art. 170 Inc.2  Contradicción

¿Cómo se ejercer contradicción?

Se les informa a cada una de las partes y dar un término para que se pronuncien sobre ello

La parte que se vea desfavorecida por esta prueba tiene dos opciones de pronunciamiento:

i. Tachar de falso el documento


ii. O declarar el desconocimiento sobre el documento

En los medios de prueba sobre testimonios y peritaje que se den de oficio la contradicción se
puede ejercer:

1. Frente al dictamen pericial  Que las partes vuelvan a


comparecer al proceso y puedan llevar a cabo una serie de
preguntas al perito
2. Frente al dictamen pericial Declarar peritaje
3. Frente a la prueba testimonial, permitírle a las partes cuestionar al
testigo.

Adelantar apuntes del 23 y 24 de Abril + Mac

8-05/2019

 Presunciones: Razonamiento lógico mediante el cual se asume como cierto, se tiene por
cierto un hecho de acuerdo a un antecedente o a unos hechos conocidos
o Respecto de unos hechos conocidos podemos establecer la certeza de hechos
desconocidos
o Las presunciones son desvirtuables por la contraparte, desvirtuar la certeza
construida

Categoría Jurídica: ¿Es o no un medio de prueba?

Dos categorías Jurídicas:

Hugo Roco  Sí es un medio de prueba

Jairo Parra Quijano (Posición mayoritaria)  Es un razonamiento, no permite que el Juez llegue al
convencimiento

“A partir de un hecho conocido se lleva al convencimiento del Juez”.

 Es un mecanismo mediante el cual se acreditan los hechos y además el Juez falla de


acuerdo a presunciones

Presumir algo es dar por cierto algo referente a un hecho incierto conforme a un hecho cierto
Ej.: Viendo las notas del curso puedo pensar que el grupo es de gente juiciosa

Elementos:

- Hecho conocido
- Hecho desconocido
- Razonamiento Lógico

En el Código Judicial se tenía la presunción como medio de prueba pero el C.C y el C.P.C ya
contienen la normatividad que establece que las presunciones NO son medios de prueba

¿Quién puede alegar la presunción?

 Cualquiera de las dos partes, y debe acreditar los hechos de prueba, este debe estar
correctamente acreditado mediante otros medios de prueba

¿Qué es la presunción si no es un medio de prueba?

 Es un sucedáneo de prueba (Jairo parra Quijano), a falta de prueba el Juez decide de


acuerdo a la presunción porque existen presunciones en el ordenamiento. Lo que se busca
es la Seguridad Jurídica, facilitación probatoria (Facilita la labor, esto en virtud de que las
presunciones han facilitado en la práctica respecto de los casos de asimetría) y política
legislativa (Las presunciones parten de un argumento lógico, usual pero en algunos casos
la política legislativa se ve inmersa respecto de la idea que tiene el legislador de castigar
ciertos comportamientos

Ejemplos legales:

- Art. 213 C.C


- Art. 762 C.C
- Art. 96 C.G.P (Política legislativa: Idea del legislador de castigar ciertos comportamientos)

CLASES DE PRESUNCIONES:

- LEGALES: Aquellas consagradas por el legislador, positivizadas en norma de derecho


sustancial
o IURIS ET DE IURE (De derecho)
 NO ADMITEN PRUEBA EN CONTRARIO
o Iuris tantum (Relativas o simplemente legales)
 ADMITEN PRUEBA EN CONTRARIO
- JUDICIALES: El Juez al analizar el caso en concreto aplica o construye una presunción
o Han llegado a decir las Altas Cortes que estas llegan a convertirse en reglas que
modifican la carga probatoria
 Crítica: Se ha dicho que el tribunal de cierre ha tomado ciertas posiciones
y facultades que le pertenecen al legislador
 Esto genera inseguridad respecto de los hechos que se deben acreditar y
allegar al proceso
 NO EXISTE CLASIFICACIÓN RESPECTO DE PRESUNCIÓN DE HECHO
O DE DERECHO EN VIRTUD DE QUE ESTAS NACEN DEL
RECIOCIONIO DEL JUEZ.
o Existen presunciones que se respaldan en un régimen
objetivo, es decir que son de difícil controversia
(Únicamente caso fortuito o fuerza mayor)
Ej.: Tengo rota una pierna y me operan la otra

Los Códigos Procesales no contienen las normas referentes a las presunciones pero si lo hace el
Código Civil:

Artículo 66. Presunciones

Se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas.

Si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presunción son determinados por la
ley, la presunción se llama legal. Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se
presume, aunque sean ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo infiere la ley, a menos
que la ley misma rechace expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes o circunstancias.

Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume de derecho, se entiende que es inadmisible la
prueba contraria, supuestos los antecedentes o circunstancias.

C.G.P  Art. 166

Artículo 166. Presunciones establecidas por la ley


Las presunciones establecidas por la ley serán procedentes siempre que los
hechos en que se funden estén debidamente probados.

El hecho legalmente presumido se tendrá por cierto, pero admitirá prueba


en contrario cuando la ley lo autorice.

- La presunción modifica la carga de acreditación de un hecho, al presumirse un hecho


cambia la regla de conducta, y a la contraparte le corresponderá controvertir y desvirtuar
esa presunción a riesgo de que si no lo hace el Juez deberá fallar teniendo como cierto ese
hecho

¿Cómo se desvirtúa la presunción?

- Atacando el supuesto de hecho que establece la presunción


- Atacar la conclusión; el razonamiento lógico, pero esto sólo está en la presunción jurídica,
pero si la presunción está establecida legalmente, no se podría llegar a esta conclusión.
- La presunción se desvirtúa atacando el hecho presumido, por ejemplo, que si bien es
poseedor, no se es dueño.
De acuerdo a lo estudiado, el indicio también es un razonamiento lógico que se construye a partir
de una máxima de la experiencia.

 Yesid Reyes considera que se habla de los mismos fenómenos


 Parra Quijano dice que los indicios son los hechos que llevan a
partir de un razonamiento lógico a otros hecho
 No podemos confundir los indicios con la presunción como
tampoco podemos confundir la lampara como la luz que de esta
emana. – Echandía

Posición del profesor: Cuando hablamos de indicios estamos hablando también de presunciones,
estamos ante el mismo fenómeno

- Los indicios son asimilables a las presunciones judiciales, pero no a las legales porque estas
últimas emanan de la LEY.

Ejemplos:

IURIS ET DE IURE

Art. 92 C.C

ARTICULO 92. <PRESUNCION DE DERECHO SOBRE LA CONCEPCION>. <Aparte tachado INEXEQUIBLE>


De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla siguiente:

Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta
días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el
día del nacimiento.

NOTA  C-004 de 2008

Art. 205 C.G.P

Artículo 205. Confesión presunta

La inasistencia del citado a la audiencia, la renuencia a responder y las respuestas


evasivas, harán presumir ciertos los hechos susceptibles de prueba de confesión sobre
los cuales versen las preguntas asertivas admisibles contenidas en el interrogatorio
escrito.

La misma presunción se deducirá, respecto de los hechos susceptibles de prueba de


confesión contenidos en la demanda y en las excepciones de mérito o en sus
contestaciones, cuando no habiendo interrogatorio escrito el citado no comparezca, o
cuando el interrogado se niegue a responder sobre hechos que deba conocer como parte
o como representante legal de una de las partes.

Si las preguntas no fueren asertivas o el hecho no admitiere prueba de confesión, la


inasistencia, la respuesta evasiva o la negativa a responder se apreciarán como indicio
grave en contra de la parte citada.
Art. 238 C.G.P  PRÁCTICA DE LA INSPECCIÓN

IURIS TANTUM

Art. 780 del C.C:

ARTICULO 780. <PRESUNCIONES EN LA POSESION>. Si se ha empezado a poseer a nombre propio, se


presume que esta posesión ha continuado hasta el momento en que se alega.

Si se ha empezado a poseer a nombre ajeno, se presume igualmente la continuación del mismo orden
de cosas.

Si alguien prueba haber poseído anteriormente, y posee actualmente, se presume la posesión en el


tiempo intermedio.

Art. 1628 C.C:

ARTICULO 1628. <PAGOS PERIODICOS>. En los pagos periódicos la carta de pago de tres períodos
determinados y consecutivos hará presumir los pagos de los anteriores períodos, siempre que hayan
debido efectuarse entre los mismos acreedor y deudor.

PRESUNCIONES JUDICIALES EN SEDE DE TUTELA:

Los criterios que ha utilizado la Corte para establecer el estado de asimetría o presunciones son 3:

- Estado de indefensión:
o En cas de desplazados por ejemplo la Corte ha establecido que las personas salen
de su hogar sin absolutamente nada y las únicas pruebas que tienen bajo su poder
son su declaración y posibles testimonios de otro medio de prueba
 Cuando una persona que demande alegando que es desplazada, se
presume como cierto que es una persona desplazada; en este caso
corresponde a la contraparte a controvertir tal argumento.
- Subordinación:
1. En algunas situaciones donde existe una clara subordinación, se puede construir una
presunción para con la persona subordinada
a. En casos por ejemplo de instituciones militares, en estos casos lo que sucede
es que como hay ese grado de subordinación y alega maltrato, se tendrá por
cierto el maltrato salvo que se pruebe lo contrario
b. En caso de mujeres embarazadas vamos a presumir que si es despedida una
mujer embarazada y el empleador conocía o debía conocer de su condición de
embarazo. Se construye la presunción “La mujer fue despedida conforme a su
estado de embarazo”
i. Deberá el empleador acreditar que el despido se fundamentó en un
hecho justificable y demostrable
- Discriminación
o El trato desfavorable que sufre la persona perteneciente a un grupo
históricamente discriminado
 “El trato desfavorable que sufrió se debe a su pertenencia a un grupo
históricamente discriminado”
 “Cuando hay un trato desigual, se presume que es discriminatorio; salvo
que se pruebe lo contrario.”

ADELANTAR APUNTES

14-05/2019

Los medios de prueba se pueden calificar en

 Directos e indirectos
 Indirectos  El juez no tiene contacto directo con los medios de prueba sino que pretende
acercarse a través de instrumentos personales (testigos, partes, peritos) y en otros casos
con objetos (documentos, videograbaciones…)
 Directos  El juez tiene un contacto inmediato con las fuentes de prueba. (Huellas,
rastros, vestigios que han dejado los hechos)
o Para verificar la ocurrencia de los hechos

¿Dónde ubicamos la prueba indiciaria?

PRUEBA INDICIARIA: Razonamiento lógico (seguido de la lógica, de la experiencia); que permite a


alguien conocer, descubrir, deducir un hecho no conocido a través de un hecho conocido.

- Dice parte de la doctrina que este medio de prueba es el más indirecto de los indirectos

HECHO CONOCIDO --------REGLAS DE LA EXPERIENCIA------------------------- HECHO DESCONOCIDO

Elementos:

 Hecho conocido
 Hecho desconocido
 Reglas de la experiencia: Le permite hacer un razonamiento lógico y conectar el hecho
conocido con el hecho desconocido.
 Esta figura no nace en el derecho, la prueba indiciaria se fundamenta en un razonamiento
lógico que permite conectar un hecho conocido con un hecho desconocido a través de la
experiencia.
o El primer cavernícola que sale de su cueva y busca alimento, en algún momento
de la historia se dio cuenta de la existencia de animales que podían matarlo y a
través de ello empezó a crear reglas de la experiencia
 Se da cuenta de que el Mamut deja huellas al caminar
 Que el mamut tiene desechos fisiológicos muy característicos y únicos de
esa especie

Hechos conocidos:

- HUELLAS
- DAÑOS QUE DEJA AL PASAR POR ZONAS DE BOSQUE
- DESECHOS FÍSICOS (Frescos o añejos)

¿Qué le pasa al cavernícola que no fijó su atención en esos hechos conocidos?

El mamut lo va a matar

 Pero aquel que toma nota de esos hechos conocidos hace una relación conforme a la
experiencia y recopilando los hechos conocidos los asocia a la existencia del peligro va a
tener una ventaja evolutiva frente al que no tomó nota.
 Lo que le permite a ese cavernícola conocer o inferir la presencia de ese animal por
experiencia propia o ajena

Frente a estos hechos no hay especulación, deben ser probados antes del inicio del proceso.

- Aquel cavernícola adquiere el conocimiento de forma directa (lo presenció), lo que se da


es un razonamiento de causalidad.  Lo que permite generar ese razonamiento de
causalidad (No necesariamente causalidad directa) son las reglas de la experiencia
o Posteriormente y con la evolución y creación de mecanismos de comunicación

Los hechos que son base del indicio, tienen que estar probados (son objetivos)

Se requieren pluralidad de indicios, un solo indicio no basta para probar la existencia de hechos

 Detrás hay un juicio especulativo


 No necesariamente la existencia de estos 3 hechos conocidos nos da la certidumbre de
que el animal esté por allí, entre más indicios estén presentes en el caso en concreto se
dará un juicio de probabilidad que podrá ser mayor o menor

INDICIO (Como medio de prueba)

Nos permite hacer un juicio de causalidad, probabilidad para hacer una asociación de hechs
conocidos con hechos desconocidos

 Si existieran medios de prueba directa para acreditar hechos, se solicitan, decretan y


practican
 Si el hecho desconocido no se puede probar directamente, sino que tenemos que probar
los hechos conocidos y con base en este acreditar la existencia del hecho desconocido
conforme a su dificultad probatoria

Ejemplos:

1. Simulación de compraventa
a. Habiéndose puesto de acuerdo comprador y vendedor
b. Debemos probar al Juez que por lo general en casos de simulación
i. Son llevados a cabo por personas cercanas
ii. No hay pago del precio
iii. La persona nunca pierde la titularidad (Derecho de propiedad) sobre el
bien
2. Relaciones sexuales extramatrimoniales
a. Debemos probar hechos conocidos que según las reglas de la experiencia nos
indican que se han dado las relaciones sexuales extramatrimoniales.
b. Debemos acreditar que los actos (hechos conocidos) son propios de quien comete
relaciones sexuales extramatrimoniales
3. Delitos contra la administración pública
a. No hay medios de prueba directos
b. Debemos probar los elementos circunstanciales (Medios de prueba
circunstanciales) que nos sirven para probar estos elementos.
4. Ejecuciones extrajudiciales
a. Se condena al Estado porque una serie de personas del ejercito mataban a
campesinos e hijos de personas humildes y los pasaban como “guerrilleros” caídos
en combate
b. A través de la prueba indiciaria se logró controvertir los medios de prueba de la
contraparte
c. Las pruebas indiciarias fueron trascendentales para imponer penas, condenas
disciplinarias
i. Los cuerpos tenían orificio de entrada y salida de su cuerpo (Herida de
bala)
ii. Pero sus ropas no tenían ningún orificio o rasgadura

Cuando hablamos de indicios podemos recurrir a ciertas clasificaciones:

Clasificación 1: Necesarios o contingentes

Indicios necesarios: Hay una relación de necesidad entre el hecho conocido y el hecho
desconocido.
Toscano: Los indicios necesarios no existen en el derecho.

 Cuando las relaciones de causalidad entre el hecho conocido y el hecho desconocido es


casi del 100%
o Siempre que se presente este hecho ocurrirá este…

Indicios Contingentes: Pueden ser o no ser

 Hay indicios que son más probables que otros


o Clasificación 2: Indicios graves, leves, levísimos
 Indicios
 Graves
 Leves
 Levísimos

¿Cómo sabemos donde configurar cada indicio?

Dependiendo de las reglas de la experiencia que nosotros apliquemos podremos establecer si el


indicio es grave o es leve.

El grado de indicios necesarios en el derecho no existe pero si los graves y leves


Profesor reyes en su libro de derecho penal de responsabilidad objetiva da un ejemplo:

- Dos personas toman un ascensor en el piso 1 y en el piso 2 aparece alguien con un cuchillo
clavado que lo lleva a morir
o Dice el doctrinante que este es un indicio necesario respecto de que el homicidio
fue causado por su acompañante
 La posición del doctor Toscano respecto de estos hechos es que no es un indicio necesario
pero sí es un indicio contingente en el carácter de grave.

¡OJO!  No es cualquier regla de la experiencia

- Depuradas fruto de una larga tradición que permitan hacer esos juicios
 Deben haber sido controvertidas, depurados

En materia penal no es posible la condena fundamentada en pruebas de referencia (prueba


indiciaria), es tan importante lo que se está debatiendo que no se podrá llegar a condenar a una
persona con base en un indicio o una serie de indicios.

- Teniendo indicios, testimonios y documentos se puede llegar a una condena


- Los indicios en materia penal no son suficiente para condenar ni son indicios “necesarios”
pero si son objeto suficiente para llegar a iniciar una investigación

SEGUNDO SEMESTRE
23-07/2019

Iter Probatorio: Consultar

Recordar los principios generales

Indicios: Base de todos los medios de prueba

Art. 165 C.G.P  Existen según el Código 8 medios de prueba, todos ellos tienen una base
elucubrativa (INDICIO).

Leer a Reyes Echandía Tomo 2  Indicios

Antonio Dellepiane La nueva teoría de la prueba (Libro de lectura obligatoria)

24-07/2019

Tema de la prueba:

Los teóricos han explicado que el tema de prueba son los hechos circunscritos a cualquier proceso
judicial o administrativo.

Cualquier hecho que el ser humano pueda a través de sus sentidos percibir es un hecho, muchos
pueden ser entendidos y otros solo observados.
Tema de prueba  Hechos

Hechos de la naturaleza: Donde el ser humano no interviene para nada. Ej.: Tsunami, terremoto

Hechos culturales: Aquellos donde el ser humano interviene para que se de la ocurrencia del
mismo; dependen del ser humano

Hechos trascendentes: Relevantes, trascendentes, destacables para el legislador.

Hechos baladís: Intrascendentes al cual el legislador no le vea un interés jurídico que tutelar.

Hechos permanentes: Han estado casi siempre allí. Ej.: Monserrate; no han estado siempre allí
pero para nosotros sí.

Hechos transitorios: Hechos de corta duración.

Existe otra corriente doctrinal que dice que los hechos no son el tema de prueba, porque un
muerto no puede involucrarse al proceso penal. Para esta corriente lo que llega y se integra al
proceso son versiones del proceso, los hechos se quedan por fuera del proceso judicial; llegan al
proceso versiones de los hechos por parte del demandante, demandado, peritos…

Santiago Mentis Melendo: En el proceso se prueban las afirmaciones y las negaciones de los
hechos y sus circunstancias, lo que debe probarse son las versiones de los hechos.

- El debate se centra sobre las versiones de los hechos.

No podemos caer en lo que podría entenderse un sistema penal acusatorio de corte americano,
que fue lo que recibimos con los actos legislativos y la ley 906.

 El Juez recibe las versiones del acusador (Fiscalía) y también la del imputado (que busca
ser exculpado), allí se trenza la lucha para el juicio.
o Al Juez lo que le interesa es que una de las dos versiones se muestre más
convincente para que este pueda tomar una decisión.

¿La certeza coincide con lo que pasó en la realidad?

No es lo que trasciende, no podemos llegar a ese punto; debemos encargarnos a buscar la verdad
(o algo que se aproxime mucho a la realidad)

Nuestro tema de prueba siempre serán las versiones de los hechos, lo que nos importa es conocer
la finalidad de la prueba la cual es transmitir certeza al Juez para que este decida.

Generarle seguridad al Juez para que este encuentre la verdad en su cabeza.

Certeza: Convicción íntima de haber llegado a la verdad, cuando usted está seguro y/o convencido
de que llegó a la verdad lo que realmente tiene es certeza.

¿La certeza coincide con la verdad?

No siempre, muchas veces ocurren ciertas coincidencias.

¿Cuál es entonces la finalidad del proceso?


Qu el certeza sea igual a la verdad

Framarino Dimala Testa: La lógica de las pruebas

- Nos habla de los estadios del conocimiento


- La Jueza o el Juez es antes que cualquier cosa un ser humano que tiene la cabeza llena de
prejuicios, problemas, dones…; por eso hablamos del juicio de pares (Entre iguales). Pero
para poder juzgar debemos estar seguros de qué fue lo que pasó.

ESTADIO DEL CONOCIMIENTO:

 El último piso es la certeza (4)


o Ignorancia (1): Ausencia de conocimiento frente a un suceso en la vida.

Ej.: Juez de familia que lee la demanda “divorcie entre pepita y Luis”, en ese momento
el Juez no sabe nada; no sabe si tienen hijos, de qué esta constituida la sociedad
conyugal, si es un matrimonio religioso o civil…

o Estado dubitativo (2): Estado de duda que hace que el Juez se genere dudas,
cuestionamientos
 Para llegar a este estado el Juez ya debió haber investigado sobre el caso,
conocer las alegaciones de las partes, las causales, etc.
o Opinión (3): Es un estado raro y complicado, las opiniones se generan de manera
lenta y paulatina. Las opiniones no son definitivas, son provisionales (Son
renunciables). La diferencia entre un particular cualquiera y el juez es que el Juez
no puede dejar ver o transmitir su opinión porque esto es un prejuzgamiento (Le
falta escuchar alegatos de conclusión y valorar la plena prueba, que lo llevarán a
adquirir la certeza necesaria para tomar una decisión dentro del proceso judicial).
 Escuchando los testimonios, valorando los medios de prueba, escuchando
a los peritos el Juez se va haciendo una idea de que es lo que paso en el
caso en concreto.
 Hay casos en los que el Juez iniciando su valoración del caso se encuentra
en una “ficta” certeza y cuando escucha los alegatos de conclusión y
valora la plena prueba pasa de la certeza a la duda, para ello el Juez tiene
el deber y la obligación de decretar pruebas de oficio que le permitan
llegar a esa certeza que es necesaria para poder decidir y razón a una de
las partes dentro del proceso.
o Certeza (4): Es aquel piso al cual el Juez debe llegar.
 Si la fiscalía no deja suficientemente demostrada la comisión del ilícito
usted no le puede imponer sanción, por eso el juez debe fallar más allá de
cualquier duda razonable o razonada.
 Duda razonada: No es la misma duda del (2), esta es una pariente
de la certeza; es una certeza negativa “No me convenció lo
suficiente pero esto ya terminó”, para ello se han creado figuras
como la prueba de oficio para que el Juez salga de esa duda
razonada.
Certeza es adquirir convencimiento de lo que pasó, la duda
razonada por el contrario (es faltarle 5 para el peso); existen áreas
en las que existen herramientas suficientes para combatir esa
duda. Pero en esas áreas donde hay un débil y no hay
herramientas suficientes para salir de la duda, tiene aplicación la
duda razonada (indubio) y por ello le doy la razón al débil.
 Este orden de pisos para el estadio del conocimiento es propio de un proceso declarativo.

En un proceso ejecutivo la estructura del estadio del conocimiento es diferente:

- En este tipo de procesos el Juez desde que lee el expediente aterriza en la certeza y si
considera que la decisión tomada en el proceso declarativo falla y da la orden de pago.
- Si el demandado propone excepciones de fondo puede hacer caer en estado dubitativo al
Juez.
o Si llega a desubicar al Juez, este debe dar fecha para que se lleve a cabo la
audiencia del proceso verbal.

C = V  CERTEZA ES IGUAL A LA VERDAD

- Este es el ideal, la finalidad del proceso desde una perspectiva probatoria.


- Jamás habrá total identidad entre la certeza y la verdad de lo que ocurrió, sin embargo si
se pueden lograr altos estándares de identidad. C =/= V

¿Por qué nunca será igual?

Antonio Delepieen:

1. Los procesos judiciales o administrativos son procesos eminentemente


reconstructivos, reconstruir significa volver a construir lo que ya se ha construido.
Cuando usted destruye o alguien destruye y usted mismo busca reconstruir aquello
que fue destruido por otro, la reconstrucción nunca va a ser idéntica a la construcción
original.
- La sentencia que se basa en la prueba es una radiografía de la realidad, más no la realidad.
Ej.: El doctor no necesita conocer al paciente para saber que tiene, con el examen que se
le ha tomado al mismo ya conoce que fue lo que pasó.
 La radiografía es como un mapa, al estudiar el mapa por lo menos sabre como moverme
dentro del pueblo que no conozco.
2. Proceso cognitivo humano: El proceso cognitivo esta formado de tres momentos,
nosotros somos el conocimiento previamente adquirido y las experiencias vividas; el
conocimiento entra por:
a. Los sentidos
b. Memoria: Depende de dos estímulos
i. Los hobbies, amores, gustos
ii. Sobrecogimiento: Lo que me impacta, lo que no me gusta observar o
vivenciar. O un sobrecogimiento positivo referente a lo que me guste
o me gustaría tanto de ver que cuando pase nunca lo voy a olvidar
c. Evocación: Evocar es contar lo que se tiene en la memoria.
i. La evocación va a parar a los sentidos del Juez , que se quedarán en la
memoria del Juez y posteriormente serán evocados en la Sentencia
del proceso.

Objeto de prueba: Los hechos en la cotidianidad.

 Cuando usted le lleva los hechos al Juez (enredados) lo hace con el objetivo de que este
desate la litis y en ese momento se convierte en tema de prueba.

Hecho pasado es redundante porque todo hecho ya pasó. Los hechos son inmutables, nadie puede
cambiar los hechos

30-07/2019

ITER PROBATORIO: Camino de la prueba

Se constituye básicamente en el proceso mismo, la meta que se persigue es un fallo; recibe varios
nombres dependiendo del ámbito en que se desarrolle:

Proceso Judicial: Sentencia

Proceso Arbitral: Laudo

Proceso Administrativo: Resolución

Art. 29 – Inc. Final  La prueba que no atiende el debido proceso es nula de pleno derecho (Es tan
evidente el error que ni siquiera necesita de la comunicación de un juez que la reconozca)

La Corte Constitucional ha sido reiterativa en que el proceso inicia mucho antes de la demanda, el
proceso inicia en los actos preparatorios de la demanda.

1. Solicitud y aporte de pruebas (Demanda, contestación, : Esto les corresponde a las partes
del proceso donde deben allegar al proceso la evidencia material probatoria
 No tiene sentido presentar excepciones sin material probatorio
 El Juez es en principio un ignorante respecto al caso que se le presenta
o Se debe llenar al Juez de información y pruebas
 Se aportan, se aducen los documentos que estén en mi poder
o Los que puede que no estén en mi poder pero de manera fácil pueda conseguirlos
 Todos los medios probatorios que usted solicite por medio de un derecho de petición
deben ser aportados al proceso por su parte, solo en caso en que NO le sean entregados
podrá comunicarle al Juez para que este interceda por él. Antes no, el Juez no es
mensajero
o El juez tiene el poder de solicitar documentos a las partes

Prueba anticipada: Congelador de pruebas, en aquellos casos en los que el paso del tiempo
marchita la prueba, la contamina o la destruye.

- Las pruebas que se pide al Juez que realice antes del proceso tienen como finalidad
primordial el aseguramiento de la prueba.

El perito debe ser un conocedor de la ciencia técnica, que se escape del conocimiento del Juez.
Las demás pruebas se solicitan, se solicita la inspección y visita para que sea el mismo juez a través
de sus sentidos para que el Juez pueda iniciar al proceso reconstructivo.

 Se aportan todas las pruebas practicadas anticipadamente

No es lo mismo la evidencia o material probatoria que el medio de prueba ni que la prueba


sumaria o prueba plena

Medio de prueba  Conducto o vehículo a través del cual se lleva la prueba del mundo real al
mundo del proceso, al expediente.

- Lo que tiene el testigo en la memoria se conoce bajo el nombre de evidencia

El testigo reticente puede ser llamado y llevado por la policía

Cuando la prueba ha sido discutida, controvertida y el Juez se da una idea clara de lo que pasó y
con ello se convierte en prueba plena (Necesaria para que el Juez tome una decisión)

2. Decreto de pruebas
- A cargo del Juez (Quien sabe de derecho)

Todo lo que va a ocurre en el futuro del proceso dependerá del auto que decrete pruebas

 Para poder decretar las pruebas el Juez se basa en los elementos intrínsecos.

Elementos intrínsecos: Filtro de curador de prueba

- Licitud
- Pertinencia
- Conducencia
- Utilidad

La prueba decretada de oficio también debe ser confrontada con el filtro del los elementos
intrínsecos (Licitud, pertinencia, conducencia y utilidad)

 Solo lo que logra pasar el filtro de los elementos, será lo que se decreta en el auto que
rechaza pruebas
o El Juez debe manifestar porque niega el decreto de una prueba, con base a esto el
abogado puede organizar una defensa de su medio de prueba para
posteriormente apelas y confrontar la decisión del Juez

¿Sobre qué quiere adquirir certeza?

Sobre las temáticas sobre las cuales acepta y decreta las pruebas

3. Práctica de pruebas:

Inspección Judicial: Se dirige al lugar donde se ubican los vestigios y rastros de los hechos
ocurridos.
Cada medio de prueba tiene un método y mecanismo para controvertirse y contradecirse. Una vez
controvertido positiva o negativamente; la prueba que era sumaria se convierte en plena (La que
el Juez necesita para fallar)

 El fallo de fondo si tiene que ser soportado en plenas pruebas, pero hay muchos autos que
están basados en pruebas sumarias;
o En materia penal por ejemplo una prueba sumaria es acreedora por ejemplo de
una prisión preventiva.
 La declaración definitiva que aparecerá en la sentencia debe estar soportada en plenas
pruebas

En algunos casos se aprehende físicamente y se incorpora al proceso la prueba (medio de prueba).

4. Alegatos de conclusión: Usted le va a elaborar la Sentencia al Juez conforme a su


perspectiva y de igual forma lo hará su contraparte.

Artículo 280. Contenido de la sentencia


La motivación de la sentencia deberá limitarse al examen crítico de las
pruebas con explicación razonada de las conclusiones sobre ellas, y a los
razonamientos constitucionales, legales, de equidad y doctrinarios
estrictamente necesarios para fundamentar las conclusiones, exponiéndolos
con brevedad y precisión, con indicación de las disposiciones aplicadas. El
juez siempre deberá calificar la conducta procesal de las partes y, de ser el
caso, deducir indicios de ella.

La parte resolutiva se proferirá bajo la fórmula “administrando justicia en


nombre de la República de Colombia y por autoridad de la ley”; deberá
contener decisión expresa y clara sobre cada una de las pretensiones de la
demanda, las excepciones, cuando proceda resolver sobre ellas, las costas
y perjuicios a cargo de las partes y sus apoderados, y demás asuntos que
corresponda decidir con arreglo a lo dispuesto en este código.

Cuando la sentencia sea escrita, deberá hacerse una síntesis de la


demanda y su contestación.

- La Sentencia tiene dos partes, una parte motiva y una parte resolutoria
o Parte motiva
 Resolver que pasó en lo fáctico conforme a las pruebas decretadas y
practicadas
 Posteriormente diríjase en busca de fundamentos legales,
jurisprudenciales
 Analice la conducta procesal de las partes
o Parte resolutiva:

Qué es lo que vamos a hacer y por qué quedó resuelto el problema de tal
forma, con tal claridad que en caso de incumplimiento sea la Sentencia
documento ejecutivo
5. Valoración: Rezago tarifario, sana crítica y evaluación de la utilidad que los medios
probatorios tuvieron; la trascendencia de los medios probatorios en la toma de decisión
del Juez.

LEER ARTÍCULO 306 DEL C.G.P

06-08/2019

¿Qué hubiéramos podido pedir como medio de prueba en el proceso?

Pedir testimonio de N.N  Declaración de parte

Pedir video (Prueba documental)

Pedir testimonio de otro

Historia clínica otro

13-08/2019

*Pedir apuntes del ITER PROBATORIO EXPLICADO AL INICIO DE CLASE

ESTADIOS DEL CONOCIMIENTO:

Habíamos estudiado que el objeto de la prueba son los hechos; mientras que cuando
decimos objeto, nos estamos refiriendo a la cotidianidad, a nuestra vida diaria y por hecho
entendemos al cambio del entorno o cualquier cambio de la naturaleza, del entorno,
cualquier cambio que nos rodea sea propiciada por los humanos o dependa de algo natura.
Estos hechos entra por los órganos de los sentidos, a veces entendemos cuál es su origen su
causa u otras veces no logramos entenderlos, pero igualmente vemos la modificación de la
realidad

Cuando estamos hablando de tema de prueba, hablamos de un proceso judicial


administrativo, puede ser un juez de la jurisdicción o de la admi, es decir que está
facultado por la cp y la ley para resolver un conflicto. La mayoría de los doctrinantes
afirman que el tema de prueba, son los hechos, los hechos del proceso. La minoría pueden
decir que no es un tema de probar los hechos, sino que es un tema relativo a las versiones
de los hechos, es decir a las afirmaciones o negaciones que hacen las partes, de esos hechos
y sus circunstancias; en otras palabras como describen lo que ellos entendieron es la
realidad desde su óptica. No estamos diciendo que son mentiras, los litigantes solemos
decir mentiras, no esta bien; la mentira es cuando deliberadamente cuento algo que se que
no es cierto, pero si estoy contando lo que yo viví, palpe, oi, no serían mentiras, sino mi
versión de los hechos por la razón de que los hechos pertenecen al mundo real.
Finalidad: que es lo que busca la prueba, la función es administrar certeza al funcionario,
sobre lo fáctico los hechos; entendida como el máximo nivel que un puede tener de
conocimiento, entendida la certeza como la convicción íntima subjetiva propia, de cada
persona, de haber alcanzado la verdad. Es un tema interno subjetivo, interno también desde
su perspectiva, el juez al igual que los órganos del proceso, como humano que es, también
tiene unos órganos de los sentidos, estos ya no los puede proyecta sobre lo que ocurrió,
porque ya pasó, sino que le toca sobre los órganos de prueba o sobre los medios de prueb,
sobre lo que le dice los testigos, sobre lo que le dice el documento etc y con base en ello
reconstruye lo que seguramente paso como se sabe que es un tema subjetivo, nos hacemos
una pregunta final, cuál será la finalidad del proceso, desde esa perspectiva y decios que la
certeza sea igual a la verdad. Esto es un propósito, una finalidad teleológica, irreal porque
nunca habra total igualdad, siempre habrá una diferencia, porque: 1) reconstruimos y al
hacerlo nunca nos queda igual, 2) porque es un proceso cognitivo que el juez no tuvo de
primera mano que el evidencio y entiende a través de las pruebas, de otros proceso
cognitivos, a el le llega la información de una tercera mano, un poco “trasnochada” y con
base en ello reconstruye. Eso nunca será exactamente igual la certeza a la verdad tenemos
que aceptar que habrá una divergencia; lo que pasa es que cuando se usa esa adecuada
dogmática probatoria, la posibilidad de reducir la diferencia, o que se logre un poco más de
igualdad entre la certeza del juez y lo que realmente ocurrió es más alta; es más alta si se
lleva de forma adecuada el iter probatorio. este último es el camino de la prueba que nos
llevará necesariamente a un lugar, que será el fallo, este destraba la litis entrgam condena,
concede el do, o lo niega o lo reparte o nunca existió, para lo cual atraviesa por cinco
momentos:
1. solicitud o aporte: debe ser al principio, cuando se solicita, con la demanda, con la
contestación, cuando rinde descargo cuando como fiscal me presento ante un juez y
acusó a alguien y le digo que en las evidencias en las que me he basado, en
demostrar que esa persona es responsable y que su actuar ha sido típico, antijurídico
y culpable, depende de esas evidencias. El ministerio público interviene a veces y
también tiene la posibilidad de aportar, material probatorio, en beneficio de la
sociedad, porque le conviene que quien haya infringido la ley no tenga impunidad
2. decreto de pruebas: es a cargo del juez, decretar las pruebas es un arte, les decia
que aca le ibamos a enseñar a decretarlas, o como se ha incorporado al proceso
3. la práctica: es entre todos, hasta ahora vamos a construir la pruebas, vamos a hacer
que la prueba sumaria se convierta en plena, gracias a la comparación concreta que
se da,quienes participan en el? todos los que están en el proceso, el juez, las partes
los tercero. Cuando la prueba es plena a cargo de las partes, el apoderado realiza los
alegatos conclusivos.
4. alegatos de conclusión: son esenciales e importantísimos, ahí es en donde yo le
digo al juez, se acuerdo la demanda que yo presenté, la versión que yo le di, mire
como la versión ha quedado corroborada, demostrada con la realidad que yo he
dicho, lo que ocurrió en la realidad fue esto, y eso se deriva de lo que dijo ese
testigo, comparado con lo que dijo el perito, y por eso debe aplicar estas
resoluciones al caso mio.
5. Finalmente la valoración: si es un buen alegato, el juez no tiene que hacer mucho.
Por eso les decía que el abogado bueno hace su alegato con el art del 280, que nos
dice como hacer una sentencia. Yo le digo al juez como debería hacer la sentencia y
el vera con cuál de las dos sentencia se casa o hace su propia sentencia. Aca ya
resolvió la mitad del problema, el problema fáctico, ahora le falta la otra mitad que
es el jurídico, por eso debe mencionar fuentes del do, como la ley, complementado
con justicia, ética, equidad, jurisprudencia, principios y ahi resolvió el problema el
juez y dictó su fallo.

CUARTO ESTADIO  CERTEZA

4. certeza: Esto que les he dicho sucede en ei proceso declarativo; tenemos que entender
que solo existe dos tipos de proceso, el declarativo en donde yo les he dicho, que voy a
donde un juez para que me reconozca un derecho, el uso me lo puede dar o puede que me lo
jugué, tuve que pasar por todas las etapas del proceso, en cambio en los procesos ejecutivos
de parte de la base de la existencia de dos, no es dubitativo, está claro porque él la demanda
aportó un título ejecutivo, según el art 422 del CGP, es un documento en donde consta una
obligación, clara, expresa, exigible del deudor, puede ser un acuerdo de conciliación, o un
cheque, pero el más precioso título ejecutivo que puede haber es a la sentencia ejecutoriada
de un proceso declarativo; es muy difícil echar para abajo si hay ejecutoria, ya es cosa
juzgada. Cuandos ustedes van a crear una sentencia en un declarativo, arranca de la manera
ignorancia empieza poco a poco a construir todo hasta que llega a la certeza, en cambio en
un proceso ejecutivo llega con la certeza. Empero cuando el demandado en un proceso
ejecutivo llega y propone excepciones de fondo art 446 del CGP el demandante le pide al
juez que alejandro le pague la obligación, y a el juez toma el título y dice sí señor, tiene 3
dias para pagarle, pero alejandro le dice al juez pero si yo ya le pague, aca esta el recibo.
Ahora el juez entra en un estado dubitativo, uno le dice que no le ha pagado y el otro que ya
pagó, el piensa alguno de estos dos me está mintiendo; entonces le toca empezar a construir
otra vez lo que perdió, es decir la certeza. Por eso es que el 443, nos dice que cuando el
demandado proponga excepciones, señor juez, si el proceso ejecutivo es de mínima cuantía,
sigala audiencia; pero si el proceso es de menor o mayor cuantía siga primero la audiencia
de del 373 y el 372, es decir el proceso verbal, que es el proceso declarativo por excelencia,
practicaste el ejecutivo se me volvió un declarativo, porque tengo que empezar de nuevo y
llegar a la sentencia. Después de toda las pruebas, me dice que alejandro si pago y dictará
sentencia absolutoria o al contrario, le recibo era falso, por lo que juan si estaba en lo cierto
y da sentencia ordenando la ejecución, porque ya adquirió sentencia
TERCER ESTADIO  OPINIÓN

 Una vez se han practicado las pruebas el juez tiene una visión propia sobre el caso que es
provisional y puede cambiar o consolidarse de a cuerdo a los alegatos.
o La posición y opinión del Juez respecto de las partes puede cambiar, a diferencia
del resto de los seres humanos ese Juez no puede traslucir esa opinión (No la
puede dejar ver), el Juez que deja ver su opinión está prejuzgando. (Faltan los
alegatos y la valoración científica de la prueba.
o Algunos Jueces dejan ver sus opiniones, las dejan traslucir sobre todo en la
audiencia de conciliación.
o Ese Juez que deja ver su opinión está prejuzgando y prevaricando, nada le
garantiza que esa opinión será la misma que tenga en el estadio de la certeza.
 Puede ocurrir que al valorar científicamente las pruebas su opinión
cambia, por ello el Juez no puede fallar con la mera opinión, se debe fallar
cuando se llega a la certeza
o Suele ocurrir que estando el Juez en el Estadio de opinión y aplicando las tres
reglas de valoración (Sana crítica, tarifa probatoria y tarifa legal) el Juez no llegue a
esa certeza
o Cuando no logra llegar a la certeza y se queda en la opinión, es decir que no hay
un total convencimiento, o en aquellos casos en que buscando pasar de la opinión
a la certeza se resbale y caiga nuevamente en la duda:
 Es deber del Juez decretar pruebas de oficio (Cambio sustancial del C.G.P
sobre el ya derogado C.P.C que establecía las pruebas de oficio como una
posibilidad, es ahora un DEBER)
o Aún en ramas como Penal, Laboral, fiscal donde aplican in dubios (pro-operario,
pro-reo, pro-contribuyente) el ordenamiento exige que el Juez llegue a la certeza.
 La duda que absuelve no es la duda del segundo estadio; si la duda que
absolviera fuera ella misma nunca habría sanción o pena.
 En aquellos casos donde hay duda razonable (No podemos hacer más
desde el punto de vista fáctico y probatorio)  Se absuelve
 La figura de la duda razonable es la que me permite absolver
porque llegue a una certeza que no es total pero sienta bases
sobre lo que logran demostrar las pruebas del proceso.
o Duda (Segundo estadio del conocimiento) difiere de la
duda razonable

SEGUNDO ESTADIO  DUDA

 En la primera audiencia el Juez tiene un conocimiento general del tema, la posición de las
partes sobre los hechos que generan controversia o cuestionamiento sobre quien tiene la
razón que termina en la práctica de la prueba

PRIMER ESTADIO  IGNORANCIA

 Ausencia total de conocimiento frente a un hecho determinado

Art. 180 C.G.P  Audiencia Inicial

En el proceso ejecutivo se parte de la base de la existencia del derecho, se parte de la base de la


existencia de un título ejecutivo
Art. 422  Un documento en donde consta una obligación clara, expresa y exigible proveniente
del deudor.

Ej.: Cheque, pagaré, Sentencia de un proceso declarativo

En el proceso declarativo debo atravesar todos los estadios del conocimiento, en el proceso
ejecutivo el proceso inicia en la certeza.

Art. 443 del C.G.P  Proposición De excepciones de fondo

- La proposición de excepciones de fondo puede hacer que el Juez pase de esa certeza
inicial a la duda y allí deberá seguir el trámite de la audiencia siguiente conforme a la
cuantía.
- Mínima cuantía  Art. 379
- Arts. 272 y 273  Verbal sumario (Proceso declarativo por excelencia)

La falta de prueba también es prueba  Debo buscar la prueba, quise traerla, modúle, distribuí la
carga de la prueba. No puedo no hacer nada y alegar después que la falta de prueba es también
prueba.

14-08/2019 Nexo lógico


P.C.H 

1.Hecho indicador C.P.A 3.Hecho desconocido (Indicado)

(Probado) (CONOCIMIENTO,
APRENDIZAJE…) +
E.V (Experiencias
vividas)

2. Deducciones o inducciones

Indicio  Indicare

M.L.I: Mecanismo Lógico Indiciario

1. Hecho indicador (probado o hecho base): Sobre ese hecho debe haber una total certeza

- Tiene sentido en la cotidianidad

- Muchas veces el proceso amerita que se introduzca en el hecho indicador, pero para ello debo
llevar y allegar pruebas que me ayuden a constatar ese hecho indiciario.

 Pruebas: Estas deben ser contundentes pertinentes y útiles

2.Deducciones e indicios

Deducir es partir de situaciones que ya han ocurrido o hechos ciertos y deducir o inducir para
llegar así a conclusiones particulares y concretas.
3.Hecho desconocido e indicado

Jaime Watts  El indicio es el ejercicio mental que debe desarrollar el individuo conforme a un
hecho o elemento externo que es lo que está observando.

Dellepiane  Todos los medios de prueba son indicios

 Dellepiane creía que el indicio era el tercer elemento, el hecho inducido (indicado)

El indicio es un mecanismo compuesto de tres elementos:

I. Hecho indicador
II. Deducción o indicio (Respecto del raciocinio del individuo)
III. Hecho desconocido (Indicado)

Dentro del proceso las pruebas que se allegan, es por razón de probar el hecho indicador
(Probado) más no el hecho desconocido (indicado)

El hecho indicador es un hecho que transcurre en la cotidianidad

Ej.: El agua no calienta, yo sin ver el recibo del gas puedo inducir que me lo cortaron.

CLASIFICACIONES:

Indicio Necesario u obligatorio:

 Siempre que se dé el hecho 1 (Probado) se da el hecho 3 (Desconocido)


 Siempre que ocurre A la única consecuencia posible es B
 Única y obligatoriamente aquella consecuencia de manera única

Ej.:

Arqueólogos descubren una construcción ¿Quién lo habría construido?

1. Hecho indicador  L existencia de una vivienda


2. La experiencia, el conocimiento le dice al humano que el único que construye siguiendo tal
estructura es el ser humano
3. El ser humano es quien construyó
 Indicio obligatorio o necesario

La ciencia ha sido la encargada de desmentir ciertos hechos que eran conocidos como indicio
necesario u contingente.

Indicios Contingentes: Estos están en la cotidianidad

- Se da sobre ellos una clasificación:


o Gravísimos
o Graves
o Leves
o Levísimos

Presunción: La presunción es un indicio positivizado y consagrado en la ley.


Ej.: El hijo de mujer casada se presume de su marido.

¿Qué es la teoría de la probabilidad?

¿Qué son las presunciones, clases de presunciones y cuales son las ficciones legales?

Ej.: Piso mojado = Lluvia

21-08/2019

Los indicios necesarios son raros y difícil de encontrar, por lo que la regla general es que todos los
demás indicios son de carácter contingente.

- El hecho conocido me va a dar dos o más posibilidades diferentes

La doctrina ha hecho una graduación de los indicios contingentes:

- Gravísimos: Arrojan dos o más posibilidades posibles


- Graves: Buscan robustecer, dar contundencia a las otras pruebas o lo contrario, quitar la
credibilidad de los demás medios de prueba
- Leves: Lo mejor es no utilizarlos en razón de la gran cantidad de probabilidades que se
tienen
- Levísimos: Estos son los que no debemos ni tener en cuenta en razón de la infinidad de
posibilidades se pueden llegar a dar
 El Juez podría llegar a tomar una decisión con base únicamente en indicios gravísimos

Es atrevido que el legislador clasifique los indicios, estos no pueden analizarse desde un punto
de vista genérico, debemos siempre analizarlos conforme al análisis del caso en concreto.

- Ej.: Esta postura del demandado se entenderá como indicio grave, guardar silencio es un
indicio grave de responsabilidad.

El Juez es el encargado de clasificar el indicio conforme al estudio del caso en concreto.

- Ej.: Cuando el demandado no redacte y presente la contestación de la demanda se


entenderán por ciertos los hechos alegados en la misma.  Confesión ficta

Infirmar una confesión: Retractarse de la confesión, traer pruebas que confirme lo contrario a lo
que en un inicio se había indicado como cierto.

C.G.P  No le queda bien al legislador graduar los indicios, ello es trabajo del Juez.

DELLEPIANE  El Juez está llamado a graduar los indicios contingentes

Ejercicio:

Piso de la plazoleta mojada  Hecho cierto (Comprobable y comprobado)

Hipótesis:

1. Llovió
2. Regaron las plantas
3. Se rompió un tubo de agua potable o aguas negras (Si alcanzo a determinar la calidad del
agua)
4. Apagaron incendio los bomberos

Una hipótesis es algo que pueda a llegar a suceder o que haya sucedido.

¿Estamos en época de lluvia?

Sí, el IDEAM lo ha explicado

 La hipótesis de la lluvia empieza a tomarse el primer lugar.

¿Pregunto a los jardineros si regaron las plantas?

No señor, se riegan en la noche

 Se descarta

¿Se rompió el tuvo del agua?

Pregunto a planta física y la descarto

¿Se apagó un incendio?

Llamo a los bomberos y descarto la hipótesis.

La probabilidad es un tema de ejercicio indiciario, esto es propio de la naturaleza humana.

Antes de ser un problema jurídico o judicial, esto es un problema de la naturaleza humana;

Estructura del trabajo o ideación del Juez:

Primer paso: Recrear hipótesis e irlas descartando

Segundo paso: Posibilidad de prueba falsificada

El indicio está edificado sobre sobre pruebas que deben ser pertinentes, conducentes y útiles,
pero en el caso en que aquella prueba pilar sea falsa hace que se creen también indicios falsos

¿Quién falsea las pruebas?

Cualquier persona

Falsedad material: El material del cual está hecho el documento (Papel, piedra, vidrio, nube) ha
sido modificado, alterado, tachado, roto.

Falsedad ideológico: El material no se ve adulterado sino que lo que reza es mentiroso con
relación a lo que ocurrió en la realidad.

Usted lleva pruebas para determinar el hecho indicador, y corre el riesgo de si no explica bien
desde el principio el Juez puede no decretar las pruebas solicitadas

Tercer paso: Descartar el azar o la casualidad

El día en que se cruzan dos fenómenos se produce el azar o la casualidad.


Ej.:

Municipio pequeño de Colombia  Chigorodó

Población  5000 habitantes

Dos chigorodos se encuentran 5 o 6 veces el mismo día en el pueblo, allí el tema del azar se da
pero no es asombroso.

Las dos líneas viajan muy cerca una de la otra y permiten fácilmente la ocurrencia del paralelismo.

Así mismo si esto mismo ocurre en Sao Paulo es sorprendente porque las dos líneas viajan muy
lejos la una de la otra

En muchas ocasiones los indicios se forman como espejismos.

PARA PODERLO GRADUAR  Debo crear hipótesis, solicitando pruebas, decretando pruebas de
oficio, investigando.

No me debo dejar llevar por la apariencia, debo evaluar la concordancia del indicio con el hecho
indicador

Art. 280 C.G.P  Conducta que debe seguir el Juez.

¿Qué es un sorite?

Es una cadena indiciaria, varios indicios encadenados entre sí.

 Entre mas aleado esté del indicio original, menos fuerza tendrá pero puede llegar a darse
en la práctica. Es un solo indicio en cadena
- El sorite difiere del grupo de indicios (Ejemplo en el que los indicios se van dando y
confirmando Cuando se logra confirmar tiene la forma de un indicio necesario.

conforme a los elementos materiales) Grupo de indicios NO CONEXOS ENTRE SÍ.

Para poder fallar debo salir de la duda razonable lo mas posible

27-08/2019

1. Hecho conocido y comprobado


2. Nexo lógico (Conocimiento previamente adquirido + Experiencia vivida) Induccióno
deducción
3. Hecho desconocido

Modernamente lo que entendemos por presunción es un indicio solo que ese indicio lo elabora es
el legislador y lo plasma en una norma jurídica, una presunción es un indicio elevado al rango de
norma jurídica.

“Cuando esto esté probado, entienda que esto existe o existió”

El derecho moderno habla de presunciones de derecho o legales (de hecho)

De derecho  Indicios necesarios


De hecho  Indicios contingentes

Las presunciones de derecho NO ADMITEN prueba en contrario

¿Cómo conozco que estoy frente a una presunción de derecho?

El legislador lo dirá expresamente, la redacción de la norma “se presume de derecho…” nos indica
la existencia de un indicio necesario y por ende no admitirá prueba en contrario.

- Por ello es muy difícil encontrar presunciones de derecho

Art. 92 del C.C:

Artículo 92. Presunción de derecho sobre la concepción


De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla
siguiente:

Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no


menos que ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados
hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento.
- Esta presunción fue declarada inexequible cuando la medicina logró comprobar que es
posible que el nacimiento se de en menos de los 180 días como lo decía la norma a partir
de la concepción.
- EXCEPCIONALMENTE se puede dar una gestación menor a los 180 días que indicaba la
norma.
- La Corte declaró inexequible el apartado “de derecho” y convirtió este indicio en un indicio
de hecho, lo que genera que este indicio admita prueba en contrario.

Hay una presunción de derecho en tema contractual, el contrato es nulo de pleno derecho cuando
haya sido firmado por un incapaz.

- Aun cuando la norma no este redactada de tal manera.

En el estatuto tributario:

Art. 35
Art. 35. Las deudas por préstamos en dinero entre las sociedades y los socios generan
intereses presuntivos.

Para efectos del impuesto sobre la renta, se presume de derecho que todo préstamo en
dinero, cualquiera que sea su naturaleza o denominación, que otorguen las sociedades a sus
socios o accionistas o estos a la sociedad, genera un rendimiento mínimo anual y proporcional
al tiempo de posesión, equivalente a la tasa para DTF vigente a 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior al gravable.

La presunción a que se refiere este artículo, no limita la facultad de que dispone la


Administración Tributaria para determinar los rendimientos reales cuando éstos fueren
superiores.

Es presunción de derecho por que la norma lo dice, pero es falta legislativa.

- El derecho más impositivo es el derecho tributario


- El legislador abuso de la presunción de derecho con esta norma  No le permite
presentar prueba en contrario, pero el legislador ha utilizado esta norma para imponerlo.

“Se presume de derecho que cuando un socio recibe un préstamo de dinero de su sociedad se
presume de derecho que el socio le está pagando a la sociedad la máxima tasa de intereses.”

- Por lo tanto la sociedad tendrá que tributar la renta sobre la tasa máxima.
 Esta presunción no siempre se da así en la práctica por ende NO DEBERÍA TENERSE COMO
UNA PRESUNCIÓN DE DERECHO

El resto de presunciones son de carácter legal (de hecho) es decir que permiten prueba en
contrario, todas las demás consagradas en la ley y que no son de derecho son de hecho.

“El hijo de mujer casada se presume del marido”

Hecho probado  Mujer casada

Hecho desconocido  Es del marido

 Sin embargo no siempre es así por ello existe el proceso de impugnación de la paternidad.

“El poseedor de un inmueble se presume propietario.”

- Puede que no y apenas esté en vías de usucapirlo

Las presunciones son indicios elevados al rango de norma jurídica

 FICCIONES LEGALES:
- Las ficciones legales parecen presunciones de derecho porque no admiten prueba en
contrario aun cuando en ningún lado diga que se tienen como tal.

- Normalmente cuando se crea un indicio se sigue la estructura ya conocida.


o Cuando de ficciones legales hablamos utilizamos el mismo esquema con la
diferencia de que en esta estructura el resultado es una mentira que se debe
entender como cierta.
- El legislador utiliza estabilidad social, política, económica, jurídica, para relevar la carga de
probar cosas imposibles.

Ejemplos:

1. Conmoriencia: Cuando varias personas que tienen lazos herenciales entre si fallecen en el
mismo acontecimiento, se presume que todas murieron en el mismo momento.
2. Las naves de países extranjeros en nación extranjera para el desarrollo del cumplimiento
de una misión, al estar dentro de la misma se entiende que está en territorio de su país y
lo rige su derecho propio, mismo caso de las embajadas ubicadas en territorio
colombiano.
3. Si usted Colombiano o extranjero se encuentra en territorio colombiano se presume que
conoce la norma colombiana.  La ignorancia de la ley no excusa su incumplimiento.

Diferencia entre ficción y presunción:

Aun utilizando la misma estructura el resultado en materia de ficción es una mentira que
entendemos como realidad en razón de conservar el orden público, jurídico, político, etc.

17-09/2019

INSPECCIÓN JUDICIAL:

La inspección judicial se dice que es el único medio de prueba directo porque todos los demás
medios de prueba entre el Juez y los medios de prueba hay una barrera (Personal: Testimonios,
dictámenes – Real: Documentos). El Juez debe estudiar esos elementos más no llega directamente
al medio de prueba. En el caso de la inspección judicial el Juez desciende directamente al hecho a
través de la observación.

- La percepción del Juez respecto al medio de prueba no se hace conforme a los sentidos de
otro sujeto (Testigo perito) o del reflejo de algún documento, es la única prueba con la que
tiene contacto directo el Juez (A través de sus sentidos).

Problemáticas:

1. Desplazamiento de todos los actores del escenario judicial (Despacho) al lugar


2. No hay certeza de que lo que logre percibir el Juez sea lo mismo que ocurrió en el
momento en que se desarrollaron los hechos

Hoy en día se entiende que la inspección judicial no es necesaria siempre que haya otros medios a
través de los cuales se pueda recolectar la información de ese medio de prueba, de igual forma el
legislador le comenta al Juez que antes de decretar la inspección judicial valore el acervo
probatorio y concluya si hay o no necesidad de practicar tal medio de prueba.

Existen procesos en los cuales el Juez está en la obligación de decretar y practicar la inspección
judicial, estos son:

- Procesos reivindicatorios, amojonamiento, procesos posesorios y de servidumbre.


i) Proceso posesorios
El Juez debe constatar los actos de señorío y actos de posesión.

En el caso de pertenencia al juez le pueden llevar fotografías de la finca, un mapa, le


pueden demostrar que existe, le pueden llevar un video con el supuesto usucapiente
demandante ejerce actos de señorío etc. Pero el juez con esto no logra estar convencido que
eso es real, porque una película o un drama de estos se puede hacer, entonces al juez le toca
ir personalmente y directamente a constar estos hechos; que vea que efectivamente la
persona le abre las puertas de la finca, que le permite el acceso, que sabe en donde esta la
cosas, sus características principales, es más el ideal es que el testimonio se tome en la
misma escena, durante la inspección; nada mejor que constatar los actos de señor y dueño,
los actos de posesión que son decisivos en materia de pertenencia.

ii) Proceso de deslinde y amojonamiento


Hay una franja en discusión que el Juez debe percibir personalmente junto con la ayuda de
un perito fotógrafo para darle la razón a alguna de las partes o a ninguna y de esta forma
deslindar el bien, debe fijar también unos mojones que serán las señales por donde debe
pasar la línea divisoria.
iii) Servidumbres
Las servidumbres están para imponerlas, modificarlas o extinguirlas, en este tipo de
procesos prima el principio de necesidad; el juez debe verificar esa condición de necesidad
y corroborar que la servidumbre puede solucionar la condición de necesidad de una de las
partes, de esta forma organizando la forma en la que se llevará a cabo la servidumbre
(Forma menos traumática para el propietario del bien sirviente).
 Estos son casos que no pueden ser solucionados desde el escritorio del Juez.
iv) Posesorio
El objeto de este tipo de procesos es solucionar situaciones en que un sujeto ha ejercido
actos de señor y dueño sin tener el título perjudicando a quien tiene el título pero no
puede ejecutar las acciones de señorío.
- Debe el Juez dirigirse al lugar

¿Cómo se solicita?

- Debemos mencionarle al Juez que es lo que queremos conocer, a donde nos debemos
dirigir
- Fuero real exclusivo  En los casos donde es obligatoria la inspección judicial el único Juez
competente para realizar la inspección judicial es el Juez del lugar.
o Si el Juez no tiene la competencia territorial para realizar la inspección judicial,
debe solicitar un despacho comisorio y enviarlo al Juez competente para que este
haga la diligencia (Juez comisionado) este practica la prueba conforme a los
lineamientos del despacho comisorio y los que el mismo como Juez considere
necesario, esto en razón de del principio de inmediatez (Que entre el Juez y el
medio de prueba no haya nada)

OJO!  Un Juez competente territorialmente no puede comisionar la diligencia de la inspección


judicial.

o Si usted sabe que necesita demostrar un fenómeno fáctico que sucede a ciertas
horas debemos comunicarle esto al Juez
o En el C.G.P cabe la posibilidad de realizar inspecciones judiciales aéreas (Drones),
recorrer los lugares de difícil acceso
 Otra novedad del C.G.P respecto del C.P.C (Este exigía que la inspección
judicial arrancara en el juzgado y de allí todos salían para el sitio), hoy en
día existe la posibilidad de encontrarse en el lugar respectivo a la hora y
fecha indicada, debe comunicársele al Juez en la solicitud y este decretará
de que forma se llevará a cabo la misma.

¡Si es inspección judicial es porque el Juez va!

Para qué, donde, por qué es lo que debo incluir en la redacción de la solicitud El Juez señalará
fecha y hora, puede ser el mismo día de la audiencia, todo depende de las condiciones en que se
deba practicar. El Juez decidirá si se encuentran en el lugar o en el despacho, dispondrá cuál de las
partes (Si una sola o las partes van a colaborar con el desplazamiento) lo normal es que se le
imponga al sujeto que solicito el decreto de las pruebas. El Juez podrá delimitar las autorizaciones
correspondientes a la parte que la solicita (Ej.: se concede la posibilidad de llevar los elementos
necesarios para realizar una inspección aérea), dispondrá si necesita de la comparecencia de
perito.

Procedimiento:

1. Lo primero que hay que hacer es identificar a la persona que va a atender la diligencia
2. Identificación general del lugar o los linderos generales
3. Se examina el objeto a evaluar en la respectiva inspección.
4. Rendir el concepto por escrito del perito el día de la audiencia de práctica y sustentación
de medios de prueba

Deben dejarse videos, documentos y huellas del desarrollo de la inspección judicial.

Es posible que en el desarrollo de la inspección judicial aparezcan otras personas, el Juez tiene la
posibilidad de identificar e interrogar a estos sujetos por ser testigos y existir la sospecha de que
están informados del caso.

Es normal encontrar documentos en la inspección judicial (No conocidos), el Juez puede


incorporarlos en el acervo probatorio del proceso pero deberá hacer un análisis exhaustivo de la
pertinencia del documento con el objeto de la inspección judicial. En caso de tomar la decisión de
incorporar el documento deberá permitir el derecho de contradicción por las partes.

En caso de que la solicitud de inclusión la redacte una parte y sea decretado, deberá correr
traslado y permitir el ejercicio del derecho de contradicción.

Existen también inspecciones corporales y con base en el NOLI MET TANGERE, si la persona se
niega a dejársela hacer no se puede hacer. Lo que sucede es que esa negación a permitir la
inspección corporal puede generar elementos constitutivos de un indicio.

18-09/2019

Art. 243 C.G.P

Artículo 243. Distintas clases de documentos


Son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, mensajes
de datos, fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones
magnetofónicas, videograbaciones, radiografías, talones, contraseñas,
cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga
carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas,
monumentos, edificios o similares.

Los documentos son públicos o privados. Documento público es el otorgado


por el funcionario público en ejercicio de sus funciones o con su
intervención. Así mismo, es público el documento otorgado por un particular
en ejercicio de funciones públicas o con su intervención. Cuando consiste
en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo funcionario, es
instrumento público; cuando es autorizado por un notario o quien haga sus
veces y ha sido incorporado en el respectivo protocolo, se denomina
escritura pública.
¿Cuáles son los documentos?

Lista NO taxativa  ENUNCIATIVA

¿Qué bienes muebles?

Aquellos que tienen carácter

- Representativos
- Declarativos

Clasificación:

- Original
- Copia: Si tiene sello que lo legitime, se entenderá auténtico.
o Anteriormente la copia no tenía valor, hoy en día existe la copia autenticada

Los documentos pueden ser:

- Público: Documento de funcionario público (Función intervención) {Instrumento público –


Escritura público} o de particular con función pública.
- Privado

Autenticidad  Certeza

- Se entiende como documento autentico cualquiera del que se conozca la identidad de


quien lo elaboró, manuscrito, firma, atribución

BVVVVVVVVVVVVNículo 244. Documento auténtico


Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo
ha elaborado, manuscrito, firmado, o cuando exista certeza respecto de la
persona a quien se atribuya el documento.

Los documentos públicos y los privados emanados de las partes o de


terceros, en original o en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y los
que contengan la reproducción de la voz o de la imagen, se presumen
auténticos, mientras no hayan sido tachados de falso o desconocidos,
según el caso.

También se presumirán auténticos los memoriales presentados para que


formen parte del expediente, incluidas las demandas, sus contestaciones,
los que impliquen disposición del derecho en litigio y los poderes en caso de
sustitución.

Así mismo se presumen auténticos todos los documentos que reúnan los
requisitos para ser título ejecutivo.

La parte que aporte al proceso un documento, en original o en copia,


reconoce con ello su autenticidad y no podrá impugnarlo, excepto cuando al
presentarlo alegue su falsedad. Los documentos en forma de mensaje de
datos se presumen auténticos.

Lo dispuesto en este artículo se aplica en todos los procesos y en todas las


jurisdicciones.

Cuando no sé quien lo elaboró, quien lo suscribió ni tiene firma tampoco debemos utilizar a través
de la carga de atribución. Para que el documento que aporto sea válido y tomado en cuenta en el
proceso deberá establecerse la identidad de la persona a quien se le atribuye el mismo.ñ

¿Cómo aporto los mensajes de datos?

Impresión o foto, terminan aportándose al proceso como una prueba documental.

DOCUMENTO EN BLANCO  NO tiene efectos al no tener carácter representativo o declarativo

Documento en donde dice que miguel uribe se retira de la alcaldía y tiene un sello de falso:
es un documento, yo lo aportó al proceso, pero lo tachó de falso, puse envelo la presunción
de autenticidad, porque? no se, porque dicen que es falso, no se si es porque la persona que
lo firma no lo hizo o porque el contenido es falso. Acá el documento no se puede decir que
es falso, sino que se pone en duda la presunción de autenticidad y en la contradicción se
deberá demostrar si es falso o no.

mensaje de datos: si

billete: es un documento, inmueble, representativo declarativo, copia, certeza los hace el


banco de la república, es un hecho notorio.
Billete mexicano que dice que es falso: si es un documento, es un bien mueble,
representativo. Cuando me lo van a contradecir dicen pero es falso ahí dice, ese serial
nunca lo hemos hecho en el bando de méxico, no producimos billetes con la cara de ese
personaje, esos son argumentos en contra de esta prueba, pero como tal es una prueba
documental, con presunción de autenticidad,

originalidad es el documento original y el autenticidad es que tu tengas certeza, por eso


estos dos se presumen auténticos.

¿deben concurrir la representativas y la atribución a alguien? claro el documento es un bien


mueble con carácter representativo o declarativo, eso es un documento. La autenticidad es
otro tema

una demanda con el sello de radicación: documento si, presunción de autenticidad si

servilleta escrita: documento, si presunción de autenticidad, si haya atribución si. Varía si


llevo la foto o la servilleta? no

video de petro con el dinero: si es un documento, tenga certeza? ni idea, tengo la


presunción de autenticidad? si porque me estan diciendo que es petro, sino me lo dijeran
entonces

24 de septiembre

La ley procesal no define qué es un documento, el legislador se ha cuidado de definir que es


un documento porque puede correr el riesgo de amarrar conceptualmente el tema, si da una
definición de documento puede que a futuro y con la evolución técnico científica se
incorporen una cantidad de inventos que pueden llegar a ser documentos, pero que si no
encajan en la definición habría un problema, por eso decidió no definirlo, sino dar nomas
de ejemplos de que son documentos, nos dice son documentos los siguientes pero no
define que son, basta ir al 243 del CGP “Son documentos los escritos, impresos, planos,
dibujos, cuadros, mensajes de datos, fotografías, cintas cinematográficas, discos,
grabaciones magnetofónicas, videograbaciones, radiografías, talones, contraseñas, cupones,
etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga carácter representativo o
declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o similares”, no nos da
una definición de documentos, sino que no dice que son y nos da una serie de ejemplos, no
numeros claus, no taxativos, hace la mayoría de las personas piensan que son solo los
papeles escritos; primer error garrafal, el espectro de documentos es muchísimo más amplia
que un solo papel escrito, obvio el ejemplo primordial es un papel escrito, ese es solamente
uno de los posibles documentos. Entonces también tenemos los escritos, los planos,
fotografías, maquetas , cupones, contraseñas, croquis, radiografías, las cintas
magnetofónicas, que tengan carácter mueble, esta teoría es de jaime was, arranca el
código diciendo mueble porque se puede y por lo tanto llevar al proceso, se puede
incorporar al expediente. Asi nacio el código de procedimiento civil, sus orígenes allá en el
año 70 bajo la teoría de Was, muebles porque se pueden mover, se puede llevar al proceso,
los escritos, planos, maquetas, cupones, son muebles se pueden mover. Esto se criticó,
acaso el documento no puede caer en un inmueble, el código viejo lo corrigió, por el código
nuevo lo trae en el sentido, y también las inscripción en lápidas documentos, los grafitis,
etc. Esa teoría de que también puede estar, hay que tenerla en cuenta, como por ejemplo el
letrero del salon es un inmueble por adhesión permanente, que está al servicio del
inmueble, que es el salon, pero ahí encontramos un documento. El grafiti, la lápida, el
monumento inmuebles también, entonces ahí vamos con la teoría de carnelutti; no importa
hoy en día puede estar en un mueble o un inmueble. Ya no tenemos el problema de que no
podemos llevar el pedazo de pared, porque podemos llevarlo a través de otros documentos
-inmuebles como las fotos- o la inspección judicial, o la visita administrativa, llevamos al
juez para que lo observe, entonces eso ya no es un inconveniente. Creo que para poder tener
una definición, tenemos que en nuestra cabeza tener un definición la podemos obtener del
estudio de los elementos de los documentos: algo para ser documentos debe tener estos
elementos

1. sujetos:
Inicialmente hablamos del autor, es la persona que idea en su cabeza el documento, el
verdadero autor es el intelectual, que muchas veces es el mismo autor material, no siempre
es así uno puede dictarle a la secretaría o al computador y se copia en la pantalla, pero acá
cuando hablamos de autor hablamos de la persona que lo idea, entonces vamos a consultar
a enrico rendentri, el autor del docuemntos es la persona que tiene la intencionalidad de
transmitir una idea del pensamiento y para enrico rendenti siempre la intencionalidad es
anterior a la confección física del documento dicho en otras palabras primero o pienso que
voy a decir, que voy a transmitir que voy a pintar y luego lo plasmo en el papel el
computador, en el cuero, en el vidrio, pero primero pienso. Entonces para Redenti la
intencionalidad es lo que vale, es anterior a la confección física del documento, ahi
descripamos de redenti, porque creemos que lo importante es que haya una intencionalidad
de transmitir un mensaje, oiga señor henao dame mas plata, señora esposa la amo.
Normalmente primero pienso lo que voy a transmitir, pero no siempre es asi yo tengo la
intencionalidad y coetáneamente estoy escribiendo, pintando, sacando la fotografía, en el
caso de la poesía sucede lo mismo, yo no se que voy a escribir en el siguiente renglón
siguiente, por ahora solo estoy concentrado en este renglón. Coetáneamente está la
intencionalidad con la intensión física del documento, e incluso en las artes plásticas puedo
primero elaborar físicamente el tema y luego le doy intencionalidad, el artista en su
angustias no sabe qué quiere decir, primero pinta el lienzo y luego determina qué quiere
decir. Lo importante es que hay un intención y es tan importante el tema, que es lo que le
da autenticidad a los documento, por eso el 244 arranca diciendo que el documento
auténtico es el que tiene autor conocido, en donde se puede establecer quién es el autor,
puede ser por la firma, por los rasgos de la escritura - por la caligrafía-, por la manera de
escribir, por la firma electrónica, por los colores de la pintura, porque hay documentos que
no tiene firma pero se puede identificar quien es el autor. Precisamente cuando se piensa
que alguien es el autor, pero uno de los proceso procesales dice los contrario es cuando hay
que hacer la tacha, tema que ya veremos, aparenta ser una pintura de botero, pero llega un
experto y dice que no, que es una imitación, porque no son los rasgos específico de botero,
por eso desde ya les pido el favor de que no confundan documento auténtico con
documento autenticado, son dos cosas distintas, hoy en dia ya no se necesita autenticar
ningún documento, salvo el poder especial que el poderdante le da al abogado, el
poderdante debe ir a una notaría para autenticarlo, de resto ningún otro documento necesita
de autenticación, porque perse, por sí mismo se presumen auténticos, se quien es el autor?
se presume auténtico. Esto es una presunción y acá hemos dicho que las presunciones
generan líneas conceptuales, claro es una presunción de hecho, por lo tanto admite prueba
en contrario, pero mientras nadie quiebre questa linea conceptual, mediante la tacha o el
desconocimiento y su prueba, el documento sigue siendo auténtico.

Ahora bien un documento auténtico es el que tiene autor conocido que sirve que se
auténtico, pues que todo lo que reza en el es cierto, ejemplo: el letrero del salón, en
principio es auténtico, ah pero acá no dice universidad externado de colombia ni está
firmado por henao, sinembargo el hecho de estar pegado en la pared diciendo las líneas de
emergencia, lo hace auténtico, puede que no lo sea, puede que lo haya puesto un bromista,
pero en principio es auténtico, entonces esto lo hizo la universidad o quien los representa lo
mandaron a hacer y luego lo pegaron y todo lo que dice es cierto, esas son las líneas de
emergencia, puede que haya errores, pero en principio lo que dice es cierto. Entos en un
documento auténtico es cierta la fecha, que dice fue elaborado en cierto lugar, es cierto su
contenido representativo declarativo, son cierta las fechas, mientras nadie dentro del
proceso demuestre lo contrario, esa es la novedad del CGP, frente a toda la normatividad
que ha existido en el país, mucho tiempo atrás, la virtud del código es esa, que el
documento público o privado, sea auténtico, todo lo que dice es cierto procesalmente,
mientras no se tache de falso o se desconozca, pero no basta simplemente tacharlo de falso,
porque eso debe tener unos resultados esto es parecido a la presunción de inocencia en
penal, la persona se presume hasta que haya una sentencia ejecutoriada, en cuanto al
documento auténtico se presume que todo lo que dice es cierto mientras que no tenga un
fallo, una sentencia o un auto que diga que no es auténtico, y por lo tanto le quite
credibilidad a todo lo que el documento dice. Fijense de la importancia del concepto de
autor, de esta persona es un sujeto el autor, quien lo idea, quien tiene la intencionalidad de
transmitir un mensaje.
Destinatarios: puede ser el mismo autor, como una agenda usted toma notas para usted
mismo, la intencionalidad es usted mismo transmitir un mensaje de datos, no olvidar el
examen de pruebas, al igual que las notas de clase son notas que usted toma para estudiar
para el parcial. Aunque hay casos en donde el destinatario es un tercero, es decir alguien
distinto al autor, el cual puede ser:

● concreto: señor rector de la UEC juan carlos henao, lo elabore yo quiero


transmitirle lo juicioso que son los niños de tercero b, hay que premiarlos o por el
contrario que niños tan desquiciados.
● difuso: la página web es difusa, el letrero del salon, la publicación en el periódico,
la carta abierta.
→ hay que tener en cuenta la existencia de algunos que a pesar de tener un carácter
concreto, se pueden convertir en difusos, como en los casos de la escritura pública,
comprador y vendedor son en principio los interesados, pero la escritura pública la puede
ver cualquier persona, basta que vaya a la oficina correspondiente y lo estudie por lo que
tiene un carácter mixto realmente, lo hice para usted que es mi comprador, y usted lo hizo
para mi, para los dos porque era el negocio jurídico, pero mucha gente interesada podría ir a
mirar a ver como fue el negocio jurídico.

2. objeto: tenemos un material, debemos tener claro que para que haya documento debe
reposar en algo corpóreo en un material, documentos inmateriales no hay en do procesal,
para que tengan carácter jurídico procesal debe recaer en la pared, en el cuero, en el
disco duro, en el cd, en algo corpóreo, cuando hablábamos del código decíamos
muebles, son corpóreos, algo que tenga una corporalidad, el tablero, un elemento
plástico, esto que escribo en el tablero es un documento. Por lo que no es solo el papel
este ha sido el material primordial pero no el único y vemos cómo se va acabando, por
un tema ecológico, por un tema de archivo, aún se usa mucho pero ya no es el único se
ha reemplazado por documentos electrónicos, aunque algunos dicen que son
inmateriales, pero no es asi, o sino porque la memoria de los computadores se llenas,
están hechos de algún material que se almacenan en alguna parte del computador. Por
esto DEBEN LEER LA LEY 527 DEL AÑO 99 SALE EN EL EXAMEN es la ley de
comercio electrónico y de documento electrónico, ya se les decía que el juez no puede
quitarle valor probatorio a un documento electrónico, tiene que darle el mismo valor que
a los demás documentos y aplicarle la misma sana crítica, tiene el mismo valor como si
estuviera escrito en un papel.
Para que un documento exista el contenido debe estar depositado en un continente, que
necesariamente debe ser corpóreo, un material, antes de que la humanidad conociera el
papiro, conoció la piedra, como las 12 tablas estabas escrito ahí e igual el codigo
hammurabi.
percepción: utilizar los órganos de los sentidos, el material en donde esta el mensaje debe
tener la virtud de ser percibido por los órganos de los sentidos del destinatario, no solo la
vista, sino todos los demás como los ciegos, o el oído o con el tacto o el olor etc. Por lo que
el documento debe reposar en un elemento material, estar inmerso pero además debe ser
objeto de ser percibido, por los órganos de los sentidos.

3. contenido: tiene una doble naturaleza:


● declarativo: el que contiene declaraciones de la voluntad, el que narra situaciones
creadas por la mente, el contrato en la ciudad de bogotá en el dia 5 de octubre, se
reunieron juan y pepe, juan tiene el carácter de promitente vendedor y pepe de
promitente comprador, han decidido celebrar la promesa de compraventa que además de
regirse por los términos legales y lo habrá de hacer de acuerdo a las siguientes cláusulas
el objeto etc. La voluntad de uno y el otro ha quedado contenida en esa promesa que
además la ley 253 de 1883 nos dice que para que la primera valga debe constar por
escrito, así el negocio posterior no sea formal, puede ser consensual, la promesa si es
formal y se debe dejar escrito con la esencia del contrato. La ley el legislador deja en los
códigos y permite que cualquier persona las reproduzca siempre y cuando la
reproducción sea textual, igualita, la ley es la voluntad del legislador, que dice mire esto
debe ser así. La carta que le vamos a mandar al rector, de tercero b es mi declaración de
la voluntad yo lo veo así. Declaraciones, cuando contrae matrimonio con una persona se
deja una carta que va a tener que suscribir; puede ser un audio, en donde se graba una
noticia o se recita una poesía, son documentos declarativos.
● representativos: en los documentos representativos se cambia una situación o una cosa
por una imagen que la representa la cosa. Cuando en la billetera tiene una foto de su
novio y le da besos usted no le está dando besos a su novia sino a un papel cochino esa
no es su novia, sino que es un papel que lo representa a su novia, pero no es ella usted lo
ve e inmediatamente lo evoca, lo recuerda y si se pelearon en el desayuno lo esconde
porque lo está representando. Las señales de tránsito son representativas, aquí no dice
por favor no parquear ahí, ni tampoco dice en la siguiente doble a la derecha, o las líneas
amarillas y blancas dice si se puede adelantar o no, las lienas de la carretera son
documentos, transito le dejó escrito que en es sector no puede adelantar, ahi le dejaron
un mensaje, una representación. La fotografía en videos son representativos, un video de
paris de los campos elíseos, la torre eiffel, eso no es parís, pero usted ve el video, casi
que se siente en parís, pero usted no está en parís pero se lo representaron. Hay una
cantidad de le de lenguajes convencionales ahi no dice mujer, sino que sabe que se
refiere al símbolo femenino, igual acá usted no ve que dice barón pero sabe que es el
símbolo de la masculinidad, porque hay convenciones previas. hay convenciones Esos
son documentos representativos, una silla en una vitrina con un precio representa a todas
las sillas iguales, en su valor por unidad, es un documento.
● Los periódicos y las revistas son documentos mixtos, traen de lo declarativo y lo
representativo
Con base en estos elementos usted puede armar su definición de que son documentos: es
todo objeto material corpóreo en donde un autor ha plasmado, o impreso, dejado
escrito su intencionalidad de transmitir una idea, una representación del pensamiento
a un destinatario, para que este a través de su percepción logre entender las
declaraciones o representaciones del autor

Así las cosas volvamos al 244, quiero hacer un llamado a los jóvenes en donde su
generación tiene una norma tan importante como el 244, que es el producto es una
revolución historia allí arranca a decir que todos los documentos son auténticos, entonces
pensemos que los documentos tienen una división muy importante que son públicos o
privados, que juego un papel importantísimo en el código anterior, allí era muy importante
esta división, hoy aún se usa pero dejó de ser tan importante porque ahora la ley les da el
mismo tratamiento. Documento público aquel elaborado por funcionario público en el
ejercicio de sus funciones o por el contrario su intervención, como el caso del notario que
no es un funcionario público pero cumple una función pública que es dar la fe, sino está en
el ejercicio de sus funciones no, como en el caso del contrato de arrendamiento que celebra
el alcalde para su casa privada es un documento privado pero la firma de la licitación
pública para comprar los carros de la alcaldía es un documento público o la escritura en
donde interviene el notario es pública, a pesar de que la escritura es un documento privado
que hacemos los dos, el hecho de que intervenga el notario y de el aval y diga que le consta
lo vuelve un documento público.

Todos los demás son documentos privados , lo que hagan los funcionarios, notarios etc no
en su actividad de funcionario público ni notariado y todos lo que hacen los particulares son
documentos privados, antes era muy importante esa división porque el tratamiento era
diferente, el documento público siempre se ha presumido auténtico, en tanto que la regla
era que el documento privado no se presume auténtico. El 252 del código viejo nos decía
que los documentos privados que se presumen auténticos y mencionaba algunos pocos,
como los títulos valores, cheque pagaré, bonos de depósito de almacenes, bonos de seguros,
el resto no lo son auténticos, por eso tocaba ir a autenticarlos ir a la notaria o el donde el
juez; ¿que es el acto de autenticar? ir a donde el juez o el notario, y decir yo soy jimmy
rojas y esta es mi cedula, además los notarios son unos mentiroso porque dicen a quien
conozco y doy fe, pero uno conoce 3 o 4, pero voy a cualquiera y me dicen aca se presentó
jimmy a quien conozco y doy fe y dijo que esto era suyo, entonces yo voy y le digo al
notario eso es mío y él me cree eso se llama autenticar. Solamente el poder se autentifica, el
poder general, porque el especial va en escritura pública. Hoy en dia no importa la
distinción entre público o privado porque ambos se presumen auténticos, tanto unos como
otros __ en original o en copia.

Ahí nos enfrentamos a otro problema, que es un documento original? Usted se sienta en el
computador y escribe un documento para usted, le da un comando y lo manda a la
impresora, lo imprime y de este sacar un x número de copia, por lo que cual es el original?
ninguna es la original, solo la que está metida en la memoria del computador, original
significa porque da origen a algo, el original tiene que ver con lo que yo quiera darle el
carácter de original, porque si usted y yo celebramos el contrato y le __ original para el
vendedor y original al comprador, en el tema de factura cambiaria toca así porque ambos
incorporan derechos que pueden ser llevados a un proceso ejecutivo, el que le __ una plata
por instalamento y yo que compre un tv y tengo que tener un respaldo y en caso en que se
dañe está la posibilidad de una garantía, y está la posibilidad de que se comprometió
instalando, entonces sino lo hace puedo declararlo con mi documento y el puede ejecutar
las cuotas en mora en caso en que yo no le pague, alguien diría que no sirve ninguno,
entonces me tocaría llevar el computador al juez, no realmente el tema de los originales hoy
en dia hay que mirarlo con calma, en un mundo en donde existen fotocopiadoras que la
dejen igual que la copia y solamente con unos exámenes especial se puede saber cual es el
original y la copia, pero a simple vista no.

Hoy en dia no nos debemos preocupar mucho por el tema de los originales que sea
realmente el original, sino los que partes le den el carácter de original, esto es muy
importante sobretodo en los proceso de carácter ejecutivo en donde las partes le den el
carácter de original , o la primera copia, porque el original reposa en un protocolo, como
pasa con los contratos estatales, o las escrituras públicas siempre quedarán en la notaría el
original y ni siquiera el original, sino al que le llevan el que tiene ese carácter, entonces hay
que analizar ese tema. hoy en dia tampoco tiene mucha importancia, en el ejecutivo hay que
llevar el original o la primera copia a que se le haya dado ese carácter, por eso orginal y
copia también son autenticas y lo que diga la copia al presumirse auténtica significa que
todo lo que dice es cierto, la firma lo que dice, mientras no se demuestre en el mismo
proceso lo contrario a través de la tacha de falsedad o el desconocimiento. Ya no tengo que
ir a otro proceso, sino aca mismo.

leer art de la tacha e falsedad y el desconocimiento → aplica para todas las jurisdicciones,
porque ya no puede volver a ver un juez que diga que usted tiene todo el derecho, pero no s
lo acepto porque trajo copias, esto ya no puede seguir pasando.

1-10/2019

Artículo 243. Distintas clases de documentos


Son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, mensajes
de datos, fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones
magnetofónicas, videograbaciones, radiografías, talones, contraseñas,
cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga
carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas,
monumentos, edificios o similares.

Los documentos son públicos o privados. Documento público es el otorgado


por el funcionario público en ejercicio de sus funciones o con su
intervención. Así mismo, es público el documento otorgado por un particular
en ejercicio de funciones públicas o con su intervención. Cuando consiste
en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo funcionario, es
instrumento público; cuando es autorizado por un notario o quien haga sus
veces y ha sido incorporado en el respectivo protocolo, se denomina
escritura pública.

Hoy la diferencia entre documento público y privado no tiene mayor relevancia, en razón de que
se presumen auténticos los dos.

Art. 260 C.G.P

Artículo 260. Alcance probatorio de los documentos privados


Los documentos privados tienen el mismo valor que los públicos, tanto entre
quienes los suscribieron o crearon y su causahabientes como respecto de
terceros.
- Un papel firmado en blanco puede llegar a se un título ejecutivo siempre y cuando se haya
firmado como lo han convenido las partes
- La doctrina y la jurisprudencia han llegado a exigir que dichas instrucciones queden por
escrito (Los espacios en blanco deben acordarse y dejarse por escrito)

Art. 422 C.G.P

Artículo 422. Título ejecutivo


Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y
exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su
causante, y constituyan plena prueba contra él, o las que emanen de una
sentencia de condena proferida por juez o tribunal de cualquier jurisdicción,
o de otra providencia judicial, o de las providencias que en procesos de
policía aprueben liquidación de costas o señalen honorarios de auxiliares de
la justicia, y los demás documentos que señale la ley. La confesión hecha
en el curso de un proceso no constituye título ejecutivo, pero sí la que
conste en el interrogatorio previsto en el artículo 184.
- Título ejecutivo compuesto o complejo: Es necesario aunar varios documentos que al ser
estudiados entre si manifiesta la obligación clara, expresa y exigible
- Titulo ejecutivo simple: La prestación clara y exigible queda plasmada en un solo
documento. Cuando esa prestación clara y exigible está en un solo documento se le
denomina título ejecutivo simple

Art. 261 C.G.P:

Artículo 261. Documentos firmados en blanco o con espacios sin


llenar
Se presume cierto el contenido del documento firmado en blanco o con
espacios sin llenar.
- Excepción De fondo o reposición respecto

Art. 262 C.G.P:

Artículo 262. Documentos declarativos emanados de terceros


Los documentos privados de contenido declarativo emanados de terceros
se apreciarán por el juez sin necesidad de ratificar su contenido, salvo que
la parte contraria solicite su ratificación.
- Documento que no ha sido suscrito por ninguna de las partes, se entenderá como auténtico a
menos de que una de las partes en audiencia solicite su ratificación por parte de quien suscribió el
mismo.

Ej.: Factura de la compraventa de un almacén

El Juez apreciará este tipo de documentos con la presunción de autenticidad de documentos y le


dará el mismo valor que si el documento hubiese sido suscrito por las partes a menos de que
alguna de las partes alegue dentro de audiencia y solicite que quien haya suscrito tal documento
lo testifique y concurra a audiencia.

FALSEDAD:

Existen dos clases de falsedad, hoy en día no tiene importancia si esta se da en documento público
o privado

Falsedad material: Adulteración del material

- El documento debe estar integrado en un elemento corpóreo que por lo general es papel,
pero puede ser de otras calidades. Cuando ese material es borrado, tachado, roto,
raspado, lavado químico de documentos; eso se denomina una falsedad material.
o Ej.: Cambiar fecha, sobrescribir firmas, modificar numeración
Falsedad ideológica (Moral): Allí al material no le ha pasado nada, el material se encuentra
incólume pero no hay una empatía. Una cosa fue lo que sucedió en la realidad y otra la que se
plasmó en el documento.

- De allí se desprende lo que conocemos como simulación del contrato.

El Código al entender dos clases de falsedades constituye dos modelos distintos, para cada una de
ellas.

- FALSEDAD DE CARÁCTER MATERIAL:

El escenario propicio para alegar la falsedad del documento es el mismo proceso, proponer,
probar y lograr que el juez entienda por falso o no valorado dentro del acervo probatorio tal
documento. También puedo iniciar un proceso de simulación, un proceso especial en el que se
busca retrotraer los efectos que ha generado esa simulación de negocio jurídico

INDEPENDIENTE DEL TEMA PENAL.  Existen dos tipos penales respecto de la falsedad, allí si
guarda relevancia el carácter del documento, si es público (Más gravoso) si es privado (Menos)

Artículo 244. Documento auténtico


Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo
ha elaborado, manuscrito, firmado, o cuando exista certeza respecto de la
persona a quien se atribuya el documento.

Los documentos públicos y los privados emanados de las partes o de


terceros, en original o en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y los
que contengan la reproducción de la voz o de la imagen, se presumen
auténticos, mientras no hayan sido tachados de falso o desconocidos,
según el caso.

También se presumirán auténticos los memoriales presentados para que


formen parte del expediente, incluidas las demandas, sus contestaciones,
los que impliquen disposición del derecho en litigio y los poderes en caso de
sustitución.

Así mismo se presumen auténticos todos los documentos que reúnan los
requisitos para ser título ejecutivo.

La parte que aporte al proceso un documento, en original o en copia,


reconoce con ello su autenticidad y no podrá impugnarlo, excepto cuando al
presentarlo alegue su falsedad. Los documentos en forma de mensaje de
datos se presumen auténticos.

Lo dispuesto en este artículo se aplica en todos los procesos y en todas las


jurisdicciones.

NO BASTA UNICAMENTE EL DICHO DE FALSEDAD (Excepción de fondo o perentoria a la hora de


contestar la demanda o incidente). El Juez puede solicitar que se adosen los documentos de la
parte, en ese momento inicia la oportunidad para la contraparte de manifestar la tacha de
falsedad de los mismos.

Artículo 270. Trámite de la tacha


Quien tache el documento deberá expresar en qué consiste la falsedad y
pedir las pruebas para su demostración. No se tramitará la tacha que no
reúna estos requisitos.

Cuando el documento tachado de falso haya sido aportado en copia, el juez


podrá exigir que se presente el original.
En caso de no tener el documento original, tendrá la carga de probar que no la tiene o que la otra
parte es quien la tiene.

El juez ordenará, a expensas del impugnante, la reproducción del


documento por fotografía u otro medio similar. Dicha reproducción quedará
bajo custodia del juez.

De la tacha se correrá traslado a las otras partes para que presenten o


pidan pruebas en la misma audiencia.

Surtido el traslado se decretarán las pruebas y se ordenará el cotejo pericial


de la firma o del manuscrito, o un dictamen sobre las posibles
adulteraciones. Tales pruebas deberán producirse en la oportunidad para
practicar las del proceso o incidente en el cual se adujo el documento. La
decisión se reservará para la providencia que resuelva aquellos. En los
procesos de sucesión la tacha deberá tramitarse y resolverse como
incidente y en los de ejecución deberá proponerse como excepción.

El trámite, de la tacha terminará cuando quien aportó el documento desista


de invocarlo como prueba
Prueba pericial química  A través de la cual puede llegar a establecerse la antigüedad del
documento. Se pueden establecer las calidades y orígenes de las tintas y con cierta aproximación
la fecha de cuando fue impresa la tinta en el documento.

Hay falsedades ramplonas, ordinarias que salen a la vista y no debe hacerse mayor procedimiento
para probar la falsedad del mismo
Si usted no destaca que parte del documento es falsa y no allega o solicita las pruebas, el Juez no
le concederá tal reclamación.

El ideal es que usted haga la tacha con la contestación de la demanda o proponga el incidente
dentro del traslado de la contestación de la demanda. Sin embargo, la ley establece que el auto
que incorpore al proceso los documentos que las partes allegan es cuando se está corriendo
traslado para que se declare la tacha de falsedad si es el caso, esto en la práctica genera
dificultades, es por ello que la mejor ocasión para hacerlo es en el mismo momento en que se
notifique la intención de integrar tal documento al proceso a través de la contestación de la
demanda.

- El tema del incidente se reserva para los procesos de carácter declarativo

EFECTOS DE LA TACHA DE FALSEDAD:

Artículo 271. Efectos de la declaración de falsedad


Cuando se declare total o parcialmente falso un documento el juez lo hará
constar así al margen o a continuación de él, en nota debidamente
especificada. Si la falsedad recae sobre el original de un documento público,
el juez la comunicará con los datos necesarios a la oficina de origen o a la
de procedencia del documento, para que allí se ponga la correspondiente
nota. En todo caso dará aviso al fiscal competente, a quien enviará las
copias necesarias para la correspondiente investigación.

El proceso penal sobre falsedad no suspenderá el incidente de tacha, pero


la providencia con que termine aquel surtirá efectos en el proceso civil,
siempre que el juez penal se hubiere pronunciado sobre la existencia del
delito y se allegue copia de su decisión en cualquiera de las instancias, con
anterioridad a la sentencia.

- Ni el Juez Civil debe seguir los mismos lineamientos del proceso penal, ni viceversa. Los
fallos son independientes al ser ordenes jurídicos diferentes.
- Si hay conducta humana que al ser realizada logre transgredir varios ordenamientos, el
ejemplo idóneo es el medio ambiente que transgrede ordenes jurídico diferentes.
o Contencioso Administrativo, Penal, Juez civil
 EL FALLO NO TIENE QUE SER NECESARIAMENTE COMPATIBLE AUN
CUANDO LA LÓGICA NOS DIRÍA QUE SI DEBERÍAN SEGUIR EL MISMO
LINEAMIENTO.

2-10/2019

PEDIR APUNTES LAU*

Llegué a las 7:30


ESTUDIO DE LA PRUEBA PERICIAL

2 de octubre

DESCONOCIMIENTO DEL DOCUMENTO

ARTÍCULO 272. DESCONOCIMIENTO DEL DOCUMENTO. En la oportunidad


para formular la tacha de falsedad la parte a quien se atribuya un documento no firmado,
ni manuscrito por ella podrá desconocerlo, expresando los motivos del desconocimiento.
La misma regla se aplicará a los documentos dispositivos y representativos emanados de
terceros.
No se tendrá en cuenta el desconocimiento que se presente fuera de la oportunidad
prevista en el inciso anterior, ni el que omita los requisitos indicados en el inciso anterior.
De la manifestación de desconocimiento se correrá traslado a la otra parte, quien podrá
solicitar que se verifique la autenticidad del documento en la forma establecida para la
tacha.
La verificación de autenticidad también procederá de oficio, cuando el juez considere que
el documento es fundamental para su decisión.
Si no se establece la autenticidad del documento desconocido carecerá de eficacia
probatoria.
El desconocimiento no procede respecto de las reproducciones de la voz o de la imagen de
la parte contra la cual se aducen, ni de los documentos suscritos o manuscritos por dicha
parte, respecto de los cuales deberá presentarse la tacha y probarse por quien la alega.

→ ese documento no debe quedar mi firma, allí lo que las partes hicieron o lo que la parte
hizo con el tercero, comporta una simulación una falsedad y yo no intervine en él por eso el
documento no obedece a la realidad, entonces el camino propicio es el desconocimiento.
ART 272 del CGP, entonces el primer requisito es que ese documento no vaya firmado por
mi que soy el que va a colocar ese desconocimiento. El procedimiento es muy parecido al
de la tacha, hay que hacerlo en las mismas oportunidades en que se hace la tacha, entonce
se debe hacer al momento de contestarse la demanda es lo más recomendable, es posible
que al momento de la contestación el juez aún no haya decretado las pruebas, por lo tanto
no ha ordenado la incorporación directa de estos documentos aunque ya estén amarrados al
expediente; sin embargo la ley posibilita que se puede hacer la tacha o el desconocimiento
en la audiencia en el momento en que el juez decide el el auto que decreta las pruebas
tenerlo como incorporado los documentos. Entonces la persona debe manifestar claramente
ejercer el desconocimiento y debe decir en qué consiste, allá dice que el negocio se realizó
por 100 millones de pesos, pero la realidad es que fueron por 200 y tendra que al igual que
en la tacha solicitar las pruebas, hemos dicho que todo el do es probando salvo los hechos
notorio, afirmaciones de carácter indefinido etc. solicitar las pruebas aca no será tanto
pruebas de orden pericial, se concentran más en testimonio, indicios y sobretodo las
declaraciones de parte, tratando de obtener en la confesión a través de la declaración de
parte que en efecto hay una disonancia entre el documento y la realidad.
El 272 deja claro que el juez también podrá, y si tiene dudas organizar un incidente para
demostrar que lo que dicen los documentos no concuerda con la realidad, el dia de ayer
expresamos lo mismo de la tacha de falsedad. Las normas de tacha no hablan de que el juez
pueda de oficio acometer esas actividades, pero explicaremos que el juez siempre tendrá
esa facultad oficiosa, cuando crea que hay falsedad material. Y ahora aquí, con más veras
porque la podría ley si ustedes leen el 272, verán que el juez podrá organizar ese tema de
los documentos, cuando sienta que no hay una concordancia entre la realidad y lo que rezan
los documentos, en la medida en que no aparezcan firmados por una parte del proceso.
Para su examen es importante que lean la Ley 527 de 1999, trata sobretodo el tema de
comercio electrónico y los documentos electrónicos un mensaje de datos de carácter
electrónico tiene la misma validez, como si estuvieran impresos en papel , que el juez
examinará con total sana crítica, igual como si se tratase de un papel escrito los
documentos de carácter electrónico, su validez, su autenticidad es la misma; situación
ratificada por el CGP es importante la idea. Como complemento deben leer la sentencia c
604 del 2016 mp luis ernesto vargas silva, en donde se demanda el art 257 su inciso
segundo, este habla de que se puede pasar a otros materiales el documento electrónico,
básicamente dice imprima el correo, el whatsapp por que es impresion en principio va a
ser exactamente igual y la tendrá ese valor y la misma autenticidad que le da el mensaje
original aportando los, claro es que aportarlos originales de los documentos es complicado,
el original está metido en la memoria del telefono, este no se lo puedo dar al juez, es muy
complicado por eso el código autoriza imprimir esos mensajes de datos. Entonces según el
CGP que está basado en el principio de buena fe, vamos a darle el mismo valor, y vamos a
creer que el documento obedece al original, que no ha sido cambiado. Entonces una
persona demandó la norma diciendo que era muy fácil cambiar el texto, a la hora de la
impresión por lo que no deberíamos tener esa buena fe y esa lealtad procesal, porque era
muy fácil alterar el documento al pasarlo en una impresión en papel, la corte constitucional
decide NO declara la inexequibilidad de la norma porque para eso está el proceso, el debate
si a usted le aportan un documento en papel, usted tiene toda las posibilidades de tacharlo
de falso o de desconocerlo, según lo que hemos visto acá en la clase y armar el debate
dentro del proceso, al juez también le asiste la oficiosidad en ese sentido, no va a ser
motivo de preocupación, ahora bien si no se desconoce en las oportunidades que la ley da
para eso, pues obviamente va a adquirir total autenticidad y los resultados ustedes ya los
conocen, de que todo lo que diga el documento es absolutamente cierto y en este caso que
el documento no ha sido cambiado su texto a la hora de la impresión. Miren que la
simulación, es una de las inscripciones que aparentemente riñen con el tema de buena fe,
pero fijense como el código civil reconoce la posibilidad de hacer un contrato simulado,
este era una de las pruebas que al principio no me convencían tato y yo me preguntaba
cómo era posible que yo mismo pudiera demandar la simulación en donde yo estoy metido
en el proceso de simulación propiamente dicho, eso no sería un tema de autoincriminación?
eso en principio suena asi, pero si usted lee la norma del código civil de simulación, se va a
dar cuenta que no, hace ley para las partes, el problema es cuando se perjudica a terceras
personas y por eso es la tercera persona que no firmó el documento es la llamada a hacer el
desconocimiento.
pregunta: en principio todas las pruebas pueden ser desistidas mientras no sean practicadas,
usted conoce muy bien un principio del do probatorio que se llama la comunidad de la
prueba, consiste que las pruebas son prácticas y en la práctica se ejerce la contradicción
completa que es en donde la prueba evoluciona de sumaría a plena, una vez practicadas
dejan de ser de quien las aportó, porque es que a partir de la práctica es en donde uno puede
decir hay prueba, antes no, ejemplo; si yo realizo el testimonios con todos los términos del
artículo, ahi no hay prueba todavia, ahi lo que estoy diciendo la prueba la tiene en la cabeza
fulano de tal llámelo para que evoque el conocimiento por medio del interrogatorio que le
vamos a hacer, pero ahi aun no hay prueba, entonces en ese momento aun puedo desistir de
ella, antes de que la decrete, o incluso decretada, pero sin haber sido practicada, como ya no
necesito de la prueba desisto de ella y no tengo que argumentar porque, ahí hay un riesgo,
que el juez me diga si señor le aceptó el desistimiento porque el juez no podía negarse a
ella, pero él puede volver a declararla de oficio. Una vez practicadas y controvertidas, ya
plenas ahi si ya hay una prueba, en ese momento la prueba hace parte de la comunidad, es
la comunidad de la prueba y el juez la valorará independientemente de que beneficie o
perjudique a cualquiera de las partes, yo he hablado de un símil, a la temis le ponen una
venda y se supone que sobre toda la actuación procesal ésta debe permanecer con la venda
puesta, la justicia eso es absurdo, debemos verla sin venda, debe tenerla de manera
excepcional, la justicia indaga , busca, observa mira para recaudar, la venda se la debe
poner es al momento de valorar las pruebas, en el sentido en el que ella no tiene que mirar
que esa prueba ya plena, ya practicada, no tiene porque que mirar quien la aportó. Cuántas
veces no ha sucedido que yo solicito pruebas, obviamente en el ejercicio de la carga de
prueba con el deliberado propósito de demostrar que el supuesto de hecho y compañeros de
las consecuencias jurídicas que persigo se dieron en la realidad, pero me sale el tiro por la
culata, en lugar de que las pruebas que yo solicite o aporte me beneficien a mi, terminen
sirviendo al otro, esto se llama técnicamente un sucedáneo de la carga de la prueba, por
eso es carga, sino la cumple lo único que puede ocurrir es que le vaya mal. Ej; en el proceso
de divorcio yo demandado, lo representó la causal invocada por la parte actora, es el
maltrato físico, verbal, e incumplimiento de los deberes de padre y esposo, y entonces pido
el testimonio de la señora del aseo, del jardinero y conductor, quienes yo como abogado
espero que en la audiencia digan que mi cliente es una magnífica persona, que no maltrata a
su familia, que no consume alcohol, y llega la empleada y habla mal del señor, dice que le
pega a la esposa, que consume drogas etc; puede o no que sea la verdad pero ahí queda la
constancia, fíjese cómo refuerza la teoría del caso del demandante, en ese momento ya no
podía desistir de la prueba. y puede que el abogado diga que no esperaba eso, en ese
momento no se podría desistir de las pruebas, porque la prueba ya no es de él, es de la
comunidad de la prueba.
PRUEBA PERICIAL
Cada vez es más frecuente ver asuntos litigiosos especializados, que no son nada más que el
problema jurídico. Ej.: Hubo incumplimiento contractual , es el papá x, etc.

La tarifa científica probatoria esta basa en la prueba pericial, pero no toda prueba pericial termina
siendo tarifa científica probatoria; cuando hablamos de ella hablamos de márgenes de seguridad
altísima, el hito fue la prueba científica de ADN (Marcadores genéticos).

Si se sabe que una prueba fue bien hecha, al Juez le queda difícil llevarle la contraria al medio de
prueba cuando este es fundamentado en la experticia y la ciencia.

El nombre nace en roma, viene del latín “peritus” que significa conocedor, aventajado, en una
ciencia.

- El pretor nombraba un Juez que tuviera conocimiento en la materia en la que debía fallar,
no era necesario el perito.

o Hoy en día es absurdo pensar en que es innecesaria la prueba pericial, empezando


porque los romanos eran muy religiosos y creían en los augurios, y demás cosas.

Cae roma y con el medioevo:

- Nada de prueba pericial

Revolución industrial:

- De allí en adelante se inicia la aplicación de la prueba pericial.

NADIE PUEDE SER JUEZ Y PERITO AL MISMO TIEMPO

- El perito debe ser ajeno a la litis, al juez y a las partes

- Por ello le caben los mismos impedimentos y recusaciones que le aplican al Juez.

JUEZ (Conocimiento Jurídico) + Perito (Conocimiento científico) = Conocimiento integral

Juez (Conocimiento jurídico + Conocimiento especializado científica) =Conocimiento integral

- El derecho de defensa es el eje principal del debido proceso.

o Por ello es necesario que el Perito sea una persona ajena al Juez.
Se debe buscar a una persona idónea para nombrarla como perito, comprobar que posee el
conocimiento y la experiencia amplia que se tenga sobre la respectiva ciencia o arte.

El tercero además de ser ajeno e imparcial debe ser altamente calificado.

¿Para que sirve la prueba pericial?

1. La prueba pericial esta concebida para garantizar la contradicción a los extremos judiciales
y a los partícipes del proceso.

a. TODOS LOS PERITOS SON TRADUCTORES

b. Conocimiento especializado  Conocimiento que sobrepasa o se escapa al común


de la gente.

La labor del perito es parecida a la labor del buen profesor, el bueno es el que deja las cosas claras.

2. Socialización del fallo

a. Las sentencias generan efectos inter partes, pero en muchas ocasiones los efectos
se despliegan a sujetos más allá de únicamente las partes.

b. La sociedad tiene derecho a conocer como se edificó la sentencia cuando esta


genera efectos erga omnes.

c. Hay fallos que no tienen esa proyección social y sin embargo comprometen a
sujetos que no fueron partes.

d. Cuando la gente no entiende el por qué de un fallo, esto genera rebeldía

3. El perito le ayuda a completar los conocimientos al Juez con advertencia de que así el Juez
los tenga completos no podrá prescindir de ese tercero idóneo, especializado, llamado
perito.

ELEMENTOS DE LA SANA CRÍTICA:

i) Sentimiento de la colectividad respecto a un punto de la vida, la mayoría de la gente


piensa sobre cierto punto en un sentido

ii) Reglas de la experiencia

iii) Juicios de valor

iv) Reglas de la lógica matemática

v) Acercamiento a los principios básicos (De la ciencia o en la materia en que se


desempeña)
8-10/2019

Código General del Proceso


Artículo 226. Procedencia
La prueba pericial es procedente para verificar hechos que interesen al proceso y
requieran especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos.

Sobre un mismo hecho o materia cada sujeto procesal solo podrá presentar un dictamen
pericial. Todo dictamen se rendirá por un perito.

No serán admisibles los dictámenes periciales que versen sobre puntos de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 177 y 179 para la prueba de la ley y de la
costumbre extranjera. Sin embargo, las partes podrán asesorarse de abogados, cuyos
conceptos serán tenidos en cuenta por el juez como alegaciones de ellas.

El perito deberá manifestar bajo juramento que se entiende prestado por la firma del
dictamen que su opinión es independiente y corresponde a su real convicción profesional.
El dictamen deberá acompañarse de los documentos que le sirven de fundamento y de
aquellos que acrediten la idoneidad y la experiencia del perito.

Todo dictamen debe ser claro, preciso, exhaustivo y detallado; en él se explicarán los
exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que los
fundamentos técnicos, científicos o artísticos de sus conclusiones.

El dictamen suscrito por el perito deberá contener, como mínimo, las siguientes
declaraciones e informaciones:

1. La identidad de quien rinde el dictamen y de quien participó en su elaboración.

2. La dirección, el número de teléfono, número de identificación y los demás datos que


faciliten la localización del perito.

3. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el dictamen y de
quien participó en su elaboración. Deberán anexarse los documentos idóneos que lo
habilitan para su ejercicio, los títulos académicos y los documentos que certifiquen la
respectiva experiencia profesional, técnica o artística.

4. La lista de publicaciones, relacionadas con la materia del peritaje, que el perito haya
realizado en los últimos diez (10) años, si las tuviere.

5. La lista de casos en los que haya sido designado como perito o en los que haya
participado en la elaboración de un dictamen pericial en los últimos cuatro (4) años. Dicha
lista deberá incluir el juzgado o despacho en donde se presentó, el nombre de las partes,
de los apoderados de las partes y la materia sobre la cual versó el dictamen.

6. Si ha sido designado en procesos anteriores o en curso por la misma parte o por el


mismo apoderado de la parte, indicando el objeto del dictamen.

7. Si se encuentra incurso en las causales contenidas en el artículo 50, en lo pertinente.

8. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados son


diferentes respecto de los que ha utilizado en peritajes rendidos en anteriores procesos
que versen sobre las mismas materias. En caso de que sea diferente, deberá explicar la
justificación de la variación.

9. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados son


diferentes respecto de aquellos que utiliza en el ejercicio regular de su profesión u oficio.
En caso de que sea diferente, deberá explicar la justificación de la variación.

10. Relacionar y adjuntar los documentos e información utilizados para la elaboración del
dictamen.

Artículo 227. Dictamen aportado por una de las partes

La parte que pretenda valerse de un dictamen pericial deberá aportarlo en la respectiva


oportunidad para pedir pruebas. Cuando el término previsto sea insuficiente para aportar
el dictamen, la parte interesada podrá anunciarlo en el escrito respectivo y deberá
aportarlo dentro del término que el juez conceda, que en ningún caso podrá ser inferior a
diez (10) días. En este evento el juez hará los requerimientos pertinentes a las partes y
terceros que deban colaborar con la práctica de la prueba.

El dictamen deberá ser emitido por institución o profesional especializado.

¿Cuándo se solicita un dictamen pericial?

- Cuando se está frente a un asunto litigioso especializado

¿Quién solicita un dictamen pericial?

- Una parte

- Las partes (De común acuerdo)

- El Juez de oficio

- Instituciones oficiales (Art. 226)

- Solicitado por la parte y concedido por el Juez a través del amparo de pobreza (Art. 229)

OBJETIVO DEL DICTAMEN PERICIAL: Arts. 177, 179 y 226 del C.G.P

1. Verificar hechos
2. Conocimiento puro de ciencia, técnica o arte

3. Aplicación práctica o incidencia sobre los hechos

4. Otros dictámenes

Art. 226*

En principio no se tienen dictámenes periciales de derecho, a excepción de casos en los que


busque probarse ley o costumbre extranjera.

¿Quién puede rendir un dictamen pericial?

- Una institución o profesional especializado

- No puede estar incurso en alguna de las hipótesis del Art. 50 C.G.P

Artículo 50. Exclusión de la lista

El Consejo Superior de la Judicatura excluirá de las listas de auxiliares de la justicia:

1. A quienes por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por la comisión de delitos contra la
administración de justicia o la Administración Pública o sancionados por la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del
Consejo Superior de la Judicatura o sus Seccionales.

2. A quienes se les haya suspendido o cancelado la matrícula o licencia.

3. A quienes hayan entrado a ejercer un cargo oficial.

4. A quienes hayan fallecido o se incapaciten física o mentalmente.

5. A quienes se ausenten definitivamente del respectivo distrito judicial.

6. A las personas jurídicas que se disuelvan.

7. A quienes como secuestres, liquidadores o administradores de bienes, no hayan rendido oportunamente


cuenta de su gestión, o depositado los dineros habidos a órdenes del despacho judicial, o cubierto el saldo a
su cargo, o reintegrado los bienes que se le confiaron, o los hayan utilizado en provecho propio o de terceros,
o se les halle responsables de administración negligente.

8. A quienes no hayan realizado a cabalidad la actividad encomendada o no hayan cumplido con el encargo
en el término otorgado.

9. A quienes sin causa justificada rehusaren la aceptación del cargo o no asistieren a la diligencia para la que
fueron designados.

10. A quienes hayan convenido, solicitado o recibido indebidamente retribución de alguna de las partes.
11. A los secuestres cuya garantía de cumplimiento hubiere vencido y no la hubieren renovado
oportunamente.

En los casos previstos en los numerales 7 y 10, una vez establecido el hecho determinante de la exclusión, el
juez de conocimiento lo comunicará al Consejo Superior de la Judicatura, que podrá imponer sanciones de
hasta veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv). Lo mismo deberá hacer en los casos
de los numerales 8 y 9, si dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del término o a la fecha de la
diligencia el auxiliar no demuestra fuerza mayor o caso fortuito que le haya impedido el cumplimiento de su
deber. Esta regla se aplicará a las personas jurídicas cuyos administradores o delegados incurran en las
causales de los numerales 7, 8, 9 y 10.

PARÁGRAFO 1o. Las personas jurídicas no podrán actuar como auxiliares de la justicia por conducto de
personas que hayan incurrido en las causales de exclusión previstas en este artículo.

PARÁGRAFO 2o. Siempre que un secuestre sea excluido de la lista se entenderá relevado del cargo en todos
los procesos en que haya sido designado y deberá proceder inmediatamente a hacer entrega de los bienes
que se le hayan confiado. El incumplimiento de este deber se sancionará con multa de cinco (5) salarios
mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) en cada proceso. Esta regla también se aplicará cuando
habiendo terminado las funciones del secuestre, este se abstenga de entregar los bienes que se le hubieren
confiado.

En los eventos previstos en este parágrafo el juez procederá, a solicitud de interesado, a realizar la entrega de
bienes a quien corresponda.

PARÁGRAFO 3o. No podrá ser designada como perito la persona que haya incurrido en alguna de las
causales de exclusión previstas en este artículo.

APLICA PARA PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS  ESTAS CAUSALES NOS HACEN UNA PEROSNA
NO IDÓNEA PARA LLEVAR A CABO UN DICTÁMEN PERICIAL

¿Cuáles son los deberes del perito?

1. Identificarse, referir la identidad de sus colaboradores y los datos de localización

2. Manifestar “bajo juramento que se entiende prestado por la firma del dictamen que su
opinión es independiente y corresponde a su real convicción profesional.” Art. 226 C.G.P

3. Debe obrar con objetividad e imparcialidad, tener en cuenta tanto lo que favorece como lo
que perjudique. Art. 235 C.G.P

4. Debe acreditarse en el proceso desde el momento en el que rinde su dictamen. Art. 232
C.G.P

5. Debe actuar con coherencia. Art. 226 C.G.P


6. Debe asistir a la audiencia. Art. 228 C.G.P

¿Cuál es el valor (remuneración) del dictamen pericial?

En el dictamen pericial de parte es asunto de quien contrata

- ¿Qué se prohíbe?

o La prima de éxito o pago en función del resultado.

En materia de costas, ¿Qué incidencia tiene la remuneración pactada?

1. Suma pactada no excede los criterios establecidos por el C.S.J (Consejo Superior…) debe
incluirse en las costas.

2. Suma pactada excede los criterios establecidos por el Consejo Superior de la Judicatura el
Juez regulará según el Art. 363 del C.G.P.

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN UN DICTAMEN PERICIAL:

- Idoneidad del perito

- Método empleado

- Claridad de las conclusiones

¿Cómo debe ser un dictamen pericial? (Art. 226 C.G.P)

1. Claro

a. Entendible, no obtuso

2. Preciso

a. Que responda lo que se le está preguntando

3. Exhaustivo

a. Que sea una evaluación completa de la cuestión

4. Detallado

¿Cuál es el contenido del dictamen pericial?

1. Con relación al perito

2. Con relación al método


3. Anexos

CON RELACIÓN AL PERITO:

1.1 Identidad de quien rinde el dictamen y de quién participó en su elaboración

1.2 Dirección, # de teléfono, # de identificación y los demás datos que faciliten la localización
del perito

1.3 Profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el dictamen y de quién
participó en su elaboración

1.4 Lista de publicaciones, relacionadas

(…)

CON RELACIÓN AL METODO:

(…) VER PRESENTACIÓN*

¿Cuáles son los límites de un dictamen pericial? (Art. 226 C.G.P)

1. Verificar hechos que interesen al proceso y requieran especiales conocimientos

2. No son admisibles los dictámenes que versen sobre puntos de derecho

3. Sobre un mismo hecho o materia cada sujeto procesal solo podrá presentar un dictamen
pericial

¿Cómo se surte la contradicción de un dictamen pericial?

1. Guardando silencio

2. Pidiendo que no se decrete como prueba

3. Aportando u ofreciendo otro dictamen pericial

4. Solicitando citar al perito a interrogatorio

5. Conjugando las últimas tres opciones

9-10/2019

El peritaje aportado o solicitado guarda unas características:

1. Solicitud y aporte
1.1 Prueba anticipada o extraproceso: Las pruebas anticipadas tienen como función asegurar
el rastro o la huella efectiva, lo que quiere esto, es evitar acabar con la prueba, el vestigio.
Conseguimos un perito, vamos y hacemos la prueba, y luego decidimos si demandamos o no. NO
solo la prueba pericial sirve para asegurar, sino que también determina el extremo pasivo de la
relación jurídica procesal. (refrigerador de pruebas)

 P.A: Muchas veces, no se conoce a quien voy a demandar, o es difícil saber, no se si puede
existir un Litis consorcio. A través de esto puedo saber a quien debo demandar con la prueba
anticipada. Ayuda a establecer quien es el extremo probatorio.

1.2 Prueba pericial de parte: por su parte usted va y consigue su medico, ingeniero, contador a
su gusto, el que usted desee y pueda pagar y lo contrata y le paga. Sin embargo, que usted le
pague NO quiere decir que el le deba decir lo que usted quiere, se debe tener en cuenta que por
haberle hecho el trabajo y usted le haya pagado, deba decir lo que usted desee. Vale decir que l
que aporta usted es un trabajo porque todavía no podemos hablar de prueba pericial, porque el
juez va a llamar a la practica para que le diga a voz, exponga en que consistió su trabajo y lo
defienda del juez, o de las partes.

 Esta prueba pericial debe tener tres puntos básicos:

1. Idoneidad: idóneo es que algo de elabora para satisfacer algo de la mejor amnera, en este caso
habla de lo que sabe el perito, como se formo ese perito en esa ciencia o en esa subciencia, por
eso el 226 o 227 es tan exigente para determinar quien es el perito. Exigirle siempre al perito, esos
lineamentos que ya se conocen: ¿Dónde estudio? ¿Cuándo estudió? ¿Quién es el en el mundo
científico? ¿ha escrito? ¿Qué ha escrito? ¿Cuál es la postura respecto de esa ciencia? ¿Cómo se
formo empíricamente? ¿Cuáles son sus logros científicos? ¿si ya ha trabajado como perito
anteriormente? ¿si tiene un postulado, por que los sigue, o por que lo cambio? ¿Por qué se apoyo
de otros profesionales? ¿Cuáles son esos profesionales? (porque de golpe al juez le da por llamar
a esos que ayudaron, o de donde saco esos resultados, y los datos de contacto de ellos)

1. Método

a. El perito debe explicar el método que utilizó, si es un método ortodoxo o es un


método nuevo, o ya muy anticuado

b. El Juez y los abogados deben tratar de comprender la ciencia para cuestionar al


perito y que este respalde su trabajo

2. Conclusión

a. El perito dilucida, traduce, coloca en términos entendibles una ciencia que es


ajena al Juez.

b. Tiene que hacer que la gente del común entienda, las conclusiones deben ser
claras, detalladas, entendibles.
I. DECRETO:

Si el asunto litigioso es especializado, no dude en que debe haber una prueba pericial.

- Es obligatoria la presencia del perito (Requisito SIN EQUANUM)

Hay algunas que son obligatorias

Ej.: Declaración de demencia (Obligatorio examen por parte de un psiquiatra o neurólogo)

La pertinencia debe ser absoluta para que el Juez

El Auto que decreta las pruebas:

- Debe ser conducente a través de la pericia explicar o demostrar el hecho.

Si se solicitó y el Juez ve que es conducente, el Juez ordena oficiar a la entidad donde crea o
trabaje el individuo, es un problema por ejemplo saber cuanto mide el terreno, cuanta tierra hay,
por ende en este caso el Juez debería acudir a Agustín Codazzi que es especializado en topografía.
Se debe incluir: ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?

Cuando se aporta, la ley no es muy clara, si el traslado es desde el propio aporte o desde el
decreto, para el Dr. Se dice que debe darse en el auto que decreta medio de prueba, si se acepta o
NO, o puede existir una inadmisión: Que es aceptar pero con unas correcciones. Muchas veces el
tiempo no alcanza para aportar el dictamen pericial , tenía 8 días y no alcanzó a presentar, en ese
caso le puedo pedir al Juez que ya tengo el perito pero no alcancé. Lo que debe hacer, es por
ejemplo, contestar la demanda, solicitando un plazo adicional para presentar la prueba pericial, el
Juez dispondrá y decidirá cuanto será el plazo que da para la presentación de la prueba pericial.

Si la prueba pericial no fue solicitada o aportada por ninguna de las partes, el Juez podrá
decretarla de oficio

- Los gastos de dictamen pericial corren a cargo de quien lo solicita por regla general y en
caso de que ninguna de las partes lo haga el Juez podrá decretarlo de oficio y deberá pagar
la parte con mayor poder adquisitivo conforme al Art. 67 C.G.P.

II. PRÁCTICA:

Cuando se solicita:

El Juez deberá buscar un perito que cumpla con los requisitos de idoneidad

El Juez deberá exigirle al perito que haga personalmente la visita, los experimentos… que no
delegue su trabajo (Puede ayudarse en otros, pero NO DELEGAR SU TRABAJO).

Se les exige a las partes un gran deber de colaboración para con ese perito, hay un solo perito por
cada asunto especializado.
Ej.: Suministre al perito los elementos necesarios para que realice el trabajo.

- El Juez puede oficiar a la parte solicitándole que preste su colaboración para llevar a cabo
el dictamen.

- Si eso no sucede el perito podrá indicarle al Juez para que este requiera “Si usted no
cumple se le aplica la norma (Multa de hasta 10 SMLMV) y se tendrán por ciertos los
hechos susceptibles de confesión – Confesión ficta.

Si el Juez no llama al perito se entiende que la prueba pericial es el escrito y deberá permanecer
tres días en secretaria para que las partes ejerzan el derecho de contradicción.

III.I CONTRADICCIÓN: Pueden solicitar

- Aclaración:

o Se le solicita al Juez que aclare las zonas difusas respecto al peritaje

- Complementación

o Complemente, complete el trabajo, termine de preguntarle, que termine de hacer


el recorrido, que cumpla el método que expone.

- Adición

o La prueba pericial es muy buena, quedó bien; pero ahora que veo mejor las cosas
me surgen nuevas inquietudes que antes no tenía la capacidad de formularme.
Esa solicitud se le hace al Juez para que este las califique y decida aprobarlas o no.

o C.G.P  En ningún caso habrá lugar a la objeción por error grave: Quiere decir que
en ningún caso habrá trámite incidental en la objeción por error grave

- Objeción por error grave:

o NO SE VA A HACER UN INCIDENTE PARA ESTOS CASOS

o Si puede darse un yerro sobre el dictamen pericial, pero no se tramitará como


trámite.

o Será necesario citar al perito a la audiencia para resolver la controversia


INMEDIATAMENTE.

¿Qué es un error grave?

- Aquel que de no estar presente, las conclusiones serían totalmente diferentes


- Por lo general este error se camufla, se esconde, no es un error grande en su mayoría, es
fácil de obviar

Ej.: Trabajadora social es enviada a una dirección por parte del Juez y analice psicosocialmente a la
familia que allí vive. La trabajadora se equivoca de dirección (Calle por Carrera), nadie cae en
cuenta del error y el dictamen se presenta así.  ERROR GRAVE

Ej.: La señora sí llega a la dirección a la que la enviaron, la puerta me la abrió María, María es la
mamá… me explica todos los datos de la madre y la mamá, pero en realidad la señora se llama
Mariana. Y en el dictamen se refiere a María  En este caso, no hay gran repercusión, la experticia
y el estudio es la misma.

APORTO: El estudio ya se ha llevado a cabo, debe aportarse el escrito.

El escrito es un abre bocas, para que se prepare la contradicción el día de la audiencia; el perito
puede llevar todos los elementos que considere necesarios para dilucidar de mejor manera la
problemática enviada a resolver.

Luego de que el perito exponga, se les da la palabra a las partes para que a través de preguntas
para que se le endosen los errores para que los resuelva. Cada pregunta debe ser conducente,
pertinente y útil. La idea es salir de ahí con el fallo, pero habrá ocasiones en que esas preguntas no
pueden ser resueltas inmediatamente por el perito. Cabe la posibilidad de que el abogado lleve a
audiencia a un experto que le hable al oído para controvertir al perito de la parte.

Puede ser el momento de criticar la idoneidad del perito, aunque es preferible alegar la in
idoneidad antes de audiencia.

Las preguntas deben ser conducentes, pertinentes y útiles, no hay forma establecida de cómo
deben realizarse las preguntas.

Si hay un error que anula las conclusiones, NO HAY PRUEBA PERICIAL (INEXISTENCIA)

Puede que la contradicción se ejerza callando, en este caso el silencio (Art. 280 C.G.P)

- El alegato de conclusión es hacerle un modelo de sentencia el Juez desde mi perspectiva.

Siendo plena la prueba, queda en firme.

A juicio del Dr. El perito debería asistir siempre a la audiencia, es allí donde se confrontan los
estudios del perito con las dudas de la parte y el Juez.

III. VALORACIÓN FINAL:

Sana crítica del Juez frente a las conclusiones, si fueron claras, diáfanas.

- Sería raro que el día de la audiencia el Juez cree nuevas dudas no tratadas anteriormente
pero es posible.
Cuando hay varios dictámenes periciales:

El Juez combina los elementos de varios dictámenes periciales, esto puede ocurrir y es
trascendental para la creación de la sentencia.

El Juez en el fallo deberá fundamentar la decisión que toma y dejar redactado que elementos
mencionados y expuestos por el perito dieron certeza y cuales no lo hicieron para conocer que
tuvo en cuenta y que no el Juez para la construcción de la sentencia.

En caso de que el Juez guarde también una experticia respecto de los temas que se tratan en el
proceso, ese conocimiento es bienvenido siempre y cuando no se pretermitan etapas probatorias,
no puede obviarse la necesidad del perito en el proceso, el conocimiento será relevante para
confrontar y debatir las conclusiones del perito.

15-10/2019

En Italia el género es el del “TESTIMONIO”

- Se entiende por testimonio la narración que hace una persona normalmente como
respuesta a unas preguntas que formula el Juez o la otra parte.

Donde las especies serían:

- Testimonio de parte

o Confesión

- Testimonio de terceros: Cuando lo rinde un sujeto que no tiene calidad de parte

En Colombia el género es la “declaración”, la cual tiene unas especies que son:

- Declaración de parte (Confesión en algunos casos)

- Testimonio: Siempre es rendido por terceros (Los que no constituyen una parte dentro del
proceso)

En materia penal se habla del testimonio del acusado, esto choca con la idea de que el testimonio
lo rinde un tercero. Esta sería teóricamente una declaración de parte o indagación.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PARTE Y QUÉ SE ENTIENDE POR TERCERO?

Visón cerrada: Son partes demandante y demandado

Existen otras figuras jurídicas que se pueden tener en cuenta dentro del proceso como partes:

LITISCONSORCIO:
Litisconsorcio: Varios sujetos en un extremo procesal (Parte)

- Será activo cuando está presente en la parte demandante

- Será pasivo cuando esté presente en la parte demandada

Será obligatorio cuando es inescindible conforme a la relación jurídica sustancial.

Será facultativo cuando es facultad del demandante conformarlo o no

- Ej.: Obligación solidaria, el demandante puede demandar a uno o a todos los deudores

Será cuasi necesario cuando no se hace necesaria la presencia de todos los sujetos, pero los
efectos del fallo se extienden a todos.

- Ej.: Restitución de inmueble arrendado

LLAMADO EN GARANTÍA:

A quien por ley o contrato tenga que salir a responder por otro puede ser llamado por ese otro al
proceso (Sea demandante o demandado). Por lo general llama en garantía el demandado.

Ej.: Aseguradora (Contrato) seguro de accidente en mi vehículo, llamo en garantía a la aseguradora


para que responda por los daños ocasionados.

Ej.: Ladrillero llamado en garantía por la constructora demandada por la calidad de los ladrillos.

TERCEROS AD EXCLUYENDI:

- Aquel tercero que tiene pretensiones sobre el proceso, sobre la litis del proceso.

TERECEROS INCIDENTALES:

- Terceros que tienen intereses en el proceso pero NO EN LA LITIS sino respecto a la


reparación de un daño.

¿No tendrían calidad de parte mientras tramitan su incidente dentro del proceso?

El Doctor Jimmy dice que sí podría ser tenido en cuenta como parte en el trámite incidental

Vamos a probar hechos o versiones de los hechos y los hechos muchas veces son generados por
los seres humanos.

Existen hechos culturales, humanos

TESTIGOS:
Son terceros que tuvieron la oportunidad de percibir los cambios, de observar la ocurrencia de los
hechos.

- Me llaman a evocar dentro de un proceso judicial y en audiencia yo narro lo que observé y


vivencié.

- No proporcione el accidente ni fui el accidentado, sencillamente presencié la ocurrencia


del hecho

o A no ser que haya sido negligencia del sujeto, donde puede darse la transmutación
de ser tomado en cuenta en principio como un testigo y posteriormente como
parte. (MÁS FRECUENTE EN MATERIA PENAL QUE EN CIVIL)

JAIME GUAS: Es parte aquel que espera que la sentencia le genere derechos y obligaciones.

EL INCIDENTAL PUEDE LLEVAR A CABO UNA DECLARACIÓN DE PARTE Y LLEGAR A CONFESAR 


¿No es parte?

 DECLARACIÓN DE PARTE:

Narración desapercibida, espontánea de un sujeto procesal que tiene la calidad de parte. Que
comporta también una serie de datos fácticos y las circunstancias de esos datos fácticos. Se
produce en virtud de las preguntas que el Juez o la contraparte realizan.

- Se entiende que hoy en día es posible que yo llame a mi propia parte (A mi cliente) a que
yo mismo le haga las preguntas.
- Mientras esa declaración no perjudique al declarante o no beneficie a su contraparte se
queda en una simple declaración de parte, pero si aquella declaración compromete los
intereses de la parte o por lo menos beneficia los intereses de la contraparte, estamos
frente a una confesión.
o Yo llamo a mi contraparte en busca de que su declaración se convierta en una
confesión guiada por las preguntas que yo hago
 CONFESIÓN:
- La narración de circunstancias fácticas que generan perjuicios a quien las dice o narra.
o Me va a perjudicar o por lo menos va a beneficiar a los intereses de la contraparte.

La ley 1395 creó la figura de la declaración de parte, es prueba en razón de que viene de las partes,
así no se hagan estipulaciones formales pero usted dice ciertas cosas que buscan develar al Juez,
esa información dada al Juez ayuda a que el Juez pueda valorar de mejor manera el acervo
probatorio y en caso de identificarlo y considerarlo insuficiente deberá ejercer su deber de
decretar pruebas de oficio.

Existe cierta corriente doctrinal que establece que la simple declaración de parte NO ES PRUEBA, y
únicamente es prueba a confesión. El doctor Jimmy considera que NO, en razón de que si así fuera
el legislador no hubiese creado la figura (Art. 372 y 392 del C.G.P), “Fallida la conciliación el Juez
hará un interrogatorio obligatorio, oficioso y exhaustivo”.
- El interrogatorio se hace a ambas partes, se harán preguntas para profundizar en el tema
porque como regla general las partes tienden a ocultar información al Juez.

Es por ello qué el Juez debe llegar a la conciliación habiendo estudiado el caso y conociendo la litis.

- Para ofrecer formulas de conciliación y posteriormente interrogar debe el Juez conocer la


litis.

Puede suceder también que las partes contestando el interrogatorio llevado a cabo por el Juez se
terminen confesando.

Las pruebas decretadas de oficio pueden ser controvertidas por las partes, no importa quien traiga
las partes al proceso, lo único que hace que la prueba sumaria se convierta en prueba plena es la
contradicción.

- Recordar que el silencio es también una forma de contravención positiva.

La ley poco se ocupa de la figura de la declaración de parte dice que la declaración de parte es
divisible mientras que la confesión es indivisible.

La declaración de parte se puede separar en frases, que aun siendo independientes entre si tengan
el sentido de la declaración, el Juez podrá tomar de ella la parte relevante al proceso como
prueba. En cambio la confesión es un todo en sí, y si el Juez la va a tomar como fundamento o
prueba debe ser estudiada en su totalidad.

Art. 196 C.G.P:

Artículo 196. Indivisibilidad de la confesión y divisibilidad de la


declaración de parte
La confesión deberá aceptarse con las modificaciones, aclaraciones y
explicaciones concernientes al hecho confesado, excepto cuando exista
prueba que las desvirtúe.

Cuando la declaración de parte comprenda hechos distintos que no guarden


íntima conexión con el confesado, aquellos se apreciarán separadamente.

La declaración de parte puede ser: De esta se puede desprender una confesión

- Extrajudicial: Tomada por un notario


o Puede ser NO TOMADA por un notario
- Judicial
o Extraprocesal: Prueba anticipada
o Procesal: Confesión

La confesión que se surte al interior de un proceso debe ser evaluada junto a los demás medios de
prueba que conforman el acervo probatorio.

La confesión puede ser:


- Ficta o presunta
- Espontánea
- Provocada

Puede darse por otros medios de prueba.

16-10/2019

Artículo 204. Inasistencia del citado a interrogatorio


La inasistencia del citado a interrogatorio solo podrá justificarse mediante
prueba siquiera sumada de una justa causa que el juez podrá verificar por el
medio más expedito, silo considera necesario.

Si el citado se excusa con anterioridad a la audiencia, el juez resolverá


mediante auto contra el cual no procede ningún recurso.

Las justificaciones que presente el citado con posterioridad a la fecha en


que debía comparecer, solo serán apreciadas si se aportan dentro de los
tres (3) días siguientes a la audiencia. El juez solo admitirá aquellas que se
fundamenten en fuerza mayor o caso fortuito. Si acepta la excusa
presentada por el citado, se fijará nueva fecha y hora para la audiencia, sin
que sea admisible nueva excusa.

La decisión que acepte la excusa y fije nueva fecha se notificará por estado
o en estrados, según el caso, y contra ella no procede ningún recurso.
Artículo 205. Confesión presunta
La inasistencia del citado a la audiencia, la renuencia a responder y las
respuestas evasivas, harán presumir ciertos los hechos susceptibles de
prueba de confesión sobre los cuales versen las preguntas asertivas
admisibles contenidas en el interrogatorio escrito.

La misma presunción se deducirá, respecto de los hechos susceptibles de


prueba de confesión contenidos en la demanda y en las excepciones de
mérito o en sus contestaciones, cuando no habiendo interrogatorio escrito el
citado no comparezca, o cuando el interrogado se niegue a responder sobre
hechos que deba conocer como parte o como representante legal de una de
las partes.

Si las preguntas no fueren asertivas o el hecho no admitiere prueba de


confesión, la inasistencia, la respuesta evasiva o la negativa a responder se
apreciarán como indicio grave en contra de la parte citada.
Lo primero que se debe verificar respecto de la práctica de un testimonio de parte son las normas
del juramento. Muchos jueces y apoderados tienden a ser exagerados y pasan a ser groseros
respecto de la práctica de la declaración de parte.

- Hay que buscar la verdad, para aplicar el derecho sustancial

LAS PARTES ESTÁN OBLIGADAS A IR A LA PRIMERA AUDIENCIA, ESTO DEBIDO A QUE:

- Se presentaran posibles formulas de solución o conciliación


- Se llevará a cabo el interrogatorio obligatorio en caso de no haber conciliación
o Si una de las partes se excusa y no asiste a la primera audiencia

DEBE EXISTIR EL ANIMUS CONFITENDI (Ánimo de confesar)

- Hasta el Código del 36 se entendía por el ánimo de confesar que la persona fuera
consciente de que estaba confesando, de que lo que estaba diciendo si fuese real
- Hoy en día ese ánimo de confesar se entiende más desde el ámbito de la capacidad del
sujeto, que tenga la disposición del derecho, que sea sobre hechos propios o sobre el
conocimiento de hechos ajenos (NO PUEDO CONFESAR SOBRE HECHOS AJENOS, EL
CONOCIMIENTO SOBRE HECHOS AJENOS ES UN HECHO MÍO), el consentimiento debe
estar libre de todo vicio.

Artículo 191. Requisitos de la confesión


La confesión requiere:

1. Que el confesante tenga capacidad para hacerla y poder dispositivo


sobre el derecho que resulte de lo confesado.

2. Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas


adversas al confesante o que favorezcan a la parte contraria.

3. Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro
medio de prueba.

4. Que sea expresa, consciente y libre.

5. Que verse sobre hechos personales del confesante o de los que tenga o
deba tener conocimiento.

6. Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial o judicial


trasladada.

La simple declaración de parte se valorará por el juez de acuerdo con las


reglas generales de apreciación de las pruebas.

En caso de los litisconsortes:

- Para que la confesión de los litisconsorcios necesarios valga, debe provenir de todos ellos.
Si proviene de uno solo no se entiende como confesión sino como testimonio.
- En los litisconsorcios facultativos la confesión afecta únicamente al litisconsorte que la
lleva a cabo, para los demás se tiene un testimonio.

El nuevo código permite el interrogatorio de la propia parte:

Artículo 198. Interrogatorio de las partes


El juez podrá, de oficio o a solicitud de parte, ordenar la citación de las
partes a fin de interrogarlas sobre los hechos relacionados con el proceso.
Si lo que quiere mi cliente es confesar puede hacerlo de varias formas:

- Interrogatorio llevado a cabo por el Juez


- Memorial
- Contestación de la demanda
 El Dr. Jimmy no está de acuerdo con lo práctico de esta figura.
o El doctor considera que esto da pie para que las partes guarden información sobre
los hechos y solo den tal información en tal interrogatorio de parte. DESLEALTAD

Artículo 192. Confesión de litisconsorte


La confesión que no provenga de todos los litisconsortes necesarios tendrá
el valor de testimonio de tercero.

Igual valor tendrá la que haga un litisconsorte facultativo, respecto de los


demás.
Artículo 193. Confesión por apoderado judicial
La confesión por apoderado judicial valdrá cuando para hacerla haya
recibido autorización de su poderdante, la cual se entiende otorgada para la
demanda y las excepciones, las correspondientes contestaciones, la
audiencia inicial y la audiencia del proceso verbal sumario. Cualquier
estipulación en contrario se tendrá por no escrita.
- Si se dan situaciones diferentes a las expuestas en la norma, deberá tenerse autorización
escrita.

EL Código viejo decía en su Art. 94 #5 que el allanamiento será ineficaz cuando el apoderado del
demandado carezca de facultad expresa para confesar.
Artículo 99. Ineficacia del allanamiento

3. Cuando los hechos admitidos no puedan probarse por confesión.

- El allanamiento siempre será expreso, la confesión puede ser expresa, ficta o presunta.
El allanamiento es un acto procesal, la confesión es un acto procesal
La confesión por representante legal vale, era muy frecuente una trampa que días antes de la
declaración de parte del representante de una persona jurídica o patrimonio común, se cambiaba
al representante de la entidad.
- El C.G.P dijo:
Artículo 194. Confesión por representante
El representante legal, el gerente, administrador o cualquiera otro mandatario de
una persona, podrá confesar mientras esté en el ejercicio de sus funciones.

La confesión por representante podrá extenderse a hechos o actos anteriores a


su representación.
Artículo 195. Declaraciones de los representantes de personas
jurídicas de derecho público
No valdrá la confesión de los representantes de las entidades públicas
cualquiera que sea el orden al que pertenezcan o el régimen jurídico al
que estén sometidas.

Sin embargo, podrá pedirse que el representante administrativo de la


entidad rinda informe escrito bajo juramento, sobre los hechos
debatidos que a ella conciernan, determinados en la solicitud. El juez
ordenará rendir informe dentro del término que señale, con la
advertencia de que si no se remite en oportunidad sin motivo
justificado o no se rinde en forma explícita, se impondrá al
responsable una multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos
mensuales legales vigentes (smlmv).
- La confesión que haga el representante de una entidad pública NO VALE.
- Sin embargo si pueden llevar a cabo una declaración de parte, puede enviársele preguntas
en sobre o citárseles a audiencia.
o Los únicos que no deben asistir a audiencia son el presidente y el vicepresidente
de la república.
Artículo 197. Información de la confesión
Toda confesión admite prueba en contrario.
Firmar la confesión es retractarse, toda parte puede retractarse de los dicho en audiencia
El Juez puede decretar el interrogatorio siempre que haya sido solicitado en la demanda o en la
contestación
- La no asistencia al interrogatorio acarrea sanciones para la parte inasistente (Se tendrán
por ciertos los hechos susceptibles de confesión).
Artículo 199. Decreto del interrogatorio
En el auto que decrete el interrogatorio se fijará fecha y hora para la
audiencia y se ordenará la citación del absolvente.

Cuando se trate de persona que por enfermedad no pueda


comparecer al despacho judicial, se le prevendrá para que
permanezca en su habitación el día y hora señalados. De ser el caso,
el juez podrá autorizar la utilización de medios técnicos.

PARÁGRAFO. Cuando en un proceso sea parte quien ostente la


condición de Presidente de la República o de Vicepresidente, la
prueba se practicará en su despacho.

- Hoy en día la jurisdicción prefiere respecto a la aplicación de medios técnicos el uso de


medios de video.
- Es posible que la parte insista en que NO se haga la declaración virtualmente, la parte
insiste en que su contraparte deba estar presente en audiencia.
- El Juez podría hacer caso a su solicitud siempre y cuando se haga cargo de los gastos
respectivos.

Artículo 202. Requisitos del interrogatorio de parte


El interrogatorio será oral. El peticionario podrá formular las preguntas por
escrito en pliego abierto o cerrado que podrá acompañar al memorial en que
pida la prueba, presentarlo o sustituirlo antes del día señalado para la
audiencia. Si el pliego está cerrado, el juez lo abrirá al iniciarse la diligencia.

Si el absolvente concurre a la audiencia, durante el interrogatorio la parte


que solicita la prueba podrá sustituir o completar el pliego que haya
presentado por preguntas verbales, total o parcialmente.

El interrogatorio no podrá exceder de veinte (20) preguntas, pero el juez


podrá adicionado con las que estime convenientes. El juez excluirá las
preguntas que no se relacionen con la materia del litigio, las que no sean
claras y precisas, las que hayan sido contestadas en la misma diligencia o
en interrogatorio anterior, las inconducentes y las manifiestamente
superfluas.

Las partes podrán objetar preguntas por las mismas causas de exclusión a
que se refiere el inciso precedente. En este evento, el objetante se limitará a
indicar la causal y el juez resolverá de plano mediante decisión no
susceptible de recurso.

Las preguntas relativas a hechos que impliquen responsabilidad penal se


formularán por el juez sin juramento, con la prevención al interrogado de
que no está en el deber de responderlas.
Cada pregunta deberá referirse a un solo hecho; si contiene varios, el juez
la dividirá de modo que la respuesta se dé por separado en relación con
cada uno de ellos y la división se tendrá en cuenta para los efectos del
límite de preguntas. Las preguntas podrán ser o no asertivas.
- El límite de preguntas se entiende como un número suficiente, previendo la posibilidad
abierta en la que el Proceso podría verse dilatado por la infinidad de preguntas posibles.
- Cada pregunta debe tener un solo cuestionamiento
o Si tiene varios el Juez podrá hacer la división, caso en que cada respuesta será
contada como única respecto al límite legal.
- Deben ser preguntas pertinentes, conducentes
- Las partes podrán objetar preguntas por impertinentes, inconducentes, superfluas…
- Las preguntas que podrían vincular al demandado con temas penales serán realizadas por
el Juez y sin juramento.
o Prevención al interrogado de que no está en el deber de responderlas

Artículo 203. Práctica del interrogatorio


Antes de iniciarse el interrogatorio se recibirá al interrogado juramento de no
faltar a la verdad.

En la audiencia también podrán interrogar los litisconsortes facultativos del


interrogado.

El interrogado deberá concurrir personalmente a la audiencia, debidamente


informado sobre los hechos materia del proceso.

Si el interrogado manifestare que no entiende la pregunta el juez le dará las


explicaciones a que hubiere lugar.

Cuando la pregunta fuere asertiva, la contestación deberá limitarse a negar


o a afirmar la existencia del hecho preguntado, pero el interrogado podrá
adicionarla con las explicaciones que considere necesarias. La pregunta no
asertiva deberá responderse concretamente y sin evasivas. El juez podrá
pedir explicaciones sobre el sentido y los alcances de las respuestas.
Si el interrogado se negare a contestar o diere respuestas evasivas o
impertinentes, el juez lo amonestará para que responda o para que lo haga
explícitamente con prevención sobre los efectos de su renuencia.

El juez, de oficio o a petición de una de las partes, podrá interrogar a las


demás que se encuentren presentes, si lo considera conveniente.

La parte al rendir su declaración, podrá hacer dibujos, gráficas o


representaciones con el fin de ilustrar su testimonio; estos serán agregados
al expediente y serán apreciados como parte integrante del interrogatorio y
no como documentos. Así mismo, durante la declaración el interrogado
podrá reconocer documentos que obren en el expediente.

- El Juez puede intervenir en el interrogatorio en el momento que desee


- En los alegatos de conclusión no escuchados el Juez deberá repetir la etapa y estar
presente, la idea de los alegatos es que el Juez esté presente y pueda buscar solucionar
todas las dudas que tenga en aquel momento.
- El Juez puede interrogar cuando quiera antes de dictar la sentencia.
- Los testigos pueden agregar documentos a la declaración, pero el Juez debe ser muy
cuidadoso a la hora de recibirlos, hacer un análisis de pertinencia y correr traslado a la
otra parte. Debe prever la acción de la parte que busca allegar al proceso documentos que
debió aportar antes, el Juez podrá rechazar el aporte de esos documentos al acervo
probatorio cuando lo considere necesario. (Los documentos también pueden allegarse en
las declaraciones de parte)
- Los documentos debemos aportarlos en cualquier parte del proceso (Si aparecen pruebas
nuevas)
o El Juez deberá hacer un análisis de pertinencia, conducencia y utilidad.

22-10/2019

 TESTIMONIO
- Debe ser rendido siempre por una persona natural (Menor o mayor de edad)
o Los menores de edad pueden testimoniar pero bajo ciertas restricciones o
limitaciones y siempre con el consentimiento de su padre o madre, curador…
- El mayor de edad siempre tendrá el deber de testimoniar

Art. 208 C.G.P:

Artículo 208. Deber de testimoniar


Toda persona tiene el deber de rendir el testimonio que se le pida, excepto en los
casos determinados por la ley.
Art. 33 C.P:

Artículo 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.

La Convención Americana (Pacto de san José) de los derechos humanos mencionaba en algunos de
sus artículos lo referente al Testimonio. Allí empezamos a desarrollar el concepto del Bloque de
Constitucionalidad

- En materia penal o criminal se respeta el derecho del imputado a declarar en contra de su


cónyuge compañero permanente o parientes hasta el segundo grado de afinidad. Esta es
una garantía del derecho penal, debe interpretarse conforme al pacto de San José.

Artículo 209. Excepciones al deber de testimoniar


No están obligados a declarar sobre aquello que se les ha confiado o ha llegado a su
conocimiento por razón de su ministerio, oficio o profesión:

1. Los ministros de cualquier culto admitido en la República.

2. Los abogados, médicos, enfermeros, laboratoristas, contadores, en relación con


hechos amparados legalmente por el secreto profesional y cualquiera otra persona
que por disposición de la ley pueda o deba guardar secreto.
Los ministros de los cultos reconocidos en el país no están obligados a testimoniar, al igual que
ciertos profesionales que están protegidos por el SECRETO PROFESIONAL (Abogados, Médicos),
respecto a tales aspectos que se nos han confiado conforme a nuestra profesión.

Eso no quiere decir que no pueda hacerlo, si el profesional decide y quiere hacerlo puede hacerlo
so pena de tener que enfrentarse a la justicia disciplinario por haber faltado al deber del secreto
profesional (Abogado) o frente al tribunal médico por faltar al sigilo médico.

INHABILIDADES TEMPORALES PARA EL DEBER DE DECLARAR:

Al momento de ir a rendir la declaración, las personas que se encuentran bajo efectos del alcohol y
se nota su estado de embriaguez, al igual que aquellos bajo efectos de sustancias narcóticas,
estupefacientes, entre otras; en ese caso lo que sucede es que a la persona no se le toma
testimonio.

- El primero en indicar tal situación es el Juez, quien debe amonestar al tercero llamado a
declarar y también al abogado y a la parte que solicitaron el testimonio de ese sujeto, por
qué le permitieron venir en ese estado a la audiencia.
- Si la declaración no es trascendental el Juez puede decidir no tomarle la declaración
- En caso de ser trascendental el juez establecerá fecha y hora para llevar a cabo la práctica
del testimonio.

La tacha de inhabilidad debe alegarse antes o durante de la audiencia que es donde se nota que la
persona se encuentra en ese Estado (Bajo efectos de droga alucinógena)
Art. 210 C.G.P:

Artículo 210. Inhabilidades para testimoniar


Son inhábiles para testimoniar en un proceso determinado quienes al momento de declarar
sufran alteración mental o perturbaciones sicológicas graves, o se encuentren en estado de
embriaguez, sugestión hipnótica o bajo el efecto del alcohol o sustancias estupefacientes o
alucinógenas y las demás personas que el juez considere inhábiles para testimoniar en un
momento determinado, de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

La tacha por inhabilidad deberá formularse por escrito antes de la audiencia señalada para
la recepción del testimonio u oralmente dentro de ella. El juez resolverá en la audiencia, y
si encuentra probada la causal se abstendrá de recibir la declaración.

- La Sentencia debe estar ejecutoriada y se debe saber quien es el curador, administrador o


representante del incapaz.
- Respecto de los sordomudos que no pueda darse a entender ni por escrito.
- Respecto de la interdicción por demencia (Hoy en día no tenida en cuenta como
interdicción sino como persona necesitada de un esquema de apoyo por la ley, para el Dr.
Jimmy Rojas sigue existiendo tal interdicción por demencia en razón de las enfermedades
y patologías, estas personas NO DEBERÍAN DECLARAR POR EL ESTADO EN QUE SE
ENCUENTRA.

Inhabilidad relativa (Temporal) La persona está mal de la cabeza por un periodo de tiempo en
razón de que se encuentra Borracho, Hipnosis por estupefacientes.

- Cada Juez debe decidir si el tercero puede en ese momento rendir o no su testimonio.

Inhabilidad absoluta  Sordomudo que no se puede dar a entender ni por escrito, el enfermo
mental.

Por EL hecho de que las normas cambien el vocabulario, las normas no van a cambiar la condición
humana, la ley no va a evitar que las personas sufran de las patologías.

Puede suceder que el Juez decida que no va a haber lugar al testimonio, pero si lo considera muy
importante podrá posponerlo.

NO DEJA DE SER PREOCUPANTE QUE LA INHABILIDAD ABSOLUTA SE HAYA DEROGADO, PORQUE


EL JUEZ SE DARÁ CUENTA CUANDO ALGUIEN NO ESTE EN CONDICIONES Y DEBERÁ ESCUCHAR
ENTONCES AL ANTES DECLARADO INTERDICTO. Usted podría solicitarle al Juez que no escuche ese
testimonio en razón de la condición en la que se encuentra y conforme al principio de economía
procesal.

En el testimonio:

- Debe identificarse el tercero


- Debe preguntársele si guarda relación con alguna de las partes
- Entre más le pregunta y más constancias halle mayor credibilidad se le podrá dar a ese
testimonio.
Esto ha llevado al tema de las tachas: Cambio en el C.G.P respecto del C.P.C

C.P.C  Tacha de sospecha

C.G.P  Simplemente se debe alegar la tacha  “Lo tacho porque es la mamá”

La discusión de los codificadores fue que la expresión “sospechoso” no era una expresión
adecuada, muchas veces la persona que va a declarar va casi obligada, y encima cuando llega el
abogado de la contraparte lo “tacha de sospechoso” lo que hace es aminorar, atocar a la persona
o generarle ira.

Cualquier circunstancia que le quite credibilidad a ese testimonio puede alegarse de tacha, debe
dejarse constancia del porque de la tacha.

- El Juez de todas maneras recepcionará el testimonio, la tacha la puedo formular en


audiencia porque lo descubrir a través de los llamados generales de ley o antes si ya se
que elemento vicia ese testimonio.

Si como abogado no me conviene que se tenga en cuenta ese testimonio debo expresarlo en los
alegatos de conclusión. Ej.:“Póngase las gafas de la objetividad, su sana crítica debe ser mayor en
este evento debido a que se trata de la mamá de la parte”

Lo ideal es que cuando usted haga la solicitud por lealtad procesal, explique cuál es el tipo de nexo
que puede llegar a tener ese testigo con el proceso, por lealtad procesal si el testigo tiene una
cualificación de experticia también debe mencionarse en la solicitud

- Identificar de la mejor manera al testigo desde la solicitud para que no haya sorpresas en
la práctica.
- Puede estar en una causal para tacharlo pero no

Artículo 211. Imparcialidad del testigo


Cualquiera de las partes podrá tachar el testimonio de las personas que se encuentren
en circunstancias que afecten su credibilidad o imparcialidad, en razón de
parentesco, dependencias, sentimientos o interés en relación con las partes o sus
apoderados, antecedentes personales u otras causas.

La tacha deberá formularse con expresión de las razones en que se funda. El juez
analizará el testimonio en el momento de fallar de acuerdo con las circunstancias de
cada caso.
Leer ART. 206 y respecto de la práctica del testimonio, solicitud.

23-10/2019

SOLICITUD Y APORTE:

Cabe la posibilidad de que se practique un testimonio anticipado, por ejemplo cuando la persona
está enferma, si la persona fallece quedará el testimonio como prueba residual y no sumaria al no
existir la posibilidad de citar al tercero que rindió el testimonio.
Por ello, se recomienda que cuando se practique el medio de prueba de manera anticipada se cite
también a la futura contraparte

Los testimonios anticipados SÍ pueden ser aportados al proceso, cuando se llevo a cabo sin citación
se tendrá como prueba sumaria siempre y cuando pueda darse la citación del tercero que rindió
tal testimonio, en caso de haberlo practicado con citación a la futura contraparte será tenida en
cuenta como plena prueba.

Lo normal es que yo solicite al Juez que se decrete y posteriormente se practique un testimonio.

Art. 212:

Artículo 212. Petición de la prueba y limitación de testimonios


Cuando se pidan testimonios deberá expresarse el nombre, domicilio, residencia o
lugar donde pueden ser citados los testigos, y enunciarse concretamente los hechos
objeto de la prueba.

El juez podrá limitar la recepción de los testimonios cuando considere


suficientemente esclarecidos los hechos materia de esa prueba, mediante auto que no
admite recurso.
REQUISITOS DE LA SOLICITUD:

- Nombre del testigo (Identificación)


- Domicilio
- Un concreto relato de lo que el testigo va a decir en su testimonio.
o Esto se hace con motivo de que el Juez pueda reducir la cantidad de testimonios a
practicar respecto de la utilidad de la prueba. También para llevar a cabo el
análisis de pertinencia, conducencia y utilidad del mismo.
o No se trata de que en la solicitud se lleve a cabo la declaración, la idea es que mi
testigo sea interrogado por usted y que las preguntas nazcan en la audiencia
- El Juez podrá limitar los testimonios en dos etapas procesales:
o Una es en el decreto, en el que el Juez por ejemplo de 50 testigos decide limitarlo
a 5, pero solo podrá hacerlo cuando considere que esos 5 son más que suficientes.
Ese no admite recurso
o La otra etapa procesal es en la práctica de los testimonios donde el Juez puede
limitar la práctica de por ejemplo 5 testimonios a 2 no más en razón de que con la
práctica de esos 2 el Juez ya tiene suficiente ilustración y no considera necesario
que se practiquen los 3 restantes conforme a que el tema a desarrollar es el
mismo.

DECRETO: A través de Auto que decreta pruebas

Lo primero que debe examinar al Juez es la conducencia, pertinencia y utilidad de la prueba


testimonial.

Cabe mencionar que en muchos procesos puede haber más de un objeto de litigio (Ej.:
Acumulación de pretensiones, Acumulación de procesos o demandas…)
Cuando cabe la posibilidad de que las pruebas se decreten el mismo día, el auto que decreta
pruebas podrá llegar a ser el mismo que el que fija fecha y hora de audiencia.

Hoy en día cuando uno de los testigos no pueda asistir a la audiencia por alguna razón justificada,
el ordenamiento jurídico plantea la posibilidad de que se dé:

1. Audiencia virtual
2. Comisionar a un Juez que tenga competencia en el territorio en que se encuentra el
testigo para que lleve a cabo el testimonio (Hoy en día poco aplicado)
3. Obligando al testigo a que comparezca forzosamente a la sala de audiencia (Deberá
financiársele el gasto que amerite la movilización del testigo y demás gastos, esto se hará
en la acreditación de costas.
a. Puede suceder que en un auto posterior se vuelve a citar al testigo en razón de la
trascendencia del respectivo testimonio. Amenazándolo con que su no asistencia
ameritará el uso de la Policía para que lo trasladen a la sala de audiencia. (Por lo
general cuando se reitera su llamado).

Artículo 213. Decreto de la prueba


Si la petición reúne los requisitos indicados en el artículo precedente, el juez
ordenará que se practique el testimonio en la audiencia correspondiente.
Artículo 214. Gastos del testigo
Una vez rendida la declaración, el testigo podrá pedir al juez que ordene
pagarle el tiempo que haya empleado en el transporte y la declaración. Si
hubiere necesitado trasladarse desde otro lugar se le reconocerán también los
gastos de alojamiento y alimentación.

Artículo 215. Testimonio en el despacho del testigo


Al Presidente de la República o al Vicepresidente se les recibirá testimonio en su
despacho.
Respecto de testimonios de agentes diplomáticos:

Tratándose de testimonios de diplomáticos es necesario tramitar primero un exhorto o permiso


ante la cancillería para que ese Ministerio haga las diligencias correspondientes ante las
embajadas y consulados a los que pertenezca el agente diplomático para que se permita su
comparecencia en audiencia y que rinda testimonio.

Artículo 216. Testimonio de agentes diplomáticos y de sus dependientes


Cuando se requiera el testimonio de un agente diplomático de nación extranjera o de
una persona de su comitiva o familia o de un dependiente, se enviará carta rogatoria
a aquel por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores con copia de lo
conducente, para que si lo tiene a bien declare o permita declarar al testigo.
- Los agentes diplomáticos no están obligados a declarar si su embajada o consulado no se lo
permiten.
La Citación:

Citarlos, lo primero que va a hacer el Juez es establecer cual de las partes tiene el deber de hacer
que el testigo comparezca a la audiencia; la regla general es que quien solicita o aporta un
testimonio al proceso se obliga a hacerlo comparecer, puede haber una distribución de este deber
en algunos casos (Ej.: Hermanos de la contraparte) usted no pidió o solicitó la prueba pero está en
la obligación de hacer comparecer a sus hermanos. Se le puede solicitar a la secretaría el boletín o
documento citatorio, el oficio escrito es opcional dependiendo las circunstancias, no quiere decir
que si no hubo oficio no haya obligación. Puede darse por correo, vía telefónica, etc.

- Lo realmente importante es el cumplimiento del deber de las partes


- La ley indica que es posible notificar al testigo a través de correo certificado.

El Juez deberá evaluar la conducta comportamental de la parte (Conducta procesal)

Artículo 217. Citación de los testigos


La parte que haya solicitado el testimonio deberá procurar la comparecencia del
testigo. Cuando la declaración de los testigos se decrete de oficio o la parte que
solicitó la prueba lo requiera, el secretario los citará por cualquier medio de
comunicación expedito e idóneo, dejando constancia de ello en el expediente.

Cuando el testigo fuere dependiente de otra persona, también se comunicará al


empleador o superior para los efectos del permiso que este debe darle.

En la citación se prevendrá al testigo y al empleador sobre las consecuencias del


desacato.
PRÁCTICA DEL TESTIMONIO:

Llegado el día y la hora el Juez identificará al testigo en audiencia a través del medio más idóneo
que considere y conforme a los generales de ley (Elementos necesarios para la identificación del
testigo en audiencia)

Hoy en día no es necesario portar y llevar para acreditar su identidad la cédula, hoy en día
cualquier documento idóneo, auténtico a juicio del Juez sirve para acreditar la identidad del
testigo.

El Auto debe llevar el mismo nombre que aparece en la solicitud y de esta forma el testigo que se
presente a la audiencia debe presentarse bajo el nombre que fue solicitado.

- Esto no permite que se lleve a cabo el testimonio.


 La corrección debe solicitarse en el término de ejecutoria del Auto.
 En audiencia podría la parte que solicitó el testimonio, solicitarle al Juez que de oficio
decrete el testimonio del testigo sobre el que se cometió error en el nombre para la
identificación pero que ya compareció a la audiencia y podría tomársele el testimonio
correspondiente. (Depende de la trascendencia del testimonio en el proceso y de la
voluntad del Juez)
Identificada la persona correctamente se llevará a cabo la formalidad del juramento de rigor.

- Antes se informaba del juramento al final del Testimonio


- Hoy en día se advierte a la persona, el Juez debe exhortarlo, el testigo debe ponerse en pie
y levantar su mano derecha.

Ramiro Bejarano considera que el Juramento no debería llevarse a cabo en razón de que el mismo
puede intimidar al testigo. El Dr. Rojas lo considera necesario

A través del testimonio se conoce también a las personas, el grado de instrucción que tiene la
persona, si su profesión, arte u oficio tiene que ver con los objetos de litigio, si tiene relación con
las partes.  Trascendental a la hora de la valoración por parte del Juez.

Luego el Juez si quiere al testigo puede preguntarle si conoce el motivo de su citación a audiencia,
si es el caso el Juez podrá solicitar un relato de todo lo que sabe, otra fórmula es que el Juez de
oficio empiece a llevar a cabo las preguntas que considere necesarias.

Luego del relato el Juez puede votar las preguntas, porque ya está ubicado.

Luego el Juez le concede el uso de la palabra a la parte que preparó el testimonio,

Preparación del testigo: Hay que denotarle al testigo los elementos que no debe omitir, que debe
tener claros y exhortarlo a decir la verdad. Advertirlo de ciertos hechos que pueden llegar a no
mencionarse en razón de las preguntas.

Una vez termina de preguntar la parte que preparó el testimonio se le da la palabra a la


contraparte para que contra pregunte. Las preguntas siempre podrán ser rechazadas por el Juez al
no ser claras, no ser conducentes o pertinentes, porque incluyen elementos que aluden a la
justicia penal (Se debe levantar el juramento).

Al testigo se le permite consultar fichas, documentos, para efectos de fechas, cifras que la
memoria olvida, se le permite dibujar y hacer croquis en razón de la explicación que vaya a hacer.

Excepcionalmente se le permite al testigo aportar documentos, se ha criticado un poco la figura de


que el testigo pueda aportar documentos. Se dice que es una oportunidad de “gol” para el
abogado olvidadizo que NO presentó el documento en la etapa procesal correspondiente. En caso
de permitirse la inclusión del documento debe corrérsele traslado a la contraparte para que ejerza
su derecho a contradecir el documento de debida forma.

29-10/2019

Juramento estimatorio:

Consultar artículo 206 C.G.P

Se presenta o llega al proceso de forma diferente. Sirve para probar, perjuicios, frutos, mejoras,
indemnizaciones, o compensaciones y todo esto respecto de un valor monetario.

Dicho juramento hará prueba de su monto mientras la contraparte no lo impugne, contradiga u


objete.

Si no objeto  Se hará prueba


Si objeto el monto debo especificar y justificar el por qué objeto y qué objeto.

Objetado el juramento estimatorio, el Juez concederá un término de 5 días para justificar y


respaldar la cantidad del monto, para que aporte o solicite las pruebas pertinentes.

El juramento estimatorio deberá seguir y cumplir con el principio de congruencia, al juramento


estimatorio tiene ciertas excepciones:

- Los perjuicios extrapatrimoniales


- Mejoras según el sujeto

Sanciones aplicables al Juramento estimatorio:

- Debo demostrar y justificar el valor de los perjuicios, respaldar y sustentar de donde sale
todo ello, si no logro justificar los mismos se me aplicará sanción.
- Debo demostrar la causación de ese perjuicio o daño, si no logro demostrar los perjuicios y
sea responsable la parte por actuación negligente o temeraria. Se tendrá tal prueba como
ineficaz, no se valorará dentro del acervo probatorio del proceso.

PRESENTACIÓN (VIDEO)

ASPECTOS PRELIMINARES:

Manifestación quien hace quien reclama un derecho de valorar por si y ante si, el fruto, la mejora,
compensación o perjuicio que se está solicitando en el proceso.

- Es un medio de prueba de vieja data (Inspirado en la buena fe, la lealtad procesal, el


principio de congruencia, entre otros.)
- Antes no muy utilizado como medio de prueba
- Hoye en día bastante utilizado en vigencia del C.G.P

CARACTERÍSTICAS:

- Medio de prueba (juramento estimatorio) para perjuicios u otra causa (Compensaciones,


frutos o mejoras)
- Prueba el monto de lo estimado, salvo valoración en contrario
- Multa o sanción objetiva a favor de la contraparte por sobre el 10% del exceso de la
valoración dada al perjuicio, fruto, compensación solicitado.

CONCLUSIÓN:

Código judicial y C.P.C  Medio de prueba decorativo, existía en la teoría y poco en la práctica,
cuando este medio de prueba tiene o toma una relevancia importante es cuando se erradica la
expresión “aplicable en aquellos casos en los que la ley lo autorice en un específico proceso”.

- Modificación al Art. 211 del CPC, pasó de ser un medio probatorio excepcional a ser un
medio probatorio general, obligatorio y universal.
o Se generaliza y se vuelve obligatorio, “En todo proceso que se solicite el pago de
una indemnización, compensación, fruto o mejora deberá presentarse un
juramento estimatorio que valore los perjuicios.
Sanción  Ley 1395 de 2010: Aumenta el umbral del erro, lo aumenta en el 30% pero sigue siendo
objetivo, sigue siendo verificado objetivamente de que hay una superación de lo estimado en el
juramento y lo expresado en el juramento estimatorio, valorado y constatado el exceso generaba
que el juez aplicara la sanción.

Esa sanción o multa, acreedor o beneficiario de esa multa siempre fue la contraparte
(Demandado), la ley suponía que ese demandante fruto de esa sobreestimación de ese juramento
estimatorio habpia iniciado un despliegue de actividad judicial mas oneroso para la parte

C.G.P

El C.G.P cuando regula el Juramento estimatorio lo regula en el Art. 206, la idea del Código era

1. Mantener en esencia la versión secundaria del C.P.C del Art. 211 que había sido
modificado por el Art. 10 de la Ley 1395 de 2010
a. Medio de prueba idóneo para respaldar los perjuicios, frutos, mejoras,
indemnizaciones, compensaciones.
b. Se prohibieron todo tipo de expresiones “Salvo que en el proceso se constate una
suma superior”, solo puede pedir lo que solicitó en la demanda
c. Si el demandado objeta la estimación presentada, se rompe la regla del tope y la
lógica es “Señor demandado mire bien que piensa el demandante y evalúe si a
usted la cifra le parece lógica, si le parece lógica no la objete porque si la objeta se
pierde el tope, y puede llegar a ser decretado un pago mayor
2. El tope excedido generaba la aplicación objetiva de la sanción
3. Esta norma fue de las primeras en tener y entrar en vigencia en el ordenamiento

C-157 de Marzo de 2013  Declara la constitucionalidad condicionada del Art. 207 en lo que
guarda relación con la sanción

- El Juez puede imponer una sanción pero siempre y cuando la falta de demostración del
perjuicio se haya dado por causas imputables a el como reclamante, a quien hizo la
valoración, con cifras estrambóticas.
o La consecuencia que genera la Sentencia de la Corte es que la sanción por
sobreestimación y exceder el umbral debe analizarse y estudiarse si corresponde a
una actuación negligente y arbitraria del demandante
 Solo se aplicará la sanción si logra presentarse la temeridad, negligencia y
arbitrariedad del demandante

El Juramento estimatorio es un requisito de la demanda, hay dos modalidades para recurrir a este
medio de prueba:

1. Cuando yo simplemente juro el valor del perjuicio y no lo acompaño de ningún otro medio
probatorio, simplemente juro, le planteo al demandante una cifra sin respaldo.
a. No aporto pruebas sino que simplemente me quedo en lo jurado, estoy expuesto
a ser sancionado por una sobreestimación del juramento estimatorio.
2. Yo juro pero acompaño medios de prueba idóneos para ayudar a respaldar el perjuicio que
yo sufrí. (Con medios de prueba documentales o dictámenes periciales)
a. Pero si yo despliego una actividad probatoria suficiente y demuestro que lo que yo
pedí no es fruto de mi imaginación, sino que hay medios de prueba idóneos. NO
PUEDE HABER UNA CONDENA DE LA DIFERENCIA EN EL TEMA ESTIMATORIO.

Tarea: Terminar de ver el video Minuto 24.

30-10/2019

El Juez de oficio puede solicitar pruebas cuando perciba la posibilidad de que el demandante

El Juramento estimatorio es una figura razonada, puedo consultar, solicitar un dictamen pericial,
cotizar el valor de las lesiones  Para poder decir, es tanto $$

- Yo debo estar seguro

Cuando yo estimo bajo la gravedad de juramento una cifra, no necesito acompañar el juramento
de otras pruebas (Si no es objetado por la contraparte o que el Juez lo eche para atrás
oficiosamente).

Si se llega a objetar  Quien objeta debe aportar unas pruebas, que respalden el por qué se
objeta y buscar probar el verdadero valor.

Si el Juez lo entiende desproporcionado  Podrá de oficio echar para abajo esa estimación, abrir
un incidente y solicitar pruebas que respalden el cuantum.

Daño emergente  Valor de lo perdido

Ej.: Perdí el carro, el valor del carro es de 200M; esos 200M son el daño emergente

Lucro cesante  Lo que se dejó de percibir

Ej.: Ahora debo pagar taxi diario y mis gastos son de 100 pesos diarios

El CUANTUM es accesorio y lo accesorio sigue a lo principal

- Primero debo demostrar la responsabilidad, ya probada la responsabilidad si procede


tener en cuenta el cuantum
o Sin probar la responsabilidad NO podrá solicitar el reconocimiento de
indemnización (Daño emergente, lucro cesante), frutos, mejoras, compensación

La cifra debe estar discriminada:

- 200 Por concepto de daño emergente


- 100 por lucro cesante
- 50 por perdida de oportunidad
 NO ÚNICAMENTE DECIR SON 50.

Objetar  No son 1000, son 50 y fundamentar eso con los respectivos medios de prueba que
acrediten

El Juramento estimatorio puede ser objetado por la contraparte o investigado de oficio por el Juez
cuando lo considere sospechoso o extralimitado.
Art. 280 Inc. Final

- Le enseña a un Juez a hacer la sentencia y a un abogado a hacer los alegatos de


conclusión.
- En forma expresa, clara, puntual debe quedar la cifra del juramento del asunto.

Donde más estila y más aplicación se le da a la figura es en los casos de responsabilidad.

Art. 281  Congruencia de los fallos

Todo esto está basado en el razonamiento, la estimación debe ser racionada. La ley lo que prevé
es que se pida sin fundamento.

- Muchos abogados creen que lo que debe buscar ser tumbado es el cuantum del
juramento estimatorio
o Cuando en realidad lo que debemos buscar deslegitimar la:
 Causa
 Nexo causal
 Daño efectivo

Razonar  Pensar, reflexionar con base en algo.

 Conforme al razonamiento, posteriormente se da la estimación.

Es una figura que desarrolla plenamente el principio de la economía y la lealtad procesal.

- Todo esto parte de principios de la buena fe, esto no quiere decir que la contraparte no
tenga defensa, la tiene a través de las excepciones y la objeción de este medio de prueba

 PRUEBA DE INFORMES

Nueva en el Código, no existía en el C.P.C

- En el C.P.C existían 7 medios de prueba reconocidos, hoy en el C.G.P son 8 medios de


prueba reconocidos

Lectura  Daniel Suarez Hernández – Prueba de informes Revista 86

Oficiar a la entidad pública o privada a que le envíe una serie de informes que contengan
información relevante para la litis.

- No es prueba pericial
- No es testimonio porque lo que se hace es enviar estadísticas y datos, estudios. No estuvo
presente en la comisión de los hechos
- No es una prueba documental a pesar de venir por escrito

El legislador del 2012 consagró en el Art. 275 del C.G.P este nuevo medio de prueba

Art. 275  Prueba por informes

- Se integra al proceso a solicitud de parte o por oficio


- Se puede solicitar a entidades públicas o privadas o a su representante legal
¿Qué obligación le nace al oficiado?

La demora, renuencia o inexactitud injustificada para la presentación del informe se penalizará con
multa

Si no puede otorgarse el informe porque el documento está sujeto a reserva, necesita la


autorización correspondiente.

Si el Juez considera que faltó la consulta de un punto, debe ampliarse o que no tiene reserva habrá
de remitir el mismo.

El informe debe ser controvertido, por las dos partes

- Pueden pedir complementación, aclaración,

El dictamen pericial debe ser específico es propio de cada asunto, el perito es contratado para que
explique ciertas situaciones respecto de su experticia en cierta rama.

Yo puedo expedirle a la Clínica de Neurología una solicitud de un informe.

La diferencia es que la prueba pericial es específica, mientras que los informes son genéricos,
información que reposa en una entidad, mientras que el dictamen pericial es un estudio que se da
por un experto respecto a una situación específica.

También podría gustarte