Está en la página 1de 3

TALLER PROCESAL PENAL

1. ¿Cuál es función esencial de la fiscalía general de la nación en el proceso


penal?

- Según la sentencia C-591 de 2005 y en el numeral 6 del artículo 250, la función


constitucional de la fiscalía es la de proteger a las víctimas y testigos,
habiéndose ampliado tal deber frente a los jurados en causas criminales. A su
vez, la regulación constitucional de las facultades de la fiscalía en el tema de
victimas debe ser interpretada de conformidad con los derechos a la verdad, ala
justicia y la reparación consagrados en diversos instrumentos internacionales de
derechos humanos.

2. ¿cuál es la función del juez de control de garantías?

- El acto legislativo 02 de 2003 creó la figura protagónica del juez de control de


garantías, asignándole competencia para:
1. Ejercer un control sobre la aplicación del principio de oportunidad por parte
de la fiscalía
2. Adelantar un control posterior, dentro del termino de 36 horas siguientes
sobre las capturas que excepcionalmente realice la fiscalía
3. Ejercer un control previo sobre las medidas restrictivas de la libertad
individual
4. Llevar a cabo un control posterior sobre medidas de registro, allanamiento,
incautación e interceptación de comunicaciones.

3. ¿cuál es la función del juez de conocimiento?


- Según el numeral seis (6) del artículo 250 reformado es adoptar las medidas
judiciales necesarias para asistir a las victimas del delito, disponer el
restablecimiento de derecho y la reparación integral a los afectados, a solicitud
de la fiscalía
- Según el numeral cinco (5) del artículo 250 reformado, da al juez de
conocimiento la función de decidir sobre la preclusión de investigaciones en
casos en que no exista merito par formular una acusación.

4. Que estatus de protección se le brinda al imputado conforme a las exigencias


de derechos fundamentales y garantías vistas en clase.
Con la ley 906/2004 se expide el código de procedimiento penal colombiano, con el
propósito de cambiar el modelo procesal inquisitorial a uno acusatorio, basado en
argumentos de eficiencia y de ser más afín al estado social de derecho.
Además de dar funciones investigativas y judiciales a la Fiscalía General de la
Nación. Sin embargo, a pesar que se pueda hablar de una interpretación equivoca
del sistema acusatorio, con efectos indeseables como la privación masiva de
libertades o la sobrepoblación de los recintos penitenciarios, que venía desde la
década de los 90.
La necesidad de reformar el sistema de investigación, enjuiciamiento y privación de
la libertad, por ello ha tenido que evolucionar garantizando un proceso penal acorde
a su realidad.
En primer lugar, un cambio formal que puede tener una trascendencia sustancial en
los derechos y garantías del procesado: la división del proceso en dos fases, la
investigación y el juzgamiento.
La primera, inicia con la indagación a través de la cual se pone en conocimiento la
comisión de un presunto delito, a partir de la cual, la Fiscalía deberá iniciar una
investigación, donde todos los actos necesarios para llevarla a cabo, deberán tener
un control previo por parte del juez de control de garantías, salvo los determinados
actos urgentes. Si en esta etapa no precluye o no se decretan diligencias, se iniciará
la investigación formal, mediante una audiencia de formulación de imputación.
La imputación como el acto donde la Fiscalía comunica al juez de control de
garantías, informando al ciudadano que está siendo investigado, y que adquiere la
condición de imputado, siempre y cuando los elementos probatorios lo vinculen
razonablemente al proceso en calidad de autor o participe.
En la etapa de juzgamiento, comienza con la radicación de escrito de acusación ante
el juez de conocimiento. En esta etapa de acusación se entienden dos momentos: el
escrito de acusación y la audiencia de acusación. En ambos casos se le exige a la
Fiscalía que tenga los elementos materiales probatorios. Además, el escrito debe
cumplir con todos los requisitos exigidos en el art. 337, como la individualización
del procesado y relación clara de los hechos relevantes. Luego se celebra la
audiencia de formulación de acusación, donde las partes e intervinientes podrán
plantear recusaciones o impedimentos, incompetencia o nulidades, con el fin de
sanear el proceso penal.
La audiencia preparatoria permite el descubrimiento de los elementos materiales
probatorios junto con la valoración del juez. La audiencia de juicio oral, como única
etapa procesal donde se practican e incorporan pruebas y se decide sobre la
responsabilidad penal del acusado.
Si el fallo es condenatorio, el juez correrá traslado a la Fiscalía, víctima y defensa
para que, se pronuncien sobre las condiciones personales, familiares, sociales, etc.
Del declarado penalmente responsable; también sobre la pena a imponer y los
subrogados penales.
En conclusión, todas las formalidades comprenden como tal una manifestación del
derecho fundamental del procesado al debido proceso, consagrado
constitucionalmente en la constitución política, en su artículo 29. También, como
punto clave el principio penal in dubio pro reo se evidencia en cada etapa procesal,
como la exigencia de elementos materiales probatorios para fundamentar la acción
penal y el desarrollo del proceso. Para terminar, el reo cuenta con las garantías
procesales de un juez distinto de aquel ente acusador, que, en este sistema
acusatorio, no se entiende solo como su contrincante sino como un ente objetivo,
que será quien controle todos los actos que la fiscalía llevará a cabo en su fase de
investigación.

Andrés Nicolás Barrera Quintero

Daniel Geraldo Contreras Pico

Laura Sofía Vásquez Guerrero

Juan Pablo Mazorra Mejía

Daniel Zuluaga Díaz

También podría gustarte