Está en la página 1de 54

Catedra Derecho Procesal

24-07/2018

Actos Procesales  Libro Segundo

Marcar: Art.103, Art. 104. Art. 105, Art. 288, Art. 342.1, Art. 279, 325.1 y 2, Art. 107, Art.

108

REGLAS GENERALES DE PROCEDIMIENTO: Actuación Procesal


Uso de tecnologías de la información  Art. 103

Procurar el uso  El C.G.P insta a procurar el uso de las tecnologías de la información

Actuaciones a través de mensajes de datos

Procurar condiciones técnicas para generar, archivar y comunicar

Firma Digital (No ha podido aplicarse)

Presunción de autenticidad de memoriales  Se presumen auténticos los memoriales y demás


comunicaciones cruzadas entre las autoridades judiciales y las partes o sus abogados, cuando sean
originadas desde el correo electrónico suministrado en la demanda o en cualquier otro acto del
proceso

 Ley 270/ 1996  Art.95

El Consejo Superior de la Judicatura debe propender por la incorporación de tecnología de


avanzada al servicio de la administración de justicia. Esta acción se enfocará principalmente a
mejorar la práctica de pruebas, la formación, conservación y reproducción de los expedientes, la
comunicación entre los despachos y a garantizar el funcionamiento razonable del sistema de
formación.

DEFINICIONES:

 Mensaje de datos: La información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada


por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el
intercambio Electrónico de Datos (EDI), Internet, el correo electrónico, el telegrama, el
télex o el telefax;
 Firma digital: Se entenderá como u valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y
que, utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y
al texto del mensaje permite determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente
con la clave del iniciador y que el mensaje inicial no ha sido modificado después de
efectuada la transformación.

Art. 104 Idioma:

 Castellano  De manera obligatoria i


 Excepcionalmente idioma de Grupos Étnicos
 Si el juez lo domina
 Si lo solicitan las partes

Art. 105 Firmas:

 Firma  Rubrica
 Antefirma  Nombre
 Efectos contradictorios
* Art. 288 y 342.1;
* Art. 279 Formalidades de toda providencia Judicial , 325.1 y 2
* Ley Especial

Art. 107 Audiencias y diligencias

 Concurrencia de la autoridad y las partes


 Acto de cumplimiento de una orden judicial
 Hora de inicio
 Días y horas hábiles (Regla General)  El juez puede habilitar horas en las cuales el
despacho esté cerrado para el público con respecto a la continuidad y rápida conclusión
del caso en concreto.
 Presencia del Juez en la Audiencia y Diligencia  El Juez debe estar presente y atender
una sola diligencia, no más de una al mismo tiempo.
 Excepciones
 Mayoría de magistrados
 Eventual repetición de los alegatos de conclusión
 Actas  Anteriormente se transcribía exhaustivamente toda la diligencia, hoy en día se
describe lo transcurrido en la diligencia y se hace firmar por todos aquellos que hicieron
parte de la diligencia (Partes, testigos, perito, Juez…)
 Videoconferencias  Si el proceso lo amerita los jueces pueden hacer parte al proceso
nuevos sujetos a través de videoconferencia.
 Las audiencias son públicas pero el Juez tiene la potestad de restringir aquella publicidad.

 Audiencias o diligencias  Reuniones en las cuales concurra un funcionario público y en


donde se lleven a cabo los respectivos actos procesales.

El apoderado toma la diligencia como se encuentre en el momento en el que este llegue y


comience a hacer parte.

Art. 108 EMPLAZAMIENTOS: Figura procesal prevista para hacer un llamado a ciertos sujetos, para
que se presenten en un juzgado ante un proceso.

Puede emplazarse a sujetos determinados o indeterminados.

Ejemplo: Demando por conflicto de pertenencia de un bien inmueble tanto a sujetos


determinados (Propietario según la Cámara de comercio) pero este cambio su lugar de trabajo y
residencia por lo cual no tengo idea alguna de donde buscarlo.  En este caso utilizo la figura del
emplazamiento
Notificación  Se quién es y donde encontrarlo

 Publicación en medios de comunicación


Ej: Clasificados judiciales en los periódicos
 Escritos  Domingos
 Cualquier otro medio masivo de comunicación a criterio del Juez  Entre 6 am y 11 pm
 Publicación en Registro Nacional de personas emplazadas  15 Días

En aquellos casos en los cuales los sujetos emplazados no aparecen se nombra un curador ad litem
tanto para sujetos determinados e indeterminados. (Surtido el emplazamiento)

 Conservación de por lo menos un año

26-07/2018

C.G.P  Creo tres tipos de registros nacionales

1. Registro Nacional de personas emplazadas

2. Registro Nacional de procesos de pertenencia

3. Registro Nacional de procesos de sucesión

* En el año 2014 la Sala Administrativa de la Consejo Superior de la Judicatura profirió un acuerdo


que estableció que quienes iban a despachar la información de las personas desplazadas sería el
mismo despacho y no la Sala a la cual anterior a este acuerdo se le había encargado esta labor.

 El interesado le envía constancia al Juez (acreditación) del primer emplazamiento (medio de


comunicación) para que un funcionario del despacho se encargue de integrar tal información a la
base de datos

 El problema fue que cuando el acuerdo se estableció no en todos los distritos judiciales
había entrado en vigencia el C.G.P

ACTUACIÓN PROCESAL:

 Desarrollo de audiencias y diligencias (Art.106 y 107)


 Hora de inicio: Debe ser una hora hábil. Inicia en el primer minuto y puede prorrogarse en
hora inhábiles.
o Se inicia sin las partes y apoderados ausentes
o Toman la actuación en el estado en que lo encuentren.  Esto en aquellos casos
en los que se llegue tarde a las audiencias.
 La presencia del Juez es obligatoria
o Nulidad de la actuación si no asiste (Nulidad insaneable)
o En el caso de los Jueces colegiados, la regla general es que estén presente todos
los magistrados. Pero en aquellos eventos en que por caso fortuito o fuerza mayor
no pueda darse, la audiencia puede celebrarse con la mayoría de los magistrados.
 Principios:
 Publicidad:
o Modulada por el Juez
o Por regla general toda audiencia es pública pero el juez por seguridad, tipo de
cuestiones que se estén debatiendo (ej.: Derechos de propiedad intelectual,
secreto empresarial…) o dignidad de las partes el juez puede modular la
publicidad.
 Oralidad:
o Los procesos en Colombia son en su mayor parte oral pero no de manera absoluta.
(Algunas peticiones de tramites urgentes se deben hacer por escrito Ej.: Solicitud
de aplazamiento)
o Las actuaciones se graban
o Las intervenciones orales no se pueden reemplazar por escritos, ni reproducción
escrita de grabaciones

Valenzuela  La oralidad es incompatible con la doble instancia. No es posible tomar todo lo


importante de una audiencia de primera instancia viendo una grabación.

o Los alegatos de conclusión se deben hacer los alegatos de conclusión de manera


verbal según el código, pero muchos abogados llevan también alegatos escritos.
(Cada despacho judicial es diferente…)
o En las audiencias solo el acta queda por escrito: No es una transcripción escrita de
la audiencia, es más un memorial
 Acta: El acta se limitará a consignar el nombre las personas que
intervinieron como partes, apoderados, testigos y auxiliares de la justicia,
la relación de los documentos que no se hayan presentado…
 Allanamiento:
o Doble acepción
 Forma de ejercer la contradicción  Es aceptar los hechos y la
pretensiones de la contraparte.
 Facultad que tiene el juez de ingresar incluso por la fuerza en ciertos
lugares que están específicamente previstos en el artículo 112 del C.G.P.
Entre ellos entrar a los inmuebles
 Práctica: (Art.113)
o Informar y solicitar entrada voluntaria (se presenta el juez y da la información
correspondiente al proceso de secuestro, puede llevarse a cabo con colaboración
de la parte o por decisión del juez con el uso de la fuerza)
o Uso de la fuerza
o Práctica en horas hábiles para eficacia
o Medida de protección de los bienes presentes

TÉRMINOS:
 Plazos temporales bien sea previstos por la ley o previstos por el juez para que los sujetos
procesales ejerzan los actos procesales.
 Manifestación del principio de eventualidad o preclusión  Usted tiene que hacer las
cosas en el momento en que debe hacerlas, si se vence el término no hay forma de ejercer
el acto procesal (precluyó el acto procesal)
 Buscan dar orden al desarrollo del proceso
 Perentoriedad y Obligatoriedad: Lo términos procesales son perentorios y de obligatorio
cumplimiento para todos
o Para las partes, juez y auxiliares de la justicia
 En muchas ocasiones los Jueces no cumplen los términos debido a
la cantidad de trabajo bajo su responsabilidad.
o Salvo disposición en contrario son perentorios e improrrogables
o En caso de inobservancia de los términos
 Partes: Preclusión
 Juez:
 Perdida de competencia
 Responsabilidad disciplinaria
 Ineficacia de las pruebas practicadas
 TIPOS DE TÉRMINOS  Art. 117
o Legales: Señalados por la ley
 Son los fijados por la ley
 Son perentorios e improrrogables por regla general
o Judiciales: Cuando la ley no señale algo, será el Juez el encargado de señalarlo.
 Señalados por el Juez
 En subsidio de norma expresa que los señale
 Señalado de acuerdo a las circunstancias
 Prorrogables por una sola vez
 Cuando exista justa causa
 Cuando la solicitud de prórroga se solicite antes del vencimiento
del término
o Mixtos: Aquellos que son en parte legales y en parte judiciales
 La ley da un rango y el Juez dentro de ese rango da el término.
o Convencionales:
 Aquellos que las partes pactan al interior del proceso (Ej.: Suspensión del
proceso)
 En algunos casos tiene límites. Ej.: Proceso arbitral tiene un límite máximo
de 120 días, partes no pueden acordar más de lo permitido
 SEÑALAMIENTO E INICIO DE TÉRMINOS  Art. 118
o Términos concedidos dentro de audiencia
 Personas obligadas a concurrir
 Corren a partir de surgimiento
 Personas no obligadas a concurrir
 Si la persona no estaba llamada a concurrir en la audiencia, el
término empieza a transcurrir desde el día siguiente a la
notificación de la providencia que los concede
o Términos concedidos fuera de audiencia
 Corren al día siguiente de la notificación de la providencia que los concede
o Cuando se otorga un término en días a una persona obligada a concurrir, el
término empieza a correr el día siguiente
o Término común a varias partes comenzará a correr a partir del día siguiente al de
la notificación de la última persona
o Cuando el término sea de meses o de años su vencimiento tendrá lugar el mismo
día que empezó a correr el correspondiente mes o año. Si este no tiene ese día, el
término vencerá el último día del respectivo mes o año.
 COMPUTO Y VENCIMIENTO DE TÉRMINOS
o Términos en meses y años
 Computo conforme al calendario
o Vencimiento:
 Mismo día que empezó a correr del correspondiente mes o año
 Si ese día no existe el término vencerá el último día del respectivo mes o
año
 Si el vencimiento se da en día inhábil (Cualquier día en que el despacho
esté cerrado por cualquier razón Ej.: Sábado, Domingo, Festivo, Vacancia
Judicial…), se extenderá hasta el primer día hábil siguiente.

31-07/2018

Presentación de Memoriales ART. 109

 Ante el secretario
 Trámite inmediato
 Salvo ejercicio de recurso o facultad con término común
 Presentación mediante cualquier medio idóneo
 Presentación mediante mensaje de datos (Horario del despacho)

 Cuando el expediente está dentro del despacho, mi contraparte no puede verlo.

Expediente: ¿Quién puede verlo?

 Secretaría  Abierto
 Términos  En espera
 Despacho  Juez

 Cuando presento una comunicación escrita (memorial) en secretaría, esta será la


encargada de evaluarla y trasladarla al Juez si lo considera necesario. Puede que no sea del
conocimiento del Juez porque la comunicación puede contener elementos que serán
solucionados en la primera audiencia la cual ya pu ede estar programada.

ALLANAMIENTO: Facultad que tienen los jueces para practicar allanamientos aún en contra de la
voluntad de quienes habitan el bien.

 Objeto
 Habitaciones, Establecimientos, Oficinas, Inmuebles en general
 Naves o Aeronaves
 Propósito  Dar respeto al derecho que está en juego. Para esto puede dar plazos de
desalojo en casos de restitución de bien inmueble, entre otros.
 Juez de conocimiento y comisionado (Juez a quien se comisiona una prueba cuando está
fuera de la competencia territorial del juez…) son los competentes para llevar a cabo este
acto.
 Debe llevarse a cabo dentro de las horas hábiles establecidos por la Ley

Notificaciones: Manera de informar a las partes las decisiones del Juez.

 Los actos de parte no se notifican, los únicos que se notifican son los actos de Juez.

TRASLADOS: ART.110

 Conocimiento de actos emanados de sujetos procesales distintos al Juez


o Forma:
 En audiencia
 Mediante auto (Excepcional)  Hay ciertos actos procesales en los cuales
el traslado se surte a partir de un auto excepcional
 Por mandato de la ley la postulación de excepciones de mérito surtirá
traslado mediante AUTO
 Mediante fijación en lista

Poner en conocimiento las manifestaciones de un sujeto procesal.

 COMUNICACIONES: ART. 111


 Oficios  Orden o mandato
 Despachos comisorios  Delegando funciones por mandato legal
 Posibilidad de ser enviados mediante mensajes de datos
 Firmados por el secretario

 COPIAS: Dejo el documento original en el expediente pero me llevo una fotocopia.


 Títulos Ejecutivos- Constancia de ejecutoria
 Autenticación por exigencia de la ley o petición de las partes
 Reproducción en el juzgado (Si hay fotocopiadora)
 Fuera del juzgado corren a cargo de la parte

 DESGLOSES: Documentos que hacen parte del expediente y se extraen dejando copia del
mismo
o Procesos Ejecutivos
 Aquellos documentos que contengan créditos distintos al caso que ya se
está llevando. Ej.: Restitución de bien arrendado mediante proceso
declarativo, necesito un contrato para el proceso ejecutivo de los cánones
no pagados.
 Hipotecas o prendas de otras obligaciones
 Terminado el proceso con constancia
 Solicitud de Juez penal
o DEMAS PROCESOS:
 Constancia de la extinción de la obligación
 Cumplida en su totalidad, solo puede desglosar el deudor

 TÉRMINOS PROCESALES:
 Perentoriedad  Para las partes y para los jueces existen términos perentorios (Art. 121)
y otros que no son perentorios (120)
o Actos de Juez
o Actos de parte
 Clasificaciones
o Términos legales  Arts. 369 y 391.1
 EJ.: La demanda correrá traslado al demandado para el término de 20 días
o Términos judiciales  Arts. 230.1 y 379.4
 Aquellos términos que son a discreción del Juez (Norma abierta)
 Algunos términos pueden ser prorrogables (Causas específicas)
o Invocar justa causa
o Términos judiciales
o Términos mixtos 227.1
 Algunos términos pueden ser prorrogables (Causas específicas)
o Invocar justa causa
o Términos judiciales
 Términos en días, meses y años
o Términos en (días) se cuentan como los días hábiles. Que no sea festivo, fin de
semana y que el despacho esté abierto.

 CONTEO DE LOS TÉRMINOS:


 En audiencia
o Persona obligada a asistir  Se cuenta desde ese momento
o Persona no obligada a asistir  Se cuenta desde el día siguiente
 Providencia emitida por fuera de audiencia (SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DE LA
DEMANDA
o A partir de notificación
o A partir de ejecutoria (R. extraordinario de Revisión)
 Término a partir de la ocurrencia de un hecho
 Contabilización de términos según sea en días, meses o años

2-08/2018

 Los términos que son prorrogables podrán serlo una única vez
INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE TÉRMINOS:

 Cuando Se habla de interrupción de términos se habla de un fenómeno el cual un término


estaba transcurriendo y luego de su interrupción (al día siguiente) deberá contarse
COMPLETO nuevamente.
 Cuando un término es suspendido se habla de aquel término que transcurriendo se ve
suspendido, luego de esta (al día siguiente); se contará el término restante. Es decir que se
tiene en cuenta lo transcur rido por el término antes y después de la suspensión

Hipótesis (Interrupción):

1) Auto que concede un término


2) Auto fuera de audiencia [Escrito] a través del cual se inicia un término desde el momento
en el que se notifica mientras que se está corriendo traslado otro término. (Ej,:
Presentación de recursos).

Hipótesis (Suspensión): #6 art.118

1) Casos en los que el expediente se encuentre en el despacho (Caso tal en el que las partes
no pueden ver el expediente).
2) Solicitudes de medidas cautelares
3) Cuando por urgencia se hace que entre el expediente al despacho. (Ej.: La fiscalía solicita
urgentemente que se analice el expediente conforme al caso…)

Excepto: Cuando el término es un término de cúmplase se reanudarán a partir del tercer día
siguiente al de su fecha si fuera cúmplase.  Art. 118

 TÉRMINOS PARA PROFERIR PROVIDENCIAS:


 Autos 10 días  No es pre-clusivo ya que si da el auto en el día 15 no existe norma que se
lo prohíba o le quite competencia.
 Sentencias 40 días  No es pre-clusivo ya que si da sentencia en el día 60, no hay norma
existente que diga que la Sentencia ya no será válida
 Contados desde el momento en que entra al despacho
 TÉRMINOS DE DURACIÓN DEL PROCESO:
 Primera instancia  1 AÑO
 Segunda instancia  6 MESES
 Prorrogable por 6 meses en cada instancia

 REMISIÓN AL CONSEJO SUPERIOR SIEMPRE QUE…:


 Quien recibe el caso debe fallar en seis meses en segunda instancia
 Un año en Fallo final a través de sentencia
 En aquellos casos en los que el Juez no cumpla con el término se
establecerla la actuación NULA de pleno derecho (perdida de
competencia del Juez)
 Aquel vencimiento se tiene como criterio de calificación a la evaluación en
el cargo del Juez.
 La sala civil del Consejo superior de la judicatura tiene la labor de
supervisar el trabajo de los jueces civiles y analizar si existe o no
exceso de trabajo para los jueces. En caso de ser así y muchos
jueces dejen vencer los términos serán enviados los expedientes a
los jueces de ciudades que tengan una media eficiente frente al
cumplimiento de términos.

 INCIDENTES: Art. 127


 Concepto: Tramite previsto por la ley para dar solución a situaciones accesorias que hacen
parte del proceso. No recae sobre la situación sustancial sino sobre la accesoria.
 Características:
o No todo accesorio tiene trámite de incidente, solo aquellos que el legislador ha
previsto.
 Proposición y trámite
o El trámite es un “procesito” dentro del proceso
o Las partes pueden solicitar el trámite de incidente en audiencia, pero también
pueden hacerlo terceros que tengan interés sobre la situación sustancial por lo
que su interés se materializa como incidente.
o Si el incidente no guarda relación se tramitará fuera de audiencia
o Art. 69,76,86
 Pueden presentarlo también terceros fuera de audiencia

Ejemplo de cuestión accesoria: Se le es revocado el poder a un abogado pero no había aclarado la


situación de remuneración. Podrá pedir al juez que se regule su situación mediante la figura del
incidente.

09-08/2018

DEMANDA

Art. 82  Requisitos de la demanda

 A quien va dirigida
 Quien la promueve y su domicilio: Aquí aparece el elemento subjetivo activo de la
pretensión
 Contra quien se promueve y su domicilio: Elemento subjetivo pasivo
o Si algún sujeto de las partes es menor de edad necesitará la participación de su
representante legal en el proceso
 Quien ejerce el derecho de postulación  En caso de ser en propio nombre debe
presentarse e identificarse como ciudadano y profesional en derecho.
o En caso de no representarme a mí mismo debo hacer el mismo proceso con mi
apoderado judicial
 Qué se pretende (Elemento objetivo de la pretensión) [EXPLICADO ABAJO:
ACUMULACIÓN…]
o Hay que saber pedir (debe expresarse lo que se pretende de forma clara y precisa)
o Hay que tener claro a donde se quiere llegar, así sabremos que pedir
 Hechos que sirven de fundamento (Causa petendi)
o Causas de la demanda
o Los hechos pueden ser clasificados conforme a las pretensiones que se hagan.
 Puede haber cosas que pueden ayudar a la pretensión pero no deben
aparecer.  Posición del libro
 Cuando existan hechos que pueden darle fuerza a las pretensiones deben
agregarse para que después no le sea negado posteriormente la prueba
de los mismos. Posición de Guayacán: “Hecho que no le de pruebas, es
mejor que no aparezca”
 Juramento estimatorio
o Se les exige jurar a los litigantes el valor de las pretensiones a través de un
juramento. Con el fin de prevenir las demandas con pretensiones NO
fundamentadas.
o EL JUEZ PUEDE INADMITIR LA DEMANDA SI NO SE INCLUYE EL JURAMENTO
ESTIMATORIO.
 Fundamentos de derecho
o No deben confundirse los fundamentos de derecho con los alegatos de conclusión
o Debe trabajarse sobre las hipótesis normativas y junto a estas las respectivas
pruebas.
o
o Llevando a cabo de esta manera los fundamentos de derecho en los alegatos de
conclusión puede pedírsele al juez que conforme a lo demostrado falle. Y el juez
no tendrá más que fallar conforme a lo probado.
 Cuantía
 Direcciones físicas o electrónicas
 Desconocimiento domicilio
o Debe pedírsele cordialmente al juez que declare el emplazamiento del
demandado.
 Demandas mensajes de datos

 ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES:
 Objetiva:
o Simple:
 Cuando entre ellas no hay una conexión. Ej.: Demando la reivindicación de
bienes, relaciones jurídicas distintas
o Sucesiva:
 Cuando aunque no se le pida algo explícitamente pero este falla sobre ese
tema. Ej.: Divorcio en el cual las pretensiones no incluían la custodia de los
menores; pero el juez falla incluyendo esta temática.
 DIFERENTE DE CONSECUENCIAL: El juez no falla teniendo en cuenta esa
temática debido a que aquella pretensión DEBE ser incluida en la
demanda.
o Requisitos
o Competencia del Juez:
 Yo no puedo acumular pretensiones si no es competente, sin embargo,
hay una excepción; el único caso en el que puede conocer si no es
competente es por cuantía.
o No se excluyan:
 No puedo acumular pretensiones si entre ellas se excluyen.
 Es posible incluir pretensiones que a primera vista son excluyentes solo en
el caso en el que explícitamente se diferencien ambas [Principal-
Subsidiaria]
o Mismo trámite:
 Si no es el mismo trámite no se pueden acumular las pretensiones.
 Subjetiva: Son disyuntivas [Solo cumpliendo un requisito ya pueden ser acumuladas]
o La misma causa
o El mismo objeto
 Ej.: Bus me estrella mi vehículo particular, yo demando a el conductor, el
propietario del Bus y a la empresa para la que trabaja el bus porque
comparten la misma causa (servicio público) y se sirven del mismo objeto
(BUS)
o Relación de dependencia
 Las pretensiones deben tener una relación de dependencia
 A quien me despojo le pido que me restituya mi bien y a quien me
vendió que se me sea entregado el bien. [Si bien no logro que se
cumpla mi primera pretensión, paso a velar por el cumplimiento
de la segunda] *
o Mismas pruebas

 REQUISITOS ESPECIALES DE CIERTAS DEMANDAS: Art. 83



 Identificación de Bienes Inmuebles
o Urbanos
o Rurales
 Identificación de bienes muebles
o Cantidad, calidad, peso.
 Identificación de bienes universales

ANEXOS: Art.84

 El acto de apoderamiento
 La prueba de la existencia y representación de las partes
 Existencia- Personas Naturales
 Existencia y representación de personas jurídicas
o De derecho público
o De derecho privado
 Documentos y pruebas extraprocesales
 Arancel. C-169 de 2014. Inexequibilidad 1653 de 2013
 Las demás que exija la ley  Art.375.5

ART. 85 Prueba de la existencia, representación legal o calidad en que actúan las partes.

# ¡Vicisitudes!

14-08/2018

 AMPARO DE POBREZA:

PROCEDENCIA:

 Persona se halle en la capacidad de atender los gastos de un proceso judicial sin


menoscabar lo necesario para su propia subsistencia y la de aquellas personas a quienes
por ley se deben alimentos, salvo cuando se pretenda hacer valor un derecho litigioso a
título oneroso (Art.151)
o ARTÍCULO ANTERIOR:
 Art. 160 CPC: No se podía pedir el amparo de pobreza si el derecho
litigioso se ADQUIRIA a título oneroso.
Esta norma tenía dos propósitos:
 Evitar que se produjera un fraude a la norma
 Se presume que si la persona tiene dinero para comprar derechos
litigiosos lo tenía para costear un proceso judicial.

BENEFICIARIOS:

 Persona natural
 Persona jurídica

DEMANDADA POR INCONSTITUCIONALIDAD  C-668/2016

OPORTUNIDAD:

 Presunto demandante: antes de la presentación de la demanda


 Si el demandante actúa por medio de apoderado: en escrito a parte de la demanda
 El demandado: En el término para contestar la demanda en escrito aparte
 Por las partes, en cualquier estado del proceso
 Escrito bajo la gravedad de JURAMENTO
 DEBE SER LA PARTE DIRECTAMENTE QUIEN LO HAGA
o La C.S.J ha dicho que el apoderado judicial no tiene poder para formular el amparo
de pobreza a nombre de la persona que representa. DEBE SER EXPRESAMENTE
MANIFESTADO EN EL PODÉR.

TRÁMITE:

 La solicitud se resuelve de plano por el juez mediante auto. (No tiene que comunicar a la
otra parte)
 Si no prospera el amparo de pobreza se le impondrá una multa al solicitante de 1 SMLMV
EFECTOS DEL AMPARO DE POBREZA:

1. Económico: Se exonera al amparado de pagar expensas, de prestar cauciones procesales y


de pagar honorarios de auxiliares de justicia u otros gastos del proceso, y de pagar costas
procesales.
2. Si el amparado no tiene apoderado judicial, el juez le designará un apoderado de oficio
para que represente sus intereses.

TERMINCAIÓN DEL AMPARO:

 A solicitud de parte en cualquier estado del proceso, si se prueba que han cesado los
motivos para la concesión del amparo de pobreza.
 Con la solicitud de terminación deben acompañarse todas las pruebas, y de ellas se corre
traslado a la otra parte para que se pronuncie sobre ellas y pida otras pruebas. El juez
resuelve la solicitud de terminación mediante auto, y si no prospera se le impone multa al
peticionario y a su apoderado con una multa de 1 SMLMV.

 PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA: Art.89


 No requiere presentación personal
o En el pasado debía tener la constancia de que había sido presentada por
apoderado personalmente, ahora no.
o Hoy en día se presenta como un numeral cualquiera
 Copia para el juzgado
o El juzgado requiere copia de esa demanda, si son varios demandados se debe
entregar a cada uno, y debe ir el contenido de esta + anexos. Por cada sujeto que
integre la parte debe entregarse copia.
 Copia de esta y sus anexos para el juzgado
 Copia en forma de mensaje de datos
 Control secretarial de los anexos.
o El secretario deberá controlar los documentos que recibe o no el juzgado, de igual
forma debe dar constancia de lo que recibe.

 ADMISIÓN, INADMISIÓN Y RECHAZO: Art.90


 Admisión
o Adecuación del trámite
o Ordenar:
 Integración del litisconsorcio
 Aportar durante el traslado los documentos que tenga en su poder
 Rechazo:
o Falta de jurisdicción y competencia
o Caducidad
 Inadmisión:
o Falta de requisitos formales
o Juramento estimatorio
o Falta de acreditación de la conciliación, requisito previo

TRASLADO DE LA DEMANDA:

 Mediante auto (Admisorio de la demanda)


 Se surte con la entrega de:
o Mensaje de datos
o Copia de la demanda
o Anexos
 Caso de notificación por aviso y por conducta concluyente o comisionado
 Solicitar anexos dentro de los tres días siguientes. A partir de los cuales comienza a correr
el término de ejecutoria y traslado.

16-08/2018

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA: (Art. 94)

 Tres efectos jurídicos:


o Interrupción de la prescripción
Ej.: Yo creo que mi contrato es nulo (tengo 5 años para presentar alguna acción),
en el momento en el que yo presento una demanda en ejercicio de un derecho
sustancial interrumpe el término de prescripción y caducidad.
o Inoperancia de la caducidad
o Constitución en mora al deudor
 Es aquel requerimiento que hace el acreedor al deudor con el fin de
comunicar el incumplimiento de este, “de hoy en adelante su
incumplimiento es culpable; por ende de hoy en adelante debe pagarme
también daños y perjuicios.
 Interrupción de la prescripción e inoperancia de caducidad
o El día de la presentación:
 Auto admisorio o mandamiento de pago
 Notificado al demandado dentro de un año, contado al día siguiente de la
notificación al demandante de estas providencias
o El día de la notificación: Si notifico al demandado después del término de un año
que tengo para notificar al demandado, la interrupción de la prescripción no se da
en el día que se admite la demanda sino el día en el que notifico a mi demandado.
 Si no se cumplen los requisitos mencionados
 Interrupción de la prescripción e inoperancia de la caducidad frente a litisconsorcios
o Litisconsorcios facultativos:
 Efectos de la notificación separadamente
 La presentación de la demanda solo tiene efectos en la prescripción de
quien la interpone
o Litisconsorcio necesario
 Notificación a todos los litisconsortes para que genere el efecto
 Debe notificarse a todos los integrantes del litisconsorcio, la interrupción
surte efectos cuando se notifica al último. (ULTIMA NOTIFICACIÓN ES LA
QUE CREA EFECTOS)
o Litisconsorcio cuasi necesario:
 Tratamiento de necesario:
 Tésis de Hernan Fabio Lopez: “El litisconsorcio cuasinecesario deja
de ser cuasinecesario cuando lo integra y pasa a ser NECESARIO”.
Art.94 C.G.P
 “Si yo demando a más de un litisconsorte cuasi necesario lo estoy
integrando, por ende se convierte en necesario y la interrupción
surge efectos conforme a la normatividad del litisconsorte
cuasinecesario.”
 Ley sustancial sobre solidaridad. Art.2540 C.C
 “Si demando a un litisconsorte cuasinecesario, la interrupción de
término surge efectos al notificar a solo uno ya que existe norma
que reglamenta las obligaciones solidarias.”
 Ineficacia de la interrupción de la prescripción e inoperancia de la caducidad (Art. 95)
o Desistimiento
 Si el demandante desiste, esa decisión hace tránsito a cosa juzgada. Se
entiende que la jurisdicción ya dio solución a la problemática.
o Terminación del proceso por ciertas causales
o Sentencia absolutoria
 Un juez de la república dice que no puedo hacer nada (No tiene sentido)
o Excepción previa de compromiso o cláusula compromisoria si no se promueve el
proceso arbitran el veinte días
 Cuando prospere la excepción previa de compromiso o clausula
compromisoria, si no se promueve el proceso arbitral dentro de los veinte
días siguientes a la ejecutoria del auto que da por terminad el proceso.
 Compromiso: Contratos a través de los cuales ciertos sujetos que están
envueltos dentro de un conflicto, deciden conjuntamente que no se van a
dirigir a la jurisdicción ordinaria sino que nuestro conflicto lo va a resolver
un árbitro.
 Ej.: Una de las partes demanda ante la jurisdicción ordinaria (En ese
momento se interrumpe y en el traslado de la misma la otra parte formula
la excepción previa de compromiso por lo que el juez da por terminado el
proceso. Si el error fue ejecutado de buena fe, la ley da un término de
veinte días para ser presentada la demanda ante un árbitro pero debe
volverse a hacer todo nuevamente.
o Nulidad procesal
 Incluya auto admisorio de la demanda
 Nulidad por culpa del demandante
o Desistimiento tácito
 Abandono del proceso por la parte demandada, el juez se quita el proceso
y lo da por terminado. NO SE INTERRUMPIÓ JAMÁS LA PRESCRIPCIÓN
o Inasistencia injustificada a la audiencia inicial

RETIRO DE LA DEMANDA:

 Antes de la notificación a cualquiera de los demandados


 Si hay medidas cautelares practicadas
o Auto que lo autorice
o Condena en perjuicios
 No genera efectos de cosa juzgada

DIFERENCIA ENTRE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD:

 EN LA PRÁCTICA CUMPLEN LA MISMA FUNCIÓN

Prescripción  Interés particular

 Distingue la acción
 Es renunciable
 Excepción de mérito propia

Caducidad  Interés público

 Extingue el derecho
 Es irrenunciable
 Excepción de mérito impropia

21-08/2018

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

¿Cuando expira la acción, también lo hace el derecho? En la práctica si lo hace, porque


uno qué hace con un derecho que no puede llevar ante la jurisdicción por medio de una
acción. Pero, si hay eventos donde el derecho perdura como en las obligaciones naturales
donde la acción caduca y el derecho prescribe.

Vencimiento o expiración: Lo que plantea el doctor Hinestroza, cuando haya duda frente a
la interpretación, se favorece al individuo y se deduce a favor de la prescripción, como un
efecto de la presentación de la demanda.

De acuerdo al planteamiento de Hernán Fabio, las dos deberían ser declaradas por el
juez y zanjar las diferencias mínimas, para unificar. Ante este argumento el doctor
Hinestroza hace un recuento del origen y lo que trata de proteger cada institución, puesto
que apuntan a cosas distintas. Cuando el legislador apunta que un derecho caduco, está
limitando al sujeto para acceder a la jurisdicción.

CORRECCIÓN, ACLARACIÓN Y REFORMA DE LA DEMANDA ART. 93

* Modificación: implica un cambio menor en la demanda que no incluya los aspectos de la


reforma que se puede hacer en cuau7jlquier momento durante el proceso.
* Reforma: está reservado para únicamente el cambio de partes, pretensiones, hechos o
pruebas (aportadas o solicitadas). Desde que la demanda llega, hasta el señalamiento de
la audiencia inicial se puede reformar.

La demanda puede ser reformada antes o después de estar notificado el auto admisorio.

* Si es antes no hay problema porque el demandado no se habrá enterado ni de la


primera demanda, se tendrá que presentar en un solo escrito y esta será la que se ha de
notificar junto con el auto admisorio de la reforma de la demanda que se convierte en la
única, de forma personal o por aviso.

* mientras que, si ya se ha notificado el auto admisorio de la demanda, se hace necesario


que el auto que admita la reforma se notificará por estado.

o La contestación de la reforma de la demanda tiene la mitad del término y con


notificación por Estado, es decir, 5 días. Pero, si se hubiera agregado una parte
demandada con la reforma, éste tendrá los 10 días iniciales de contestación desde la
notificación del auto admisorio, el cual será de forma personal.

Como restricción, no se puede cambiar por completo todas las partes demandadas.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA ART. 96

* Identificación del apoderado y de la parte demandada

* El pronunciamiento expreso y concreto sobre las pretensiones y hechos.

o Puede contestar que los hechos son ciertos, no ciertos, no ciertos y aclararlos, atenerse
a lo que se pruebe puesto que no hay constancia, etc.

* Las excepciones de mérito contra las pretensiones. Se debe contestar cada hecho y
sustentarse con una prueba.

* Juramento estimatorio si a ello hay lugar, como las mejoras, cuando eventualmente el
demandado tiene derecho a pedir algo.

* Las pruebas que se aporten con la contestación.

* Direcciones

* Poder del abogado

* Anexos

23-08/2018

BALANCE ENTIDADES TERRITORIALES:


 Resultados positivos gracias a legislación:
Leyes 136, 488 y 549 de 1999, 617/2000, 819/2003 (responsabilidad fiscal) que fortalecen
los fiscos territoriales y favorecen la sostenibilidad de las finanzas públicas, aumentando el
ahorro corriente de los ET entre 2000 y 2004 de 1,8% a 3%

 Cuando hablamos de entidades territoriales uno no está hablando del gobierno central.
(Departamentos, municipios, territorios indígenas)
 Balance positivo: Excedente (superávit: Mayores ingresos que gastos) GRAN CAPACIDAD
DE AHORRO
 Irresponsabilidad fiscal  Derrochar (Gastar más de lo que se tiene)
o Endeudamiento
o Déficit fiscal

LEGISLACIÓN FISCAL ET

 Ley 358/97: Estableció reglas y procedimientos para el acceso a endeudamiento de las ET


o Cuáles son las reglas y límites para acceder al endeudamiento
 Ley 549/99: Mecanismo de ahorro para el pago de las pensiones de los trabajadores de las
ET (FONPET)
 Ley 617/2000: Reglas fijando límites a gastos de funcionamiento de departamentos y
municipios según su tamaño y capacidad
 Resultado: Superávit de 1% PIB promedio entre 2002 y 2007

COMO SE FINANCIA EL DÉFICIT FISCAL: CRÉDITO INTERNO Y EXTERNO

 Crédito interno:
 Préstamos del sistema financiero (bancos)
 Emisión primaria (Banco de la República)
 Colocación de bonos del gobierno
 Rezago presupuestal (deuda flotante constituida por reservas: compromisos de 1 año que
se pagan el siguiente)
 Cuentas por pagar a proveedores
 Venta de empresas (Privatizaciones)

CRÉDITO INTERNO:

 Ley 51/1991: Títulos de la tesorería general (TES), se convirtieron en la principal fuente de


financiación de la Nación
o TES en pesos
o TES indexados en IPC O UVR
o Cuentan con garantía de la nación y están inscritos en la BVC
 Inicios 2008: $97 billones saldo en TES en el mercado: 27,3% del PIB
 Art. 373 C.P: Estableció el crédito del BR al gobierno requería unanimidad JDBR, PERO EL
br HA FINANCIADO INDIRECTAMENTE AL GOBIERNO A TRAVES DE OTROS MEDIOS COMO
POR EJEMPLO LOS BONOS DEL GOBIERNO

CRÉDITO EXTERNO:
 Multilateral: USAID, BID, BM, CAF
 Bilateral: Holanda, Gran Bretaña, Bélgica, Alemania, Estados Unidos
 En general, son créditos condicionados (reformas) y disponibles para compra de bienes de
capital de los países de origen.
 Colocación de bonos de deuda en el mercado internacional de capitales, que depende de
la calificación del riesgo. En 1999 se perdió la calificación de grado de inversión, y se
recuperó en 2011

DEUDA PÚBLICA:

28-09/2018

POSTURAS DEL DEMANDADO

 Guardar silencio
o Presunción de certeza de los hechos contenidos en la demanda
o Por regla general, si el demandado guarda silencio; se le van a presumir por ciertos
los hechos expuestos por el demandante y en otros casos se considera como
indicio grave.
 El demandante no tendría que probar nada porque ya se entienden como
hechos certeros.
o Sentencia de plano en ciertos procesos
o Si no hay contestación de la demanda el juez por oficio da sentencia de plano si
posibilidad de alegar o probar lo contrario.
 Ej.: Impugnación de la paternidad
 Demandar en reconvención
o Manifestación de la acumulación de acciones
o Formulación de una pretensión autónoma por parte del demandado hacia el
demandante
 Usted me está demandando pues yo también lo demando
o La razón de ser de la posibilidad de una demanda reconvención es la economía
procesal, ¿Qué mejor que tramitar las demandas entre dos mismos sujetos en un
mismo proceso?
o La demanda de reconvención posee igual tratamiento (examen) de la demanda
inicial. (Causales de admisión, inadmisión…)
 Demandado inicial y demandante inicial
 Demandado en reconvención y demandante en reconvención
o REQUISITOS DE LA DEMANDA DE RECONVENCIÓN:
 Oportunidad: Debe presentarse en el término de traslado de la demanda
inicial. Si se vence el término debe iniciarse otro proceso por separado
 La demanda de reconvención debe tener una suerte de conexidad con la
demanda inicial, esta conexidad se analiza a través de una abstracción
 “¿Si está demanda se hubiera interpuesto en un proceso diferente
cabría la acumulación de procesos?”
o Si la respuesta es sí, el juez admite la demanda; si es NO,
rechaza la demanda.
 El juez debe ser competente para conocer de ambas demandas salvo por
los factores de cuantía y territorio.
 Alteración de la competencia en casos en que la demanda de
reconvención sea de mayor cuantía y la inicial no lo sea
 Si la demanda de reconvención es de la misma cuantía o menor, la
seguirá llevando el mismo juez.
EL QUE PUEDE LO MÁS, PUEDE LO MENOS
 Mismo trámite
 Contestar la demanda: APUNTES ARCI
 Allanamiento a la demanda
o Reconocimiento expreso del demandado sobre la legitimidad de las pretensiones
de la demanda. El demandado no se va a oponer a las pretensiones del
demandante, reconoce tanto hechos como pretensiones.
Como acto de disposición del derecho en litigio, si lo va a expresar el apoderado
necesita de un poder expreso para hacerlo
o REQUISITOS:
 INCONDICIONAL: Puro y simple, “Usted tiene toda la razón “NO: “Usted
tiene toda la razón, pero…” Incondicional no significa total, puede ser
parcial; pero de ese allanamiento parcial debe ser incondicional frente a
una de las pretensiones por ejemplo.
 EXPRESO: No puede ser interpretado, debe ser una manifestación expresa
por parte del demandado
 RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS EN LOS CUALES SE FUNDA LA
DEMANDA: Acepto y doy reconocimiento desde el punto de vista fáctico
 TOTAL O PARCIAL:
 Difiere en el trámite posterior, si es total: El juez digna
inmediatamente sentencia; Cuando es parcial: El juez da sentencia
parcial y el proceso continua frente a las pretensiones no
allanadas, para posteriormente dar Sentencia Definitiva
 QUE NO TENGA FINES FRAUDULENTOS: No puedo allanarme para
defraudar a terceros
o Ineficacia del allanamiento a la demanda
 Falta de capacidad dispositiva de las partes
 Si una de las partes no tiene capacidad dispositiva, no puede
allanarse.
Ej.: El apoderado de un menor de edad no puede allanarse.
 Derecho no susceptible de disposición
Ej.: Derecho sobre instrumentos públicos
 Hechos no susceptibles de confesión: La ley establece que no todos los
hechos son susceptibles de confesión
Ej.: La prueba de la propiedad de un inmueble  Fondo de matrícula
inmobiliaria…
 Apoderado sin facultad de allanarse
 Sentencia con efectos de cosa juzgada para terceros
 Si la sentencia surte efectos en contra de terceros, el allanamiento
es ineficaz. Si la sentencia también va a hacer tránsito a cosa
juzgada para terceros. Ej.: Litisconsorcio cuasinecesario
 Existen dos tesis,
i. El allanamiento solo vale si proviene de todos
ii. ¿Cuál es el chiste del litisconsorte cuasinecesario si uno no
puede representar la voluntad de todos?
 Litisconsorcio necesario, cuando no proviene de todos los litisconsortes.
 Excepciones de mérito
 Recurrir el auto admisorio de la demanda
 Formulación de excepciones previas
 Vinculación de otras partes
 Varias conductas a la vez
 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

Uno de los requisitos de la contestación es:

 Juramento Estimatorio: Estimación razonada de una cantidad económica que se está


pidiendo.
o Para evitar que el demandado pierda el derecho a reclamar esos perjuicios, si no
se ha presentado el juramento o se ha presentado de manera incorrecta; ya sea
por la estimación o la forma, se le permite al Juez evaluar la certidumbre del
juramento y si no la considera correcta puede decirle al demandante que la
corrija, algo así como una inadmisión del juramento.

30-08/2018

 Excepciones de mérito:

La contestación de la demanda no siempre tiene la formulación de excepciones de mérito.

 A veces es mejor no formularlas (No porque no quiera defenderme sino porque la carga
de la prueba la tiene quien alega un hecho)
o Por ello, cuando yo pongo una excepción de mérito el que debe probar esa
excepción de mérito soy yo.
 LO MEJOR ES FORMULAR EXCEPCIONES DE MÉRITO CUANDO LA OTRA
PARTE NO TIENE FUNDAMENTOS NECESARIOS
 Las excepciones de mérito son hechos nuevos para el proceso (porque no ha sido
agregado al proceso), aducido por un demandado; con el objeto de impedir que nazca,
extinguir o modificar en su alcance o contenido una pretensión.
o Ninguna es taxativa, las pone el demandante de acuerdo a la realidad jurídica y se
desprende de los hechos en los cuales aquella realidad jurídica se desarrolla.
 Diferente de la oposición
o Negar el derecho pretendido y los hechos en que se basa
 Excepciones perentorias:
o Se oponen directamente a la pretensión del demandante
o No son taxativas ni nominadas (Son libres)
o Básicamente una excepción perentoria es una excepción de mérito básica
o Pueden ser alegadas en cualquier estado del proceso salvo las propias
 No necesariamente yo debo oponer una excepción de mérito perentoria
en el término de traslado de la demanda sino que puedo hacerlo en
cualquier momento dentro del proceso salvo la prescripción,
compensación y nulidad relativa sustancial.
 Si las tres anteriormente mencionadas no son declaradas por la parte, el
juez no las puede declarar de oficio y se entienden como renunciadas
 Resolución sobre excepciones perentorias (Aart.282)
o De oficio, salvo:
 Prescripción: Se produce por la inacción del acreedor por el plazo
establecido por cada legislación conforme la naturaleza de la
obligación de que se trate y tiene como efecto privar al acreedor
del derecho de exigir judicialmente al deudor el cumplimiento de la
obligación.
 Compensación: Cuando dos personas son deudoras una de otra,
se opera entre ellas una compensación que extingue ambas
deudas, del modo y en los casos que van a explicarse
 Nulidad relativa: Las nulidades son sanciones legales que
afectan la validez de los actos jurídicos, debido a vicios
substanciales o formales y a causas o impedimentos que
los hayan podido afectar.

 Si una de estas tres no es alegada por la parte, se entenderá como renunciada.

 Examen de las excepciones: <<Especiales>>


o Lo primero que debe hacer un juez en un proceso es revisar las excepciones de
mérito, si ninguna excepción prospera se dirige a evaluar las pretensiones.
o NO NECESARIAMENTE una pretensión del demandante se cae a razón de una
excepción de mérito
 Excepciones trasvertidas: Son excepciones que se pueden formular como excepción y
como pretensión y se declaran al mismo tiempo parecido a una y otra.
o Excepción de Nulidad de resolución: Resolver un contrato es “romperlo” su causal
típica es el incumplimiento. Se pide se declare como incumplido el contrato
o Excepción de Nulidad de un acto o contrato: “Señor Juez decláreme el contrato
nulo” por vicios en su creación.
o Excepción de Simulación del acto: Yo celebro un negocio jurídico pero por debajo
estoy haciendo otra cosa. Ej.: Padre simula venta de bienes que hacen parte de su
patrimonio a su hijo para dejar su herencia en vida
 Son excepciones de mérito que en el fondo están pidiendo una declaración.
o Si el juez las encuentra aprobada debe analizar si en el
proceso están vinculadas todas las personas que
participaron en el acto o contrato o si no están todas. Si sí
lo están el juez está autorizado para declarar nulo el
contrato, declarar simulado el contrato o declarar
incumplido el mismo. De esta forma se entenderá que el
contrato nunca nació a la vida jurídica y por lo tanto se
retraen todos sus efectos
o Si no están vinculadas todas las partes el juez declara
como probada la excepción de mérito para ese específico
proceso, es decir que para todos los demás efectos
jurídicos el contrato es aplicable
o Excepción de prescripción adquisitiva de dominio:
Declaración de prescripción adquisitiva a través de excepción de mérito en la
contestación de la demanda, en este caso se debe adecuar el proceso a las
características específicas que debe cumplir el proceso de prescripción adquisitiva.

 EXCEPCIONES MIXTAS:
o Hechos exceptivos de naturaleza estrictamente perentorios
o Declarables en cualquier momento si se encuentran probadas, mediante sentencia
anticipada. Art. 258
o Limitadas: Pueden ser declaradas de oficio exceptuando la prescripción
 Transacción (Mixta/impropia)
 Cosa Juzgada (Mixta/impropia)
 Caducidad / (Mixta/impropia)
 Prescripción extintiva (PROPIA/MIXTA)  Debe ser declarada por la parte
Esta debe declararse en el término de traslado de la demanda
 Falta de legitimación en la causa (Mixta/ impropia)

o En estos casos el C.G.P permite al juez resolverlas a través


de sentencia anticipada por facilidad probatoria.
 Formulación de excepciones previas: Se proponen mediante escrito separado y lo que
buscan es garantizar la validez del proceso.
 Mecanismo que tiene el demandado para asegurar la validez del proceso
o ¿Qué interés tiene el demandado para asegurar la validez del proceso?
 La ley le impone un interés conforme al principio de la equidad procesal, a
través de las excepciones previas es decir: Señor demandante usted se
equivocó en la parte procesal, por favor corrijan.
 El interés personal del demandado es por ejemplo cuando se equivocan
frente a la competencia del juez
 No son excepciones en sentido estricto porque no ataca de manera directa las
pretensiones
 Finalidad para la declaración de nulidades

 Vinculación de otras partes:


 Llamamiento de garantía
o Necesario cuando se trata de denuncia del pleito (saneamiento por evicción)
cuando no lo hago en el término de traslado de la demanda se entiende como una
renuncia al derecho y no puede demandar al vendedor nunca más.
 En los demás casos cuando no se hace en el término de traslado de la
demanda; debe reconvenir.
o El demandado puede vincular a otras partes y debe hacerlo por regla general en
término de traslado de la demanda.
 Llamamiento al poseedor
o Indemnización de perjuicios causados al verdadero poseedor.
o El término de traslado es el término que tiene el demandado para manifestarse y
pronunciarse frente a la demanda del demandante.
 Solicitud de integración del litisconsorcio necesario

 Varias conductas a la vez:



 Algunas conductas son excluyentes entre sí, pero otras no
 Se pueden combinar varias fórmulas:
o Contestación o silencio o allanamiento
o Formulación de excepciones de mérito
o Reconvención
o Formulación de excepciones previas

 Interponer recurso de reposición contra el auto admisorio de la demanda:


 La demanda debió haber sido rechazad por…
o Error en la adjudicación de competencia
o (…)

4-09/2018

 EXCEPCIONES MIXTAS:
 Planteamiento del CPC
 Planteamiento del CGP
o Cosa juzgada, Transacció n caducidad, prescripción extintiva, carencia de
legitimación en la causa
o Se declaran mediante sentencia anticipada en cualquier momento del proceso

 CONCILIACIÓN: En el proceso civil


 Naturaleza y concepto:
o Medio alternativo de solución de conflictos
o Diferencia con figuras afines:
 Amigable componedor:
 Actúa como mandatario de quien lo designa. Esta suscrito y actúa
en nombre de una o de las dos partes
 Los vincula pero no como los vincula una sentencia sino como el
contrato
 El documento es una transacción, no tiene carácter jurisdiccional
 Si las obligaciones establecidas en el documento
o LEY 1563 DE 2012:
ARTÍCULO 59. DEFINICIÓN. La amigable composición es un mecanismo alternativo de
solución de conflictos, por medio del cual, dos o más particulares, un particular y una o
más entidades públicas, o varias entidades públicas, o quien desempeñe funciones
administrativas, delegan en un tercero, denominado amigable componedor, la facultad
de definir, con fuerza vinculante para las partes, una controversia contractual de libre
disposición.
El amigable componedor podrá ser singular o plural.
La amigable composición podrá acordarse mediante cláusula contractual o contrato
independiente.

ARTÍCULO 60. EFECTOS. El amigable componedor obrará como mandatario de las


partes y, en su decisión, podrá precisar el alcance o forma de cumplimiento de las
obligaciones derivadas de un negocio jurídico, determinar la existencia o no de un
incumplimiento contractual y decidir sobre conflictos de responsabilidad suscitados
entre las partes, entre otras determinaciones.
La decisión del amigable componedor producirá los efectos legales propios de la
transacción.
Salvo convención en contrario, la decisión del amigable componedor estará
fundamentada en la equidad, sin perjuicio de que el amigable componedor haga uso de
reglas de derecho, si así lo estima conveniente.

o Estatuto arbitral – Art. 61:

Las partes podrán nombrar al amigable componedor directamente o delegar en un tercero


su designación. El tercero delegado por las partes para nombrar al amigable componedor
puede ser una persona natural o jurídica. A falta de acuerdo previo entre las partes, se
entenderá que se ha delegado la designación a un, centro de arbitraje del domicilio de la
parte convocada escogido a prevención por la parte convocante.
El procedimiento de la amigable composición podrá ser fijado por las partes directamente, o
por referencia a un reglamento de amigable composición de un centro de arbitraje, siempre
que se respeten los derechos de las partes a la igualdad y a la contradicción de argumentos
y pruebas.

 Arbitro:
 La diferencia entre un árbitro y un conciliador es que el árbitro
para todos los efectos es un juez y la naturaleza jurídica de su
decisión es una sentencia, es un juez de características especiales.
La actividad realizada por un árbitro es equiparable al que lleva a
cabo un juez y el laudo arbitral es la solución a la que llegaría un
juez a través de la sentencia.
 El conciliador es un tercero que colabora para que las partes
lleguen a una solución común al caso en concreto, las partes
deciden si aceptar o no el acuerdo. EL ACTA DEL CONCILIADOR
HACE TRÁNSITO A COSA JUZGADA
 Transacción:
 Se trata de un contrato estipulado por el código civil del cual su
objeto es prevenir un litigio que aún no ha dado inicio.
 Nominalmente no está clasificado como método alternativo de
solución de conflictos sino como un contrato. Mas su labor en la
práctica parece ser muy parecida al de la conciliación,
exceptuando el carácter jurisdiccional del documento final.
(CONTRATO Y NO SENTENCIA)
 La aprobación de la transacción por parte del juez hace que la
transacción (en última instancia) pase a ser cosa juzgada
 En la transacción no interviene un tercero.
 EVOLUCIÓN:
o Código procesal del trabajo 1948
o Código de procedimiento civil 1970
o Fortalecimiento Art. 101 CPC
o Diversas Leyes
 Ley 23 de 1991
 Decreto 2651 de 1991
 Ley 446 de 1998
o Ley 640 de 2001  Regulación de la conciliación
 TIPOS: Ley 640 de 2001 – Art. 3
o Extrajudicial (¿Extraprocesal?)
 Si se realiza antes o por fuera de un proceso judicial
 Se denominará en derecho cuando se realice a través de los conciliadores
de centros de conciliación o ante autoridades en cumplimiento de
funciones conciliatorias ; y en equidad cuando se realice ante
conciliadores en equidad
o Judicial
 La que existe dentro del proceso
 El juez puede proponer una fórmula de arreglo cuando las partes no
tengan ningún plan.
 Sin ver las pruebas para evitar el prejuzgamiento
 Audiencia inicial  La conciliación como requisito previo al inicio del
proceso contencioso.

 CONCILIACIÓN:
 Según la naturaleza del conciliador:
 En derecho:
o Conciliadores en Derecho (abogados titulados, salvo consultorios Jurídicos)
 Conciliadores
 Autoridades en cumplimiento de funciones obligatorias
o Suspende el término de prescripción o caducidad
o Consecuencias probatorias adversas por inasistencia
 En equidad: Requiere la aprobación de las dos partes
o Conciliaciones en equidad (no deben ser abogados titulados)
o No suspende el término de prescripción o caducidad No tiene consecuencias
probatorias adversas por inasistencia
Art. 21 de la Ley 640 de 2001
Art. 22 de la ley 640 de 2001
 EXTRAJUDICIAL:

¿Ante quién?

 Funcionarios competentes Art. 27 de la Ley 640 de 2001


o Centros de conciliación
o Defensoría del pueblo (delegados)
o Agentes del ministerio público
o Notarios
 Efectos de presentación
o Interrupción prescripción y caducidad
 Efectos inasistencia
o Sanciones procesales (indicio grave)  Hechos ciertos
o Pecuniarias, si es requisito de procedibilidad

6-09/2018

Audiencia:

 Extrajudicial:
 Extrajudicial voluntaria:
o Se presenta ante las autoridades señaladas en la parte superior
o Efectos de inasistencia:
 Meramente procesales
 Extrajudicial como requisito de procedibilidad:
o TODOS PROCESOS DECLARATIVOS QUE VERSEN SOBRE MATERIA TRANSIGIBLE,
SALVO:  Art. 35 de la ley 640 de 2001
 Se desconozca domicilio demandado
 Sea procedente la práctica de medidas cautelares
 Se deba emplazar a personas indeterminadas
 Expropiación
 Divisorio
 Demanda a indeterminados (Art. 621 C.G.P)
o Si no asiste una de las partes a la audiencia de conciliación siendo requisito de
procedibilidad se le son aplicables ciertas multas
o Si no se lleva a cabo el intento de conciliación:
 Según Ley 640 de 2001  Se rechazaba la demanda
 Según C.G.P  Se inadmite
 Judicial:
o C.P.C – Art. 101:
 Audiencia preliminar
 Etapa de conciliación
 Saneamiento
 Interrogatorio
 Multas entre 5 y 10 SMMLV
o C.G.P:
 Audiencia Inicial
 El juez se encarga de diferenciar entre pretensiones y hechos
o Según las pretensiones y hechos aceptadas por la otra
parte
 Multas de 5 salarios

¿Qué hace el juez que no hace el conciliador?

Nada, debido a que el juez tiene la obligación de proponer una fórmula de arreglo siempre y
cuando se ampare conforme al NO prejuzgamiento con respaldo en que no ha practicado pruebas

Audiencia Inicial  Art. 372

 No tiene como único objeto conciliar, se presentan hechos, pretensiones y si lo previó


puede valorar pruebas.

 MEDIDAS DE SANEAMIENTO: Excepciones previas y causas de nulidades


o Causales de EXCEPCIÓN PREVIA: Estas deben ser alegadas por el demandado
 Falta de jurisdicción  En caso de que el juez no lo haya advertido
 Falta de competencia
 Pacto arbitral  Alegar el pacto arbitral es una causal autónoma. Se
devuelve la demanda y cuenta 20 días para presentarla. Si se guarda
silencio, las partes habilitan al juez.
o Integrado por el compromiso (ya cuando el conflicto se ha
presentado) o la cláusula compromisoria (Estipulada en el
contrato)
 Inexistencia de las partes (Ej.: Avianca se absorbida por una empresa más
grande)
 Incapacidad o indebida representación (Ej.: Sujeto declarado incapaz)
 Ineptitud formal de la demanda (Ej.: Errónea acumulación de
pretensiones…)
 Trámite diferente  Si el juez no adecúa el trámite correcto el
demandante puede alegar la excepción previa y el juez se verá obligado a
decretar que se inicie el procedimiento correcto
 Pleito pendiente
 Falta de integración del litisconsorcio
 Falta de notificación
 Indebida notificación

 ¿Cuándo se deben plantear?

En el término de la contestación de la demanda, en escrito separado

 TRÁMITE:
o OPORTUNIDAD DE INTERPOSICIÓN
 Como recurso de reposición:
 Verbal sumario
 Deslinde y amojonamiento
 Divisorio
 Ejecutivo
 Dentro del término de traslado de la demanda
o Oportunidad de resolución
 Antes de la audiencia, previo al traslado
 Dentro de la audiencia inicial
Art. 101 Se presentaran las pruebas que se pretende sean valoradas por
el juez excepto en los siguientes casos:
 Falta de competencia por el domicilio de la persona natural
 Por el lugar donde ocurrieron los hechos
 Falta de integración del litisconsorcio necesario
 EN ESTOS CASOS SE PODRÁN PRACTICAR HASTA DOS
TESTIMONIOS
 Trámite en caso de reforma de la demanda

18-09/2018

 Control de legalidad (Art.132)


 Medida de profilasis
 Al finalizar cada etapa del proceso el juez debe hacer un control
de legalidad para corregir o sanear los vicios que configuren
nulidades u otras irregularidades
o Salvo que se trate de hechos nuevos pasada la etapa en
que se originó no se podrá alegar en las etapas siguientes.
 Posibilidad de alegar irregularidades con posterioridad
 Casos en que el juez no puede descubrir la irregularidad sin el
concurso de una de las partes (declarar la existencia de la nulidad
sin la colaboración de las partes)

La nulidad es un efecto que la ley le otorga a una irregularidad en función de garantía

 CAUSALES DE NULIDAD:
 Actuar después de declarar la falta de competencia o de
jurisdicción
 Proceder contra providencia ejecutoriada (1), revivir un proceso
(2) o predeterminar una instancia (3)
o (1) ¿Cómo sube a ser revisada por el superior jerárquico?
 Por apelación de la parte que conoce el
precedente y considera que la decisión afecta sus
intereses y es inacertada
o (2) No puede revivir procesos cuando el juez ya los ha
dado por terminados. Se debe iniciar un nuevo proceso.
o (3) Cuando se omite una instancia, por ejemplo demanda
de reconvención de la cual no se atienden pretensiones
en primera instancia y por recurso de apelación el caso es
revisado por el superior jerárquico este no puede
pronunciarse acerca de la demanda de reconvención
porque vulnera el derecho de que la demanda de
reconvención sea revisada y evaluada por dos instancias.
 Adelantar proceso suspendido o interrumpido
o Si el Juez actúa durante el tiempo de interrupción y
suspensión, es NULO.
o Interrupción del proceso  Se corta el proceso por una
situación, NO necesita declaración del Juez. Ej.: Muerte
del apoderado judicial de una de las partes del proceso 
Se corta el proceso por alguna situación, necesita
declaración judicial. Ej.: Negociación y mutua acuerdo
entre las partes
 Indebida representación de las partes, o ausencia total de poder
o Es la ausencia absoluta de poder la cual legitima a la parte
a alegar una irregularidad causal de nulidad.

El Juez no puede ir creando causales de nulidad, son las que la Ley diga.

27-09/2018
 CAUSALES
 Omisión en la solicitud, decreto o práctica de pruebas. Omisión de una prueba
obligatoria
o Ej.: El Juez decreta la prueba pero decide sin que se haya practicado, se
omite la etapa de práctica de pruebas
o Si el juez no decreta, nulo
o Si el juez profiere sentencia antes de que se practiquen las pruebas es
nulo

 Sentencia proferida por juez distinto al que escuchó alegatos


o El juez que da sentencia debe escuchar los alegatos de viva voz,
 Omisión alegatos de conclusión
o No abrir la etapa de alegatos de conclusión; es una causal de nulidad.
Ej.: Caso en que el juez que ya había escuchado los alegatos debe dejar de
ver el proceso, el juez que llegue a tomar el caso deberá repetir la etapa
de alegatos de conclusión para poder decidir.
 Indebida notificación
o Indeterminados
o Determinados
o Indebido emplazamiento
 Fraude en la notificación (No sé dónde vive, lo emplazan y el
sujeto no se da cuenta esto genera la representación mediante
curador)

Corte Constitucional: En aras de proteger el derecho al debido proceso, no argumenta una causal
de nulidad y aun así la concede.

Los jueces ordinarios actúan acorde a la ley, siempre alegando una causal de nulidad

Indebida representación: Señalar a alguien que no lo es, si no lo advierte en excepción previa, el


proceso ha seguido su curso con una parte indebidamente representada

No es representación judicial a través del derecho de representación. Solo cuando se carezca


absolutamente de poder.

Ej.: El poder no venía firmado por los 5 sino por 4 que conformaban una parte. Se podría advertir
una indebida de representación judicial

 OPORTUNIDAD Y TRÁMITE:
 En el curso de cualquiera de las instancias antes de dictar sentencia
 Posteriormente si ocurrieron en ella
 La nulidad por indebida o falta de notificación y la ocurrida en la sentencia pueden
alegarse además:
o En la Diligencia de entrega
o En la excepción en la ejecución de la sentencia
o Recurso extraordinario de revisión

 REQUISITOS PARA ALEGARLAS (Art.135):


 Tener legitimación, expresar la causal, y los hechos en que la fundamenta y aportar o
solicitar pruebas
 No tiene legitimación quien dio lugar al hecho que la origina, ni quien omitió alegarla
como excepción previa
 Por falta o indebida notificación sólo la puede alegar la persona afectada
 Rechazo de plano cuando se invoquen causales distintas.

 SANEAMIENTO DE LAS NULIDADES (Art. 136):


 No alegarla oportunamente o actuar sin proponerla
 Convalidación expresa
 La originada en la suspensión o interrupción del proceso, si no se alega dentro de
los 5 días siguientes a la cesación de la causa
 Cuando pese al vicio se cumplió la finalidad
 CAUSALES INSANEABLES
 Proceder contra providencia del superior
 Revivir un proceso legalmente concluido
 Pretermitir una instancia
 SI ES INSANEABLE NO DUDE NI PREGUNTE A NADIE, DEBE
DECLARARSE
 Si es saneable no puede declararse hasta después de haber sido
informada a las parte perjudicada
 EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE NULIDA:
 JURISDICCIÓN Y FALTA DE COMPETENCIA FUNCIONAL:
o Lo actuado conserva validez, salvo que se hubiese dictado sentencia
 La nulidad afecta la actuación posterior al motivo que la produjo
o Salvo la prueba practicada
o Mantenimiento de las medidas cautelares practicas
o La providencia que declare la nulidad debe indicar que actuación debe renovarse
o Se mantienen efectos de interrupción de la prescripción

2-10/2018

 PROVIDENCIAS JUDICIALES
 Sentencias
 Autos
o Sustanciación o trámite e interlocutorios
 SENTENCIAS:
 Decide sobre las pretensiones
 Decide el incidente de liquidación de perjuicios
 Las que resuelven los recursos de casación y revisión

 SENTENCIA ANTICIPADA:
 Solicitud de las partes y apoderados
 No hay pruebas por practicar
 Cuando se encuentre probado
o Cosa juzgada
o Caducidad transacción
o Prescripción extintiva
o Carencia de legitimación en la causa

Hablar de una sentencia de declaración de perjuicios presume la existencia de una sentencia


anterior

 Formalidades de la sentencia:
 Motivación breve y precisa
 Limitación de transcripciones
 Salvamentos y aclaraciones

 CONTENIDO DE LA SENTENCIA:
 Motivación: En esta etapa debe motivarse acerca de lo que se pidió y lo que se
excepcionó
o Examen de las pruebas
o Explicación razonada sobre ellas
o Razonamientos Constitucionales, legales, equidad
 El juez solo puede fallar en equidad cuando el Juez se lo solicita.
o Calificación de la conducta de las partes
 Parte resolutiva
o Fórmula
o Decisión expresa de las ensiones y excepciones
o Costas y perjuicios
 CONGRUENCIA DE LA SENTENCIA:
 Consonancia con pretensiones y excepciones
 Imposibilidad de condenar por cantidad superior u objeto distinto
 Se deberán tener en cuenta hechos posteriores si son alegados, a más tardar en los
alegatos de conclusión
 Excepciones
o Familia
o Derecho Agrario
 RESOLUCIÓN DE EXCEPCIONES:
 Reconocimiento de oficio salvo:
 Excepciones conexa – Excepciones independientes
 La excepción de nulidad o simulación de acto o contrato

4-10/2018

 CONDENA EN CONCRETO Y ABSTRACTO


 Condena en Concreto
o Condena por valor determinado
o Actualización por parte del superior

 Condena en Abstracto
o Art. 80 C.G.P
o 30 días para iniciar incidente
o Principios de reparación integral y equidad
o Liquidación de frutos o perjuicios entre la sentencia y la entrega de bienes
incidente dentro de los 30 días.
 ACLARACIÓN DE PROVIDENCIAS
 De oficio o a petición de parte dentro del término de ejecutoria
o Que una sentencia sea confusa (Aclaración)
 Negada la aclaración se puede recurrir la providencia objeto de la aclaración

 CORRECCIÓN DE ERRORES:
 En cualquier tiempo de oficio o a solicitud de parte
 Notificación por aviso

 ADICIÓN DE PROVIDENCIAS:
 De oficio o a solicitud de parte dentro del término de ejecutoria.
 El Juez de segunda instancia deberá complementarla al resolver el recurso de apelación
(Salvedades)
 Puede recurrirse la providencia objeto de la adición, dentro del término de ejecutoria de la
que la adiciona o niega la adición.

16-10/2018

 Recursos:
 Concepto: Mecanismo que tiene el justiciable para manifestar su desacuerdo con una
providencia judicial
 Los recursos los interpone siempre un sujeto procesal diferente al juez
 Son mecanismos procesales distintos a la aclaración, adición (o complementación) y
corrección de providencias judiciales  NO CONFUNDIR
o La corrección procede por la alteración o corrección de palabras o por errores
aritméticos
o Si la parte resolutiva parece problemática  Aclaración
o Cuando el juez omite pronunciarse frente a alguna pretensión o acto procesal 
Adición
 En algunas ocasiones hay providencias judiciales que no son
susceptibles de recurso alguno pero en la práctica pueden
interponerse acciones de adición, corrección o aclaración
disfrazadas.

Una cosa es que me admitan el recurso (Estudien mi solicitud) y otra muy diferente es que me
despachen el recurso favorablemente (decidan favorablemente conforme a mis intereses o
pretensiones).

Una cosa es que el Juez estudie la solicitud y otra muy distinta es que el juez me vaya a dar la
razón y revoque la providencia que afecta mis intereses

 Para que el recurso sea admitido debe cumplir una serie de requisitos para que el Juez
pueda estudiar el recurso, y que sea admitida no significa que vayan a aprobar el recurso.
o Si no cumple con los requisitos, la consecuencia es que se niegue de entrada y no
se vaya a estudiar de fondo la respectiva solicitud.
 Muchas veces estos mecanismos alargan el término de ejecutoria de la sentencia

REQUISITOS INDISPENSABLES PARA LA VIABILIDAD DE UN RECURSO:

 Capacidad:
o Que el sujeto que interpone el recurso esté habilitado por la ley para interponer
un recurso. Debe ser una parte que tenga legitimación para interponer el recurso
a través de un apoderado.
 Interés para recurrir
o Hace referencia a que la persona que interpone el recurso debe haber sufrido
algún daño por la providencia judicial
o Si la parte tiene un de acuerdo meramente conceptual, meramente teórico y no
sufre ningún daño no tendría interés para recurrir.
 Procedencia:
o No todos los recursos caben contra todas las providencias judiciales
 Yo no puedo utilizar todos los recursos para una misma cosa, ni todas las
providencias judiciales son susceptibles de cualquier recurso
 La procedencia implica que usted utilice el recurso adecuado contra la
providencia adecuada.
 Oportunidad:
o Los recursos deben ser ejercidos dentro del término que prevé la ley para ese
efecto
o En los recursos ordinarios el término de ejecutoria es el término que da la ley para
interponer un recurso
 Si el término precluye, el juez no le va a dar trámite ni lo va a admitir. Será
rechazado
 Sustentación
o Los recursos deben estar debidamente sustentados, deben exponer las razones
por las cuales no se está de acuerdo con esa providencia.
o Un recurso que no esté sustentado, es decir que no de razones que respalden su
interposición es un recurso que no va a servir para nada, no se le dará trámite.
o Si los argumentos son válidos, correctos…quedará a arbitrio del juez.
 Observancia de las cargas procesales:
o Para ciertos recursos se deben cumplir unas ciertas cargas procesales con el
objeto de lograr su tramitación.
o Ciertos recursos requieren que además de interponerse, las partes o el recurrente
agote una serie de cargas procesales para que ese recurso pueda ser tramitado
Ej.: En el recurso de apelación es necesario que la parte pague unas copias, porque
es necesario sacarle copias a los documentos de la instancia respectiva para que el
juez que tramitare el recurso de apelación lo pueda llevar a cabo.

 Si se cumplen estos 6 requisitos, no significa que su recurso va a


prosperar sino más bien que será tramitado y estudiado de fondo.

CLASES DE RECURSOS:

 Dos clasificaciones:
o Razones admisibles para impugnar
 Si yo puedo interponer recursos por cualquier razón o por causales
taxativas establecidas por la ley
o Autoridad llamada a resolverlo
 Que juez es competente de tramitar el recurso

RAZONES ADMISIBLES PARA IMPUGNAR:

 Recursos ordinarios:
o En los recursos ordinarios se puede utilizar cualquier tipo de razón, usted puede
atacar la providencia impugnada por cualquier razón. No es necesario ir a la ley a
buscar causales taxativas predeterminadas, los límites están en su imaginación. No
hay una lista preestablecida en una ley para hacer uso de un recurso ordinario
o Puede ser esgrimida cualquier tipo de razón
o No regla de congruencia

En los recursos extraordinarios las razones están limitadas por la ley. Es decir, los recursos
extraordinarios solamente pueden ser ejercidos en una o en varias de las razones que están
previamente establecidas por la ley. Esta establece por qué causales se puede remitir a un recurso
extraordinario.

 Regla de la congruencia:
o Se decía que en los recursos extraordinarios el juez no podía declarar de oficio
causales que viera dentro del proceso sin que la parte las mencionase
o Y en los recursos ordinarios podía dictarlas de oficio
 Hoy en día con el C.G.P se mantiene pero se ha dejado a un lado esta diferenciación en
materia de impuganción de sentencias y casación.

AUTORIDAD LLAMADA A RESOLVER:


 HORIZONTALES: Se da en aquellos casos en que el juez llamado a resolver es de la mism
jerarquía que el que dio sentencia
o En los recursos horizontales no necesariamente es el mismo juez quien resuelve el
recurso
o En el recurso de súplica es un recurso horizontal pero no lo resuelve el mismo juez
sino otro de la mis ma jerarquía
 VERTICAL: Si el llamado a resolver es un Juez de diferente jerarquía
o Siempre es un Juez de jerarquía superior

 RECURSO DE REPOSICIÓN: Es un recurso que presenta ante y se resuelve por el mismo


Juez que dicto la providencia
 Es un recurso de carácter horizontal
 Es un recurso ordinario porque la ley no trae una serie de causales
para que proceda
 ART. 318 Procedencia:

PROCEDE CONTRA:

 Procede contra Autos, nunca contra sentencias. Procede contra


todos los AUTOS que dicte el juez (Unipersonal) salvo disposición
en contrario de la ley.
Ej.: El auto que inadmite la demanda dice expresamente que
contra él no procede ningún recurso  Esta es una de las
excuepciones a la interposición de recurso de reposición
 Procede contra los autos del magistrado sustanciador no
susceptibles de súplica. (Juez colegiado)
o La reposición y la súplica son completamente
incompatibles, si la providencia es susceptible de uno no
puede serlo del otro.
 Procede contra los Autos de la Sala de Casación civil de la CSJ

NO PROCEDEN CONTRA:

 Autos con disposición en contrario


 Sentencia
 Autos que dicten las salas de decisión
 Autos que resuelvan reposición no es susceptible de recurso de reposición, salvo que el
nuevo auto contenga puntos nuevos (Alguna decisión que no tenía el acto recurrido).
o El recurso solo procede de los actos nuevos
 Autos que resuelven apelación, súplica o queja
 El auto que admite solo es susceptible de recurso de reposición
 El auto que inadmite es susceptible reposición y apelación
 El auto que rechaza la demanda solo es susceptible de recurso de reposición

Oportunidad y forma (Artículo 318)


 Autos dictados en audiencia
o Debe interponerse de forma verbal
o De manera inmediata, una vez proferido el auto
o Se le dice a la contraparte que se pronuncie sobre el
recurso de reposición
o El recurso de reposición interpuesto en audiencia debe ir
sustentado.
o Con expresión de las razones que lo sustenten
 Autos dictados por fuera de audiencia
o Se interpondrá por escrito
o Debidamente sustentado por escrito
o Dentro de los tres días siguientes a su notificación
 Recurso no procedente: Corrección por el Juez
o Cuando el recurrente impugne una providencia judicial
mediante un recurso improcedente, el juez deberá
tramitar la impugnación por las reglas del curso que
resultare procedente, siempre que haya sido interpuesto
oportunamente.
 La prevalencia del derecho sustancial respalda la actuación del
Juez frente a la admisión de un recurso que fue indebidamente
determinado por la parte; Ej.: Cuando se interpone un recurso de
reposición pero es de súplica. El Juez debe dar el trámite que es.
 Esa norma se aplica para todos los recursos

TRÁMITE:

 Autos dictados en audiencia


o Se le da traslado inmediato a la parte contraria
o Se toma la decisión en la misma audiencia
 Autos dictados por fuera de audiencia
o Se da traslado por fijación en lista de 3 días a la parte contraria
o Posteriormente entra al despacho y es tramitado por el juez.

CONSECUENCIAS DE LA REPOSICIÓN:

 Se suspende el cumplimiento de la providencia impugnada (No se puede cumplir lo


mandado en el auto hasta resolver el recurso)
o Salvo autos que decretan medidas cautelares (Artículo 298 – Apartado #3)
o Cuando un auto declara una medida cautelar y este auto se recurre, de igual
forma se cumple lo dictado en el respectivo auto.
 Se interrumpen los términos concedidos por la providencia recurrida. (El término se
interrumpe desde el momento en que se presenta el recurso)

18-10/2018

 APELACIÓN
 Procedencia:
o Procede contra autos y sentencias
 Finalidad:
o Revocar o reformar la decisión
o Quien revoca o reforma la decisión es el superior jerárquico.
o Tiene por objeto que el superior examine la cuestión decidida, únicamente en
relación con los reparos concretos formulados por el apelante, para que el
superior revoque o reforme la decisión
 Coadyuvante:
o Puede interponerlo, mientras no entre en oposición con la parte que coadyuva
o Si la parte consiente la decisión y el coadyuvante interpone oposición

 AUTOS APELABLES: Art. 321


o Rechazo, reforma, contestación
o Negativa de sucesores o terceros
o Negativa decreto o práctica de pruebas
o Negativa mandamiento y rechazo excepciones en el ejecutivo
o Rechazo o resolución de incidentes
o Negativa trámite o resolución de incidentes
o Negativa trámite o resolución de nulidad
o Cualquiera que le ponga fin al proceso
o Resolución de medida cautelar
o Resuelva o rechace oposición a la entrega de bienes
 TRÁMITE DE APELACIÓN DE AUTOS EN AUDIENCIA:
 El recurso de apelación puede ser subsidiario del recurso de reposición para aquellos
autos que son susceptible de los dos tipos de recurso
o DIRECTO:
 Interposición
 Inmediatamente
 SUSTENTACIÓN
 3 días siguientes a la audiencia
 Alternativa al momento de interposición
 Concesión
 Al finalizar la audiencia
 Traslado
 Fijación artículo 110
o SUBSIDIARIO:
 Interposición:
 Inmediatamente y sustentación de la reposición
 Sustentación
 3 días siguientes a la audiencia (si lo considera necesario [Agregar
argumentos a la sustentación del recurso de reposición])
Concesión
 Al finalizar la audiencia
 Traslado
 Fijación 110
 Admisión
 EXAMEN de sustentabilidad
 Resolución
 De plano
 TRÁMITE DE APELACIÓN DE AUTOS FUERA DE AUDIENCIA
o Principal
 Interposición de sustentación conjunta
 3 siguentes a la notificación
 Traslado
 Art. 110
 Concesión
 Examen de procedibilidad
 Remisión
(…)

EFECTOS:  Artículo 323

Debe evaluarse la norma que habla sobre el tipo de sentencia y que efecto tiene la apelación de la
misma

 Devolutivo
o Competencia  Sigue siendo competente el juez de primera instancia
o Cumplimiento  Lo que se ordenó se cumple
 El trámite del proceso continúa
o Si la norma guarda silencio es en efecto de devolutivo
o En general la apelación de autos se da en efecto devolutivo
 Suspensivo
o Incompetencia
o Suspende Cumplimiento
o Existe una lista que establece algunas sentencias que por regla general su
apelación tiene efecto suspensivo, mientras que otros tienen efectos
 Diferido
o Competencia
o Suspende cumplimiento

DEVOLUTIVO AUTOS PRECISIONES:

 No resolución no impide dictar sentencia al A QUO


o Si proferida no es apelada, se declara desierto el recurso
o Si se profiere antes de la comunicación, decisión del A QUEM queda sin efecto
o Si se recibe comunicación en audiencia
o Si se dicta sentencia después del comunicado, esta es nula
23-10/2018

 APELACIÓN
 Trámite:
o Traslado
 Apelación de autos (Art. 326)
 Traslado de la sustentación a la parte no apelante, mediante
fijación en lista
 Traslado conjunto y común de los varios recursos
 Apelación de Sentencias (Art. 327)
 Traslado en segunda instancia en audiencia de sustentación y
resolución

El trámite tiene 5 pasos:

1. Interposición
2. Sustentación
3. Concesión
4. Admisión
5. Resolución

 El Juez de primera instancia únicamente decide si le da o no


trámite

Si le da trámite:

 En materia de apelación de autos, el Juez corre traslado a la contraparte informándole que


cumple con los requisitos de sustentación y se le dará trámite. Corriendo traslado al Juez
de Segunda instancia.
 En materia de apelación de autos prácticamente el trámite se agota en casi su totalidad
ante el Juez de primera instancia
o El Juez de primera instancia se encarga de:
 Recibir la interposición del recurso
 Evaluar la sustentación
 Lo concede
 Le da admisión
o El Juez de Segunda instancia se encarga de:
 Resolver de fondo el respectivo recurso (Revoca o NO revoca el Auto
impugnado)

En el trámite de Sentencias:

 El trámite se agota en los Jueces de Segunda instancia


Por regla general la sentencia tiene forma verbal y se da en la Audiencia de instrucción y
juzgamiento.

Un ejemplo de sentencia escrita es  La sentencia anticipada

 INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN EN SENTENCIAS


o Sustentación de sentencias
 Sustentación breve de los reparos concretos hechos a la decisión ante el
juez que dictó la providencia
 La sustentación completa se hace ante el juez que decide el recurso
 Sentencia dictada en audiencia
 Momento de interponer el recurso  En audiencia
 Tres días siguientes a la finalización de la audiencia
o La ley permite interponer el recurso verbalmente
indicando los reparos a la Sentencia proferida pero puede
sustentarlo y complementar las razones por escrito en los
3 días siguientes a la finalización de la audiencia.
 Sentencia dictada fuera de audiencia
 Tres días siguientes a su notificación

Ante el Juez de primera instancia se debe cumplir una carga y exponer los argumentos que se van
a sustentar en segunda instancia.

 Esto está condicionado a que lo que se exponga en la interposición del recurso deben ser
también los argumentos que se expongan en segunda instancia.

TRÁMITE SENTENCIAS:

En Trámite de primera instancia:

 Se lleva a cabo la interposición del recurso y una sustentación “chiquita”


 Si lo concede lo remite al Juez de segunda instancia

REMISIÓN DEL EXPEDIENTE O DE SUS COPIAS AL SUPERIOR (Art. 324)

 Se envía el expediente al superior para que conozca del recurso


 Por regla general las Sentencias conceden la apelación en el efecto devolutivo, es decir
que el Juez de primera instancia conserva competencia mientras que el de segunda solo
debe encargarse de dar respuesta al recurso

EXAMEN PRELIMINAR: (Art. 325)

 Providencia dictada fuera de audiencia


o Verificación de firma
o Medidas para establecer su autoría
o Presunción de autenticidad
o Saneamiento de la falta de firma
 Providencia dictada en audiencia
o Falta de firma no impide resolver el recurso
 Juez realiza admisión
 Devolución del expediente para resolver sobre demanda de reconvención o proceso
acumulado  En caso de pretermisión de instancia
 Nulidad
 Ajuste del efecto del recurso a cargo del Juez de segunda instancia

A través de un auto el Juez de segunda instan cia confirma la decisión del Juez de primera instancia
sobre conceder el recurso y lo admite.

Pretermisión integra de la instancia.

ADMISIÓN DEL RECURSO

 Pronunciamiento del Juez de segunda instancia sobre la tramitación del recurso


 No implica decisión de fondo
 Apelación de autos
o Si el recurso no cumple con los requisitos, se declara inadmisible mediante auto
o Si el recurso cumple los requisitos, resuelve de plano y por escrito
 Apelación de sentencias
o Si el recurso cumple los requisitos, se declara admisible mediante auto

RESOLUCIÓN DEL RECURSO:

 Apelación de autos
o Concomitante a la admisión
o Resolución de plano y por escrito
 Apelación de sentencias
o Resolución en audiencia de sustentación y fallo, convocada una vez ejecutoriado
el auto que admite el recurso se fija fecha para la segunda instancia
o Articulo 322 Apelación adhesiva (parágrafo #1)
 Una parte apelo dentro del término de ejecutoria de la sentencia, la otra
parte se quedó callada
 La otra parte que se quedó callada puede optar por presentar un recurso
de apelación adhesiva. Se interpone ante el juez que tenga el expediente
 El riesgo es que desista el primero, ya que sin desiste del recurso el
recurso “pegado” se cae.
o Práctica de pruebas permitidas
o Alegaciones (Alegatos de conclusión)
 Apelante deberá sujetarse a lo enunciado ante el juez de primera instancia
o Dicta sentencia
 Competencia del Superior: (Art. 328)
o Congruencia en los argumentos del apelante
 Excepciones:
 Decisiones oficiosas legalmente impuestas
o Tesis 1: Se debe pronunciar sobre temas que influyan
directamente sobre el orden público, sobre aquellos
temas que debe el juez fallar de oficio. Ej.: Apelación en
proceso de divorcio, de oficio el juez falla sobre visitas,
alimentos...
o Tesis 2: El Juez puede pronunciarse de cualquier
excepción impropia.
 Apelación por ambas partes
o El Juez debe revisar la sentencia completa
 Cuando usted es el único apelante no le pueden empeorar la
circunstancia en la que lo deja el fallo, solo puede mejorarla o
mantenerla. A menos de que sean consecuencias necesarias de la
primera decisión.
 Apelación adhesiva
o Competencia restringida en apelación de autos
o Prohibición de la reforma en perjuicio
o Prohibición de incidentes, salvo recusación
o Alegación de nulidad

25-10/2018

 EJECUCIÓN DE PROVIDENCIAS JUDICIALES


 Necesidad de ejecución
o Declaraciones que no requieren cumplimiento judicial

PEDIR RESTO DE ESA DIAPOSITIVA

 Cuando procede la ejecución


o Art. 305 C.G.P
 Ejecutabilidad de las providencias judiciales
 Regla general: Con la ejecutoria
 Excepciones
o Recurso de apelación en efecto devolutivo
o Recurso de casación
o Plazo o condición
 Mecanismos de ejecución forzada
o Depende del tipo de pretensión que se pidió o del tipo de condena.
 Entrega de inmuebles: diligencia de entrega
 Entrega de muebles: diligencia de entrega o proceso ejecutivo a
continuación
 Suma de dinero o hacer: Proceso ejecutivo a continuación
 Asuntos relativos al Estado Civil: Trámite administrativo o notarial
 Bienes secuestrados: Orden de entrega
 DILIGENCIA DE ENTREGA:
 Procedencia:
o Entrega de bienes inmuebles y muebles que no fueron secuestrados
(alternativamente con el proceso ejecutivo a continuación)
o Bienes secuestrados que no son entregados voluntariamente por el secuestre
o Defectuoso funcionamiento de la administración de justicia
 Secuestre no aparece con el bien.
 Solicitud y orden de práctica de la diligencia
o Petición de parte
 No un término específico
 Se rige por las normas de prescripción extintiva del C.C
 El término previsto por la ley (30 días, #1 art. 308) determina la
forma de notificar el decreto de la diligencia
o Reconocimiento del derecho de retención (art. 310)
 Causal de denegación de la diligencia
o Fijación de fecha y hora
 Propio Juez: Mismo auto
 Comisionado: Decidirá fecha y hora
 Práctica de la diligencia:
o Se practica en el lugar en donde se encuentren los bienes
 Identificación del bien y las personas que lo ocupan
o No identificación de linderos
 No se puede obstaculizar la entrada al bien ni la identificación del mismo.

 OPOSICIÓN: (Art. 309)

o Legitimados
 Tercero (La sentencia es inoponible) poseedor o tenedor
 Que no derive su posesión o tenencia del vinculado por la
sentencia
 Oponibilidad de la sentencia a quienes deriven su título del
demandado vencido
o Prueba sumaria de oposición
o Práctica de otras pruebas
o Doble carga de la prueba del mero tenedor
 OPORTUNIDAD
o Primer día de la diligencia
o Si en varios días, será el día en que se identifique el sector del inmueble sobre el
cual versa la oposición
Existen dos formas de actuar:
 RECURSO DE REPOSICIÓN
 INSISTIR EN LA ENTREGA

 Oposición:
o Admisión de la oposición
 Se encuentra fundada la oposición
 La diligencia no se realiza
o Insistencia en la entrega
 Acto informal y sin mayores cargas
 Opositor es dejado en calidad de secuestre

 Trámite y decisión de la insistencia


o Cinco días para solicitar pruebas relacionadas con la oposición (…)

PROCESO EJECUTIVO A CONTINUACIÓN:

 Procedencia (Art. 306)


o Entrega de dinero
o Bienes muebles NO secuestrados en el mismo proceso
o Obligación de hacer
 Juez de conocimiento  La ejecuto frente al mismo juez que profirió la sentencia
 Proceso ejecutivo a continuación y en el mismo expediente
 Sin necesidad de presentar demanda
 Oportunidad: No precluye, salvo prescripción extintiva
o Treinta días siguientes: Notificación por estado
o Posteriormente: Notificación personal
 También aplica para ejecución de conciliaciones y transacciones aprobadas judicialmente.

 RECURSO DE SÚPLICA: (Art. 331)  El Juez competente es el mismo que profirió la


providencia que es susceptible
 Procedencia:
o Autos de magistrado sustanciador
o Segundas instancias
o Apelación de autos  El recurso procede si dictados por un juez unipersonal
resultaron apelables
o Trámite de recursos extraordinarios
o Admisión de apelación, casación
 Oportunidad y trámite:
o 3 días siguientes notificación – Escrito
o Dirigido a magistrado sustanciador
o Traslado
o Resuelve restante magistrados de la sala

 RECURSO DE QUEJA (Art. 352)


 Procedencia  Cuando el juez de primera instancia deniega el recurso de apelación, el
recurrente podrá imponer el de queja para que el superior lo conceda si fuere procedente.
El mismo procede cuando se deniega la casación.
 Art. 352  Se debe interponer recurso de reposición
 La queja procede contra la denegación de la concesión del recurso
 La suplica procede cuando se niega la admisibilidad del recurso

30-10/2018

Las medidas cautelares son medidas de protección, el legislador entiende que el proceso judicial
toma tiempo, no se desarrolla de la noche a la mañana, por eso al interior del proceso judicial
siempre está el peligro latente que las personas, las pruebas, los bienes se pueden perder o dañar
con el paso del tiempo. Entonces se han creado una serie de mecanismos, para que no se dañe el
proceso, y no se haga inútil la sentencia que se profiera.

o Las medidas cautelares son formas de acceso a la justicia


o Se le pide al juez que el demandado no haga ciertas cosas, que se protejan ciertas
personas o ciertos elementos
o Sin embargo, la contraparte se puede pronunciar frente a su “NO DERROTA
DENTRO DEL PROCESO”
o Por lo general, es el demandante quien pide las medidas cautelares
o Sin embargo, legalmente, demandante y demandado puede pedir la práctica de
medidas cautelares

CARACTERÍSTICAS:

 Provisionalidad: Las medidas cautelares son provisionales (temporales) no son la medida


definitiva que se va a tomar alrededor del proceso, son una medida que nos va a servir por
un tiempo. Están destinadas a desaparecer cuando el proceso acabe
 Mutabilidad: El hecho de que se haya practicado una medida cautelar no quiere decir que
esta va a permanecer rígida o inmóvil dentro del proceso, eventualmente una medida
cautelar que ya se ha practicado se puede modificar (cambiar los bienes, el monto, en su
naturaleza), también puede cambiarse por otra. El Decreto de una medida cautelar no
constituye una suerte de cosa juzgada.
 Instrumentalidad: Las medidas cautelares no son fines en sí mismas, son herramientas que
van a permitir la eventual ejecución de una sentencia. Las medidas cautelares se utilizan
únicamente son ese fin (La ejecución de la sentencia).

REQUISITOS:

 Humo de buen derecho: También conocido como apariencia de buen derecho. El juez
debe evaluar las pretensiones y excepciones de las partes, si el juez ve que hay humo y lo
que pide cada parte es más o menos razonable eso es el humo de buen derecho; si usted
ve que ahí hay algo concédale la medida cautelar. Puede decirse que hay un poco de
prejuzgamiento. Es un examen preliminar y superficial.
 Peligro en la mora: Lo que debe evaluar el juez o el legislador es si el trámite del proceso
puede crear un peligro para los bienes o pruebas involucradas en el proceso judicial. Ej.: La
estrategia del caracol
 Caución: Es una prestación que ofrece el solicitante de la medida cautelar con el fin de
garantizar el pago de los perjuicios que se le pueden causar a su contraparte con la
práctica de la medida cautelar. A través de la caución quien solicitó la medida cautelar
ofrece una prestación económica, bancaria, un seguro en la que garantiza que si llega a
causar perjuicios a la otra parte con la medida cautelar estos perjuicios van a ser
indemnizados.

ALGUNAS CLASIFICACIONES:

 Según su objeto:
o Reales: Recae sobre bienes
o Personales: Recae sobre derechos personales de las personas
 Atienden a la división clásica del derecho civil frente a los
derechos reales y personales.
o Probatorias: Recaen sobre las pruebas
 Una gran parte de la doctrina dice que estas no son medidas cautelares
porque establece que no garantizan que una sentencia se cumpla, sino a
contar con un medio de prueba para dictar una sentencia de acuerdo a la
verdad.
 Según la ley:
o Nominadas: Aquella que está expresamente regulada en la ley, el legislador figuró
su procedencia, su alcance y el cómo y el cuándo se tenían que aplicar.
o Innominadas: Es el juez quien atendiendo al caso en concreto y a las condiciones
particulares decide cual va a ser la medida cautelar, su alcance o proporcionalidad
 Según su función:
o Preventivas: Son aquellas que buscan mantener el statu quo de los bienes de las
personas que están al interior del proceso. “Conservativas
o Anticipatorias: Son aquellas que anticipan el resultado de la Sentencia, son
aquellas que desde el primer momento del proceso ya le dan a la parte lo que
quiere. Estas medidas son como una anticipación de la sentencia. Esta medida es
en sí misma la pretensión de la parte.

MEDIDAS CAUTELARES EN EL C.G.P:

 En proceso declarativo:
 Inscripción de la demanda:
o Procedencia:
 Es una medida cautelar que se aplica sobre bienes
susceptibles de registro, son aquellos bienes cuyas
transacciones requieren ser escritas en un registro
público. En el registro es donde se aplica la
medida cautelar se inscribe la demanda sobre el
bien, esto no implica que el bien esté por fuera
del comercio; el bien se puede seguir
transfiriendo, lo que pasa es que un bien con una
demanda escrita luego de la inscripción de la
misma está sujeto a todo lo que suceda en el
proceso.
o Procede en dos tipos de procesos:
 En aquellos procesos declarativos donde se
discuta el derecho de dominio o cualquier otro
derecho real principal, es procedente la medida
cautelar de inscripción de la demanda.
 Aquellos procesos declarativos donde se disputa
responsabilidad contractual o extracontractual
 Básicamente en todos los procesos declarativos procede la
medida cautelar de la inscripción de la demanda.
o Práctica:
 Es un trámite eminentemente administrativo por
el medio más expedito (WA, FACEBOOK) y se
comunica que decreto la Medida Cautelar
 Frente a la caución lo que puede hacer es pagar
una prima a una aseguradora para que esta le
preste el servicio de caución y pueda practicarse
la medida cautelar
 Secuestro: Implica la toma física de una cosa, implica la
aprehensión física de un bien, en el secuestro, los bienes de la
Medida Cautelar se aprehenden físicamente y se le entregan a un
tercero, a un auxiliar de la justicia que se denomina secuestre:
CUIDAR EL BIEN. O en caso de bienes productivos, es cuidarlo y
administrarlo
o Tipos:
 Secuestro Autónomo: Es el que se práctica solo,
no procede luego de un embargo.
Miguel Enrique Rojas: En estricto sentido no lo
saca del comercio al no haberse efectuado el
embargo
Bejarano: Dice que no es necesario que al
secuestro le presida un embargo para sacarlo del
comercio, el secuestro es suficiente para hacer
que toda transacción sobre bien secuestrado es
nula por objeto ilícito.
 Secuestro Perfeccionador: Es aquel que se utiliza
para ejecutar una orden de embargo, el embargo
es una orden a través de la cual se saca un bien
del comercio. El embargo SACA EL BIEN DEL
COMERCIO. El propósito del secuestro no es sacar
el bien del comercio sino cuidarlo. Es aquel
secuestro que se realiza para seguir una orden de
embargo. A TRAVÉS DEL SECUESTRO
PRACTICÁMOS EL EMBARGO
 Secuestro complementario: En este se práctica el
embargo y posterior e inmediatamente el
secuestro.
o EMBARGO: Es una medida cautelar real que busca sacar
los bienes del comercio por sí misma.
 El embargo en sí mismo tiene la virtud de que
todas las transacciones que se hagan después del
embargo son absolutamente nulas por objeto
ilícito.
 Si es sobre bienes sujetos a registro, el juez
comunica al registrador para que el registrado
realice el embargo.
 En la práctica el juez redacta un oficio y
uno es el que va y radica el oficio en la
oficina de registros públicos
 El embargo sobre bienes no susceptibles de
registro se realiza a través del secuestro
perfeccionador
 Medida cautelar innominada : Están concebidas para proteger
aquellos casos que no estén directamente consagrados en la ley.
o En Colombia es perfectamente posible solicitar la práctica
de una medida cautelar anticipatoria a través de una
medida cautelar innominada
o En las MC innominadas quien realiza la evaluación de los
requisitos para su práctica es el Juez.
 Aquí el Juez es el que analiza el caso concreto y
aplica todos los requisitos
o Requisitos para su decreto:
 HUMO DE BUEN DERECHO
 NECESIDAD
 EFECTIVIDAD: Que proteja los derechos que se
quieren proteger
 PROPORCIONALIDAD: Que la medida sea
proporcional al caso, que respete los derechos de
ambas partes y que sea una medida que no
resulte tan onerosa para la otra parte
 Amenaza del derecho
 Legitimación

Solicitud, decreto y práctica:

 Siempre requiere petición de parte (el juez no puede aplicar una medida cautelar
innominada sin petición), lo que si puede hacer de oficio el juez es decidir a arbitrio propio
una medida cautelar innominada. (Ya sea cuando el demandante la pida pero no
especifique expresamente cual, o cuando pida algo que a la valoración del juez es muy
exagerado.)

CAUCIONES:

 Es una prestación que da una parte en aquellos casos en que la medida cautelar genere
daños y perjuicios a la otra con motivo de indemnizarla
o Tipos:
 REALES
 BANCARIAS
 SEGUROS
 DINERO
 TÍTULOS DE DEUDA PÚBLICA
 CERTIFICADOS DE DEPÓSITO
 Todos los demás que se puedan
 La más común es la POLIZA DE SEGUROS
 Las cauciones pueden estar determinada en la Ley, respecto del
monto de la caución el juez puede decir que son más o menos.

1-11/2018

 FORMAS EXTRAORDINARIAS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO


 Transacción (Art. 312)
o Trámite:
 Concepto: Facultad expresa que debe dar el cliente a su apoderado para
que estos en un hipotético caso lleven a cabo un contrato
 Formas de presentarla:
 Memorial descriptivo de la parte esencial  Pretensiones y a
partir de ello decidimos esto…
 Texto de la conciliación adjunto (Contrato de transacción)
 Suscribiendo los dos un documento donde estén presentados los
requisitos de la misma, el juez debe evaluar si el derecho es
susceptible de disposición. De esta forma el juez dice apruebo o
desapruebo.
 Si es aprobada y presentada por una sola de las partes de dársele
traslado a la otra parte.
 Si es presentada por ambas partes y aprobada se recibe de plano.
 Oportunidad:
 El auto que apruebe la transacción parcial es apelable en el efecto
diferido, y el que resuelva la transacción total lo será en el efecto
suspensivo.
 El juez aprobará la transacción cuando se sujete a los requisitos que la ley
dispone y dara fin al proceso cuando esta se haga respecto de todas las
temas que integran el proceso
 La transacción puede darse de los contenidos
 Transacción parcial: Cuando el proceso termine por transacción o esta sea parcial, no
habrá lugar a costas, salvo que las partes convengan otra cosa.
 Transacción por entidades públicas  Art. 313
 DESISTIMIENTO: El demandante en cualquier momento puede decir “Desisto”. (Art. 314)

Ej.: Usted está convencido de que su cliente decía la verdad pero aparece una prueba que deja mal
parado a su cliente a través del proceso.

Oportunidad: El demandante podrá desistir de las pretensiones mientras no se haya pronunciado


sentencia que ponga fin al proceso.

- Cuando el desistimiento se presente ante el superior por haberse interpuesto por el


demandante apelación de la sentencia o casación, la verá el competente del recurso.
- El Auto que aprueba un desistimiento tiene los mismos efectos de una sentencia y pasa a
cosa juzgada
 Las Pretensiones:
o Se desiste de las pretensiones
o Sin embargo hay desistimiento de otros actos procesales
 Pruebas  Antes de ser decretada la prueba pertenece a quien la pidió a
menos de que el Juez decrete esa prueba de oficio.
 Recursos
 Incidentes
 ¿Quiénes no pueden desistir de las pretensiones?
o Se debe analizar qué efectos tiene el desistimiento de un acto procesal frente al
desistimiento de pruebas y si estos guardan efectos entre sí.
1) Los incapaces y sus representantes, a menos que previamente obtengan licencia judicial
2) Los apoderados sin facultad expresa para ello.
3) Los curadores ad litem.
 Se puede presentar un desistimiento condicionado de que la otra
parte admita que no se me condene en costas.
o Si se le notifica y la parte guarda silencio se entiende
como aprobada.
 DESISTIMIENTO TÁCITO:

1970 – 2003  Perención: Se sancionaba a aquellos que en un término de 6 meses no


movieran los procesos. Se libraban de la sanción pidiendo copias.

2008  Desistimiento Tácito: Cuando esté pendiente de ejecutar algún acto procesal el Juez
debe decirle al sujeto mediante auto que tiene 30 días para ejecutar ese acto procesal o sino
que desde ya le anuncia que se le declarará el desistimiento tácito.

Vencido el término el Juez tendrá por desistida tácitamente la respectiva actuación y así lo
declarará en providencia en la que además impondrá en costas.
 Cuando un proceso dura en primera instancia por un término de un año desde el día
siguiente de la última notificación o desde la última diligencia o actuación se decretará la
terminación por desistimiento tácito sin necesidad de requerimiento previo. En este
evento no habrá condena en costas o perjuicios
 COSTAS:
- Gastos que asumen las partes para atender a un procesojudicial
- Es un nomen iuris está integrado po:
o Expensas
 Gastos del proceso, de un incidente, de una causal de nulidad, un recurso
genera costas si se confirma, casación
 Los principales gastos son:
 Copias
 Desgloses
 Certificaciones
 Autentificaciones
 Notificaciones
 Honorarios auxiliares
 Al final termina pagándolas quien pierda el proceso a través de la
liquidación de costas (Todos los gastos deben quedar en el
expediente), en el momento en que se liquidan como expensas las
paga la parte interesada, en el momento en que se practican de
oficio se paga por mitades.
o Agencias en derecho:
 HONORARIOS del abogado
 Están reguladas por el Acuerdo 10554 del 5 de Agosto de 2016
o Pago de expensas y honorarios
 Cada parte en los gastos y honorarios que se causen en audiencias o
diligencias que solicite
 Honorarios de Peritos a Cargo de la parte que solicitó la prueba
 Por partes iguales en las pruebas de oficio
o La liquidación de costas le corresponde al secretario del tribunal de origen.
o El secretario envía la liquidación al despacho y el Juez expide un auto con la
respectiva liquidación.

También podría gustarte