Está en la página 1de 13

SEMANA 4: ETAPAS DEL PROCESO

El proceso supone un conjunto de actos concatenados o destinados a un solo fin, No


puede haber un proceso que solo tenga un acto,sino una serie de ellos.
El proceso se encuentra dividido en cinco etapas:

+PREMISA LÓGICA O DE PRECLUSIÓN

1.ETAPA POSTULATORIA (etapa donde se inicia el proceso. Posiblemente sea la


etapa más importante dado que es cuando se presenta la demanda)
2. ETAPA DE SANEAMIENTO O INTERMEDIA (Se trata de un conjunto de actos
procesales,destinados a la crítica de los resultados de la investigación preparatoria, se
ponen a prueba o examinan para determinar si sirven para llevar el caso a juicio oral
para plantear acusación o solicitar su sobreseimiento)
3.ETAPA PROBATORIA (se presentan los medios de pruebas en la audiencia)
3.ETAPA DECISORIA (el juez podrá declarar fundada o infundada la demanda
resolviendo el litigio y eliminando la inseguridad jurídica)
4.ETAPA IMPUGNATORIA (puede o no estar presente en el proceso, depende de las
partes impugnar o no la decisión)
Ya en el siglo XX se comienza a hablar de una concepción distinta del proceso y de
cómo es que la relación entre las partes y el juez es una relación de derecho público.
Entonces, le vamos dando un matiz público a algo que inició siendo privado.
La liti contestatio o producto de la contestación surge la litis lo que ahora conocemos
como puntos controvertidos. Entonces hay dos momentos:

1. El inicio del proceso: se torna como un momento en el que se tiene que hacer
valer un derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Desde el inicio de la demanda se
activan una serie de garantías que sirven como soporte del demandante para que se
resuelva ese conflicto de intereses.

En el CPC hay una serie de artículos que establecen que el inicio del proceso es con la
demanda. ¿Por qué se considera que el proceso se inicia con la demanda? El principio
de pro actione: este principio frente a la duda sobre si se debe admitir o no la demanda
el sistema jurídico en aplicación a este principio va a optar por admitir la demanda. Es
un principio que apunta a la necesidad de que la tutela se otorgue al inicio y desde que
el proceso se inicie con la demanda. Ejemplo: recusación, inhibición del juez. El
proceso inicia con la relación demandante-juez y luego se integra el demandado
cuando el proceso ya se ha iniciado.

Luego que se produce la demanda el juez tiene 3 opciones:


1. Declarar la demanda admisible: la demanda cumple una serie de requisitos (art. 424
CPC).
2. Declarar inadmisible la demanda: por algún defecto de forma y le va a dar un plazo
para subsanar. Con el nuevo código lo que se va hacer es declarar admisible la
demanda se va a correr traslado a la parte demandada y a la parte demandante
también para que subsane este error.

El demandado tiene 3 opciones:


a. Defensa de forma: se busca enjuiciar o señalar que la relación jurídica no es válida.
Así puede solicitar una excepción para que se aclaren estos puntos.
b. Contestar la demanda: apunta a negar los hechos planteados y la pretensión que se
le formula.
c. Contrademandar: el demandado puede plantear una demanda en la que él aparece
como actor. Esta demanda contiene un petitorio nuevo.

LA PRECLUSIÓN. Es la pérdida, extinción o caducidad de una facultad o potestad


procesal de alguna de las partes, por no haber sido ejercida a tiempo en cuanto a los
establecido al proceso.

la consecuencia de la preclusión nos indica que solo se pueden aportar determinadas


acotaciones en los tiempos específicos de cada etapa del proceso, no se puede incluir
nuevos medios de pruebas si ya se ha terminado esa etapa (NOCIÓN RÍGIDA DE LA
PRECLUSIÓN)

Se pueden presentar medios de pruebas extemporáneos (hechos


nuevos,circunstancias acaecidas después de la demanda), en este punto los jueces
pueden ser más flexibles, aún está siendo debatido si aceptarlos o no, no tenemos una
decisión unánime.

+ETAPA POSTULATORIA.
-Etapa previa extrajurisdiccional: Conciliación
-La demanda: nemo iudex sine actore.
-Calificación de la demanda.
-Allanamiento / Reconocimiento.
-La contestación de la demanda /Excepciones.
-Reconvención
-Rebeldía

´+ETAPA DE SANEAMIENTO
-Origen histórico del saneamiento: el despacho saneador luso- brasileño.
-Noción: Poder del Juez para analizar la validez de la relación jurídica procesal.
-Relación entre saneamiento y excepciones procesales.
-Se resuelve en “Auto” de saneamiento procesal

+ETAPA PROBATORIA
-Derecho fundamental a la prueba (TC)
-El derecho a la actuación de los medios probatorios
-Audiencia de prueba
-Incidencia del principio del contradictorio
-La regla de oralidad y de inmediación
-La actuación “oral” de los medios probatorios (típicos y atípicos) en el CPC

+ETAPA DECISORIA.
-Sentencia: forma normal de conclusión del proceso.
-Silogismo jurídico.
-Análisis de los hechos (Premisa fáctica o menor)
-Valoración de los medios de prueba
-La reglas de congruencia y su trascendencia

+ETAPA IMPUGNATORIA.
-Impugnación de las resoluciones judiciales
-Fundamento: error judicial
-Contingente / Carga Procesal
-Finalidad: revisión de la resolución
-Clasificación de los medios de impugnación
-Error in iudicando - error in procedendo
-Revocación o nulidad

SEMANA 9: CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN PROCESAL


1.LA COMPARECENCIA. Es una categoría Jurídica que explica el apersonamiento
válido de las partes en el proceso civil.
-Capacidad y representación procesal

1.Comparecencia. Categoría Jurídica que explica el apersonamiento válido de las


partes en el proceso civil para comparecer.
-Se necesita ser parte en el proceso.
-Es voluntaria, no estás obligada a demandar. Se hace en el ejercicio de tu libertad.
-Parte (en sentido procesal). Parte no significa individualidad sino posición en el
proceso. Puede haber varios demandantes o demandados pero siguen siendo eso, no
tienen otro término.

II. Parte (en sentido procesal)

-Parte no significa individualidad sino posición en el proceso


¿Puede haber una parte demandante integrada por varias personas? o ¿una parte
demandada integrada por varias personas?
¿Una misma persona puede tener la calidad simultánea de actora y demandada?
Teoría Civilista: Quien es parte de la relación jurídica procesal/¿Ser parte en sentido
procesal supone necesariamente ser sujeto de relación sustancial? ¿La acción
subrogatoria?

Capacidad
Capacidad para ser parte (material)
Noción: Aptitud para ser sujeto de una relación procesal y ser titular de derechos y
obligaciones. Corresponde en términos generales con la capacidad jurídica del
derecho civil (capacidad de goce) Serán aquellos que la ley establezca Art 57: Toda PN
o PPJJ, los órganos constitucionales autónomos y la sociedad conyugal, sucesión
indivisa y otras formas de patrimonio autónomo
-Su ausencia debe ser observada de oficio por el tribunal.
-Capacidad procesal (para comparecer)
Capacidad de ejercicio.
Noción: Aptitud para comparecer o capacidad para estar en juicio
Ejercer válidamente los actos procesales por sí mismo o por representante
-Para el proceso SE REQUIEREN AMBOS
-Hay personas que tienen capacidad para ser parte, tiene titularidad de derechos y
obligaciones pero la ley procesal no le otorga capacidad procesal.

La capacidad procesal permite:


- Permite comparecer ante juez directamente
- Comparecer en nombre de otro
- Hacerse representar voluntariamente
La falta de capacidad procesal puede ser objetada de oficio. En el artículo 58 del CPC
se precisa quien la tiene.

EJM:Menor de edad tiene capacidad para ser parte más no capacidad procesal por no
tener mayoría de edad salvó por representante.
-Importancia: es también presupuesto procesal - juez tiene poder saneatorio que lo
obliga a tener que examinar indistintamente que la parte haya puesto excepciones o
no.

Permite:
a) Comparecer ante el juez directamente
b) Comparecer en nombre de otro
c) Hacerse representar voluntariamente
REPRESENTACIÓN PROCESAL.Es la institución que posibilita que la parte material
actúe en un proceso a través de la actividad procesal realizada por otra persona en su
nombre.
-Los efectos del representante son para el representado
-Hay algunos casos donde la delegación de la representación si está condicionada. Por
ejemplo, en la audiencia, porque se tiene que acudir personalmente a la audiencia. Si
no, tienes que justificar.
-La parte tiene que tener capacidad procesal, capacidad material, legitimidad y
representación.

+Clasificación de la representación
- Voluntaria: mediante apoderado judicial
- Obligada/Forzada: Puede ser fijada por ley o de forma judicial
+Formas de otorgar la representación
Por escritura pública ante el notario o una acta ante el juez.
Apoderado judicial

Capacidad y representación procesal.Para designar a alguien como representante,


se debe seguir cualquiera de las dos formalidades (escritura pública o acta ante el juez)

+Facultades
- Generales: las dispuestas por los derechos procesales 74 CPC Obedecen a principio
de literalidad
- Específicas: Facultades de disposición de los derechos materiales 75 CPC. Son actos
de disposición importantes
→ DEBEN SER EXPRESAMENTE ESTABLECIDAS
Ejemplo: transacción, allanamiento, conciliación, etc.

CPC: REPRESENTACIÓN SE ENTIENDE OTORGADA PARA TODO EL PROCESO


Patrocinio y representación procesal

El patrocinio es el asesoramiento
La representación es oficial,ya hay delegación de facultades.
Si designamos a un abogado COMO REPRESENTANTE PROCESAL, no necesito
ninguna de las dos formalidades. Se pone en un OTRO SÍ

→ Las formalidades se relajan.


Defensa cautiva
Es una formalidad de suscripción del escrito.
Formas atípicas de representación
- Procuración oficiosa. Art 81 CPC, de quien nos me tiene
representación. Tiene que haber una ratificación por el
procurado.
- patrocinio de intereses difusos:. Art 82 CPC. legitimación activa
- Curador procesal.. Abogado designado por el juez. Art 61 CPC.
Demandado con domicilio indeterminado

SUPER OJO: Si no se conoce el domicilio del demandado, se notifica por edicto


judicial (se notifica por edicto en diario).

Formas Atípica de representación

SEMANA 14: TUVIMOS CONTROL DURANTE LA PRIMERA PARTE


ACUMULACIÓN PROCESAL Y LITISCONSORCIO - INTERVENCIÓN DE
TERCEROS

Acumulación procesal y litisconsorcio


Obedece a dos razones:
- Economía procesal
- Necesidad de evitar decisiones contradictorias
Acumulación procesal nace como institución que responde a aquellos casos donde
exista más de una persona en la posición de demandante o demandado y más de una
pretensión.
-Existen casos en donde los sujetos y objetos son más de una: pluralidad de personas
tanto en la posición de demandante como demandado y varias pretensiones.
-Acumulación procesal puede ser en la posición del demandante o demandado → activa o
pasiva, como se les identifica normalmente.
-Acumulación objetiva- Si la acumulación atiende a la pretensión.Es decir, va al
objeto del proceso, que es la pretensión.

+Tipos
Se abre las posibilidades de tres tipos
a) A. O. Subordinada
En tanto y en cuanto el juez, si es que desestima la pretensión principal, tendrá que
pronunciarse sobre la pretensión subordinada. Es subordinada porque depende que la
pretensión principal sea rechazada. No vincula al juzgador a estimarlo, solo a
pronunciarse.
b) A. O. Alternativa
Vincula al demandado a cumplir las obligaciones en el sentido de que el demandado es
libre de elegir cuál de las pretensiones elegir, o en su defecto el demandante elegirá.
Obliga al demandado en la sentencia estimatoria a elegir entre cumplir una u otro
extremo de la sentencia.
c) A. O. Accesoria
Donde se formula una pretensión principal y otras como p. e. pago de sumas de dinero,
y vincula al juzgador a estimar la accesoria. Si se estima la pretensión principal, se
obliga a estimar la accesoria. Bajo esta lógica, la pretensión accesoria está vinculada a
la estimación de la principal.

Pretensión subordinada → si el juez declara inadmisible la principal, obliga al juez a que se vaya
por la pretensión alternativa solo que se pronuncie no estimarlo.
Momentos en que se pueden acumular

Originaria (se añade otras pretensiones en la presentación de la demanda) y


sucesiva (se añade otra pretensión con posterioridad a la presentación de la
demanda).
Para el demandado la acumulación sucesiva se presenta cuando propone una pretensión
por medio de la reconvención. (Institución en virtud del cual el demandado presenta una nueva
pretensión → la reconvención).

Acumulación subjetiva
Posibilidad de reunir a más de una persona en la posición de demandante o
demandada. Hay un sector de la doctrina que sostiene que este no es en realidad una
acumulación, dado a que existe otra institución que desarrolla el mismo tema: el
litisconsorcio. Pero el legislador lo presenta como un tipo de acumulación: objetiva
cuando se trata de pretensiones y subjetiva cuando se trata de sujetos. Hace alusión a
personas, ciudadanos.
- Acumulación activa → respecto a la posibilidad de reunir a más de una persona en la posición
de demandante.
- Acumulación pasiva → sobre la posibilidad de reunir a más de una persona en la posición de
demandado.

Litisconsorcio
Da cuenta de aquellos casos donde participa más de una persona en posición de
demandante o demandado. No es otra cosa que un tipo de, o mejor dicho, es una
acumulación subjetiva. Hay una necesidad o posibilidad de litigar en conjunto, como lo
dice su nomenclatura. Se discute sobre si es necesario que se dé la figura del
litisconsorcio dado a que ya hay otra figura que regula la acumulación de sujetos en la
posición de demandante como de demandado.

- Litisconsorcio necesario → hay una obligación de litigar en conjunto al punto de que el


juez no puede emitir una sentencia válida si es que no está uno de los litisconsortes. Sociedad
conyugal, sociedad indivisa de los herederos, etc. (art. 93 CPC).

La ley o por vinculaciones de derecho sustantivo se obligue a participar, por ejemplo, si


se presenta una demanda contra una sociedad conyugal. Aquí hay litisconsorcio
necesario obligatorio.
Sucesión indivisa.

- Litisconsorcio facultativo → no hay obligación de litis en conjunto,


sino que se da a voluntad de las partes. No genera la invalidez del
proceso (art. 94 CPC).

INTERVENCIÓN DE TERCEROS
Justificación de que intervengan terceras personas → el interés jurídico relevante. En sí, hay
muchas razones por las cuales el tercero puede intervenir, se resumen en el interés jurídico
relevante. Su incorporación no es homogénea, pues las personas que intervienen algunas pasan a
colaborar con algunas de las partes, otras con ninguna.
Las facultades de los intervinientes están en relación con su grado de interés respecto
de la relación sustantiva que origina su tipología.
1. Intervención coadyuvante (conservativa o adhesiva). Actúa como colaborador
diligente de una de las partes en el proceso.
La decisión que recaiga en el proceso no va a referirse al coadyuvante, intervenga o no
en el proceso.
-El tercero interviene para coadyuvar a una de las partes y se falle a su
favor debido a un interés de por medio.

Nota: en caso de que a dos partes no los une una relación sustantiva, no podría
haber litisconsorcio debido a que no los une la misma razón o la misma relación
sustantiva. En este sentido,las pretensiones no tienen nada que ver.

2. Intervención litisconsorcial
La decisión que recaiga en el proceso va a afectar directamente al tercero interviniente.
Vinculación: sentencia que se declare sin la participación del tercero puede declararse
nula. No es litisconsorcio facultativo.

El tercero es considerado como tal al inicio del proceso y al pasar el tiempo, se


convierte en parte del proceso porque la relación sustantiva forma parte de la
pretensión principal del proceso.
Debería incorporarse al inicio del proceso, pero muchas veces Se incorpora una vez
iniciado. El mismo juez tiene potestad de insertar al proceso un tercero litisconsorte
(art. 95).

3. Intervención excluyente
En los casos anteriores el interviniente acomoda su ingreso al lado de una de las
partes, pero la intervención excluyente se caracteriza por que tiene un total desinterés
por la posición de las partes, por tener su propia posición.
Hasta antes de la sentencia de 1o instancia (por ley).

a) Intervención excluyente principal (o agresiva)


Solicita al juez su incorporación en un proceso iniciado a fin de hacer valer dentro de él
su pretensión. Esta pretensión está en directa oposición con lo pretendido por las
partes en el proceso.
Este tipo de intervención y las que siguen se presentan únicamente en la situación en
las que se va a indicar. En ningún caso va a ser posible que se dé algunos de estos
supuestos de intervención. OJO: hay que estar atento si viene una pregunta del
examen sobre ¿qué tipo de intervención es?

b) Intervención excluyente de propiedad (tercería excluyente de propiedad o


tercería de dominio)
El presupuesto es la existencia de un bien sujeto a medida cautelar dentro de un proceso → para
desafectar un bien materia de medida cautelar.

El único propósito es desafectar el bien. Únicamente funciona en los casos en que el


bien sea efectivamente del tercero y quiera desafectar de la medida cautelar. Es suyo
(del tercero) y no del demandado.

Este tipo de intervención es tan determinante que incluso puede iniciarse por vía acción
(proceso propio). Para el curso, no interesa la posibilidad de iniciar un proceso propio
(tercería de propiedad), sino que la ley procesal permite que en el mismo proceso el
tercero participe para que se pueda discutir sobre la titularidad o propiedad del bien
afectado.

Si se determina que el bien es del tercero, el bien se desafecta y el tercero se sale del
proceso. Lo más común es que durante el tránsito del proceso se busque la
desafectación del bien.

Prelación de derecho de propiedad


c) Intervención de derecho preferente (tercería preferente de pago
o tercería de pago)
El presupuesto es la existencia de un bien pasible de ser materia de ejecución judicial.
Prelación de su derecho de acreencia. Se está en una fase de ejecución del proceso.
Se interviene porque hay un tercero que tiene un mejor derecho, un derecho preferente
respecto de lo discutido en el proceso, quien buscará hacer cobro con el pago que se
dé con la ejecución, pues tiene prelación preferente en el momento del pago. He ahí el
nombre.

La lógica de la tercería de pago es que el tercero intervenga acreditando


La existencia de un derecho preferente → puede suceder en derechos de alimentos o laborales,
por ejemplo.

El demandante, quien está realizando el proceso de ejecución, a través de esta figura


no podría hacer efectivo el cobro de su derecho. Tendría que buscar otro bien para
cobrarse finalmente.

OJO: Una posible pregunta para el examen→ ¿Qué tipo de intervención se daría en este
caso? Verificar los tipos de intervención, pues cada uno tiene un supuesto diferente.

4. Denuncia civil .Permite el llamamiento por una de las partes de terceros al proceso.
Puesta en conocimiento al juzgado de un tercero que resulta ser más responsable u
obligado principal para que participe en el proceso. Su intervención no es libre, a
diferencia de la intervención del tercero (que expresa sus razones y se ve si se le
acepta o no).
a) Aseguramiento de pretensión futura (llamamiento en garantía)
No tiene como propósito que el denunciado ayude al denunciante o que lo reemplace,
sino que quede obligado ante el denunciante por lo que éste sea condenado en el
mismo proceso. La persona busca la intervención del tercero porque considera que la
situación a discutir o esclarecer también puede hacerse en el mismo proceso.

Pretensión futura (la del ingeniero contra el subcontratista)


b) Llamamiento posesorio
Únicamente funciona cuando se trata de pretensiones posesorias. Las demandas
posesorias deben dirigirse a la dirección domiciliaria del bien materia de conflicto.
Puede pasar que a quien se demande no sea el real poseedor. Este denuncia al real
poseedor y se le excluye del proceso.

c) Llamamiento por fraude o colusión


No está previsto para ser utilizada por una de las partes, sino que el Juez, cuando
presuma que la conducta de las partes durante el desarrollo del proceso pueda ser
vista como fraudulenta.
Es una información del juzgado respecto a algún ilícito que pueda existir.
El juez puede considerar que el proceso sea un acuerdo por las partes
para afectar a un tercero que no aparece en la escena procesal.
Caso
Art. 95 “puede integrar” → es una obligación del juez verificar la relación
procesal y sanear para continuar con el proceso. Entonces, ¿Cuál es la

Intervención de terceros
naturaleza jurídica de esta facultad del juez? ¿Es un deber o un poder
discrecional?
Debería ser un deber en base al principio de economía procesal (así no se debe anular
todo lo actuado y volver a hacer el proceso), por obligación del juez de verificar la
relación procesal para continuar el proceso y debido a que la consecuencia de no
advertir esto es la nulidad, lo que podría ser muy perjudicial para las partes.

También podría gustarte