Está en la página 1de 6

Tema 10: Prevención de riesgos y salud laboral

1. La salud laboral y la prevención de riesgos laborales

Estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o


enfermedades.

El trabajo y la salud influye tanto positivamente como negativamente.

Positivamente:

- Proporciona recursos económicos


- Favorece el desarrollo personal, profesional y social

Negativamente:

- Produce riesgos laborales


- Puede generar daños a la salud

Salud hay un equilibrio y bienestar

Físico: funcionamiento correcto de tejidos, órganos y células

Mental: equilibrio intelectual y emocional

Social: bienestar de la persona en sus relaciones sociales

1.1. La prevención de riesgos laboral

La prevención de riesgos laborales es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en


todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo.

Riesgo laboral  es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado del trabajo

Daños derivados del trabajo  son las enfermedades, patologías o lesiones padecidas con motivo u
ocasión del trabajo

Condición de trabajo  es cualquier característica del mismo que pueda influir en la generación de
riesgos para la seguridad y la salud del trabajador

1.2. Condiciones de trabajo y factores de riesgos laborales

Se entenderá como condición de trabajo cualquier característica del mismo que pueda tener una
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Las
condiciones de trabajo están determinadas por los elementos presentes en el trabajo.

- Las características de los locales, las instalaciones y los equipos


- La naturaleza de los agentes químicos, físicos y biológicos
- Los procedimientos en el empleo de los agentes citados anteriormente
- Las características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación
A. Los factores de riesgo laboral

Si entendemos que un riesgo es la posibilidad de que el trabajador sufra un determinado daño, los
factores de riesgo son aquellos elementos presentes en las condiciones de trabajo que pueden originar
un daño en la salud del trabajador.

Se considera factor de riesgo de un determinado tipo de daño aquella condición de trabajo que, cuando
esta presente incrementa la probabilidad de la aparición del daño.

B. Clasificación de los factores de riesgo laboral


Factores de riesgo Son los relacionados con... Producen...
De las condiciones de seguridad Espacios de trabajo Accidentes de trabajo
Equipos de trabajo
Ambientales Agentes físicos Enfermedades
Agentes químicos
Agentes biológicos
Ergonómicos Carga física Fatiga y trastornos
Carga mental musculoesqueléticos
Psicosociales Contenido del trabajo Insatisfacción, estrés y
Organización del trabajo conflictos interpersonales

2. La regulación de la prevención de riesgos laborales

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), que constituye la norma
básica en España en esta materia.

La normativa comunitaria y de la Organización internacional del Trabajo (OIT), relativa a la seguridad y la


salud de los trabajadores.

2.1. Derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevención

Derechos:

- Recibir información y formación sobre prevención de riesgos laborales


- Paralizar la actividad laboral en caso de riesgo grave e inminente, y abandonar el puesto de
trabajo sin ser sancionados
- Vigilancia de su salud a través de reconocimientos médicos
- Recibir del empresario los equipos de protección individual necesarios
- Gratuidad de las medidas preventivas adoptadas

Obligaciones:

- Velar por su propia seguridad y salud en el trabajo


- Usar adecuadamente maquinas, aparatos, herramientas, etc., necesarios para desarrollar su
actividad
- Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad, no desactivarlos, y usar correctamente
- Informar de cualquier situación de riesgo
- Cooperar con el empresario para garantizar unas condiciones de trabajo seguras.
2.2. Obligaciones del empresario en materia de prevención

El empresario tiene como obligación garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio
en todos los aspectos relacionados con el trabajo, y adoptar cuantas medidas sean necesarias para la
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.

Esta obligación general se concreta en otras obligaciones más precisas o específicas.

Información  proporcionar al trabajador información sobre las condiciones en las que desarrollará su
actividad laboral

Formación de los trabajadores  los trabajadores deben recibir formación y practica suficiente y
adecuada. Se impartirá cuando el trabajador se incorpore a su puesto de trabajo, se produzcan cambios
en sus funciones o se introduzcan nuevas tecnologías o modificaciones en los equipos

Vigilancia de la salud  el empresario tiene la obligación de garantizar a los trabajadores una vigilancia
periódica de su estado de salud en función de los riesgos del trabajo. La vigilancia de la salud es
voluntaria para el trabajador, salvo con algunas excepciones.
Protección de menores  realizar una evaluación de riesgos de los puestos de trabajo que vayan a
ocupar. Informar a estos jóvenes y a sus padres o tutores. No contratar a menores de edad para trabajos
peligrosos, nocivos, insalubres y penosos.

Protección de la maternidad  la realización de determinados trabajos puede repercutir negativamente


sobre el embarazo o la lactancia. Por ello se debe:

- Adaptar las condiciones de trabajo


- Asignar un puesto de trabajo diferente cuando la adaptación no sea posible
- Si no se puede asignar otro puesto, se suspenderá el contrato por riesgo para el embarazo.

Protección de trabajadores especialmente sensibles  garantizar la seguridad y la salud de aquellos


trabajadores que sean especialmente sensibles.

Medidas de emergencia  analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar medidas en


materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. En situaciones de
riesgo grave e inminente, adoptar las medidas necesarias para que los trabajadores puedan abandonar
de inmediato el lugar de trabajo.

Equipos de trabajo  facilitar a los trabajadores equipos de trabajo adecuados y adaptados al trabajo
que se va a realizar.

Equipos de protección individual  proporcionar a los trabajadores equipos de protección individuales

Coordinación de actividades preventivas  cuando en un mismo centro de trabajo estén empleados de


dos a mas empresas o trabajadores autónomos.

2.3. Responsabilidades en materia de prevención

Responsable Tipo de responsabilidad Sanción

Administrativa: por incumplimiento Sanción económica


de la normativa de PRL
Suspensión temporal

Paralización de trabajos

Cierre del centro

En materia de Seguridad Social: Recargo en las prestaciones de la


cuando se produce un accidente de Seguridad Social
trabajo o enfermedad profesional
como consecuencia directa de la
falta de medidas preventivas

Civil: reparadora del daño causado Indemnización de los daños y


Empresario debido a una conducta culposa o perjuicios causados
negligente

Penal: pon poner en peligro grave Privación de libertad


la vida, la salud o la integridad
fisica Multa económica

Inhabilitación

Trabajador Disciplinaria: por incumplimiento Sanciones previstas en el régimen


de sus obligaciones en materia disciplinario según la gravedad de
preventiva la falta cometida

3. Daños a la salud de los trabajadores


Son daños derivados del trabajo <<las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u
ocasión del trabajo>>

3.1. Accidente de trabajo

Se entiende por accidente de trabajo << toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o como
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena>>

Los requisitos básicos para poder hablar de accidente de trabajo son los siguientes:

Lesión corporal  por lesión debe entenderse no solamente la lesión física, sino también la lesión
psíquica o mental

Trabajo por cuenta ajena  la lesión debe padecerla un trabajador por cuenta ajena

Relación de causalidad entre trabajo y lesión  debe existir un nexo causal, es decir, una relación de
causa-efecto entre el trabajo y la lesión

Además del accidente de trabajo que se produce en el lugar de trabajo y durante la jornada laboral,
existen otros supuestos.

- Accidentes al ir y volver del lugar de trabajo o in itinere. La jurisprudencia ha establecido los


requisitos para que se considere accidente de trabajo
- Accidente en misión, cuando se desplaza o esta desplazada para cumplir una misión
encomendada por la empresa
- Enfermedades comunes que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo,
siempre que se demuestre que la enfermedad tuvo como causa exclusiva la ejecución del
mismo.

La actitud imprudente del trabajador no impide que un accidente sea considerado de trabajo pero si la
imprudencia temeraria, que es cuando el trabajador pone en peligro su salud de manera voluntaria e
innecesaria.

3.2. Enfermedad profesional

La enfermedad profesional es el daño o la alteración de la salud causados por las condiciones físicas,
químicas o biológicas presentes en el trabajo.

La Ley General de la Seguridad Social la define como << la contraída a consecuencia del trabajo
ejecutados por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las
disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esta proceda por la acción de elementos o
sustancias que en dicho cuadro se indique para cada enfermedad profesional>>

Los requisitos son:

- Trabajo por cuenta ajena


- Incluida en el cuadro de enfermedades profesionales
- Que sea a consecuencia de las actividades y sustancias o elementos que se especifiquen en el
cuadro de enfermedades profesionales

En función del agente que las produce, las enfermedades profesionales se clasifican en seis grupos:

- Enfermedades causadas por agentes químicos


- Enfermedades causadas por agentes físicos
- Enfermedades causadas por agentes biológicos
- Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos
en otros apartados
- Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en
alguno de los otros apartados
- Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinógenos

Existen también las llamadas enfermedades del trabajo, que son aquellas que, aun teniendo el trabajo
como causa, no están incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales y que se consideran
accidentes laborales cuando se demuestra que están provocadas por el mimo.

3.3. Otros daños en el trabajo

Fatiga  es la disminución de la capacidad física y mental de un trabajador. Los síntomas de la fatiga son
dolores de cabeza, mareos, insomnio, irritabilidad, depresión, etc.

Insatisfacción laboral  es el malestar que sufre el trabajador como consecuencia de su trabajo. Se


puede producir cuando las compensaciones que recibe el trabajador no superan el esfuerzo que realiza
para la empresa

Estrés  se experimenta cuando las demandas del medio ambiente de trabajo superan las capacidades
del trabajador para hacerles frente

Envejecimiento  es un proceso natural que afecta a todos los seres vivos, y que en el ser humano
puede acelerarse a causa de trabajo

Mobbing  situación en la que una persona o un grupo de personas ejerce una presión psicológica
extrema, de forma sistemática, durante un tiempo prolongado sobre otra persona en el lugar de trabajo

Burnout  es el denominado <<síndrome del quemado>> y consiste en el desgaste emocional, la


despersonalización y la menor realización personal que se da en las personas que trabajan en contacto
con clientes y usuarios

4. Medidas de prevención en el trabajo

Las empresas emplean para desarrollar esta actividad preventiva dos tipos de técnicas:

- Técnicas de prevención
- Técnicas de protección
4.1. Técnicas de prevención

Seguridad en el trabajo  evitar los accidentes de trabajo

Higiene industrial  prevenir la aparición de enfermedades profesionales

Ergonomía  adaptar el trabajo a las condiciones fisiológicas y psicológicas del trabajador para evitar la
aparición de fatiga física o mental

Psicosociología  prevenir los daños psicológicos que puede sufrir el trabajador como consecuencia del
trabajo

Medicina del trabajo  mantener la salud del trabajador en estado optimo

4.2. Técnicas de protección

Las técnicas de protección se aplican con el fin de proteger contra los riesgos que no han podido evitarse
o eliminarse en su totalidad

Protección colectiva  proteger a los trabajadores de una forma general, es decir, a varios trabajadores
de manera simultanea

Protección individual  protege a un trabajador de forma individual o particular

A. Medidas de protección colectiva


Las medidas de protección colectiva tienen como objetivo la protección simultanea de varios
trabajadores expuestos a un determinado riesgo, bien cubriendo los elementos peligrosos, bien
evitando el acceso a los mismos.

- Resguardos
- Dispositivos de protección
- Barandillas
- Redes
- Ventilación
- Señalización
B. Medidas de protección individual

Los equipos de protección individual (EPIS) están destinados a ser llevados o sujetados por el trabajador
para protegerle de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo.

El empresario debe facilitar de manera gratuita a los equipos individuales adecuados para cada riesgo y
vigilar su uso por los trabajadores. El trabajador, por su parte, debe utilizar y cuidar correctamente los
EPI.

- Protectores de la cabeza  protegen frente a golpes, choques, proyección de objetos, caídas,


etc.
- Protectores del oído  protegen frente a la exposición excesiva a un nivel sonoro alto
- Protectores de los ojos, la cara y la piel  protegen frente a riesgos de proyecciones de
fragmentos, chispas, polvo, radiaciones, etc.
- Protectores de las vías respiratorias  protegen en atmosferas con riesgo de intoxicación, sin
aire suficiente
- Protectores de las manos  protegen frente a golpes, rozaduras, etc.
- Protectores de los pies y las piernas  protegen frente a caídas de objetos, atrapamientos,
golpes, pinchazos…
- Protectores de tronco y abdomen  protegen frente a los riesgos de salpicaduras de productos
químicos, chispas…
- Protección total del cuerpo  se utilizan para evitar caídas en lugares oscuros o poco
iluminados, en trabajos junto a carreteras o zonas con tránsito de vehículos.
4.3. La señalización de seguridad

La señalización de seguridad proporciona una indicación o una obligación relacionada con la seguridad o
la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color…. Las señales se clasifican en:

- Señales en forma de panel  señales que combinan una forma geométrica, unos colores y un
símbolo o pictograma
- Señales luminosas  señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales
transparentes o translucidos, iluminados
- Señales acústicas y verbales  señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un
dispositivo adecuado
- Señales gestuales  movimiento o disposición de los brazos o las manos

También podría gustarte