Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓMOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y


EDUCACIÓN A DISTANCIA (SUAYED)

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

1221 Sociología de La Educación II

Asesora: Marcela Italia Numa Pacheco

Alumno: Fernando Cabral Juárez

Cuenta: 30606377 - 6

Grupo: 9183

Actividad de Aprendizaje

Categorías generales de la Teoría Gramsciana

Unidad 2 Los Aportes de A. Gramsci


Ensayo: Problema educativo y categorías Gramsci

Instrucción. Lee los siguientes textos.

Textos:

• Sara R.M. FINKEL "Hegemonía y educación", pp.53-61.

• Graciela HIERRO "Gramsci y la educación", pp. 63-73

• Antonio GRAMSCI "I. Pedagogía y Política", pp. 75-92

• Jesús PALACIOS "A. Gramsci: Educación y Hegemonía", pp. 93-108 

Una vez que hayas recordado las categorías y propuestas centrales, escribe un ensayo
analítico sobre un problema educativo actual en México y relaciónalo con algunas de las
categorías que nos aporta Gramsci. Tu trabajo no debe ser mayor de dos cuartillas.
Ensayo, Problema Educativo en México

La educación en México, es la base fundamental que desarrolla a las instituciones, y no


solamente a ellas, también aporta gran parte del conocimiento y del fomento a la cultura,
en el ámbito económico; es una fuerza para la integración laboral y para la
implementación estructural del campo laboral. Esta implementación, ayuda a tener un
equilibrio y por supuesto aporta las herramientas necesarias para sobresalir en el día a
día, ya sea en el estrato social más alto o en las actividades sociales y laborales de una
persona con ingresos promedios, ayuda la educación en México a sobresalir y resolver o
entender (en muchas ocasiones, “el” entender) los fenómenos y problemáticas que se
presentan en nuestra compleja sociedad.

Con base en la historia de la educación en México y retomando las bases en la conquista,


eran los franciscanos quienes aportaban conocimiento a los hijos de los “señores” o de
“Principales Mexicas”. Al igual que durante la colonia, pero fue en 1810 durante la
independencia y entre 1824 que la ideología católico - cristiana y la oposición tomaron
relevancia; pues los liberales promovían la idea de enseñar fuera del “monopolio”
eclesiástico. Finalmente, en la época del Porfiriato, se consideraba utópica la idea de
alfabetizar toda una nación y la idealización de la problemática en ese entonces era más
saber si se educaban en calidad o en cantidad. (Desarrollo Histórico de la Educación en
México, 2009). En palabras del mismo Díaz: “Si todos los mexicanos tuvieran que
aprender lo mismo, tendrían que actuar de la misma manera” (Bazant Milada 1996). En
este caso, la educación se consideró mixta, basándose en la implementación de
educación por medio de “monitores” inexpertos y de grupos tanto abiertos, como
reducidos dependiendo del estrato económico al que pertenecieran. (Bazant Milada
1996).

De esta manera llegamos a la época de 1920 a 1970, donde la educación tiene una gran
importancia para el gobierno federal y se comienzan a expandir, así la escolarización
comienza a tener una mayor cobertura y los índices de analfabetismo se reducen
significativamente. (Desarrollo Histórico de la Educación en México, 2009).

De esta manera, considerando la historia de la educación en México y la información más


reciente de la forma de educación en México en los últimos años, está muy ligada a los
recursos económicos y posibilidades de madurez educativa y cultural del poder Federal.
Es por ello que considero que la falta de alfabetización es directamente en sentido
económico y un muy pequeño porcentaje por ideología o tema cultural de nuestra
sociedad.

Es donde cabe la hegemonía conceptual de Gramsci; pues la capacidad de poder ejercer


el derecho de educación es proporcional al grado económico y derrama económica en
nuestra nación, lo explicaré de otra manera:

Según el XII Censo General de Población del año 2000, del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía e Informática INEGI, “el rezago educativo en el País abarca 33.3
Millones de personas de 15 años y más, que representan 53.1% de ese grupo de edad.”
INEGI, El Rezago Educativo en la Población Mexicana (2004). Y se establecieron los
siguientes criterios:
“Bajo, Medio, Alto y Extremo, de acuerdo a la homogeneidad de rezago educativo, sexo, y
grupos de edad y tamaño de localidad.” Y la información detallada es la siguiente:

“Dada la estructura por edad de la población y las diferentes oportunidades educativas de


las generaciones, entre la población de 15 años y más, a mayor edad aumenta la
proporción que está en rezago educativo. Al inicio del siglo XXI, en el grupo de 60 años y
más, 85.6% de los hombres y 88.9% de las mujeres no tienen la secundaria terminada;
en cambio, en el grupo de 15 a 29, años sólo cuatro de cada diez hombres (39.1%) y
mujeres (39.4%) se encuentran en la misma situación.” INEGI Censo XII, (2000).

Pero aumenta en lugares de localidades pequeñas, el extracto es el siguiente:

“Los hombres y las mujeres en rezago educativo que viven en comunidades pequeñas
muestran los mayores porcentajes: en las localidades con menos de 2 500 habitantes,
79% de su población de 15 años y más no ha terminado la secundaria; mientras que los
residentes de los grandes centros de población presentan los menores porcentajes: en
las grandes ciudades con más de un millón de habitantes, las personas sin educación
básica completa representan 41.3% de la población de 15 años y más”. INEGI Censo XII,
(2000).

Siendo los grupos vulnerables y los lugares con menor crecimiento económico quienes
han tenido menor rezago educativo. Por otra parte, el factor de conocimiento, y como lo
comentamos al inicio de este ensayo la madurez del gobierno federal en México, desde el
punto de vista no únicamente económico, sino que de conocimiento técnico y
Tecnológico, juegan un papel muy importante, y no es que esté en duda la capacidad de
nuestros gobernantes para adaptarse a los cambios globalizados de las industrias
tecnológicas, pero si es necesario citar la importancia del valor educativo y preparación de
nuestros gobernantes referente a las Tecnologías de la Información.

De esta manera, es importante y urgente una reforma educativa, pero profundizando en


cada una de las necesidades de nuestro país, ya que hay escuelas en las que no hay
abasto de agua o seguridad, empezando por las necesidades básica en el País, es cómo
podemos saber que el rezago educativo no es únicamente en el aula, sino que lo hay
desde los términos más básicos en lo que se refiere a las necesidades básicas humanas
para el desempeño del estudio. En el caso de las clases dominantes es distinto, ya que
cuentan con todos y cada uno de los recursos, y esta reforma tiene que beneficiar a
ambas partes (pues la idea no es “derrocar” la estratificación social que compete a las
clases altas) por el contrario es diseminar la condición social baja y tener más
herramientas tanto para los alumnos como para los profesores e instituciones educativas
en general.

En conclusión. México desde la práctica educativa y el conjunto de elementos que


requiere para una evolución educativa general, necesita un aumento a conciencia de
presupuesto, impulsar más el apoyo a la economía directa en las instituciones, el aumento
de escuelas con calidad y no con cantidad de alumnos matriculados, como es el caso de
algunas instituciones, que por no tener recurso tanto el alumnado como el profesorado, es
que hay un rezago educativo y el número de licenciaturas ha sido muy bajo en los últimos
años (el 1.36% los últimos 10 años. León Mariana. (27/05/2015). Así como este ejemplo,
o el del INEGI, podemos profundizar en muchos, pero la idea es más concientizar, y
mejorar como nación, pues no únicamente es el recurso, también es nuestra conciencia
educativa, de clase y la epistemología de la razón la que nos puede ayudar a un avance
real educativo, con mayor investigación, con mayor impulso e introspectiva para la teoría y
la práctica del saber. Así, entonces podemos concluir que la dirección que necesita
nuestro País, debe ser unilateral, y tanto el gobierno, como las instituciones, como la
sociedad y la fuerza laboral en general, deben pensar en la eficiencia de los recursos, en
una mejoría filosófica y en un bien común para sostener y heredar un mejor patrimonio, de
recursos, cultura y legado a las nuevas generaciones de nuestro País.

Bibliografía:

FINKEL, S.M. “Hegemonía y educación”. En Revista de ciencias de la educación.


Argentina, Ed. Axis, año 5, No. 1314, enero-septiembre de 1975, pp. 31-43 (selección de
lecturas pp. 53-61).

HIERRO, Graciela. “Gramsci y la educación”. En Revista de educación superior. México,


ANUIES, abril-junio de 1981, No. 38 pp. 33-55 (selección de lecturas pp. 63-73).

Gramsci, A. “I Pedagogía y política” En La alternativa pedagógica. Barcelona, Fontamara,


1981, pp. 45-64, 95-98 y 17-126 (selección de lecturas pp. 75-92).

PALACIOS, J. “A. Gramsci: Educación y Hegemonía” en La cuestión escolar. Barcelona,


Laia, 1984, pp. 397-428 (selección de lecturas pp. 93-108).
.
Bibliografía Digital:

Real Academia Española, 2019, Hegemonía, ed. Del Tricentenario. Disponible en:
https://dle.rae.es/?id=K5aAUck Visto: [10/03/2019].

Gramsci. Org. 2017. La organización de la escuela y la cultura, La organización de la


cultura, Disponible en: http://www.gramsci.org.ar/TOMO2/66_org_escuela_y_cultura.htm
Visto: [12/03/2019].

Real Academia Española, 2019, Praxis, ed. Del Tricentenario. Disponible en:
https://dle.rae.es/?id=K5aAUck Visto: [13/03/2019].

Sin Autor. Desarrollo Histórico de la Educación en México, (2009). Disponible en:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/zarate_r_r/capitulo2.pdf
UDLAP. México, Puebla, Visto: [27/03/2019].

Bazant, Mílada. Historia de la Educación Durante el Porfiriato colegio de México (1996)


sexta reimpresión (2006). Pp. 45
https://www.academia.edu/34109841/Bazant_Milada_Historia_de_La_Educacion_Durante
_El_Porfirato Visto: [28/03/2019].

INEGI, El Rezago Educativo en la Población Mexicana (2004). Disponible en:


http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol
/bvinegi/productos/historicos/2104/702825497538/702825497538_1.pdf Pp. IX. Visto:
[28/03/2019].
León Mariana. UACM, Aulas Vacías y pocos Titulados. El financiero,
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/uacm-aulas-vacias-y-pocos-titulados
(28/05/2015).

También podría gustarte