Está en la página 1de 44

Poesía, teatro y novela de 1936 a 1975

Poesía joven y
vanguardista

Edad de Plata Mayoría a


Autores Generación favor de la
del 27 República

División de
bandos
durante la
guerra
Edad de Plata
Generación del
27

Poesía joven y
vanguardista

Mayoría a favor
de la República

División de
bandos durante
la guerra

Multitud de
autores
Bando Republicano – Bando Nacionalista

Literatura propagandística
Literatura
experimental y
Posguerra (Años Literatura social
boom
40) (Años 50)
hispanoamericano
(Años 60)
Durante la
1953:
1939: II Guerra Comienza
1945: Comienza
Fin de la Mundial, España la Guerra
Acaba la II la apertura
Guerra Franco queda Fría entre
Guerra al
Civil apoya a aislada Rusia y
Mundial extranjero
Española Hitler EEUU
en España
(nazismo)
Época de fuerte
Exilio y muerte
represión y
de autores.
censura

Dos tendencias
Poesía religiosa Poesía del
y existencial régimen
Lírica de inquietudes religiosas y espirituales

Poesía arraigada: Poesía desarraigada:


Visión esperanzadora basada en la Visión pesimista y angustiada, disconforme
experiencia personal del poeta. con el mundo. El año crucial es 1944.

Vicente
Dámaso
Luis Rosales: La casa Aleixandre:
Alonso: Hijos
encendida Sombra del
de la ira
paraíso
Siempre mañana y nunca mañanamos.
Al día siguiente,
-hoy-
Al llegar a mi casa –Altamirano, 34-, era de noche,
Y ¿quién te cuida?, dime; no llovía;
El cielo estaba limpio;
-“Buenas noches, don Luis” –dice el sereno,
Y al mirar hacia arriba,
Vi iluminadas, obradoras, radiantes, estelares,
Las ventanas,
-sí, todas las ventanas-,
Gracias, Señor, la casa está encendida.
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas
estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace
45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir
blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro
enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca
amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre
lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
(Hijos de la ira)
Poesía del régimen
Poesía de evasión o de exaltación de la patria o el régimen franquista.

Desarrollan una poesía de temas clásicos: la patria y el amor idealizado. El estilo es


clasicista, contrario a las vanguardias.

Autores: Dionisio Ridruejo y José García Nieto


Dependiente del
Enrique Jardiel
Época de fuerte público burgués. Se
Poncela: Eloísa está
represión y censura rompe con la
debajo de un almendro
renovación anterior.

Miguel Mihura: Tres


Búsqueda de evasión y sombreros de copa
Comedia del disparate
entretenimiento:
y teatro absurdo
Teatro humorístico
 Escrito por Miguel Mihura, pertenece al
teatro absurdo y es una crítica de las
convenciones sociales.
 Enfrentamiento entre dos mundos:

Aunque humorística,
Burguesía Circenses
represora e libres, pero esta obra de teatro
hipócrita engañosos critica a las personas
que renuncian a su
felicidad porque no
 Humanidad representada por protagonistas: tienen valor o
 Dionisio: carente de voluntad, toma el camino libertad suficiente
cómodo para oponerse a lo
 Paula: necesitada de libertad, búsqueda de la que la sociedad les
dignidad dicta.
 Técnicas humorísticas:
 Juegos de palabras, caricatura de los
personajes y situaciones inverosímiles
Las novelas van a
continuar con el
realismo tradicional,
salvo excepciones.
Época de fuerte
represión y censura
Fuerte censura que
impedía innovar o
hablar de la guerra
civil.

La mayoría de autores que publicaban eran de


ideología conservadora afín al régimen franquista.

Los pocos autores que renovaron la narrativa de la


época lo hacían a través de obras que mostraban la
desesperanza y la realidad desgarrada, opresiva y
violenta, pero nunca de forma evidente.
Camilo Carmen Miguel
José Laforet Delibes
Cela
La familia de Pascual Duarte (1942)
• Novela tremendista, de situación extrema.
• Mezcla de varios tipos: picaresca, naturalismo,
esperpento (grotesco)
• Personaje negativo que justifica su vida de crímenes y
acontecimientos crueles
• Crítica social disimulada a partir de la vida de un
criminal.

Nada (1945)
• Novela existencialista que refleja la angustia
existencial.
• Ambiente cerrados, crispados y tensos. Asfixiante.
• Protagonista individual femenina que pierde sus
ilusiones. Encontrará refugio en la amistad.
• Retrato social, sin política.
1953: Finales de los
España apoya
Comienza la 50: comienza
a EEUU en la
apertura al la sociedad de
Guerra Fría
exterior consumo
Sigue la represión y la
Se inicia la apertura y a
censura, pero más ligera, lo
finales de los 50 llega la
que permite que los
sociedad de consumo.
escritores sean más críticos

Objetivo: Denunciar la
situación para mover a la
sociedad, protestar ante las
injusticias y buscar la
libertad

Método: poesía más


prosaica y coloquial, verso
Poesía social
libre, temática social. No
sentimental.

Es más importante el tema,


el contenido, que la forma.
Blas de Otero
(1916-1979)

Poesía social Autores


Gabriel Celaya
(1911-1991)

José Hierro
Curiosidad: Vicente
(1922-2002)
Aleixandre publicará en
esta época Historia del
corazón (1954), obra que
entra dentro de la poesía
social. Ángel González
(1925-2008)
 Aquí tenéis mi voz
alzada contra el cielo de los dioses absurdos,
mi voz apedreando las puertas de la muerte
con cantos que son duras verdades como puños.
 Él ha muerto hace tiempo, antes de ayer. Ya hiede.
Aquí tenéis mi voz zarpando hacia el futuro.
Adelantando el paso a través de las ruinas,
hermosa como un viaje alrededor del mundo.
 Mucho he sufrido: en este tiempo, todos
hemos sufrido mucho.
Yo levanto una copa de alegría en las manos,
en pie contra el crepúsculo.
 Borradlo. Labraremos la paz, la paz, la paz,
a fuerza de caricias, a puñetazos puros.
Aquí os dejo mi voz escrita en castellano.
España, no te olvides que hemos sufrido juntos.
[…]
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
[…]
Se criticarán las
En teatro hacer crítica era circunstancias sociales sin
más complejo referencias políticas para
evitar la censura.

Objetivo: Retratar
situaciones sociales para
que los espectadores
reflexionen

Historia de una escalera


Teatro social: Realismo Antonio Buero Vallejo: El tragaluz
social dramaturgo más importante En la ardiente oscuridad
La fundación

Otros autores: Alfonso


Sastre, Lauro Olmo, Martín
Recuerda…
Tres
actos 1919 1929 1949

Dos formas de ver la


vida: Fernando y
Urbino

Siempre la misma
escalera. Repetición
de la historia… o
esperanza
Objetivo: retratar y criticar
la situación social y el Personaje central: la
inmovilismo de la sociedad completa,
burguesía. Pretende y busca personaje colectivo
un cambio
Realismo social

Características: Mayor presencia del diálogo

Se pasa de un narrador
omnisciente a un narrador
observador (como cámara
de cine)
• La colmena (1951) de Camilo José Cela
• El camino (1950) o Las ratas (1962) de Miguel Delibes
• Personajes colectivos dentro del realismo tradicional,
con narrador omnisciente.
Novelas • Lenguaje elaborado
precursoras

• El Jarama (1955) de Rafael Sánchez Ferlosio


• Dos días de septiembre (1962) de J. Caballero Bonald
• Enfoque crítico que refleja las consecuencias de la
dictadura en la sociedad. Llegará a denunciar el
capitalismo.
Neorrealismo o • Predominio de la ideología. Se intenta un equilibrio
realismo social entre forma y fondo.
Los autores se
En 1962 comienza En estas décadas se dividen entre
Ley de prensa de
Mejora de la la influencia del inician las quienes siguen en
1966 aligera la
economía y de la boom protestas, pero la la lucha contra el
censura. Se
situación social. hispanoamericano sociedad apenas régimen y los que
introducen
Cambio de con la llegada de percibe ya la buscan una
modelos
mentalidad estos autores a opresión de literatura
extranjeros.
España antaño. innovadora
formalmente
Poesía social Generación del Novísimos
• Seguirá presente en los medio siglo • Jóvenes autores que
autores mencionados • Jóvenes autores que publicarán en los años
antes. comienzan a publicar 70, interesados en la
• Algunos autores de entre finales de los 50 y búsqueda formal y en el
poesía social también durante los 60. arte.
forman parte de la • Siguen afectados por la
Generación del medio guerra civil, pero tienen
siglo, como Ángel una menor
González o José Hierro. preocupación social.
Poetas que vivieron
la guerra civil
como niños o
adolescentes

Mayor
preocupación por
la calidad lírica.
Con formación
Tono
universitaria.
conversacional,
pero con metáforas
y lenguaje culto.

Características

Menor
preocupación por Influencia de la
el cambio social. poesía de Antonio
Son Machado.
autobiográficos.

Poesía subjetiva
que busca la
belleza. Son
intimistas, irónicos
y sentimentales
José Ángel
Valente
(1929-2000)

Jaime Gil de
Biedma
(1929-1990)
Poetas que vivieron la
guerra civil como
niños o adolescentes
Francisco
Mayor preocupación
Brines
por la calidad lírica.
Tono conversacional,
pero con metáforas y
lenguaje culto.
Con formación
universitaria. (1932-)

Características Claudio
Rodríguez
Menor preocupación Influencia de la
(1934-1999)
por el cambio social. poesía de Antonio
Son autobiográficos. Machado.

Poesía subjetiva que


busca la belleza. Son
intimistas, irónicos y
Carlos Barral
sentimentales
(1928-1989)
 Mi recuerdo eran imágenes,
en el instante, de ti:
esa expresión y un matiz
de los ojos, algo suave
 en la inflexión de la voz,
y tus bostezos furtivos
de lebrel que ha maldormido
la noche en mi habitación.
 Volver, pasados los años,
hacia la felicidad
-para verse y recordar
que yo también he cambiado.
 Tú no puedes volver atrás  La vida es bella, tú verás
porque la vida ya te empuja como a pesar de los pesares,
como un aullido interminable. tendrás amor, tendrás amigos.
 Hija mía, es mejor vivir  Por lo demás no hay elección
con la alegría de los hombres, y este mundo tal como es
que llorar ante el muro ciego. será todo tu patrimonio.
 Te sentirás acorralada,  Perdóname, no sé decirte
te sentirás perdida o sola, nada más, pero tú comprende
tal vez querrás no haber nacido. que yo aún estoy en el camino.
 Yo sé muy bien que te dirán  Y siempre, siempre, acuérdate
que la vida no tiene objeto, de lo que un día yo escribí
que es un asunto desgraciado. pensando en ti como ahora pienso.
 Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
 […]
Mezcla de
surrealismo,
arte pop y
refinamiento
cultural

No tienen
interés en la
Nueva oleada
de artistas
vanguardistas.
Novísimos política y son
irónicos con lo
social, aunque
son pacifistas.
Destacan:
Luis Alberto de
Cuenca
Pere Gimferrer
Luis Antonio de
Villena Sus intereses
Leopoldo María culturales son
Panero modernos y se
reflejan en su
poesía.
 En abril de este año hablé con Bioy Casares.
Le recordé al maestro que en un prólogo suyo de hace cincuenta años
llamó pesado a Proust,
y que en una Postdata al mismo prólogo,
escrita veinticinco años después,
cantó la palinodia:
«¿Qué es eso de matar a quienes más queremos?
Bioy me dijo que, de pequeño, aborrecía a Proust,
pero que luego se hizo mayor y aprendió a amarlo.
Yo le dije que Proust me aburría,
que no me interesaba, ni antes ni ahora, en absoluto.
Bioy entonces me dijo que leyera Albertine Disparue
como si fuera una novela policíaca,
que a lo mejor así empezaba a gustarme A la recherche du temps perdu,
como a todo el mundo sensato.
No he seguido el consejo de A.B.C.
Él se había mostrado irreverente con Proust cuando era joven,
que es cuando se dice la verdad.
Yo no quiero dejar de ser joven.
No soporto la idea de que cualquier enciclopedia
dedique siete páginas a Marcel Proust y siete líneas a Marcel Schwob.
No es justo lo que han hecho con los dos Marcelos…
He vendido mi último ejemplar de la Ilíada.
Tengo el cuarto de estar lleno de musarañas.
Miro por la ventana y veo cómo el cielo
se va poniendo rojo, del color de la sangre.

De modo que han llegado. No se oye una mosca


mientras van avanzando por la ciudad dormida.
De modo que no eran tan sólo una leyenda
forjada por el miedo, ni un cuento para bobos.

Aquí no hay olifantes que valgan, y mi madre


se fue de vacaciones por tiempo indefinido.
¿Qué haría Gilgamés si estuviera en mi caso?
Voy a salir. Prefiero que esto no se prolongue.
 En los años 60 llegan a España las obras de
autores hispanoamericanos como Gabriel
García Márquez, Mario Vargas Llosa,
Carlos Fuentes o Julio Cortázar, que
revolucionan el panorama por su
experimentación y por su realismo mágico.
 Serán autores que conseguirán el
reconocimiento de Europa, aunque tan solo
proseguían con una tendencia iniciada en los
años 40 en los países latinos por autores como
Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias,
Alejo Carpentier o Juan Rulfo.
 Gracias a este boom se ahondará en la
literatura hispanoamericana, generalmente
ignorada por Europa.
La novela social se
agota. La literatura
no funciona como
arma política.

Influencia
Lo fundamental es
extranjera y del
la forma, el estilo,
boom
NO el contenido
hispanoamericano

Experimentación

Juegos con la
Reducción del
narración y
tiempo (no lineal)
perspectivas. Uso
y del espacio
del monólogo
(desdibujado).
interno.

Personaje
inconcreto con
psicología confusa.
Tiempo de silencio Cinco horas con Señas de identidad
(1962), de Luis Mario (1966), de (1966), de Juan
Martín-Santos Miguel Delibes Goytisolo

Volverás a Región Últimas tardes con La saga/fuga de


(1967), de Juan Teresa (1966), de J.B. (1972), de
Benet Juan Marsé Torrente Ballester
Épocas Poesía Teatro Novela

Años 40: • Poesía de inquietud • Teatro humorístico: • Crítica social


Represión religiosa y espiritual comedia del disparate velada:
• Poesía desarraigada: • Enrique Jardiel Poncela • La familia de
Visión pesimista • Miguel Mihura Pascual Duarte, de
• Poesía arraigada: Visión Cela
esperanzadora • Nada, de Laforet

Años 50: • Poesía social: denuncia • Teatro social: retrato de • Realismo social:
Social. de la situación. problemas sociales personaje colectivo.
Leve • Autores: Blas de Otero, • Antonio Buero Vallejo: • Novelas:
apertura Gabriel Celaya, José Historia de una escalera • La colmena
Hierro, Ángel González • El camino

Años 60: Generación del medio Teatro experimental: Novela experimental:


Experimen siglo o los niños de la teatro del absurdo. se agota la novela
tación guerra. Más intimistas y • Fernando Arrabal social y se centra en
menos sociales. • Francisco Nieva la forma.
Autobiográficos. • En 1962 la inicia
Autores: Jaime Gil de Tiempo de silencio,
Biedma, José Ángel de Luis Martín-
Valente, Claudio Santos
Rodríguez.
Años 40: Generación del
Años 30:
“introspección Años 50: “poesía medio siglo: Años 60:
“vanguardia:
existencial, social” “intimismo, “experimentación”
experimentación”
intimismo” autobiografía”

También podría gustarte