Está en la página 1de 3

POESÍA SIGLO XX_4ESO_Toni Peiró

MIGUEL HERNÁNDEZ, entre dos generaciones


Orihuela (Alicante)_1910-1942 Poesía vanguardista y de influencia barroca: Perito en lunas (1933)
Precursor de la generación poética de 1936 por la Idealiza objetos intrascendentes y emplea versos herméticos de influencia gongorina, basados en la metáfora, que
rehumanización de su poesía (compromiso social y político funcionan como acertijos que el lector tiene que descifrar.
con la Segunda República)
Poesía rehumanizada: El rayo que no cesa (1936)

Recupera los temas humanos: pasión, dolor, muerte... Son poemas con un estilo más sencillo, de inspiración
cancioneril y con imágenes de gran intensidad lírica.
Poesía social y de combate: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939)

Se trata de una poesía de guerra para alentar a las tropas milicianas. En ella, idealiza al pueblo que lucha por la
República y los valores de la izquierda
Prisión y muerte (fatalismo): Cancionero y romancero de ausencias (1941)

Obra escrita desde la impotencia por su encarcelamiento tras la Guerra Civil y por la separación forzada de su
mujer y su hijo recién nacido, a quien dedica «Nanas de la cebolla». Es una poesía de influencia popular intimista.

1
POESÍA SIGLO XX_4ESO_Toni Peiró

TENDENCIAS GENERALES DE LA POESÍA DE LA POSGUERRA


Poesía existencial Poesía del régimen Poesía de exaltación del régimen franquista.
(años 40)
Temas: la patria, el antiguo imperio español.
Autores: Dioniso Ridruejo, José García Nieto

Poesía arraigada Poesía de evasión: refugio en sus experiencias personales y en su mundo interior (raíces emocionales y religiosas)
buscando serenidad y armonía.
Temas: la familia, el paisaje, el sentimiento religioso.
Luis Rosales (La casa encendida), Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco.

Poesía desarraigada Testimonio desgarrado de la existencia: reflejo de la injusticia y del sufrimiento de la España de posguerra.
Temas: la angustia existencial, la fe conflictiva (el poeta pide cuentas a Dios sobre el caos y el sufrimiento del
mundo)
Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso), Blas de Otero (Ancia).

Postismo Poesía deshumanizada que sintetiza las vanguardias de preguerra (surrealismo, dadaísmo…).
Temas: predominio de la forma sobre los temas humanos.
C.Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro.

Poesía social La poesía como un arma de lucha política: comprometida en denunciar la Características:
(años 50) injusticia social y la falta de libertad durante el franquismo.
Influencias: el marxismo y el realismo socialista - importa más el fondo
- llegar a la inmensa mayoría con un tono narrativo y estilo coloquial y
- Como un acto de comunicación, da testimonio de la realidad. Autor: José prosaico.
Hierro. - predominio del verso libre; a veces, prosaico.
- Recursos rítmicos: anáforas, repetición de palabras clave y paralelismos
- versión más política (marxista): que los lectores tomen conciencia de la sintácticos.
lucha de clases en el capitalismo. Autor: Gabriel Celaya.

Renovación poética Abandonaron la poesía social de contenido ideológico (marxista). Temas autobiográficos como los recuerdos infantiles, la familia, el amor, la
(años 60) juventud y el paso del tiempo.

2
POESÍA SIGLO XX_4ESO_Toni Peiró

Desarrollaron una poesía subjetiva inspirada en la experiencia personal


íntima.
Características: Autores:
- Mezcla de registros lingüísticos: combinan el lenguaje culto y metafórico
con el coloquial. - Claudio Rodríguez: Don de la ebriedad (1953)
- Tono conversacional. - José Agustín Goytisolo: Salmos al viento (1958)
- Métrica: verso libre y estrofas tradicionales. - Jaime Gil de Biedma: Las personas del verbo (1975)
- Enfoque de los temas: intimista e irónico. - Ángel González: Áspero mundo (1956)
- Búsqueda de la belleza del lenguaje.

Poesía experimental Los novísimos ← Nueve novísimos poetas españoles (1970)


(años 70) Síntesis: el surrealismo, el refinamiento cultural (culturalismo) y el arte pop.
Reflejo de la realidad del hombre moderno desde el escepticismo y la ironía hacia las ideologías y los sentimientos.
Obras más representativas: Arde el mar (1966), de Pere Gimferrer y Dibujo de la muerte (1967), de Guillermo Carnero.

Características: Temas:
- El amor y el erotismo.
- Búsqueda de la belleza formal mediante cultismos y expresiones - La cultura de masas (consumismo y arte pop): mitos del cine y de la
coloquiales. música (Marilyn Monroe), personajes de cómic (Tintín), etc.
- Asociación libre de palabras (escritura automática del surrealismo). - Tópicos contraculturales: pacifismo hippie, antibelicismo (denuncia de la
- Técnica del collage e intertextualidad con otros textos. guerra de Vietnam), mitos de la revolución hispanoamericana (Che
- Verso libre, extenso, y estrofas clásicas. Guevara...).
- Crítica social, irónica y desenfadada.

También podría gustarte