Está en la página 1de 5

28

LITERATURA DE POSGUERRA

CONTEXTO HISTÓRICO: LA ESPAÑA DE FRANCO (1939-1975)


Tras el triunfo de Franco, se produjo una triple división entre los intelectuales españoles:
unos marcharán al exilio y solo regresarán muy tardíamente junto a otros que ni siquiera lo
harán (Max Aub o Sender); otro grupo se unió al régimen e inicialmente lo apoyaron, pero
luego se van desvinculando (Pemán, Dionisio Ridruejo o Cela); otros buscaron evitar la
censura y los pronunciamientos políticos radicales, aunque mantuvieron sus ideas
republicanas (Carmen Laforet, Sánchez Ferlosio o Fernández Santos). El periodo de Franco
se divide en 3 etapas:

1. Autarquía de conexión con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini que


causan, tras la 2ª Guerra Mundial, el aislamiento de España y los llamados “años del
hambre”.

2. A partir de los años 50, con el reconocimiento de la ONU y la llegada de los


americanos, empieza una etapa de recuperación económica y del establecimiento de
formas alejadas de los fascismos. Son los años del triunfo de la política
regeneracionista siguiendo los ideales de Primo de Rivera.

3. Todo culmina en 1957, con el llamado plan de estabilización y de los polos de


desarrollos. A partir de los años 60, España vive una época de prosperidad
extraordinaria que convierte un país subdesarrollado en la octava potencia mundial
llamado “milagro español”. A ello contribuye la llegada de divisas a través del
turismo y emigración, ya que millones de españoles se fueron a trabajar a Europa, y
a la vez una política tecnocrática que, manteniendo las bases del régimen, su gran
preocupación es la mejora económica del país. Es la época de ministros como Fraga,
López Bravo o López Rodó. Esta etapa dura hasta la muerte de Franco, apoyado
totalmente por el pueblo como se vio en el referéndum del 66. Sin embargo, en esos
últimos años junto a los avances económicos, aparece el terrorismo como elemento
fundamental (Eta o Grapo)

Muerto Franco, era evidente que el sistema no podía seguir y el sucesor elegido por este,
Juan Carlos de Borbón, trae la democracia a España con el apoyo de la nación, igual que
antes había apoyado a Franco. En contra de la opinión de partidos como el socialista, que
querían una ruptura, se llevan a cabo reformas paulatinas que terminan en la Constitución
del 78, base de la libertad y la democracia en nuestro país.

ESQUEMA LITERATURA DE POSGUERRA


POESÍA DE POSGUERRA: AÑOS 40
La Generación del 27 queda truncada por la Guerra Civil y el exilio de sus miembros. En los
LITERATURA DE POSGUERRA

años posteriores, conviven 2 tendencias que afrontan la dura realidad de modo diferente:

• Poesía arraigada: las primeras manifestaciones poéticas tras la guerra aparecen


en las revistas Escorial y Garcilaso. Sus poetas pretenden recuperar la estética
clasicista (soneto) y escriben principalmente sobre temas amorosos, familiares y
patrióticos, aunque también una poesía de carácter escapista, desarrollada de
espaldas a la dramática realidad social de la posguerra.

o Leopoldo Panero: acusado de relacionarse con intelectuales marxistas y


estuvo a punto de ser fusilado. Se incorporó al ejército rebelde y, una vez
concluida la contienda, desempeñó cargos culturales con el régimen
de Franco. Obra: La estancia vacía.

o Luis Rosales: ideológicamente fue evolucionando desde las ideas


autoritarias de su juventud hacia posiciones democráticas en su madurez.
Premio Cervantes en 1982. Obra: La casa encendida.

o Dionisio Ridruejo: en la Guerra Civil se adhirió al bando franquista y


participó como voluntario de la división Azul en el frente ruso.
Posteriormente tendría una actitud crítica con el régimen franquista. Obra:
Cuadernos de la campaña en Rusia.

• Poesía desarraigada o existencial: difundida principalmente en la revista


Espadaña, tiene un carácter existencial y se caracteriza por un tono amargo y
angustiado que expresa la desesperación e indignación del poeta ante una existencia
dolorosa a la que no le encuentra sentido. Esta poesía huye del esteticismo, se
aproxima al habla coloquial y destaca Dámaso Alonso con Hijos de la Ira.

ESQUEMA LITERATURA DE POSGUERRA


POESÍA DE POSGUERRA: AÑOS 50
• Aparece una poesía social, surgida como una evolución de la poesía desarraigada de
LITERATURA DE POSGUERRA

la década anterior y relacionada con las circunstancias sociopolíticas. En estos años,


a pesar de que el régimen comienza a abrirse con otros países, surgen numerosas
protestas de trabajadores y universitarios contra el régimen políticos, a las que se
unirán poetas. Estos dejarán a un lado el individualismo para centrarse en lo
colectivo (falta de libertad, injusticia, crítica a los poderosos, preocupación por
España, precariedad…) y usar su poesía como un medio de denuncia y de
transformación social con un lenguaje coloquial y llano.

o Blas de Otero: formó parte del bando republicano durante la Guerra Civil y
finalmente caería prisionero. Obra: Que trata de España y Pido la paz y la
palabra (puso en segundo plano su escepticismo existencial para proclamar
una nueva fe en la solidaridad humana y afirmar la necesidad de la
esperanza salvadora). Otero se dirigió a la totalidad de las gentes con libros
como Con la inmensa mayoría.

o Gabriel Celaya: sus primeras tentativas como poeta no fueron aceptadas


por su familia, razón por la cual eligió escribir con seudónimo. Los últimos
años de su vida transcurrieron entre penurias económicas que le llevaron a
vender su biblioteca. Obra: Cantos iberos o Las cartas boca arriba.

o José Hierro: al finalizar la Guerra Civil fue detenido y procesado y, cuando


salió de la cárcel, pronunció un gran número de conferencias en la mayoría
de las capitales europeas. Recibió el Premio Cervantes y el Premio Príncipe
de Asturias. Obras destacadas: La quinta del 42 y Cuaderno de Nueva York.

o Gil-Albert: al terminar la guerra fue internado en un campo de refugiados


en Francia. Obra destacada: Crónica general.

o Aquilino Duque: narrador poeta y ensayista sevillano. Fue funcionario


internacional y residió en numerosos lugares del mundo. Es miembro de la
Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Obra destacada: El mono azul

o Rafael Montesinos: nacido en Sevilla, se alistó voluntario y combatió en


el bando sublevado. Obra destacada: Bécquer. Biografía e imagen.

ESQUEMA LITERATURA DE POSGUERRA


TEATRO DE POSGUERRA: AÑOS 40
• El teatro del absurdo o de humor nació en Francia a partir del estreno de la obra La
LITERATURA DE POSGUERRA

cantante calva de Eugène Ionesco y se propone mostrar al espectador la angustia


existencial del ser humano perdido en un mundo sin sentido y, para lograrlo, se
rompen las convenciones teatrales: espacios insólitos, personajes esbozados,
situaciones ilógicas y desconcertantes…

o Miguel Mihura, quien continúa con la línea del teatro inverosímil de Jardiel
Poncela, redacta la obra Tres sombreros de copa, una crítica a los
convencionalismos sociales y, aunque se estrenó en 1952, se escribió 20
años antes. Esta obra nos cuenta la historia de Dionisio, quien va a pasar la
noche antes de su boda con Margarita en un modesto hotel, pero allí conoce
y se enamora de una joven Paula, lo que lleva a nuestro protagonista a darse
cuenta de que esa boda lo llevará a una vida aburrida y convencional.

• Se realiza un teatro comercial de tono amable con comedias de evasión y


caracterizada por los siguientes rasgos:

o Su finalidad es entretener con tintes moralizantes y una ligera crítica de


costumbres que pasaba inadvertida por la censura

o La acción dramática se divide en 3 partes (planteamiento, nudo y desenlace)


y se representa el ambiente burgués

o Los personajes se definen a partir del diálogo y representan a la burguesía


acomodada y su estilo de vida

o Los temas son patrióticos, políticos, conflictos familiares, celos…, siempre


con la intención de educar en estos aspectos al pueblo

o El lenguaje y los diálogos estaban muy cuidados ya que aspiraban a crear un


teatro de calidad

▪ Joaquín Calvo Sotelo fue un periodista que tuvo como hermano al


segundo presidente del Gobierno de España tras la reinstauración
de la democracia, Leopoldo Calvo Sotelo. Su obra más celebre es La
muralla (1954), un alegato a favor de la reconciliación entre las dos
Españas divididas en el que se nos narra la historia de Jorge
Hontanar, un oficial del ejército que usurpa la herencia de un
familiar suyo y, poco antes de morir, decide devolvérsela a su
legítimo dueño, pero no lo consigue.

▪ Alfonso Paso protagonizó películas y escribió en periódicos como


ABC. Sus obras se tradujeron a más de 30 idiomas y recibió
numerosos premios, pero su obra cumbre es Enseñar a un
sinvergüenza, la historia de una estricta profesora que cambia toda
su vida al enamorarse del juerguista Lorenzo.

ESQUEMA LITERATURA DE POSGUERRA


TEATRO DE POSGUERRA: AÑOS 50
• Nace un teatro social o realista con fondo de denuncia en el que se llevan a escena
LITERATURA DE POSGUERRA

los problemas existenciales y sociales del individuo contemporáneo para provocar


que el espectador tome conciencia y reflexione sobre ellos. Estos escritores crean
un teatro popular que refleja los problemas de la vida cotidiana de la gente corriente
con un lenguaje sencillo, asequible y teñido con un tono de amargura y
desesperanza

o Se proponen denunciar las injusticias sociales producidas durante la España


franquista abordando temas como la injusticia social, la explotación del
hombre, las injustas condiciones de vida del proletariado, la angustia y
miserias del hombre marginado por un sistema social injusto…

o Los personajes pertenecen a la clase trabajadora y son representados como


víctimas de una sociedad opresora colocados en un callejón sin salida.
Debido a esto, la trama suele estar relacionada con el paro, la lucha por la
supervivencia en un mundo lleno de dificultades, la emigración…

▪ Antonio Buero Vallejo: luchó en las filas republicanas y, al terminar


la Guerra Civil, permaneció varios años en la cárcel franquista,
donde conoció a Miguel Hernández. Recibió numerosos homenajes
durante su vida, pero el mundo se rindió ante su talento cuando se
le concedió el Premio Nacional de Teatro, el Cervantes y el Premio
Nacional de las Letras. Destaca Historia de una escalera, que trata de
las aspiraciones y frustraciones de los inquilinos de unos vecinos

▪ Alfonso Sastre: recibió el Premio Nacional de Literatura y fundó


Arte Nuevo, un grupo teatral con el que pretendía renovar la escena
española. Destaca por sus obras Escuadra hacia la muerte, una
denuncia antimilitarista y antibelicista que representa la rebeldía de
cinco soldados en una misión suicida durante una hipotética tercera
guerra mundial, y La mordaza, en la que un asesino es denunciado
por su nuera y, tras escapar de la cárcel, abatido por la policía.

▪ Francisco Nieva: autor relacionado con la vanguardia, el


expresionismo y el surrealismo. Recibió el premio Príncipe de las
Letras y destacó por su obra Malditas sean Coronada y sus hijas,
donde el visitante Silverio entra en el bárbaro país de Coronada.

ESQUEMA LITERATURA DE POSGUERRA

También podría gustarte