Está en la página 1de 26

Actualización

en Atención Primaria
Habilidades
clínicas

HTA: métodos de
medición
(AMPA, MAPA)
Dr. Francisco Javier Félix Redondo
Dr. José Fernando Pérez Castán

Coordinado por:
Félix Suárez González
Jacinto Espinosa García
Vicente Caballero Pajares

AP

Cátedra UEx-SEMERGEN
de Docencia e Investigación
en Atención Primaria
Habilidades clínicas
Actualización en Atención Primaria

HTA: métodos de
medición
(AMPA, MAPA)
Dr. Francisco Javier Félix Redondo
Médico de familia. Doctor en Medicina UEx.
Responsable médico de la Dirección General de
Asistencia Sanitaria. Servicio Extremeño de Salud
Dr. José Fernando Pérez Castán
Médico de familia. Jefe de estudios, Unidad Docente
Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria.
Área de Salud Don Benito-Villanueva de la Serena,
Badajoz

Coordinado por:
Félix Suárez González
Jacinto Espinosa García
Vicente Caballero Pajares

AP

Cátedra UEx-SEMERGEN
de Docencia e Investigación
en Atención Primaria
Ni el propietario del copyright, ni los patrocinadores, ni las entidades que avalan
esta obra pueden ser considerados legalmente responsables de la aparición de
información inexacta, errónea o difamatoria, siendo los autores los responsables
Alberto Alcocer 13, 1.º D
de la misma.
28036 Madrid
Tel.: 91 353 33 70 • Fax: 91 353 33 73 Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
w w w.imc-sa.es • imc@imc-sa.es
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o me­
ISBN de la obra completa: 978-84-7867-390-2 cánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recupera-
ISBN del libro: 978-84-7867-427-5 ción de almacenaje de información, sin permiso escrito del titular del copyright.
Actualización en Atención Primaria
Habilidades clínicas

Sumario
11. Introducción 4

12. Diagnóstico de la hipertensión arterial. Utilidad de los distintos


procedimientos y dispositivos para la medición de la presión
arterial. Situaciones clínicas especiales 4

13. Abordaje inicial del paciente hipertenso 15

11Bibliografía 22
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

1. Introducción

La hipertensión arterial (HTA) es un importante problema de salud pú-


blica, tanto por su elevada prevalencia (entre el 30 y el 40 % de la po-
blación adulta) como por ser un factor de riesgo mayor para las enfer-
medades cardiovasculares (figura 1), principal causa de muerte en el
mundo.

Figura 1. Ó
 rganos diana de la HTA y principales enfermedades
asociadas
Arteriopatías
Cerebrales Renales Cardiacas periféricas

• Ictus • Albuminuria • Cardiopatía •A  neurisma


isquémicos • Nefroangiosclerosis isquémica aórtico
• Ictus • Insuficiencia renal • Hipertrofia • Isquemia en
hemorrágicos miocárdica miembros
• Fibrilación inferiores
auricular •D  isfunción
• Insuficiencia eréctil
cardiaca
• Arritmias malignas
Elaboración propia.

2. Diagnóstico de la hipertensión arterial. Utilidad de


los distintos procedimientos y dispositivos para la
medición de la presión arterial. Situaciones clínicas
especiales

2.1 Características de la presión arterial

La presión arterial (PA) es una variable cuantitativa continua que presen-


ta una distribución de tipo gaussiano entre la población y cuya principal
4
característica es la variabilidad ínter e intraindividual. Existe una relación
exponencial entre cifras de PA y complicaciones cardiovasculares a partir
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

de valores de 120/80 mmHg, no existiendo un valor umbral que separe


normalidad de aquellos valores que aumentan el riesgo de enfermedad.

Por ello, las sociedades científicas y los grupos de expertos han estableci-
do de forma arbitraria unos límites para considerar al paciente hipertenso
y, dentro de ellos, tres grados de gravedad, de forma que faciliten la toma
de decisiones en la práctica clínica diaria. De esta forma, se consideran
unas cifras de presión arterial sistólica (PAS) > 140 mmHg o una presión
arterial diastólica (PAD) > 90 mmHg como valores umbrales para el diag-
nóstico de la hipertensión arterial (tabla 1)1.

Tabla 1. D
 efiniciones y clasificación de las cifras de presión
arterial en la consulta (mmHg)*
Categoría Sistólica Diastólica
Óptima < 120 y < 80
Normal 120-129 y/o 80-84
Normal alta 130-139 y/o 85-89
HTA de grado 1 140-159 y/o 90-99
HTA de grado 2 160-179 y/o 100-109
HTA de grado 3 ≥ 180 y/o ≥ 110
HTA sistólica aislada ≥ 140 y < 90
* La categoría se difine como el valor más alto de presión arterial, ya sea sistólica o diastólica.
La HTA sistólica aislada debe clasificarse en grados 1, 2 o 3 según los valores de presión
arterial sistólica en los intervalos indicados.
HTA: hipertensión arterial.
Tomada de la referencia 1.

2.2 Medición en la consulta

La presión arterial clínica (PAC) ha sido la base para el reconocimiento del


papel de la HTA como factor de riesgo cardiovascular y continúa siendo
utilizada para el diagnóstico y tratamiento, a pesar de haberse visto supe-
rada por otras formas de medición en su capacidad pronóstica.

La elevada variabilidad de las cifras de PA y los múltiples estímulos que 5


pueden influir en ella hacen que debamos utilizar procedimientos estan-
darizados para su medición.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

Recomendaciones para la medición correcta de la presión arterial

• Relacionadas con el paciente y su entorno:

– En los 30 minutos previos a la toma, el paciente debe haber vaciado


la vejiga; durante ese periodo no debe fumar, ingerir alimentos, café,
alcohol o medicación, ni realizar ejercicio físico.

– Los pacientes deben permanecer sentados en un lugar tranquilo du-


rante 5 minutos antes de comenzar la medición de la PA.

– Posición: sentado, relajado, tranquilo, con la espalda y los brazos


apoyados y las piernas no cruzadas.

– Inicio: sin ropas ajustadas, con el antebrazo pronado y apoyado sobre


una superficie firme. La altura del manguito debe coincidir con el co-
razón, sea cual sea la posición del paciente.

– Lugar: ambiente tranquilo, con temperatura de unos 20 ºC y sin rui-


dos. Guardar silencio durante la toma.

– En la primera consulta, realizar mediciones en ambos brazos y, ante


diferencias significativas y constantes entre ellos (> 10 mmHg), rea-
lizar una toma simultánea o una serie alternada de mediciones para
promediar su diferencia. En las sucesivas consultas, tomar la PA en el
brazo con los valores de presión más elevados.

– Se deben realizar dos mediciones separadas de 1-2 minutos y debe repe-


tirse una tercera cuando entre ellas haya una diferencia > 10 mmHg. La
PA a registrar será el promedio de las dos últimas mediciones.

– Realizar mediciones repetidas de la PA para mejorar la precisión en


pacientes con arritmias, como en casos de fibrilación auricular.

– Se debe medir la PA a los 1-3 minutos de pasar a la bipedestación desde


la posición sentada, a todos los pacientes en la primera consulta y en
todos los controles de personas mayores, diabéticas o con otras enfer-
medades cardiovasculares para descartar hipotensión ortostática.
6
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

– En caso de medición convencional de la PA, medir la frecuencia car-


diaca por palpación de pulsos (como mínimo 30 s) tras la segunda
medición de la PA con el paciente sentado.

– Para el diagnóstico de hipertensión arterial, se recomienda realizar


tres series de medidas en semanas distintas, salvo que el paciente
presente alto riesgo por cifras muy elevadas, ya existan lesiones en
órganos diana o enfermedad cardiovascular establecida, en cuyo
caso el tiempo para el diagnóstico e inicio del tratamiento puede ser
de días o 1 semana.

• Relacionadas con la técnica:

– Medir el perímetro del brazo con cinta métrica y utilizar el manguito


adecuado según su tamaño, situando su borde inferior 2-3 cm por
encima del pliegue de flexión del codo.

– Identificar la PAS por el método palpatorio (tomar el pulso radial, a la


vez que se insufla la presión del manguito hasta su cese). Insuflar el
manguito 30 mm por encima del cese del pulso radial.

– Colocar el estetoscopio sobre la arteria braquial, entre el borde


inferior del manguito y la flexura del codo, siempre separado del
manguito.

– Empezar a descender la presión 2-3 mm por segundo o latido.

– Detectar con el estetoscopio los ruidos de Korotkoff de fase I y fase V


para identificar la PAS y la PAD, respectivamente (figura 2).

– Apuntar el valor de la toma, junto con la fecha y el brazo en que ha


sido tomada.

2.3 Automedida de la presión arterial

La automedida de la presión arterial (AMPA) es la medición de la PA reali-


zada fuera del consultorio, habitualmente en el domicilio del paciente, por 7
personas que no son profesionales sanitarios, como el propio paciente o sus
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

familiares. Su objetivo es conseguir más información sobre los valores de la


PA obtenidos en la consulta y evitar la reacción de alerta que se produce en
numerosos pacientes al estar en contacto con los profesionales sanitarios.

Figura 2. Toma de tensión por el método auscultatorio

Manguito Manómetro Estetoscopio Ruidos de Korotkoff


Las presiones del manguito Fase I: el primer ruido
elevadas ocluyen el vaso pulsátil que sea seguido
y dejan de oírse los ruidos de otro de similares
con el estetoscopio en la características marca la
> 120 mmHg arteria braquial. presión arterial sistólica.

Fase II: ruido tipo


murmullo durante
la compresión del
Si empezamos a disminuir manguito.
la presión del manguito, la
sangre empieza a fluir y por Fase III: los ruidos se
el roce oiremos los ruidos hacen más nítidos y
de Korotkoff. aumentan su intensidad.
Fase IV: aparece un claro
ensordecimiento del
ruido.

Si continuamos Fase V: el último ruido


disminuyendo la presión oído indicará la presión
del manguito, llegará un arterial diastólica.
< 80 mmHg momento en que dejemos
de oír los ruidos.

En algunas personas (niños, insuficiencia aórtica, vasodilatación, etc.), puede estar ausente
la fase V, pudiendo oír el latido hasta los 0 mmHg. En ese caso, la fase IV nos indicará el
valor de la PAD.
Agujero o vacío auscultatorio de Korotkoff: se define cuando aparece una zona de silencio,
que puede llegar hasta los 60 mmHg, después de la fase I de Korotkoff, reapareciendo
los ruidos posteriormente. Esto nos puede llevar a subestimar en ocasiones la PAS, si
comenzamos a desinflar el manguito en esta fase. Se evita elevando la presión del manguito
hasta 30 mmHg por encima de la pérdida del pulso radial durante el inflado. A veces
aparece una zona de silencio de unos 40-60 mmHg entre la fase I (PAS) y la fase V (PAD),
para luego reaparecer los ruidos. Esto nos puede llevar a sobrestimar la PAD, cuando
equivocamos el comienzo del vacío auscultatorio con la fase V de Korotkoff, o a subestimar
la PAS si confundimos el final del vacío auscultatorio con la fase I de Korotkoff.
PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica.
Elaboración propia.

Normas
• Las mismas que para la toma de la PA en la consulta. 8
• Informar adecuadamente al paciente antes de comenzar la AMPA.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

• Verificar que el aparato esté validado (listados en la página de la Sociedad


Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hiperten-
sión Arterial [SEH-LELHA]: https://www.seh-lelha.org/category/apara-
tos-pa/ y calibrado (periódico, dependiendo del tipo de dispositivo).

• Utilizar los brazaletes según el perímetro del brazo.

• Revisar la técnica del paciente cuando vaya a la consulta.

• Indicar los momentos de medición según lo que queramos comprobar,


pero especialmente antes de la toma de los medicamentos. Dar ins-
trucciones escritas y verbales.

Técnica
• Realizar, al menos, 3 días de mediciones, idealmente siete.

• Hacer dos mediciones matutinas (antes de tomar el desayuno y la me-


dicación, con evacuación de la vejiga) y dos mediciones vespertinas,
con 1 o 2 minutos de diferencia.

• Registrar inmediatamente los resultados si el equipo no tiene memoria.

Interpretación
• Se considera el promedio de todas las lecturas, descartando el primer
día de mediciones.

• Se considera elevado un valor promedio > 135/85 mmHg.

Indicaciones
• Diagnóstico de confirmación de la hipertensión arterial como alternati-
va a las mediciones repetidas en consulta.

• Detección y diagnóstico de la hipertensión de bata blanca, hipertensión


enmascarada e hipertensión resistente.
9
• Monitorización de la respuesta al tratamiento antihipertensivo.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

• Permite mejorar la adherencia al tratamiento y el grado de control de


la HTA.

• Evitar en personas obsesivas y en pacientes con fibrilación auricular u


otras arritmias cuando se utilizan métodos oscilométricos (dispositivos
automáticos).

2.4 Monitorización ambulatoria de la presión arterial

La monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) permite eva-


luar la PA durante 24 o más horas y durante la actividad cotidiana del pa-
ciente, incluido el descanso nocturno (mediciones cada 20-30 minutos).
Al obtener mayor cantidad de medidas, se correlaciona mejor que los an-
teriores procedimientos con la predicción de la enfermedad y mortalidad
cardiovascular2,3. También tiene interés clínico la tipología de ritmo circa-
diano por su información pronóstica.

En sujetos sanos, la presión durante el reposo nocturno desciende entre


un 10-20 % (patrón dipper) con respecto a la media obtenida durante el
periodo de actividad; sin embargo, existen situaciones clínicas en las que
este descenso no se produce (patrón non-dipper) o incluso llega a ser
superior a la del periodo de actividad (patrón raiser). Estos casos son más
frecuentes en la hipertensión secundaria y en la enfermedad cardiovascu-
lar ya establecida y confieren un peor pronóstico4.

Para la evaluación clínica, los parámetros más utilizados son las PAS y
las PAD medias de 24 horas, las medias diurnas y las medias nocturnas.
También es útil el número de mediciones que sobrepasa los límites es-
tablecidos como normales en cada periodo horario. Las cifras conside-
radas patológicas según los distintos tramos horarios se detallan en la
tabla 2.

10
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

Tabla 2. D
 efiniciones de HTA según los valores de la PA en la
consulta y fuera de la consulta
Categoría PAS (mmHg) PAD (mmHg)
PA en consulta ≥ 140 y/o ≥ 90
PA ambulatoria
Diurna (o en vigilia), media ≥ 135 y/o ≥ 85
Nocturna (o del sueño), media ≥ 120 y/o ≥ 70
PA de 24 h ≥ 130 y/o ≥ 80
PA en el domicilio ≥ 135 y/o ≥ 85
HTA: hipertensión arterial; PA: presión arterial; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión
arterial sistólica.
Tomada de la referencia 1.

Técnica e interpretación

• La técnica correcta requiere de la utilización de equipos que hayan sido va-


lidados por protocolos internacionales (http://www.dableducational.org/)
y debe verificarse su adecuada calibración, como con los anteriores dispo-
sitivos.

• Para la toma de decisiones clínicas, se consideran válidos los estudios


con, al menos, un 70 % de lecturas satisfactorias y, al menos, un registro
por hora.

• El periodo de descanso nocturno debe programarse según los horarios


de cada paciente.

Principales indicaciones
• Diagnóstico de hipertensión de bata blanca o clínica aislada.

• Detección de hipertensión enmascarada (debe sospecharse cuando hay


lesión en órganos diana y cifras normales de PA en la consulta).

• Confirmación diagnóstica en caso de cifras límite en la consulta o con la 11


AMPA.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

• Diagnóstico de hipertensión resistente.

• Síntomas de hipotensión en hipertensos tratados.

• Embarazadas con sospecha de hipertensión arterial o preeclampsia.

2.5 Diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial

Las cifras para el diagnóstico varían en función del método de medida


(sobre todo por el efecto de bata blanca) y del periodo en el que se realice
la toma (tabla 3).

Tabla 3. Ventajas e inconvenientes de las distintas medidas


PAC AMPA MAPA
Ventajas • Bajo coste • Puede identificar la HTA •P
 ermiten confirmar
• Fácil disponibilidad de bata blanca y la HTA los diagnósticos de
enmascarada hipertensión de bata
• Es la de referencia
• Método económico y blanca, enmascarada
ampliamente disponible y resistente
• Mejor correlación con daño • M  ayor potencia
orgánico pronóstica
• Paciente comprometido
con la medición de la PA
• Fácil de repetir y usar
en largos periodos para
evaluar la variabilidad de la
PA de día en día
Inconvenientes • Distintos sesgos de • No obtiene valores • Método costoso y
medición nocturnos ni durante la poco disponible
• No permite PA de 24 h actividad • Puede ser incómodo
• Menos reproducibilidad • Se están desarrollando para el paciente
técnicas que permiten la
• Mayor efecto de bata
medición de la PA nocturna
blanca
con dispositivos de
• Menos correlación con automedición de la PA
daño orgánico y eventos
• No permite identificar la
HTA de bata blanca y la
HTA enmascarada
PAC: presión arterial clínica; AMPA: automedida de la presión arterial; MAPA: monitorización ambulatoria de la
presión arterial.
Tomada de la referencia 1.
12
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

2.6 Situaciones clínicas especiales (figura 3)

Hipertensión clínica aislada o hipertensión de bata blanca

Es la reacción de alerta del sujeto ante la toma de la PA.

Se pueden dar los siguientes casos:

• Efecto de bata blanca (EBB): elevación transitoria de la PA en presencia


de personal sanitario; se usa para describir la diferencia entre valores
de PA en consulta altos (tratada o no) y valores de PA domiciliaria o
ambulatoria más bajos de pacientes tratados y no tratados.

• Fenómeno de bata blanca (FBB): cuando el EBB es clínicamente rele-


vante (> 20 mmHg en la PAS y > 10 mmHg en la PAD).

• Hipertensión de bata blanca (HBB): es la entidad no tratada en la que


la PA está aumentada en la consulta, pero es normal cuando se mide
con MAPA, AMPA o ambas.

Supone más riesgo de sufrir HTA en el futuro y también un riesgo cardiovas-


cular intermedio entre la normotensión y la hipertensión.

Hipertensión enmascarada
La hipertensión enmascarada (HE), hipertensión de bata blanca inversa o
normotensión de bata blanca se diagnostica por la presencia de una PA
normal en la consulta médica y unas cifras de PA diurna (medida median-
te AMPA o MAPA) de ≥ 135/85 mmHg. Se corresponde, de forma inversa,
a lo que sucede con la HBB.

Hipertensión resistente
La hipertensión se define como resistente cuando la estrategia terapéu-
tica recomendada, consistente en tres fármacos a dosis óptimas y una de
ellas un diurético, no logra reducir las cifras de PAS y PAD en consulta a
menos de 140 y 90 mm de Hg respectivamente. Para el diagnóstico defini-
13
tivo, hay que descartar previamente que sea una forma seudorresistente,
mediante la medición con técnicas de medidas fuera de la consulta y las
formas secundarias de hipertensión arterial.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

Figura 3. Situaciones clínicas especiales

PA clínica AMPA-MAPA Diagnóstico

PA Refractaria
Resistente
PA
con tratamiento
PA normal Pseudorresistente
Pseudorefractaria
3 fármacos (1 diurético)

Hipertenso
PA
PA
PA normal Hipertensión clínica
sin tratamiento aislada o HBB

Hipertensión
PA enmascarada o de
PA normal bata blanca inversa

PA normal Normotenso

PA: presión arterial; AMPA: automedida de la presión arterial; MAPA: monitorización ambulatoria de la
presión arterial.
Elaboración propia.

2.7 Confirmación del diagnóstico de hipertensión

La PA puede ser muy variable, por lo que el diagnóstico de hipertensión


no debe basarse en una sola sesión de lecturas en el consultorio, excepto
cuando la PA haya aumentado significativamente o cuando haya eviden-
cia clara de daño orgánico inducido por HTA. En el resto de los casos será
necesaria la repetición de mediciones en consulta. La nueva guía europea
aconseja la siguiente estrategia (tabla 4):

14
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

Tabla 4. Cribado y diagnóstico de la hta


Cifras de pa Cribado Confirmación
PA óptima < 120/80 Medir la PA al menos
cada 5 años
Pa normal 120-129/80-84 Medir la PA al menos
cada 3 años
Pa normal-alta 130-139/85-89 Medir la PA al menos Descartar HTA enmascarada por
una vez al año medición fuera de consulta con
MAPA o AMPA
HTA ≥ 140/90 Medir la presión Con medidas repetidas de PA en
arterial en varias varias consultas.
consultas Medición de PA fuera de
consulta con MAPA o AMPA
según indicaciones (pág. 9 y 11)
AMPA: automedida de la presión arterial; MAPA: monitorización ambulatoria de la presión arterial;
PA: presión arterial.
Guía Europea de HTA 2019.

3. Abordaje inicial del paciente hipertenso

3.1 Valoración del riesgo cardiovascular global

El objetivo de tratar la hipertensión arterial es el de disminuir el riesgo


de que aparezcan o progresen las enfermedades cardiovascules y se pro-
duzca una muerte prematura. Además de definir el nivel de HTA, ya que
a mayor presión arterial hay mayor riesgo, hay que tener en cuenta otros
factores de riesgo y la presencia de enfermedad cardiovascular, sea sinto-
mática o no, ya que el riesgo se incrementa en presencia de estos.

Siguiendo las últimas recomendaciones de las sociedades europeas de hiper-


tensión arterial y de cardiología1, debemos descartar en todo paciente con
sospecha de hipertensión arterial una serie de condiciones clínicas (tabla 5).

Una vez identificadas estas situaciones de riesgo, junto con la estratifica-


ción de las cifras de PA, podremos establecer el riesgo estimado de este
paciente, lo que va a condicionar nuestra actitud terapéutica (tabla 6).

15
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

Tabla 5. Condiciones clínicas en relación con posible HTA


Factores de riesgo
Sexo masculino
Edad (varones, ≥ 55 años; mujeres, ≥ 65 años)
Tabaquismo
Dislipemias
Colesterol total > 4,9 mmol/l (190 mg/dl), y/o
c-LDL > 3,0 mmol/l (115 mg/dl), y/o
c-HDL: varones < 1,0 mmol/l (40 mg/dl); mujeres < 1,2 mmol/l (46 mg/dl) y/o
Triglicéridos > 1,7 mmol/l (150 mg/dl)
Glucemia en ayunas 5,6-5,9 mmol/l (102-125 mg/dl)
Prueba de tolerancia a la glucosa alterada
Obesidad (IMC ≥ 30)
Obesidad abdominal (en caucásicos, perímetro abdominal: varones, ≥ 102 cm; mujeres ≥ 88 cm)
Historia familiar de ECV prematura (varones < 55 años; mujeres < 65 años)
Enfermedad CV o renal manifiesta
Enfermedad cerebrovascular: ictus isquémico, hemorragia cerebral, accidente isquémico transitorio
EC: infarto de miocardio, angina, revascularización coronaria con IPC o CABG
IC, incluida la IC con fracción de eyección conservada
EAP sintomática en extremidades inferiores
ERC con TFGe < 30 ml/min/1,73 m2 ASC; proteinuria (> 300 mg/24 h)
Retinopatía avanzada: hemorragias o exudados, papiledema
Daño orgánico asintomático
Presión de pulso (en ancianos) ≥ 60 mmHg
HVI electrocardiografía (índice de Sokolow-Lyon > 3,5 mV; RaVL > 1,1 mV; producto de la duración por
el voltaje de Cornell > 244 mV*ms), o
HVI ecocardiografía (índice de MVI: varones, > 115 g/m2 ASC: mujeres, > 95 g/m2 ASC)
Grosor de la pared carotídea (GIM > 0,9 mm) o placa
PWV carotídeo femoral > 10 m/s
Índice tobillo-brazo < 0,9
Microalbuminuria (30-300 mg/24 h) o cociente albúmina/creatinina (30-300 mg/g;
3,4-34 mg/mmol) (preferiblemente en muestra matinal de orina)
Diabetes mellitus
Glucemia en ayunas ≥ 7,0 mmol/l (126 mg/dl) en dos mediciones repetidas, y/o
Hba1c > 7 % (53 mmol/mol) y/o
Glucemia poscarga > 11,0 mmol/l (198 mg/dl)
c-LDL: lipoproteínas de baja densidad; c-HDL: lipoproteínas de alta densidad; IMC: índice de masa corporal; ECV: enfermedad 16
cardiovascular; EC: enfermedad cardiaca; IPC: intervención percutánea coronaria; CABG: cirugía de revascularización coronaria;
IC: insuficiencia cardiaca; EAP: enfermedad arterial periférica; ERC: enfermedad renal crónica; TFGe: tasa de filtración glomerular;
HVI: hipertrofia ventricular izquierda; MVI: masa ventricular izquierda; GIM: grosor íntima-media.
Tomada de la referencia 1.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

Tabla 6. E
 stratificación del riesgo CV según los valores de la presión
arterial y la prevalencia de factores de riesgo
Otros factores de Presión arterial (mmHg)
riesgo, daño orgánico
asintomático o Normal alta HTA de grado 1 HTA de grado 2 HTA de
enfermedad PAS 130-139 PAS 140-159 o PAS 160-179 o grado 3
o PAD 85-89 PAD 90-99 PAD 100-109 PAS ≥ 180 o
PAD ≥ 110
Sin otros FR Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo Riesgo alto
moderado
1-2 FR Riesgo bajo Riesgo Riesgo Riesgo alto
moderado moderado a alto
≥ 3 FR Riesgo bajo a Riesgo Riesgo alto Riesgo alto
moderado moderado a alto
Daño orgánico, ERC de Riesgo Riesgo alto Riesgo alto Riesgo alto a
grado 3 o diabetes mellitus moderado a muy alto
alto
ECV sintomática, ERC de Riesgo muy Riesgo muy Riesgo muy Riesgo muy
grado ≥ 4 o diabetes con alto alto alto alto
daño orgánico/FR
Estratificación del riesgo CV total en categorías de riesgo bajo, moderado, alto y muy alto según los valores
de PAS y PAD y la prevalencia de factores de riesgo, daño orgánico asintomático, diabetes mellitus, grado
de ERC y ECV sintomática.
CV: cardiovascular; ECV: enfermedad cardiovascular; ERC: enfermedad renal crónica; FR: factor de riesgo;
HTA: hipertensión arterial; PA: presión arterial; PAD: presión arterial diastólica: PAS: presión arterial sistólica.

Tomada de la referencia 1.

3.2 Objetivos de presión arterial y plan terapéutico

Los objetivos de presión arterial para la mayoría de los pacientes hiper-


tensos son cifras inferiores a 140/90 mmHg. Si el tratamiento se tolera
bien se deben considerar cifras iguales o inferiores a 130/80 mmHg, ex-
cepto en mayores de 65 años, en los que no se recomienda inferiores a
130 mmHg. En ningún caso, se recomienda marcar como objetivo cifras
inferiores de 120 mmHg. En los pacientes mayores con buena situación
funcional se puede considerar como cifras objetivos de PAS entre 130-139
mmHg, con seguimiento estrecho de la tolerancia. En pacientes mayores
frágiles se deben individualizar aún mas los objetivos, una propuesta ra-
zonable para aquellos con PA > 160 mmHg puede ser llevarla entre 140 y
17
150 mmHg.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

El plan terapéutico se basa en una serie de recomendaciones del estilo de


vida y el uso de fármacos, según el nivel de riesgo. Las recomendaciones
de cambios en el estilo de vida se deben realizar en todos los casos. Las
que han demostrado mediante ensayos clínicos reducir la presión arterial
son las que se recogen en la tabla 7.

Tabla 7. Recomendaciones de cambios en el estilo de vida


Recomendaciones Clase Nivel

Se recomienda la restricción de la ingesta de sal a menos I A


de 5-6 g/día
Se recomienda moderación en el consumo de alcohol, no I A
más de 20-30 g de etanol al día los varones y no más de
10-20 g las mujeres
Se recomienda un mayor consumo de frutas, hortalizas y I A
productos lácteos bajos en grasa
Excepto cuando esté contraindicado, se recomienda reducir I A
el peso a IMC 25 y circunferencia de cintura < 102 cm los
varones y < 88 cm las mujeres
Se recomienda la práctica regular de ejercicio, al menos I A
30 minutos de ejercicio dinámico moderado 5 o 7 días por
semana
Se recomienda que a todos los fumadores se les aconseje I A
dejar de fumar y se les ofrezca ayuda para ello
Tomada de la referencia 1.

Estas pueden ser las únicas recomendaciones terapéuticas en los grupos


de bajo riesgo. El inicio del tratamiento farmacológico también depende
del riesgo individual del paciente (tabla 8).

18
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

Tabla 8. Cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico*


Otros factores Presión arterial (mmHg)
de riesgo,
daño orgánico Normal alta HTA de grado 1 HTA de grado 2 HTA de grado 3
asintomático o PAS 130-139 o PAS 140-159 o PAS 160-179 o PAS ≥ 180 o PAD
enfermedad PAD 85-89 PAD 90-99 PAD 100-109 ≥ 110

Sin otros FR • Cambios en el •C


 ambios en el • Cambios en el • Cambios en el
estilo de vida. estilo de vida estilo de vida estilo de vida
• No intervenir durante varios • Tratamiento para • Tratamiento
sobre la PA. meses la PA con un inmediato para
•D
 espués añadir objetivo de la PA con un
tratamiento para < 140/90 objetivo de
la PA con un < 140/90
objetivo de
< 140/90
1-2 FR • Cambios en el •C
 ambios en el • Cambios en el • Cambios en el
estilo de vida estilo de vida estilo de vida estilo de vida
• No intervenir durante varias • Tratamiento para • Tratamiento
sobre la PA semanas la PA con un inmediato para
•D
 espués añadir objetivo de la PA con un
tratamiento para < 140/90 objetivo de
la PA con un < 140/90
objetivo de
< 140/90
≥ 3 FR • Cambios en el •C
 ambios en el • Cambios en el • Cambios en el
estilo de vida estilo de vida estilo de vida estilo de vida
• No intervenir durante varias • Tratamiento para • Tratamiento
sobre la PA semanas la PA con un inmediato para
•D
 espués añadir objetivo de la PA con un
tratamiento para < 140/90 objetivo de
la PA con un < 140/90
objetivo de
< 140/90
Daño orgánico, • Cambios en el •C
 ambios en el • Cambios en el • Cambios en el
ERC de grado 3 o estilo de vida estilo de vida estilo de vida estilo de vida
diabetes mellitus • No intervenir •T
 ratamiento para • Tratamiento para • Tratamiento para
sobre la PA la PA con un la PA con un la PA con un
objetivo de objetivo de objetivo de
< 140/90 < 140/90 < 140/90
ECV sintomática, • Cambios en el •C
 ambios en el • Cambios en el • Cambios en el
ERC de grado ≥ 4 o estilo de vida estilo de vida estilo de vida estilo de vida
diabetes con daño • Se puede •T
 ratamiento • Tratamiento • Tratamiento
orgánico/FR considerar para la PA con para la PA con para la PA con
tratamiento un objetivo de un objetivo de un objetivo de
farmacológico < 140/90 < 140/90 < 140/90
para reducir la
PA < 130/80
* Si bien el primer objetivo del tratamiento farmacológico debe ser reducir la PA a < 140/90 en todos los pacientes; secundariamente, la PA
debería ser menor de 130/80 siempre que se tolere bien. 19
PA: presión arterial; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; HTA: hipertensión arterial; FR: factores de riesgo; ERC:
enfermedad renal crónica; ECV: enfermedad cardiovascular.
Tomada de la referencia 1.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

Las situaciones clínicas con su nivel de evidencia sobre el beneficio del


tratamiento farmacológico están detalladas en la tabla 91.

Tabla 9. Instauración de tratamiento antihipertensivo


Recomendaciones Clase Nivel
Se recomienda la pronta instauración de tratamiento I A
farmacológico en individuos con HTA de grado 2 y 3 con
cualquier nivel de riesgo CV, al mismo tiempo que se
implementan cambios en el estilo de vida
Se recomienda también la reducción de la PA con tratamiento I A
farmacológico cuando el riesgo CV sea alto debido a daño
orgánico, ECV o ERC, cuando la HTA sea de grado 1
Se recomienda la instauración de tratamiento farmacológico I A
antihipertensivo para pacientes con HTA de grado 1 con riesgo
bajo-moderado cuando la PA se mantiene en esa franja en
varias consultas o la PA ambulatoria está elevada y permanece
en esa banda tras un periodo razonable de implementación de
cambios en el estilo de vida
En ancianos hipertensos, con buena forma física, incluidos I A
los mayores de 80 años, se recomienda el tratamiento
farmacológico cuando la PAS sea ≥ 160 mmHg.
Se puede considerar el tratamiento farmacológico I A
antihipertensivo en ancianos (al menos los de menos de
80 años) si la PAS es de 140-159 mmHg, siempre que el
tratamiento sea bien tolerado
En pacientes con PA normal-alta (130-139/85-89) puede IIb A
considerarse el tratamiento farmacológico antihipertensivo
cuando el RCV sea muy alto debido a ECV establecida,
especialmente enfermedad coronaria
HTA: hipertensión arterial; CV: cardiovascular; ECV: enfermedad cardiovascular; ERC: enfermedad renal
crónica; PAS: presión arterial sistólica.
Tomada de la referencia 1.

20
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

Recomendaciones generales para el inicio del tratamiento


farmacológico en la hipertensión arterial

1. La mayoría de los pacientes requieren tratamiento farmacológico, ade-


más de las intervenciones sobre el estilo de vida, para lograr un control
óptimo de la PA.

2. Hay cinco clases de fármacos para el tratamiento de la HTA que se pue-


den utilizar como primera opción: IECA, ARA-II, betabloqueantes, diu-
réticos (tiacidas y análogos tiacídicos) y antagonistas del Ca.

3. Se recomienda para la mayoría de los pacientes comenzar con una sola


píldora con dos principios activos.

4. Las combinaciones preferidas son un bloqueador del sistema reni-


na-angiotensina (IECA o ARA-II) + un anatagonista del Ca o un diuré-
tico, excepto cuando haya condiciones individuales o patologías que
requieran o contraindiquen una opción determinada.

5. El comienzo con monoterapia debería quedar relegado para pacientes


con bajo riesgo, HTA grado I con PAS < 150 mmHg, pacientes con PA
normal-alta y pacientes frágiles.

6. Cuando no se controle la PA con dos fármacos se añadirá un tercero


de los siguientes grupos: bloqueador del sistema renina-angiotensina,
antagonista del Ca, diurético tiacídico o análogo.

7. Está contraindicado utilizar dos fármacos del mismo grupo conjunta-


mente y también un antagonista del Ca no dihidropiridínico (verapami-
lo o diltiazen) con un betabloqueante o dos fármacos bloqueantes del
sistema renina-angiotensina (IECA y ARA-II).

21
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas HTA: métodos de medición
(AMPA, MAPA)

Bibliografía

1. Williams B, Mancia G, Spiering W, Rosei EA, Azizi M, Burnier M, et al.


Guia ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hiperten-
sión arterial. Rev Esp Cardiol. 2019;72:160.e1-e78.

2. Banegas JR, Ruilope LM, De la Sierra A, Vinyoles E, Gorostidi M, De la


Cruz JJ, et al. Relationship between clinic and ambulatory blood-pres-
sure measurements and mortality. N Eng J Med. 2018;378:1509-20.

3. Dolan E, Stanton A, Thijs L, Hinedi K, Atkins N, McClory S, et al. Superio-


rity of ambulatory over clinic blood pressure measurement in predicting
mortality: the Dublin outcome study. Hypertension. 2005;46:156-61.

4. Boggia J, Li Y, Thijs L, Hansen TW, Kikuya M, Björklund-Bodegård K, et al.


Prognostic accuracy of day versus night ambulatory blood pressure: a
cohort study. Lancet. 2007;370:1219-29.

22
Con la colaboración de

También podría gustarte