Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE ANTROPOLOGÍA
PLAN GLOBAL
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
Harry Soria Galvarro Sánchez de Lozada
Email: harrysoria@yahoo.es
I. CONTENIDO Y OBJETO DEL CURSO
El curso está pensado desde una perspectiva crítica, este pretende poner en cuestión el
significado y las políticas del desarrollo. Desde las cuales se han delineado las tendencias
de crecimiento y organización de la vida económica, social y política de la mayor parte de
los países, en particular de los llamados tercer mundistas. Teleología histórica que ha
estado ceñida por “bienintencionadas” formas de modernización de las sociedades
“atrasadas” materializadas en políticas de colonización para la mantención de la hegemonía
de los países “desarrollados”, en particular los de Europa Occidental y Estados Unidos.
Las diversas intervenciones y poliédricas interpretaciones del desarrollo han conducido por
caminos disimiles a los países receptores de sus políticas. Considerando esta multiplicidad
de políticas y sus efectos, el curso mirará panorámicamente las políticas desarrollista en
Latinoamérica, para posteriormente concentrar su atención en Bolivia. Espacio desde el
cual se reflexionará críticamente a los agentes del desarrollo, las ONG y la cooperación
internacional, perspectiva que será leída comparativamente con las lógicas de desarrollo
indígenas, campesinas y originarias.
No cabe duda que esta secuencia de políticas y “verdades” fueron internacionalizándose, lo
que hace necesario revisar la globalización del desarrollo, para decantar en la impostura del
fin de la historia.
Por tanto, tres son los objetivos del curso: i) desarrollar una mirada crítica a la teoría y las
políticas del desarrollo, ii) reflexionar de manera colectiva sobre la construcción social del
desarrollo, como parte de políticas “bienintencionadas” o como políticas de dominación; y,
iii) por último, asumiendo ambas miradas, poner en cuestión las prácticas y discursos
acerca del desarrollo en América Latina y Bolivia.
II. DINÁMICA DE LAS CLASES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El curso se basa en la lectura crítica de los textos de cada una de las sesiones, actividad que
dará paso a la discusión, posterior a la presentación del tema por el docente, razón por la
cual es imprescindible la asistencia a cada una de las clases, esto tendrá un puntaje de 10.
Cada clase es considerada como sesión avanzada.
Resultado de la lectura crítica de los textos de la unidad I y II, los estudiantes deberán
presentar un ensayo no mayor a 5 páginas, el cual deberá reflejar el manejo de los
conceptos fundamentales, ejercicio que tendrá una puntuación de 20.

1
Considerando las etnografías presentadas desde la tercera unidad a la séptima, el estudiante
deberá seleccionar un tema sobre el cual realizará su ensayo final. Lo cual debe ser
entregado y expuesto en clase, ejercicio que tendrá una valoración de 20 puntos.
Por último, al finalizar el curso cada uno de los estudiantes presentará un ensayo crítico
sobre una de las temáticas del curso, su contenido será discutido con el docente en sesiones
de tutorías individuales a ser acoradas, el mismo tendrá un valor de 50 puntos.
III. CONTENIDO DEL PROGRAMA

UNIDAD I. LA LINEALIDAD DE LA HISTORIA OCCIDENTAL Y LA


NECESIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO

Sesión 1
Tapia, Luis (2011): “El tiempo histórico del desarrollo”, en El desarrollo en cuestión.
Coord. Fernanda Wanderley. CIDES-UMSA y OXFAM. La Paz. pp. 19-37

Sesión 2
Meek, Roland L. (1981): “En el principio todo el mundo era América”, en Los orígenes de
la ciencia social. El desarrollo de la teoría de los cuatro estadios. Siglo XXI, Madrid, pp.
37-67.

Sesión 3
RIST, Gilbert. (2002): “Las metamorfosis de un mito occidental”, en El desarrollo:
historia de una creencia occidental. Los Libros de la Catarata, Madrid, pp. 37-58.

UNIDAD II. TEORÍAS DEL DESARROLLO

Sesión 4
Sen, Amartya (1998): “Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”. En
Cuadernos de economía Vol XVII, Num 29. Bogotá. Pp 73-100.

Sesión 5
El ensayo sobre los principios de población
Canales, Alejandro (2001): “Discurso demográfico y posmodernidad. Una revisión crítica
del pensamiento maltusiano”, en Estudios sociológicos, vol XIX, núm 2. El Colegio de
México. DF México. pp. 381-417.

Sesión 6
Rivera, Roberto (s/f). “Keynes y la evolución de la teoría y políticas económicas”.

2
Sesión 7
Rostow, W.W. (1961): “Introducción” y “Las cinco etapas de crecimiento. Resumen”, en
Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista. Fondo de Cultura
Económica, México, pp. 23-39.

Sesión 8
Prebisch, Raúl. “El desarrollo económico de América Latina”
Guzmán, Gabriel (1976): “Características generales de la CEPAL”, en El desarrollo
latinoamericano y la CEPAL. Planeta, Barcelona, pp. 209-222.

Sesión 9
Cardoso H y Faletto (1977): Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI.
Buenos Aires. Pp. 5-36.

UNIDAD III: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO

Sesión 10
Latouche, Serge (2007): “La impostura desarrollista”. En Sobrevivir al desarrollo.
De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad
alternativa. Icaria, Barcelona, pp. 53-63.

Sesión 11
Veltmeyer, Henry (2010): “Una sinopsis de la idea de desarrollo”, en Migración y
Desarrollo, Primer semestre, pp. 9-34.

Sesión 12
Escobar, Arturo (2005) El “postdesarrollo” como concepto y práctica social”, en Daniel
Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización.
Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
pp. 17-31.

Sesión 13
Chomsky, Noam (1991): “El sistema de los 500 años y el Nuevo Orden Mundial”. En El
Nuevo Orden Mundial o la conquista interminable. Txalaparta. Navarra. pp. 15-37.

Sesión 14
Presentación del documental: Doctrina del shock basada en el libro de Naomi Klein,
dirigida por Michael Winterbotton y Mat Whitecross.

Sesión 15

3
Entrega y exposición del ensayo teórico

UNIDAD IV: DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE

Sesión 16
Fajardo, Arturo (2006): “Desarrollo humano sustentable: Concepto y naturaleza”. EN
Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, núm 10 Universidad Sergio Arboleda. Bogotá
Foladori G y Tommasino (2000): “El concepto de desarrollo sustentable treinta años
después”. En Desenvolvimento e Meio Ambiente N1. UFPR.

Sesión 17
Bourdieu, Pierre (2001) “El capital social. Apuntes provisionales”, Zona Abierta, nº 94-95,
pp. 83-87.

Sesión 18
Bebbington, Anthony (2001): “El capital Social y la intensificación de las estrategias de
vida: Organizaciones locales e islas de sostenibilidad en los Andes rurales” en Capital
Social en los Andes. COMUNIDEC/ABYA-YALA. Quito. pp. 11-39.

UNIDAD V: VISIÓN INDÍGENA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Sesión 19
Bretón, Víctor (2013): “Etnicidad, desarrollo y ‘Buen Vivir’: Reflexiones críticas en
perspectiva histórica”, en European Review of Latin American and Caribbean Studies /
Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, nº 95, pp. 71-95.

Sesión 20
Patzi, Felix (2013): Tercer sistema. Modelo comunal: propuesta alternativa para salir del
capitalismo y del socialismo. All Press. La Paz. pp. 21-30.

UNIDAD VI: PROBLEMÁTICA DE TIERRA-TERRITORIO, RECURSOS


NATURALES Y DESARROLLO

Sesión 21
Chonchol, Jacques (2003): “Reforma agraria en América Latina”. En Proceso agrario en
Bolivia y América Latina. CIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo-PLURAL
editores. La Paz. pp. 205-222.

Sesión 22
Soliz, Carmen (s/f): “Reforma agraria: Balance, perspectiva y nuevos enfoques”.

4
UNIDAD VII: PROYECTOS DE DESARROLLO CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

Sesión 23
Paniagua, Alberto (1992): “Estado y desarrollo rural: historia de un difícil encuentro”, en
Debate Agrario, nº 13, pp. 195-220.

Sesión 24
Viola, Andreu (1999): “Crónica de un fracaso anunciado: coca y desarrollo alternativo en
Bolivia”, en Víctor Bretón, Francisco García y Albert Roca [Eds.], Los límites del
desarrollo. Modelos ‘rotos’ y modelos ‘por construir’ en América Latina y África. Icaria,
Barcelona, pp. 161-203.

Sesión 25
Entrega y presentación del caso a ser analizado en el ensayo final

UNIDAD VIII: VISIÓN DE DESARROLLO DE ONG Y DESARROLLO


INDÍGENA

Sesión 26
Martínez Mauri, Mónica (2010): “Una mirada antropológica a las organizaciones No
Gubernamentales”, en Mónica Martínez Mauri y Cristina Larrea [Eds.], Antropología
social, desarrollo y cooperación internacional. UOC, Barcelona, pp. 145-170.

Sesión 27
Eguren, Fernando (2005): “Las ONG y el desarrollo rural: un ensayo provisional”, en
Debate Agrario, nº 38, pp. 159-187.

Sesión 28
Bretón, Víctor (2004): “Las Organizaciones No Gubernamentales y la privatización del
desarrollo rural en América Latina”, en Oscar Calavia, Juan Carlos Gimeno y Mª.

UNIDAD IX: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO

Sesión 29
Boni A, Calabuig C y Cuesta I. et al (2010): La cooperación internacional para el
desarrollo. Universitat politécnica de Valencia. España, pp 7-25.

UNIDAD X: DEL DESARROLLO A LA GLOBALIZACIÓN

5
Sesión 30
Beaucage, Pierre (2005): “Del desarrollo a la globalización, el antropólogo crítico y los
otros actores sociales”, en Pablo Palenzuela y Juan Carlos Gimeno [Eds.]: Culturas y
desarrollo en el marco de la globalización capitalista. Federación de Asociaciones ed
Antropología del Estado Español / Asociación Andaluza de Antropología / Fundación El
Monte, Sevilla, pp. 53-80.

Sesión 31
Fukuyama, Francis (1989-1999): El Fin de la Historia y otros escritos. Versión digital
[http://firgoa.usc.es/drupal/files/Francis%20Fukuyama%20-%20Fin%20de%20la
%20historia%20y%20otros%20escritos.pdf].

Sesión 32
Entrega del ensayo final

También podría gustarte