Está en la página 1de 6

TEORÍAS DEL DESARROLLO

Pregrado en Ciencias Políticas - Pregrado en Comunicación Social

Profesor: Santiago Silva Jaramillo

ssilvaja@eafit.edu.co

Código: EC0009

Semestre: 20202

Día y hora: miércoles de 8:00 a 9:30 am y viernes de 2:00 a 3:30 pm.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

El desarrollo ha sido abordado en la literatura académica como un proceso histórico, como práctica
y como discurso. Partiendo de lo anterior, este curso propone tres invitaciones: la primera, analizar
las ideas sobre desarrollo que se dieron desde el siglo XIX hasta nuestros días. La segunda,
cuestionar el desarrollo como un discurso moderno y occidental que ha ocultado y subvalorado las
experiencias y los conocimientos locales. Finalmente, atender el llamado de Richard Peet y Elaine
Hartwick de concebir al desarrollo como un proyecto para transformar la sociedad: “el desarrollo
sigue siendo un proyecto que merece respeto ético, apoyo político y lo mejor de la imaginación
intelectual y el activismo práctico. Permitámonos repensar, reestructurar y rehacer el ‘desarrollo’”
(2009, p. 201).

OBJETIVO GENERAL

Analizar los principales hitos y problemáticas del desarrollo desde una perspectiva económica,
reconociendo la importancia de su dimensión política.

COMPETENCIAS

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de:

• Identificar los diferentes debates conceptuales que se han dado en torno a la idea del desarrollo.

• Comprender cuáles han sido las propuestas teóricas que surgieron como alternativas a la idea del
desarrollo como crecimiento económico.

• Analizar las relaciones que se dan entre el desarrollo y la desigualdad, la sostenibilidad, el conflicto
y la construcción de paz.

• Utilizar las teorías del desarrollo como herramientas para analizar instrumentos de planificación
territorial, como los programas de gobierno y los planes de desarrollo locales.
CONTENIDOS

MÓDULO 1. EL DESARROLLO COMO CONCEPTO

Sesión 1. Introducción al curso y pacto pedagógico.

Programa del curso.

Wilde, O. (s.f.) El joven rey. En línea.

Actividad: Los límites del homo economicus y lectura de “El Joven Rey”.

Sesión 2. Surgimiento de las teorías del desarrollo.

Chang, H. J. (2004). Introducción. Cómo, de verdad, se hicieron ricos los países ricos. En
Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica (pp. 33-47). Madrid:
Catarata.

Actividad: Taller cuestiones y cuestionarios.

Complementaria:

Escobar, A. (2007). El desarrollo y la antropología de la modernidad. En La invención del


Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo (pp. 19-45). Caracas:
Fundación Editorial El Perro y La Rana.

Peet, R. y Hartwick, E. (2009). Development. In Theories of Development (pp. 1 – 19). New


York: Guilford.

Sesión 3. Teoría de la modernización

Escobar, A., (2007). La economía y el espacio del desarrollo: fábulas de crecimiento y capital.
En La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo (pp. 101 –
176). Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana.

Actividad: Debate de clase.

Actividad calificable: Entrega de columna de opinión (15%).

Complementaria:

Peet, R. y Hartwick, E. (2009). Sociological Theories of Modernization. In Theories of


Development (pp. 65-90). New York: Guilford.

MÓDULO 2. EL DESARROLLO COMO POLÍTICA PÚBLICA

Sesión 4. Crecimiento económico.

Rostow, W.W. (1961). Introducción. En Las etapas del crecimiento económico: un


manifiesto no comunista (pp. 13-15). México: Fondo de Cultura Económica.
Rostow, W.W. (1961). Las cinco etapas de crecimiento. Resumen. En Las etapas del
crecimiento económico: un manifiesto no comunista (pp. 16 – 25). México: Fondo de Cultura
Económica.

Actividad: Juego de recursos comunes.

Sesión 5. Teoría de la dependencia.

Cardoso F. y Faletto E. (1978). Análisis integrado del desarrollo. En Dependencia y desarrollo


en América Latina: Ensayo de interpretación sociológica (pp. 11-38). México D.F.: Siglo XXI.

Actividad calificable: Visualizar (En grupos) (15%).

Complementaria:

Cardoso F. y Faletto E. (1978). Introducción. En Dependencia y desarrollo en América Latina:


Ensayo de interpretación sociológica (pp. 3-10). México D.F.: Siglo XXI

Frank, G. (2010). The Development of Underdevelopment. En S.C. Chew y P. Lauderdale


(Eds.), Theory and methodology of world development. The Writings of Andre Gunder Frank
(pp. 7 – 17). New York: Palgrave Macmillan

Sesión 6. Neoliberalismo y programas de ajuste estructural.

Stiglitz, J. (2002). La promesa de las instituciones globales. En El malestar en la globalización


(pp. 39-65). Madrid: Santillana Ediciones.

Actividad: Debate de clase.

Complementaria:

Harvey, D. (2005). La libertad no es más que una palabra. En Breve historia del
neoliberalismo (pp. 11-44). Madrid: Ediciones Akal.

Harvey, D. (2005). El neoliberalismo a juicio. En Breve historia del neoliberalismo (pp. 159-
190). Madrid: Ediciones Akal.

Zack-Williams, A. (2000). Social consequences of structural adjustment. In Structural


Adjustment: Theory, practice and impacts (pp. 59–74). London: Routledge.

Sesión 7. Desarrollo y políticas públicas en Colombia.

Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas
públicas. Barcelona: Ariel (pp. 45-50).

Actividad: Juego “El Lago”.

Complementaria:

Eslava, A. (2011). El juego de las políticas públicas. Reglas y decisiones sociales. Medellín:
Universidad EAFIT.

Sesión 8. Capital social en la agenda de desarrollo.


Eslava, A., Preciado, A., Silva, S. y Tobón, A.
(2014). ¿Primero yo, después los míos y de últimos los otros? Confianza y acción colectiva:
retos y políticas públicas. Revista Facultad de Derecho y ciencias políticas. Vol. 44, No. 121
/ p. 577-607.

Actividad: Adivinador de valoraciones, percepciones y representaciones.

Complementaria:

Fukuyama, F. (1997). Social Capital. In The Tanner Lectures on human Values. Brasenose
College, Oxford.

Sesión 9. Comportamiento y desarrollo.

Banco Mundial (2015). World Development Report 2015: Mind, Society, and Behavior
(Overview). Recuperado: https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2015

Actividad calificable: Experimentación (10%).

Complementaria:

Silva, S. (2018). Sesgos, heurísticas y arquitectura de las decisiones: “Un pequeño empujón”
como introducción al paternalismo libertario de Richard H. Thaler y Cass R. Sunstein.
sociedad y economía No. 35, 2018. pp. 221-224.

MÓDULO 3. EL DESARROLLO MÁS ALLÁ DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Sesión 10. Parcial.

Actividad calificable: Parcial Escrito (20%).

Sesión 11. Desarrollo como libertad

Sen, A. (2000). La perspectiva de la libertad. En Desarrollo y libertad (pp. 29-53). Bogotá:


Planeta.

Actividad: Convénceme de lo contrario.

Complementaria:

Sen, A. (2000). Los fines y los medios del desarrollo. En Desarrollo y libertad (pp. 54-75).
Bogotá: Planeta.

Sesión 12. Desarrollo humano

Nussbaum, M. (2012). Las capacidades centrales. En Crear capacidades. Propuesta para el


desarrollo humano (pp. 28-58). España: Grupo Planeta.

Actividad: Ilustrar (10%).

Actividad: Taller de entrevistas.


Complementaria:

Max Neef, M. (1993). Desarrollo y necesidades humanas. En Desarrollo a escala humana.


Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (pp. 37-82). Montevideo: Nordan-Comunidad.

Nussbaum, M. (2012). Una “contrateoría” necesaria. En Crear capacidades. Propuesta para


el desarrollo humano (pp. 59-83). España: Grupo Planeta

Sesión 13. Debates latinoamericanos

Svampa, M. (2016). Debates sobre el desarrollo. En Debates latinoamericanos (pp. 367–


401). Buenos Aires: Edhasa.

Actividad: Taller de mecanismos de identificación de privilegios.

Complementaria:

Gudynas, E. (2016). Beyond varieties of development: Disputes and alternatives. Third


World Quarterly, 37(4), 721–732. https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1126504

Mina Rojas, C., Machado Mosquera, M., Botero, P., & Escobar, A. (2015). Luchas del buen
vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nómadas, (43), 167–183.

MÓDULO 4. PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS Y EL CASO COLOMBIANO

Sesiones 14. Desarrollo y desigualdad.

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). La creación de la prosperidad y la pobreza. En Por qué


fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (pp. 91-120). Bogotá:
Deusto.

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Cómo romper el molde. En Por qué fracasan los países.
Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (pp. 471-498). Bogotá: Deusto

Actividad: Taller de distopías y desarrollo.

Complementaria:

Chambers, R. (1983). Rural poverty unperceived. En Rural Development: Putting the Last
First (pp. 1-27). New York: Longman Scientific and Technical.

Chambers, R. (1983). Two cultures of outsiders. En Rural Development: Putting the Last First
(pp. 28-46). New York: Longman Scientific and Technical.

Stiglitz, J. y Charlton, A. (2007). El comercio puede ser bueno para el desarrollo. En Comercio
justo para todos (pp. 37-76). Bogotá: Taurus

Sesión 15. Desarrollo y sostenibilidad.

Redclift, M. (2005). Sustainable development (1987-2005): An oxymoron comes of age.


Sustainable Development, 13, 212-227.
Actividad: Primeras planas.

Complementaria:

PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Nueva York:
Organización de las Naciones Unidas.

PNUD. (2015). Folleto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de:

http://bit.ly/2Jh2Rme

Sesión 16. Presentaciones de clase – Crónicas de desarrollo local.

Actividad calificable: Relato de distopías.

METODOLOGÍA

El curso se distribuye entre clase magistral y talleres en clase desarrollados en grupo y con preguntas
para orientar la discusión. Los talleres tienen como objetivo que los estudiantes se apropien de los
conceptos de las lecturas asignadas. Es fundamental que todos los estudiantes hagan las lecturas
obligatorias de cada sesión, de manera que puedan participar activamente en su desarrollo,
haciendo comentarios y preguntas.

EVALUACIÓN ACADÉMICA

Sesión Actividad Porcentaje


3 Columna de opinión 15%
5 Taller de visualización 15%
9 Experimentación 10%
10 Parcial escrito 20%
12 Ilustrar 10%
16 Crónica de desarrollo local 30%

También podría gustarte