Está en la página 1de 23

El término rastro o rastrillo hace mención a un mercado que se instala en días señalados,

generalmente al aire libre, que vende productos a menor precio del normal. Los rastros se sitúan
en lugares públicos o cedidos por el ayuntamiento como plazas, avenidas, aparcamientos, etc. A
diferencia de los mercadillos, que suelen vender ropa y comida, los rastros se suelen dedicar al
comercio de productos antiguos o de segunda mano tales como muebles, libros, sellos, objetos de
coleccionismo, etc.

Nómada
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Nomada»)
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Nómada (desambiguación).

Una madre y su hijo de un pueblo beduino nómada (National Geographic).

Nómada (del griego: νομάδε, nómada ", al que deja los rebaños en los pastos"),
generalmente comunidades o pueblos de personas que se trasladan de un lugar a otro, en
lugar de establecerse permanentemente en un solo lugar. Se estiman alrededor de 30 a 40
millones de personas que habitan en pueblos nómadas, alrededor del mundo.[1] Muchas
culturas han sido tradicionalmente nómadas, pero el comportamiento nómada tradicional es
cada vez menor en los países industrializados. Aún importante en muchas de las sociedades
de fuerte presencia indígena como el Tibet o Mongolia. Algunas autoridades prefieren los
términos no sedentarios o migratorio en lugar de nómada para describir a grupos móviles
de cazadores-recolectores. Los pueblos que se mueven estacionalmente, pero tienen un
hogar permanente para una parte del año se dice que son seminómadas.[2]
No implica sin restricciones y sin dirección errante, sino que se basa en centros temporales,
cuya estabilidad depende de la disponibilidad del suministro de alimentos y la tecnología
para su explotación. Las culturas nómadas se analizan en tres categorías de acuerdo a la
especialización económica: los cazadores-recolectores, pastores nómadas, y nómadas
itinerantes.[3] [4]

Pueblos cazadores-recolectores como los esquimales en Groenlandia, poblaciones


amazónicas en Suramérica, chichimecas en México. Pueblos de pastores nómadas como los
tuaregs en el desierto del Sahara, pueblos beduinos árabes y algunas poblaciones de Asia
Central. Numerosos grupos del pueblo zíngaro practican también este modo de vida en
Europa. También nómadas itinerantes, que ofrecen sus habilidades de un oficio, arte o
comercio.

Contenido
 [ocultar] 

 1 Prehistoria
 2 Características
o 2.1 Cultura
o 2.2 Historia
o 2.3 Agricultura
o 2.4 El paso al sedentarismo
 3 Amenazas y expectativas
 4 Pueblos nómadas actuales
 5 Referencias
 6 Bibliografía
 7 Enlaces externos

[editar] Prehistoria
Artículo principal: Prehistoria.

Pastores nómadas cerca del lago Namtso, en el Tíbet central (2005)


La Prehistoria constituye el tiempo nómada por excelencia. Dicho factor permitió que todos
los continentes fueran poblados ante el avance gradual del hombre primitivo en búsqueda
de nuevos alimentos para su supervivencia o por alteraciones de fenómenos naturales
(migración de las especies animales preferidas, extinción de las mismas, cambios
geológicos y climáticos). Así poblaciones de seres humanos se han adaptado a cambios
climáticos como una glaciación y a territorios con pocos recursos como el desierto.

La diseminación humana se calcula comenzó hace unos dos millones seiscientos mil años
desde África. Hace 1 millón 800 mil años se encontraba en el Medio Oriente. Hace 1 millón
de años se encontraba en Asia y en Europa. Hace 50 mil años llegó a América y hace unos
40 mil años a Oceanía, estos dos últimos continentes los de más reciente población humana.
Por lo tanto, el poblamiento del planeta se dio en un tiempo muy largo y de manera muy
lenta. Por ejemplo, para que el ser humano pasara de África al Medio Oriente tardó 8 mil
años. Las formas de vivir, el desarrollo, la cultura y demás del hombre prehistórico siguen
lleno de misterios y es objeto de permanente estudio. Lo que se sabe de cómo vivió la
humanidad prehistórica es en parte gracias a los pocos rastros arqueológicos dejados y a la
observación del comportamiento de aquellos pueblos nómadas que han seguido fieles a esta
milenaria forma de supervivencia.

Todos los pueblos de la prehistoria fueron nómadas antes de desarrollarse la agricultura y la


ganadería, y muchos lo continuaron siendo aún después. Cazadores y recolectores que
viajaban constantemente tras los animales de los cuales se alimentaban, guiados
principalmente por su intuición. Si partimos del hecho que la Prehistoria es el tiempo más
largo de la humanidad, se puede decir que el ser humano ha vivido más tiempo como
nómada que como sedentario. Si bien numerosos pueblos de la tierra se asentaron después
del desarrollo de la agricultura desde que el clima se volvió más estable a principios del
Holoceno (hace aproximadamente 10 mil años).

[editar] Características
Si bien se dice que el nomadismo es el desplazamiento constante de un grupo humano, ello
no quiere decir que sea indiferente a un determinado territorio. Por lo general los pueblos
nómadas guardan unos ciertos límites por largo tiempo dentro de una región y por lo mismo
no existe en tiempos breves el caso de una tribu nómada que sea por ejemplo del Amazonas
y termine en las pampas argentinas.

Dicho hábito, para una sociedad nómada, es un estilo de vida, una forma de subsistencia y
posee una organización social, política, religiosa, administrativa y económica adaptada. El
nomadismo designa las más antiguas formas de subsistencia y desarrollo humano. Es
objeto de estudio de la historia, la antropología, la arqueología, la sociología y
especialmente, la etnografía. Desde un punto de vista de eficiencia y como desarrollo
sostenible es un estilo de vida congruente con el medio ambiente pues consiste en mover la
población hacia los recursos y no a la inversa.

Los pueblos nómadas son tan diversos como sus orígenes, los ambientes donde viven y la
forma en que subsisten. Sin embargo, un pueblo nómada tiene por lo general una
organización política, administrativa y económica menos elaborada que un pueblo
sedentario. No es frecuente, por ejemplo, un líder absoluto (rey o gobernante) que ostente el
poder político por mucho tiempo, dado que el grupo se mueve constantemente y sigue una
lógica de autodeterminación de acuerdo a las circunstancias.

Las tribus y clanes son la principal estructura organizativa. Las mismas se unen o se alían
para responder a situaciones de amenaza, matrimonio, subsistencia y otras circunstancias.
Los nómadas poseen por lo general una sociedad patriarcal en la cual el padre y en general
el anciano tiene una autoridad vertical, absoluta e incontestable. Es en general el anciano
quien dice a dónde ir, dónde asentarse, cuándo partir y seguir su consejo es símbolo de
sabiduría.

[editar] Cultura

Beduino nómada

La manera despectiva con que muchas sociedades sedentarias miran a las tribus nómadas
asociándolas con lo primitivo o marginal, hace que se subvalore su identidad cultural. Las
tribus nómadas poseen sus valores culturales, su arte, su música, la tradición oral y un
sentido natural por la protección del medio ambiente.

Acostumbrados a vivir en lo hostil, los nómadas cuidan de la naturaleza que saben que
podrían necesitar en un futuro cercano y que conocen muy bien. Las amenazas contra el
medio ambiente vienen por lo general de parte de las sociedades sedentarias. Si bien la
escritura no es su característica, las sociedades nómadas tienen un gran sentido de la
tradición oral y de allí que el relato ocupe un lugar central en su vida. En Persia y la India,
las lenguas indoeuropeas habladas por los pastores nómadas sustituyeron ampliamente a las
lenguas dravídicas que se hablaban allí.[5]

[editar] Historia

Trazar la historia de un pueblo nómada no es fácil. La escritura, las inscripciones y otros


elementos son atributos de las sociedades sedentarias. Aquello que se conoce de los pueblos
nómadas en el pasado y en el presente viene de fuentes sedentarias. Uno de los testimonios
más antiguos de tribus nómadas lo presenta la Biblia, especialmente en los relatos del
Génesis y del Éxodo. A partir de Génesis 12, comienza el relato de Abraham, un personaje
que para algunos estudiosos denota más bien el nombre de una tribu nómada del Medio
Oriente. Dice el relato bíblico que Abraham partió de Ur de los Caldeos hacia la tierra de
Canaán. El relato describe cómo debió ser la vida de las tribus nómadas en la región entre
el 2000 a. C. y el 1000 a. C., tiempo en el que se registra una gran actividad humana y un
desplazamiento de pueblos entre Mesopotamia y Egipto. Los descendientes de este
Abraham, Isaac y Jacob, continúan siendo nómadas hasta que se asientan definitivamente
en Egipto en lo que puede ser leído como un intento de sedentarización forzada por parte de
los gobernantes de ese imperio y en lo que debió suceder en muchas ocasiones con otras
tribus nómadas. El Éxodo narra como esta tribu nómada, obligada por los egipcios a la
sedentarización, regresó al desierto y vivió por 40 años de nuevo como tribu nómada hasta
las conquistas de Canaán.

La arqueología es otra fuente del paso de los pueblos nómadas por la tierra y su actividad,
siempre asociada a la caza. Por último, el testimonio viviente son los pueblos nómadas
contemporáneos, descendientes de aquellos antiguos y que son hoy una fuente vital de
estudio y comprensión del nomadismo.

[editar] Agricultura

Artículo principal: Agricultura.

Un pueblo nómada que desarrolló la agricultura esta le obligó a permanecer en un territorio


de acuerdo a los tiempos del cultivo y no solo de la caza o pastoreo. Al permanecer más
tiempo en dicho sitio, poco a poco lo cambia, abunda lo cultivado pero escasean o
desaparecen caza, madera y plantas silvestres , el suelo se desgasta y erosiona cambiando
las especies que se pueden cultivar o tiene que desarrollar la agricultura nómada, y por
tanto las costumbres nómadas cambian, encuentra nuevas necesidades, como intensificar el
comercio o definir y defender el territorio para cultivar y por lo tanto se ve obligado a
construir centros o fortalezas que sientan el inicio del desarrollo de la ciudad.

En sitios donde las temporadas productivas se alternan con temporadas de descanso muy
frías o secas para las plantas, los trabajadores agrícolas realizan una emigración golondrina
que puede desembocar en una verdadera cultura nómada si se reconoce que esta es la forma
de vida más productiva y eficiente en estos climas.

[editar] El paso al sedentarismo


Artículo principal: Sedentario.

La agricultura, la pesca y la ganadería pueden marcar la separación no siempre clara entre


gente sedentaria y el nomadismo. Ese paso entre el nomadismo y el sedentarismo no es
inmediato ni sencillo, es decir, no se puede decir que un pueblo nómada dejó de serlo en el
transcurso de una cosecha, tampoco hay una sola vía de volverse sedentario. De hecho hay
casos de pueblos que han abandonado la agricultura y se han convertido en nómadas, por
ejemplo, los nativos americanos de las Grandes Llanuras, que abandonaron sus granjas para
cazar bisontes, después de descubrir el caballo.[2]

Ello implica diversos cambios tecnológicos, económicos y culturales que pueden ocurrir en
el curso de décadas, siglos o milenios. Todos los pueblos humanos conservan rasgos de
ambos estilos de vida y a veces no es fácil clasificarlos. Es posible que un mismo grupo
humano se haya divido en uno que prefirió ser sedentario y otro que continuó con el
nomadismo. Es posible además que un pueblo nómada haya vivido periodos de
sedentarización, pero retornó al nomadismo a causa de algún fenómeno natural o agresión
de otro pueblo.

Otra causa de sedentarización, de la cual es testigo la época moderna, es la sedentarización


forzada. Las sociedades sedentarias ven con frecuencia con sospecha a las sociedades
nómadas y en tal caso las obligan a establecerse en un territorio determinado por la fuerza o
con promesas, comportamiento que es de cualquier manera arbitrario.

Por otra parte, se presentan conflictos entre las nuevas sociedades sedentarias y los antiguos
nómadas que llevan a disputas de control y manejo territoriales. El hecho que se diga que el
pueblo nómada va de un lugar a otro, no significa que no considere como suya una
determinada región. Como las aves migratorias que van de un punto a otro, muchos pueblos
nómadas regresan a los mismos sitios. Al encontrar esos sitios habitados, es decir
transformando el ecosistema en tierras agrícolas o industriales , no fue siempre pacífico.

[editar] Amenazas y expectativas


En el mundo de hoy las tribus nómadas presentes en los cinco continentes se encuentran en
declive y amenazados. Conflictos bélicos asociados por la posesión de la tierra, por ejemplo
en África pero también por continuo auge de la industrialización con la incontrolada
explotación de los recursos naturales que amenaza el medio ambiente. El fenómeno
conocido como la globalización exige competitividad, obliga a la capitalización y otros
tantos factores, es uno de los factores que pone en aprietos la existencia de los pueblos
nómadas como tal.

Algunos gobiernos pretenden asentar a sus tribus nómadas como un primer paso para el
desarrollo. En ocasiones ello se lleva a cabo de manera violenta, en otros casos esto se da
de manera coercitiva o prometiendo prebendas.

La integridad de los pueblos nómadas pertenece a los derechos humanos, según la ONU
tienen derecho a su identidad cultural, a desplazarse dentro de su territorio ancestral, aún si
este incluye el territorio político de varios estados nacionales, que los niños nómadas tienen
derecho a la educación y esta impartida de manera que ello no les implique separarse de su
tribu o clan y que la sedentarización es una decisión autónoma del grupo nómada y no debe
ser impuesta desde la perspectiva sedentaria.[6]

[editar] Pueblos nómadas actuales


Algunos de los pueblos nómadas mas conocidos en la actualidad:

CONTINENTE TERRITORIO PUEBLO NÓMADA


AMERICA Chile Pehuenche, Puelche
Colombia Nukak Makuk, Wayúu
México Chichimeca
Venezuela Wayúu, Yanomami
ÁFRICA Kenia Turkana
Sahara Tuareg, Saharaui
Mauritania Maurí
África central, Pigmeos, Baka, Twa, Binga, Mbuti
África del sur, Joisán
ASIA Medio Oriente Beduino
Mongolia Mongol
Nepal Rají
India Gadulia lohar,[7] Rabari
Kirguistán Kirguís
Filipinas, Aetas
EUROPA Zíngaro o Gitano
España Gitano
Grecia Sarakatsani
Turquía Yoruk
Groenlandia Esquimal
Siberia Evenis

Orígenes
Walden por Henry David Thoreau

El Anarquismo comenzó a tener un enfoque ecológico principalmente en las obras de


Henry David Thoreau, quien era un trascendentalista y anarquista individualista
estadounidense. En su libro Walden aboga por una vida sencilla y auto suficiente en
entornos naturales en resistencia al avance de la civilización industrial. «Muchos han visto
a Thoreau como uno de los precursores del ecologismo y del anarcoprimitivismo
representado en la actualidad por John Zerzan. Para George Woodcok esta postura puede
ser también motivada por la idea de resistencia y rechazo del creciente materialismo, el cual
es la naturaleza de la sociedad estadounidense en la mitad de siglo XIX». John Zerzan
incluyó el texto Excursion (1863) de Thoreau en su compilación de escritos anti-
civilización llamado Contra la civilización: lecturas y Reflexiones de 1999.

[editar] Conceptos
Los primitivistas critican que antes de la llegada de la agricultura, los humanos vivían en
tribus nómadas que eran social, política y económicamente igualitarias. Sin tener ninguna
jerarquía, estas tribus eran a veces vistas como una personificación precursora del
anarquismo.

John Moore dice que el anarcoprimitivismo busca:

"descubrir, desafiar y abolir todas las formas de poder que estructuran al


individuo, a las relaciones sociales y a las interacciones con el mundo natural." [1]

Los primitivistas mantienen que como resultado de la agricultura, las sociedades se han
convertido progresivamente más dependientes de los procesos tecnológicos y a la estructura
de poder que surgió de la división del trabajo y la jerarquía. Los primitivistas no están de
acuerdo sobre el grado en el cual la horticultura debería estar presente en una sociedad
anárquica, algunos mantienen que la permacultura debería tener un papel pero otros abogan
por una subsistencia estrictamente cazadora-recolectora
A pesar de su rechazo hacia el cientifismo, el primitivismo se ha basado en la cultura
antropológica y la arqueología. En la última mitad de siglo, sociedades que antes se veían
como bárbaras han sido vueltas a examinar por académicos, algunos de los cuales
mantienen que los primeros humanos vivían en relativa paz y prosperidad. Por ejemplo
Frank Hole, un especialista en agricultura "temprana" y Kent Flannery, un especialista en la
civilización mesoamericana, se han fijado en que "ningún grupo de la tierra tiene más
tiempo libre que los cazadores y los recolectores, quienes lo utilizan principalmente en
juegos, conversación y relajación." (Kirkpatrick Sale, "Dwellers in the Land: The
Bioregional Vision")

Eruditos como Karl Polanyi y Marshall Sahlins describen la sociedad primitiva como
economía del regalo con "bienes valorados por su utilidad o su belleza más que por su
coste; comodidades cambiadas más en base de las necesidades que del precio; trabajo
llevado a cabo sin la idea de un salario a cambio o un beneficio individual, es más, sin la
noción de 'trabajar'." [2]. Esta afirmación ha sido duramente criticada ya que el precio no es
mas que una metáfora de su utilidad.

Otros eruditos y pensadores como Paul Shepard, influenciados por el antropólogo Claude
Lévi-Strauss, han escrito sobre el "principio de evolución" que establece que las especies
fuera de su hábitat natural y sus comportamientos se convertirán en patológicas. Shepard ha
escrito extensamente sobre las maneras en que la interrupción de la "ontogenia" natural
humana la cual se ha desarrollado a través de miles de años de evolución basándose en la
recogida ha sido interrumpida por un modo de vida sedentario causado por la agricultura,
[3].

El propio Marshall Sahlins afirma que las sociedades primitivas, las prehistóricas y las que
hoy resisten (como los aborígenes australianos, los bosquimanos...), vivían en una
opulencia relativa puesto que poseían todo lo que podían necesitar. Para entender esta
afirmación es necesario darse cuenta de que la sociedad occidental actual ha
institucionalizado sus deseos materialistas pero que ése no es el estado natural del ser
humano. La pobreza en que, según nuestros parámetros, viven este tipo de sociedades no es
tal, puesto que la escasez de pertenencias es lo que les permite su modo de vida nómada.

En el mismo tratado, Marshall Sahlins explica que las sociedades primitivas estudiadas
gozan de mucho tiempo libre, empleando una media de tres horas al día en sus tareas de
subsistencia, como la caza o la recolección, y que el resto de su tiempo se dedica a dormir o
a actividades de ocio.

[editar] Civilización

Los primitivistas ven la civilización como la lógica, las instituciones, y el aparato físico de
domesticación, control y dominación. Se concentran básicamente en la cuestión de los
orígenes. La civilización es vista como el problema subyacente o raíz de la opresión, y se
cree que tiene que ser desmantelada o destruida.
Los primitivistas describen el surgimiento de la civilización como el cambio durante los
últimos 10.000 años desde una existencia profundamente conectada a la red de la vida,
hacia una separada y en control del resto de la vida. Sostienen que antes de la civilización
generalmente existía un amplio tiempo de ocio, una autonomía de género e igualdad social,
un enfoque no destructivo hacia el medio natural, la ausencia de violencia organizada, no
había mediaciones o instituciones formales, y una salud y robustez. Los primitivistas
establecen que la civilización inauguró la guerra, la subyugación de las mujeres, el
crecimiento de la población, el trabajo abusivo, conceptos de propiedad, afianzó las
jerarquías, y virtualmente cada enfermedad conocida. Reivindican que la civilización
depende de un forzado renunciamiento a la libertad instintiva y que es imposible reformar
tal renunciamiento.

[editar] Crítica hacia la cultura simbólica

Los primitivistas rechazan el cambio hacia una cultura simbólica ya que lo ven como
altamente problemático, en el sentido de que nos separa de una interacción directa.
Normalmente la respuesta a este planteamiento es, "Entonces, ¿sólo quieres gruñir?". Éste
sería el deseo de algunos, pero la crítica más frecuente es un enfoque hacia los problemas
inherentes a la comunicación y la comprensión que yacen principalmente en el pensamiento
simbólico en el gasto (e incluso exclusión) de otros significados sensuales e ilimitados.

[editar] La domesticación de la vida

La domesticación, de acuerdo con los primitivistas, es el proceso que la civilización utiliza


para adoctrinar y controlar la vida de acuerdo con su lógica. Los mecanismos de
domesticación incluyen: domar, criar, modificar genéticamente, educar, enjaular, intimidar,
coaccionar, extorsionar, prometer, gobernar, esclavizar, aterrorizar, asesinar, etc. La lista
sigue hasta incluir casi todas las interacciones sociales civilizadas. Los primitivistas dicen
que su causa y efecto son examinados y sentidos por toda la sociedad, impuestos a través de
varias instituciones, rituales y costumbres.

Los primitivistas también describen esto como el proceso mediante el cual las tribus
nómadas se convirtieron en sedentarias, pasando a existencias fijas mediante la agricultura
y la ganadería. Reivindican que este tipo de domesticación exige una relación totalitaria con
la tierra, las plantas y los animales que son domesticados. Dicen que mientras que en un
estado silvestre, toda vida comparte recursos y compite por ellos, la domesticación destruye
este balance. El paisaje domesticado (Por ejemplo,. campos de pastoreo, campos sembrados
y en un grado menor la horticultura y la jardinería) exige el fin de la repartición de los
recursos que en otros tiempos existió; mientras que antes "esto era de todos" actualmente es
"mío". Los primitivistas sostienen que esta noción de propiedad cimentó la fundación de la
jerarquía social, erigiéndose así la propiedad y el poder.

Para los primitivistas la domesticación no solamente cambia la ecología de un orden libre a


uno totalitario, sino que también esclaviza a las especies que son domesticadas.

[editar] Los orígenes de la dinámica y el patriarcado


Los primitivistas mantienen que hacia el inicio del cambio hacia la civilización, uno de los
primeros productos es el patriarcado: la formalización de la dominación del varón y el
desarrollo de instituciones que lo promueven. Los primitivistas sostienen que creando
distinciones falsas de género y divisiones entre hombres y mujeres, la civilización,
nuevamente, crea a "otro" que puede ser deshumanizado, controlado, dominado y utilizado.
Ven esto igual que la domesticación de las plantas para la agricultura y la de los animales
para la ganadería, en la dinámica general, y también en la específica, como el control de la
reproducción. Mantienen que como en otros ámbitos de la estratificación social, las
funciones le son asignadas a la mujer para establecer un orden rígido y predecible, que
beneficia a la jerarquía. Afirman que las mujeres han pasado a ser vistas como una
propiedad, igual que los cultivos en los campos o las ovejas en el pastizal. Los primitivistas
sostienen que la posesión y absoluto control, tanto de tierra, plantas, animales, esclavos,
niños o mujeres es parte de la dinámica establecida por la civilización.

El patriarcado, para un primitivista, exige la subyugación de lo femenino y la usurpación de


la naturaleza, moviéndonos hacia una aniquilación total. Van más allá de la delimitación
del poder, control y dominación sobre lo salvaje, la libertad y la vida. Dicen que la
condición patriarcal dicta todas nuestras interacciones: con nosotros mismos, nuestra
sexualidad, nuestras relaciones con los otros y nuestra relación con la naturaleza.
Reivindican que limita severamente el espectro de posibles experiencias.

[editar] División del trabajo y especialización

Los primitivistas tienden a ver la división del trabajo y la especialización como problemas
fundamentales e irreconciliables, decisivos para las relaciones sociales dentro de la
sociedad misma. Ven esta desconexión de la habilidad de cuidarnos a nosotros mismos y
proveernos de nuestros propias necesidades como una técnica de separación y
desapoderación, perpetuada por la civilización. La especialización es vista como causante
de inevitables injusticias de influencia y socava las relaciones igualitarias.

[editar] Rechazo de la ciencia

Los primitivistas rechazan la ciencia moderna y mecánica como un método de entender el


mundo. La ciencia, de la manera que normalmente se comporta, no es considerada neutral.
La ven cargada de motivos y suposiciones que han salido de y refuerzan la civilización.

La ciencia moderna es interpretada como un intento de ver el mundo como una colección
de objetos separados que han de ser observados y comprendidos. Para cumplir esta tarea los
científicos deben distanciarse emocional y físicamente, para tener una conexión de
información única hacia la cosa observada.

Los primitivistas mantienen que ésta es una manera mecánica de ver la vida y es el
equivalente a la religión dominante de nuestro tiempo. Como la ciencia sólo tiene en cuenta
lo cuantitativo, los primitivistas sugieren que no admite valores o emociones. Mientras que
la ciencia reivindica que solamente las cosas que son reproducibles, predecibles e iguales
para todos los observadores son reales e importantes, los primitivistas dicen que la realidad
por sí misma no es reproducible, predecible o igual para todos los observadores.

La ciencia es vista por los primitivistas como una consideración sólo parcial de la realidad,
una crítica que se le hace desde varios sectores: la de ser eminentemente reduccionista. La
observabilidad, la deshumanización, la predictibilidad, controlabilidad y uniformidad son
las metas de la ciencia. Esto, dicen los primitivistas, lleva al mundo a pensar que todo
debería ser cuantificado, controlado y en uniformidad con todo lo demás. Los primitivistas
ven también a la ciencia como promotora de la idea de que las experiencias, personas e
ideas anómalas deberían ser desechadas o destruidas como componentes imperfectos de
una máquina.

[editar] El problema de la tecnología

Los primitivistas rechazan la tecnología moderna por completo. La ven como un sistema
complejo que implica la división del trabajo, la extracción de recursos y explotación para el
beneficio de aquéllos que implementan su proceso. Mantienen que la interacción con la
tecnología es siempre la alienación y mediación, y argumentan que el interactuar con y el
resultado de la tecnología es siempre una alienada, mediada y distorsionada versión de la
realidad. La tecnología, como la ciencia, es vista como no neutral.

Una herramienta simple es considerada una utilización temporal de un elemento dentro de


nuestro entorno inmediato para una tarea específica. Las herramientas no son incluidas en
sistemas complejos que alienan al usuario del acto. Los primitivistas reivindican que en la
tecnología está implícita la separación, creando un medio insalubre que nos lleva a varias
formas de autoridad. La dominación crece cada vez que una nueva tecnología es creada, los
primitivistas observan cómo es siempre necesaria la construcción de nueva tecnología para
soportar, alimentar, mantener y reparar la tecnología original. Los primitivistas establecen
que esto nos lleva muy rápidamente al establecimiento de un sistema tecnológico complejo
que parece tener una existencia independiente de los humanos por los que ha sido creado.
Piensan que este sistema destruye, elimina y subordina el mundo natural, construyendo un
mundo en el que sólo tienen cabida las máquinas.

[editar] Producción e industrialismo

De acuerdo con los primitivistas, uno de los elementos claves de la estructura tecno-
capitalista es el industrialismo, el sistema mecanizado de producción construido sobre un
poder centralizado y la explotación de personas y de la naturaleza. El industrialismo no
puede existir, dicen, sin genocidio, actos deliberados de destrucción del medio natural y
colonialismo.

http://html.rincondelvago.com/sociologia-ambiental.html
Ante la separación que la Sociología hizo de la dimensión socioambiental, surgió una
multiplicidad de estudios como el de Glacken en el que se presentaron exhaustivos análisis,
que inician en la época clásica hasta finales del siglo XVIII, de la relación que se presenta
entre el hombre y la naturaleza. Tres preguntas básicas han sobresalido en este periodo de
tiempo:

 La creación y la concepción del mundo.

 La influencia del entorno físico.

 Los seres humanos como factor de cambio del ambiente.

La piedra angular del pensamiento socioambiental determinista es la idea de “La influencia


del entorno físico sobre las actividades desarrolladas por los humanos”.

"…las actividades de los seres humanos, su organización social, económica y política, e


incluso la personal y características culturales de los distintos 'pueblos' parecían
determinadas por el entorno físico (geográfico y climático) y biológico. Es un modelo
simple de causalidad unidireccional: la humanidad es moldeada por su contexto
ambiental" (P. 18).

Estas ideas se encontraban ya presentes en los escritos de Hipócrates en el siglo V A. de C.


para quien el medio físico y el clima eran las variables que explicaban las conductas y las
normas culturales. A partir de estas ideas planteadas por Hipócrates dieron origen el
"higienismo" y los "movimientos salubristas" los cuales trataron de identificar el origen y
las soluciones de los problemas sanitarios en el medio ambiente. El pensamiento de
Hipócrates tuvo gran acogida en el imperio Romano y duraron varios siglos más luego de la
caída de este último.

Las ideas deterministas iniciadas por Hipócrates, fueron aun más consolidadas gracias a los
descubrimientos del siglo XV D. de C. por lo que podemos notar una gran presencia de
estos pensamientos en personalidades de la época como por ejemplo Jean Bodino,
Montesquieu, Kan entre otros. Esto agregó menos originalidad a la ya asombrosa carencia
de creatividad de los pensadores de la edad media y de los discursos que Santo Tomás de
Aquino o Maquiavelo desarrollaron en ésta.

A pesar de la fama con la que contaba el determinismo, había una creciente percepción de
que la relación humanidad - medio ambiente era compleja y que si el entorno ejercía
influencia sobre la conducta humana, también los humanos eran un factor de cambio
ambiental.
A finales del siglo XIX el determinismo resulto desafiado por un conjunto alternativo de
ideas que le daban una mayor participación a los aspectos sociales y culturales de las
sociedades humanas.

Así durante el siglo XIX las instituciones educativas de Europa fueron asimilando las
ciencias sociales. Geografía inicialmente, Antropología y por último la Sociología. Las
diferentes colonias europeas aportaron nuevos conocimientos sobre nuevas culturas y
ambientes.

A raíz de estos nuevos descubrimientos se dio origen el concepto de “raza”, consolidándose


los estudios etnológicos, donde tenemos a Boas como su mejor representante.

Las creencias religiosas fueron de gran influencia en el pensamiento geográfico del siglo
XIX. Spencer utiliza el organismo biológico como metáfora para explicar y describir los
fenómenos naturales y sociales, dando origen al organicismo. Ratzel, combinando la teoría
de la evolución de Darwin con la analogía organicista de Spencer crea el concepto "espacio
vital", que sirve posteriormente como fundamento de la ideología nazi.

El determinismo ambiental - geográfico se convierte a partir del siglo XIX, en un fenómeno


del mundo anglosajón. A principios del siglo XX apenas era utilizado fuera de Alemania,
Estados Unidos y Gran Bretaña.

En la Sociología, surge un rechazo casi general de las ideas ambientalista ya que


anteriormente el ambiente fue considerado como una variable poco relevante para el
estudio de la sociedad. Witfogel exponente del ambientalismo moderno en la Sociología
afirma "...la naturaleza cambia profundamente siempre que el hombre, por razones
históricas simples o complejas, modifica sus equipamientos técnicos, su organización
social y su visión del mundo". (Lemkow, Pág. 51).

El determinismo tiene una gran historia y ha logrado mantenerse a pesar de los cambios
económicos y sociales, se integró a las ciencias sociales en el siglo XIX, principalmente a
través de la Geografía. La tesis central del determinismo es en palabras Lemkow “El medio
ambiente es el determinante principal de la estructuración y la organización de las
sociedades”.

Para el siglo XX desde una perspectiva determinista se realizaron estudios que trataron de
relacionar ciertos tipos de entornos y ciertos modos de organización social. Sin embargo
"Iba quedando claro que entornos idénticos o similares no producían necesariamente tipos
parecidos o iguales de sociedades. Al mismo tiempo, se podían identificar culturas con
organizaciones similares situadas en entornos muy distintos" (Lemkow. Pag 52).

Entre 1930 y 1940 se dan grandes avances teóricos y metodológicos en la ecología y sus
ciencias relacionadas. En la época de los 30's, se vislumbra la necesidad de trascender el
organicismo como modelo explicativo de los diversos procesos ambientales. Por
consiguiente, surge de esta forma el concepto de "ecosistema", introducido por Tansley.
 

Por otro lado, finalizando los 50's se debate  la importancia de los sistemas de información
y de la cibernética en relación con la ecología, constituyendo un enfoque que se presta para
una modelización matemática ofreciendo un gran atractivo. Margalef  fue uno de sus
principales exponentes.

El ecosistema se ha convertido en el eje central de la ecología moderna. El flujo


unidireccional de energía, su transformación por parte de los organismos (según la manera
en que procesan o consumen energía), así como la circulación de tal energía (en un sistema
de producción); son los elementos centrales de este enfoque.

"la ecología se interesa por la manera en que la energía se transforma dentro del sistema"
(Lemkow. Pag. 107)

"La ecología posee, pues, hoy sus conceptos organizadores centrales que son los de
ecosistema, energética y productividad. Son precisamente estos conceptos los que han sido
retomados por la nueva ciencia social ambiental" (Lemkow. Pag.108).

En los 60's y como precedente de la sociología ambiental, se va consolidando la


antropología ecológica contemporánea la cual pretende asumir como tesis “sujetar el
estudio de la sociedad humana al mundo natural”. Julián Steward, Richard B. Lee, Clifford
Geertz son algunos representantes de esta antropología que trata de relacionar conducta
cultural y fenómenos ambientales de dos maneras:

 Mostrando que algunos aspectos de la conducta cultural funcionan como parte de un


sistema que también incluye fenómenos medioambientales.

 Mostrando que los fenómenos medioambientales son en cierto modo responsables del
origen o del desarrollo de la conducta cultural que se está investigando.

Si los seres humanos y su cultura son parte de un ecosistema, hay que determinar el papel
que juegan dentro del ecosistema en términos de energía y niveles tróficos.

 Es de esta forma como a mediados de los años 70's surge la sociología ambiental que tiene
en Riley Dunlap y William Canton a sus fundadores. La intención de la sociología
ambiental es el estudio de las complejas y variadas interacciones que se dan entre sociedad
y medio ambiente utilizando para ello el concepto "complejo ecológico": Este se desarrolla
alrededor de las siguientes ideas:

 El entorno construido por los seres humanos, su impacto social y psicológico y


cómo se construyen mapas mentales de la ciudad.

 Las respuestas de la industria, las administraciones gubernamentales y las


burocracias ante la crisis ecológica, así como la creciente sensibilización ciudadana
respecto de los riesgos ambientales.

 El impacto ambiental, es decir, los efectos socioeconómicos y medioambientales de


los programas industriales, infraestructurales y gubernamentales (como por ejemplo
la construcción de autopistas, la minería a cielo abierto, los vertederos de residuos
domésticos e industriales...).

 La energía: su uso, la dimensión internacional y global de la problemática


energética, la crítica de los modelos e ideologías desarrollistas, sus repercusiones
sociales, políticas y económicas.

 El concepto de incertidumbre en el marco de las relaciones internacionales, las


desigualdades Norte-Sur, el concepto "Seguridad Ecológica".

No obstante, Lemkow sintetiza de una forma muy adecuada lo que ha motivado las obras
de los exponentes importantes de la sociología ambiental. “…son los conceptos de riesgo e
incertidumbre y la construcción social del medio ambiente los que han centrado la
atención de la sociología ambiental durante las décadas de los ochenta y los noventa…”
(Lemkow Pag. 130).

A su vez, Ulrich Beck y Anthony Giddens describen las características e implicaciones que
tienen los nuevos riesgos y los peligros generados por los procesos de modernización e
industrialización, analizan además los efectos sociales de tales riesgos: la inseguridad, la
incertidumbre, la individualización en la vida familiar y el trabajo, la crisis de identidad
personal.

La contaminación ambiental que se generó en la primera revolución industrial no era nada


democrática ya que no abarcó a toda la sociedad. En la sociedad del riesgo “se
democratiza” la distribución del riesgo. Los riesgos poseen nuevos patrones de distribución
y, además, los nuevos contaminantes no son observables a simple vista. Se necesita la
intervención de técnicas analíticas muy avanzadas para su detección y medición. Causan
daños sistemáticos y en ocasiones irreversibles. Suelen permanecer invisibles.

Por ende, los nuevos riesgos están sujetos a una definición social, matizada por
conocimientos científicos. Es decir, se definen a través de conocimientos científicos, no a
través de la simple observación del ciudadano, y sólo pueden ser reconocidos como
peligrosos por “los órganos perceptivos” de la ciencia (teorías, experimentos, instrumentos
de medición, etc.).

Empero, no sólo se trata de los riesgos medioambientales, como señala Beck, sino además
de los riesgos personales que constituyen una nueva dimensión de la incertidumbre: el
trabajo, la conciencia e identidad de clase, el debilitamiento de las interconexiones sociales
y económicas, la incorporación de las mujeres al campo laboral y la toma de decisiones por
éstas.

Otra dimensión que incide en la percepción del medio ambiente es la inseguridad, que
engloba tanto a los riesgos sociales como a los ambientales. A esto se suma, la
desconfianza de amplios sectores de la población respecto a la capacidad de los
administradores gubernamentales para controlar, regular y gestionar los riesgos. El riesgo
se asimila como una realidad de la vida cotidiana y se percibe por sectores cada vez más
amplios de la sociedad. Por lo mismo se da un cuestionamiento constante de cómo se tiene
que vivir ecológica, social, colectiva e individualmente.

¿Cuál es la intensidad de los riesgos globales? ¿Qué tan expandidos se encuentran los
eventos contingentes? ¿Qué riesgos surgen del entorno creado? ¿Qué riesgos están ya
institucionalizados? Bech y Giddens no dan protagonismo a los cambios medioambientales
para explicar el auge del activismo ecológico. “Se pueden encontrar numerosos
precedentes de sociedades modernas con niveles altos de degradación ambiental, sin la
esperada respuesta o movilización sociales y políticas (y viceversa)” (Lemkow Pag. 146).

BIBLIOGRAFIA

 SOCIOLOGÍA AMBIENTAL. PENSAMIENTO SOCIOAMBIENTAL Y


ECOLOGÍA SOCIAL DEL RIESGO. Lemkow, Louis. Barcelona. Ed. Icaria-
Antrazyt Nº 177. 2002.

 INGENIERI AMBIENTAL. J. GLYN HENRY, GARY W. HEINKE. PEARSON.


1996.

 SOCIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE: HACIA UN NUEVO PARADIGMA


RELACIONAL. Pardo, Mercedes.
http://www.unavarra.es/personal/mpardo/articulos.htm

 EL TIEMPO EN LA RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA. Vitale, Luis.


http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/s
ys/gda/b.pdf

SEGUNDO INFORME DE LECTURA

SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

MEDELLIN - COLOMBIA

2004

Anarquismo y medio ambiente


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

Bandera verde y negra, integra la ecología y el anarquismo.

El anarquismo verde o ecoanarquismo es una corriente de pensamiento dentro del


anarquismo que pone énfasis en los temas medioambientales. Una importante influencia fue
el pensamiento del anarcoindividualista estadounidense Henry David Thoreau y su libro
Walden, donde abogaba por una vida simple y autosuficiente, integrada con el entorno
natural, resistiéndose al avance de la civilización industrial. El anarquismo verde incorpora
una serie de teorías políticas relacionadas que se derivan o inspiran en movimientos
filosóficos y sociales como la ecología social, el feminismo, el egoísmo, el anarquismo
postizquierda, los situacionistas, el surrealismo, el neoludismo y la desindustrialización.

Contenido
 [ocultar] 

 1 Ecoanarquismo
 2 Escuelas ecoanarquistas
o 2.1 Ecología social
o 2.2 Ecologismo de mercado
o 2.3 Primitivismo
o 2.4 Ecología profunda
o 2.5 Veganarquismo o Anarquismo vegano
 3 Referencias
 4 Véase también
 5 Enlaces externos

[editar] Ecoanarquismo
Ya Piotr Kropotkin, en Campos, fábricas y talleres mantuvo que la sociedad anarquista se
basaría en la confederación de comunidades que unirían el trabajo manual y el intelectual
así como la industria y la agricultura en una armonía siempre respetuosa con el medio
ambiente y el ser humano. Asimismo, en La ayuda mutua, Kropotkin documentó como la
cooperación dentro de las especies y entre ellas y su entorno es igual o incluso más
beneficiosa que la competición. La obra de Kropotkin, junto con la de William Morris, los
hermanos Reclus (ambos geógrafos de fama mundial), y la de muchos otros, como por
ejemplo la de Henry David Thoreau con su Walden, sentaron las bases del interés del
anarquismo por los problemas ecológicos de hoy.

Entre sugerencias ecológicas se encuentran frecuentemente la autonomía (autogestión) y el


federalismo (localismo) o policentrismo en la organización y producción de desarrollo
sostenible, tecnología apropiada y energía verde, con la correspondiente autonomía que
conlleva el no depender ni de la agroindustria ni de las grandes plantas generadoras,
empatando con el principio anticentralista libertario. En el caso del transporte hay gran
cantidad de anarquistas que están a favor del ciclismo urbano o de los vehículos eléctricos o
de hidrógeno.

[editar] Escuelas ecoanarquistas


En el anarquismo contemporáneo tienen un lugar especial ciertas corrientes ecológicas, a
continuación se exponen algunas en orden de influencia. Nótese que mientras la ecología
social y el ecologismo de mercado son humanistas o antropocéntricos,[1] aunque con
diferentes conceptos, el primitivismo, el anarquismo vegano y la ecología profunda son
biocéntricos, ecocéntricos y/o sensocéntricos, por lo que tienen una relación ambigua con
respecto a determinados valores libertarios clásicos.[2] [3]

[editar] Ecología social

Artículo principal: Ecología social.

La ecología social localiza las raíces de la crisis ecológica en las relaciones de poder entre
las personas. La dominación de la naturaleza es vista como un producto de la dominación
dentro de la sociedad. Por ello los ecologistas sociales consideran esencial atacar las
jerarquías, no a la civilización como tal. Además, la ecología social considera pertinente el
uso de la tecnología apropiada, para liberar a la humanidad y al planeta. La ecología social
está asociada con las ideas y la obra de Murray Bookchin, que ha escrito sobre ecología y
anarquismo desde los años 1950.

[editar] Ecologismo de mercado

Artículo principal: Ecologismo de mercado.

Dentro del anarquismo de mercado el ambientalismo se manifiesta de una forma muy


diferente a la formas tradicionales, ya que este sostiene que el mercado libre, los derechos
de propiedad privada y la responsabilidad civil proporcionan las mejores herramientas para
preservar la salud y la sostenibilidad del medio ambiente. Que un bien natural pueda ser un
bien privado, o de usufructo privado, provocaría un estímulo para su conservación y
renovación, y la responsabilidad privada permitiría delimitar más claramente las esferas de
derechos y obligaciones particulares a la hora de resolver conflictos ambientales. [4]

Así pues, las zonas contaminadas y descuidadas son, según esta corriente, zonas públicas o
estatales, es decir donde la responsabilidad se diluye: los bienes naturales cuando son
públicos no son mantenidos o renovados por nadie y nadie se responsabiliza por ellos
(tragedia de los comunes). En contraste, los bienes privados tendrían responsables
específicos a cargo de su mantenimiento. Así sostienen que la legislación estatal
medioambiental es contraproducente y la perciben como parte misma del problema al
fortalecer la irresponsabilidad.

[editar] Primitivismo

Artículo principal: Anarquismo primitivista.

El anarquismo primitivista está asociado con una gama de revistas, la mayoría originarias
de los Estados Unidos, tales como The Fifth State o Green Anarchy entre otras, que hacen
hincapié en la naturaleza antiecológica del capitalismo y adoptan una posición francamente
antitecnológica y anticivilización. Generalmente son hostiles a la ecología social, la cual
ven como incapaz de llegar al fondo del problema, la "sociedad industrial" moderna; y
creen que el deseo de parte de la ecología social de retener ciertos tipos de tecnología
resultará en el nuevo crecimiento de la "civilización" que destruirá a lo seres humanos y al
planeta. Aun así es posible encontrar posturas conciliadoras aunque minoritarias aún.
Dentro del movimiento primitivista se encuentra John Zerzan, particularmente conocido
por el movimiento antiglobalización.

[editar] Ecología profunda

Artículo principal: Ecología profunda.

Finalmente, está la ecología profunda que, debido a su naturaleza biocéntrica, es rechazada


por muchos anarquistas como antihumana. Hay pocos anarquistas que piensan que las
personas, en tanto humanos, son la causa de la crisis ecológica, como parecen sugerir
muchos ecologistas de profundidad. Por ejemplo, Murray Bookchin ha sido particularmente
muy vocal en su criticismo de la ecología profunda y las ideas antihumanas a menudo
asociadas a ella.

La ecología profunda, en particular la organización Earth First! (EF!), ha cambiado


considerablemente con el tiempo, y EF! tiene hoy en día una estrecha relación con el
sindicato Industrial Workers of the World. Aunque la ecología profunda no es una rama del
ecoanarquismo, comparte muchas ideas y está ganando aceptación por parte de los
anarquistas a medida que Earth First! rechaza sus ideas misantrópicas y comienza a ver que
la autoridad política, no la raza humana, es la causa del problema. Así se dan nuevos
aportes mutuos entre el biocentrismo y el anarquismo, llegando a conclusiones más
amplias.

[editar] Veganarquismo o Anarquismo vegano

El veganarquismo o anarquismo vegano es la filosofía política que combina el veganismo


(más específicamente la liberación animal y la Liberación de la Tierra) y el anarquismo,[5] [6]
en una praxis diseñada para convertirse en un medio para la revolución social.[7] [8]
Consideran el Estado como innecesario y perjudicial para los animales, tanto humanos
como no humanos, al tiempo que propugnan un estilo de vida vegano. Es percibido tanto
como una teoría combinada, o como la afirmación de que ambas filosofías son
esencialmente la misma.[9] Además, se describe como un punto de vista anti-especista del
anarquismo verde, o como el punto de vista anarquista sobre la liberación animal.[8]

Los veganarquistas suelen considerar que en la dinámica de opresión en la sociedad están


interconectados el estatismo, el racismo y el sexismo con el antropocentrismo[10] y redefinen
el veganismo como una filosofía radical que contempla el Estado como perjudicial para los
animales.[11] Los que creen en el veganarquismo puede estar tanto en contra como a favor
de las reformas legislativas para mejorar las condiciones de los animales, aunque no limitan
sus objetivos a los cambios en la ley.[12] [13]

El movimiento de liberación animal tiene algunas conexiones con determinados sectores


del anarquismo, esto lleva a algunos activistas ácratas no sólo a pedir el cese de la crueldad
hacia los animales, sino a politizar el veganismo. Una de las bases ideológicas del
veganismo anarquista es la idea de que una sociedad libre e igualitaria sería incoherente con
la existencia de mataderos, zoológicos, etcétera, ya que en esos lugares se estaría privando
de libertad a los animales no-humanos y se los estaría oprimiendo/discriminando por su
simple pertenencia a una especie diferente a la humana.

[editar] Referencias
1. ↑ Apuntes de ecología anarquista, por Víctor L.
2. ↑ Los desafíos de la metapolítica
3. ↑ Ecología social, ecología profunda, por Janet Biehl
4. ↑ El anarcocapitalista Walter Block plantea en Environmentalism and
Economic Freedom: The Case for Private Property Rights que el ecologismo y la
libertad económica pueden reconciliarse demostrando que la libre empresa es el
mejor camino para la protección del medio ambiente. Según Block, el capitalismo
laissez-faire se opone a las invasiones o cruces de fronteras, y así interpreta la
polución atmosférica y los vertidos de petróleo, por ejemplo, señalando que la razón
del daño mediambiental es el fracaso del gobierno para proteger los derechos a la
propiedad. David Block, Environmentalism and Economic Freedom: The Case for
Private Property Rights
5. ↑ Alberwite, Jonny. Why Veganism if for the Common Good of All Life,
Animal Liberation Front Supporters Group Newsleter April 2009, p7-8.
6. ↑ Veganarchy.net. Veganarchy: Issue 1, July 2009.
7. ↑ Dominick, Brian. Animal Liberation and Social Revolution: A vegan
perspective on anarchism or an anarchist perspective on veganism, third edition,
Firestarter Press, 1997, page 6.
8. ↑ a b Dominick, Brian. Animal Liberation and Social Revolution: A vegan
perspective on anarchism or an anarchist perspective on veganism, third edition,
Firestarter Press, 1997, page 5.
9. ↑ Dominick, Brian. Animal Liberation and Social Revolution: A vegan
perspective on anarchism or an anarchist perspective on veganism, third edition,
Firestarter Press, 1997, inside page.
10. ↑ Dominick, Brian. Animal Liberation and Social Revolution: A vegan
perspective on anarchism or an anarchist perspective on veganism, third edition,
Firestarter Press, 1997, page 7.
11. ↑ Dominick, Brian. Animal Liberation and Social Revolution: A vegan
perspective on anarchism or an anarchist perspective on veganism, third edition,
Firestarter Press, 1997, page 9.
12. ↑ Dominick, Brian. Animal Liberation and Social Revolution: A vegan
perspective on anarchism or an anarchist perspective on veganism, third edition,
Firestarter Press, 1997, page 8.
13. ↑ Dominick, Brian. Animal Liberation and Social Revolution: A vegan
perspective on anarchism or an anarchist perspective on veganism, third edition,
Firestarter Press, 1997, page 12.

http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_y_medio_ambiente

Las técnicas de supervivencia designan al conjunto de conocimientos que permiten no sólo


sobrevivir sino también alimentarse, calentarse, protegerse del mal tiempo e incluso aplicar
conocimientos médicos cuando uno se encuentra aislado en la naturaleza.

Ecología social
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
La ecología social es una escuela del ecologismo y del anarquismo que busca un manejo
humanista del medio ambiente, y afirma existe una relación holística entre los seres
naturales, incluidos los seres humanos, que lleva a afirmar a los ecólogos sociales que el
orden natural no necesita autoridades ni mando centralizado, sino que es descentralizado y
en redes. Eso significa que la naturaleza se autorregula y de igual forma pueden organizarse
los humanos, que producen los problemas ambientales sólo cuando introducen procesos
autoritarios en sus sociedades.

Propone el desarrollo sostenible de la biotecnología, la tecnología adecuada y la


arquitectura sustentable en lo técnico, y en lo político la gestación de instituciones libres,
localistas e interconectadas en redes federativas biorregionales, junto con una economía
ecológica.

También podría gustarte