Está en la página 1de 5

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Nacional de Colombia

Modelos de Desarrollo
Pregrado en Derecho
Horario de Atención
Martes: 4:00 – 6:00 pm. (Aula 205) Lunes 11:00 am. – 1:00 pm.
Miércoles: 2:00 – 4:00 pm. (Aula 116) Jueves 11:00 am. – 1:00 pm.

DOCENTES
Ivonne Patricia León
culturapolitica@gmail.com Milton Pérez Espitia
mrpereze@unal.edu.co
Pablo Ignacio Reyes Beltrán
pireyesb@unal.edu.co

Presentación
Los modelos de desarrollo, como los modelos científicos y los culturales, son
configuraciones espacio – temporales que en el plano espacial comprenden una estructura
simbólica más o menos flexible y que en el plano temporal toman formas, perduran un
tiempo y luego se desintegran. Diversas disciplinas en el marco de las ciencias sociales han
realizado importantes contribuciones a las teorías sobre el desarrollo, generando a su vez,
que el concepto tenga un sentido polémico y polisémico. De allí que el primer problema al
que se enfrentan los estudios sobre el desarrollo sea la definición de su propio objeto de
estudio.

La asignatura Modelos de Desarrollo parte de una doble concepción del desarrollo: como
construcción social y como construcción de objeto de estudio, tomando en consideración
que no existe un sentido univoco para el concepto de desarrollo y que, a su vez, se trata de
un campo en disputa por parte de diversos grupos sociales, toda vez que en el proceso del
desarrollo se involucran individuos y comunidades, así como instituciones, agencias y
medios de los que dependerán las metas y objetivos trazados como ejes.

La primera parte del curso se centrará en la deconstrucción del concepto de desarrollo,


privilegiando tres ejes o dimensiones transversales: lo económico, lo tecnológico y lo
humano. Así mismo se buscará re-conocer las discusiones teóricas y los procesos concretos
sobre el cambio social y natural, en tiempo y lugares específicos, desde varias aristas y con
perspectiva crítica. De esta manera, se llamará la atención sobre la forma en que el
desarrollo presiona las trasformaciones políticas y económicas de los Estados, al
presentarse como fenómeno determinante y determinado, que estructura del deber ser
desde el cual se dispone lo jurídico, lo político y lo social, y que es al mismo tiempo un
proceso social dispuesto por los cambios en el derecho, la política y la sociedad.
Objetivo General
Reconocer las discusiones teóricas y los procesos concretos sobre el desarrollo y su
impacto en los problemas asociados a la idea de progreso en América Latina y
particularmente en Colombia, en el contexto de la globalización.

Objetivos Específicos
- Comprender las concepciones sobre el Estado, el poder y la acción política en los
discursos, posiciones y prácticas del desarrollo a través de sujetos, tiempos y
espacios concretos.
- Deconstruir desde una perspectiva histórica, estructural y funcional un concepto de
desarrollo que permita comprender su construcción y consolidación teórica a partir
de los diferentes modelos que le han influenciado.
- Cuestionar las implicaciones jurídicas, políticas y culturales de diversos modelos de
desarrollo en torno a problemáticas sociales concretas en Latinoamérica y
Colombia.

Metodología
Las sesiones se desarrollarán de manera esencialmente participativa, promoviendo el debate
y la socialización de experiencias. Se hará uso de las herramientas metodológicas y
analíticas necesarias para la identificación y resolución de problemáticas, el análisis de caso
y la presentación de resultados mediante artículos científicos.

La asignatura cuenta con la participación de los docentes e investigadores Milton Pérez y


Pablo Reyes, además de investigadores y expertos invitados, por lo que es necesaria la
previa lectura y reflexión de la bibliografía para la activa participación de los estudiantes
mediante el debate argumentado sobre los temas. Las fuentes escritas no académicas
(literatura) y no-escritas (audiovisuales) son complementarias y se sugieren como apoyo a
la comprensión de las temáticas.

Adicionalmente, se emplea el aprendizaje significativo basado en problemas para motivar a


los estudiantes a identificar, investigar y aplicar los conceptos y principios necesarios para
resolver casos concretos mediante el trabajo colaborativo y el (re)conocimiento del
contexto y condiciones sociopolíticas particulares. Con tal propósito se podrán realizar
actividades tales como juegos de roles, talleres, exposiciones, video-foros y salidas de
campo.

Evaluación
La asignatura se perderá con el 20% de inasistencia (fallas no justificadas), contadas a
partir de la tercera semana de clases – calendario académico.

Las evaluaciones supletorias se llevarán a cabo en los términos establecidos por el


Acuerdo 008 de 2008 Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia.

Articulo Individual o Grupal 20%


Juego de Roles Grupal 20%
Talleres Individual 30%
Informes de aplicación Individual 30%
Contenido

1. Orden y Perspectivas de Cambio Socio-Natural


- Escobar, Arturo. (2014). El desarrollo (de nuevo) en cuestión: algunas tendencias
en los debates críticos sobre capitalismo, desarrollo y modernidad en América
Latina. En: Sentipensar con la Tierra. Medellín: UNAULA. Pp. 25-41
- Boserup, Ester. (1996). Development theory: An analytical framework and selected
application. Population and Development Review, 22(3), 505-515.

Otras Perspectivas
- Shelley, Mary. (1818). Frankenstein o el moderno Prometeo. Novela. Inglaterra.

2. Modelos y procesos sociales de desarrollo

2.1. Desde el latifundio o el desarrollo por la vía junker


- Chonchol, Jacques. (1996). La conquista y la herencia colonial de los españoles y
portugueses (siglos XVI a XVIII). Sistemas agrarios en América Latina: de la
etapa prehispánica a la modernización conservadora. Santiago de Chile: Fondo de
Cultura Económica. Pp. 59-111.
- García, Antonio. (1973). Teoría del latifundio como constelación social. Sociología
de la reforma agraria en América Latina. Buenos Aires: Amorrortu. Pp. 58-113.

Otras Perspectivas
- Fajardo, Carlos. (2016). Colombia y su interminable paternalismo feudal. Artelogie.
Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l'Amérique latine, (9), 19.
- Gaviria, Carlos. (2010). Retratos en un mar de mentiras. Película. Colombia.
Producciones Erwin Goggel. 1h 31m

2.2. Desarrollo desde lo urbano-industrial


- Ramírez, Juan Carlos, S. Parra-Peña, & Rafael Isidro. (2013). Metrópolis de
Colombia: aglomeraciones y desarrollo. Estudios y perspectivas, (23), Santiago de
Chile: CEPAL. Pp. 9-46.
- Mayor Mora, Alberto. (1989). Historia de la industria colombiana. 1886-1930;
Historia de la industria colombiana. 1930-1968, en: Tirado Mejía, Álvaro (Dir.).
Economía, café, industria. Nueva historia de Colombia, 5, Bogotá: Planeta. Pp. 313-
356

Otras Perspectivas
- Gaitán, Fernando. (1994). Café, con aroma de mujer. Telenovela. Colombia. 135
eps.
- Soto Aparicio, Fernando. (1970). Después empezará la madrugada. Novela.
Colombia
- Chaplin, Charles. (1936). Tiempos modernos. Película. Estados Unidos. United
Artists. 87 m
2.3. Desde la financiarización y el nuevo extractivismo
- Libreros, Daniel & Carrero, Diego. (2014) Financiarización, crecimiento inestable y
vulnerabilidad económica en América Latina y Colombia 1990-2013. Estrada, Jairo
(coord.). América Latina en medio de la crisis mundial. Buenos Aires: CLACSO.
Pp. 127-150.
- Gudynas, Eduardo. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo.
Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP, CLAES, and Rosa Luxemburg
Foundation. Pp. 187-225.

Otras Perspectivas
- McKay, Adam (2015). La gran apuesta. Película. Estados Unidos. Paramount
Pictures 130 m
- Soto Aparicio, Fernando. (1962). La Rebelión de las Ratas. Novela. Colombia.

2.4. Desarrollo desde la agro-ruralización. Entre la vía peasant y la vía farmer


- Chavarro Rojas, William. (2007). Condiciones excluyentes: inercias y fuerzas
agrarias para el desarrollo. El desarrollo, progreso o ilusión?: aportes para el
debate desde el ámbito rural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 119-
134.
- Chonchol, Jacques. (1996). La agricultura de las civilizaciones amerindias antes de
la conquista. Sistemas agrarios en América Latina: de la etapa prehispánica a la
modernización conservadora. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Otras Perspectivas
- Tobasura Acuña, Isaías. (2005). Las luchas campesinas en Colombia en los albores
del siglo XXI: de la frustración a la esperanza. Observatorio Social de América
Latina, 6(16). Pp. 59-70
- Ford, John. (1940). Las uvas de la ira. Película. Estados Unidos. 20th Century Fox.
129 m.
- Alazraki, Benito. (1953) Raíces. Película. México. Teleproducciones, S. A. 103 m

3. Alternativas latinoamericanas y contemporáneas


- Escobar, Arturo. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y
deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma. Pp. 264-379.
- Leff, Enrique. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad,
poder. Siglo XXI. Pp. 9-71.
- Matos, Andityas Soares Moura Costa. (2015). Utopía e Historia, en: Filosofía
radical y utopía. Inapropiabilidad, an-arquía, a-nomia. Bogotá: siglo del Hombre
Editores. Pp. 49-75

Otras Perspectivas
- Guerra, Ciro (2015) El abrazo de la serpiente. Película. Colombia. Oscilloscope
Pictures; Diaphana Films. 125 m
- CINEP (2013) ¿Y si dejáramos de cultivar? Campesinado y producción
agroalimentaria en Montes de María. Documental. Colombia. PUJ; OPDS; CINEP.
28:30 m.

También podría gustarte