Está en la página 1de 2

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Psicología

Psicología Histórico-cultural / Vygotsky


Segundo semestre 2020
Profesora:
Sandra Milena Morales Silva

Taller introductorio
En grupos de 5 personas

1) Para iniciar este proceso les pido que imaginen y narren un nacimiento de un ser humano ¿Qué
herramientas aparecen en dicha escena?, ¿Qué es una herramienta?, ¿Cuál será la principal
herramienta cultural que está presente en el desarrollo de un ser humano, incluso desde antes de
su nacimiento?

2) Ahora les sugiero leer los siguientes casos de niños y niñas1:

“Cuando la maestra pide que los niños que tengan algo amarillo en la ropa levan-
ten la mano, Amanda, de cuatro años de edad, mira su vestido y ve un enorme gato café; olvida entonces todo
lo relativo al color amarillo y levanta la mano.

Juana, de cinco años, sabe que para participar cuando otro niño está hablando
debe levantar la mano y esperar a que la maestra la llame. Sin embargo, parece que no puede esperar. Si se le
pregunta, puede decir la regla. De hecho, se la pasa recordándola a los demás niños aun cuando ella siga
dando abruptamente las respuestas.

Tania, de cuatro años de edad, juega “Simón dice” con sus amigos; hace diferentes cosas sin importar si
Simón las ha dicho o no. Pero cuando repite en voz alta para sí misma lo que “Simón dice”, es capaz de
acoplarse al juego y hacer la mímica correcta en el momento adecuado.

Andrés, de segundo grado, trabaja en su periódico con un grupo pequeño. Se levanta a sacarle punta al lápiz,
pero al pasar por la sección de la biblioteca se detiene a ver un libro, y enseguida otro capta su atención. A la
hora de cambiar de actividad, se da cuenta de que todavía tiene en la mano el lápiz sin punta y ya no le queda
tiempo para terminar su trabajo.

Juan, de seis años de edad, escucha el cuento que lee el maestro; sabe que el señor Sánchez va a pedirle a
alguien del grupo que lo vuelva a contar. Se concentra lo suficiente y hace un dibujo mientras escucha. Más
tarde, este dibujo lo ayuda a recordar el cuento.

Antonio, de ocho años, resuelve un problema: hay varios pájaros en un árbol,


tres salen volando y quedan siete; ¿cuántos pájaros había en el árbol al principio? Antonio insiste en restar
1
Para estos casos, se emplearon citas textuales del libro Bodrova, E y Leong, D. (2004). Herramientas de la mente. El
aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky. México: SEP (Biblioteca para la actualización del maestro),
2004, pp 16-17.

1
tres de siete. En vez de sumar, resta a causa de la palabra “salen”; no se autorregula ni revisa su pensamiento.
Aun cuando su maestra acaba de señalar qué podría ayudarles, él no aplica la estrategia al problema.

Maura, de sexto año, es reflexiva y soluciona con seguridad los problemas. Al responder una pregunta,
piensa antes de hablar y sus contestaciones parecen deliberadas. En problemas complejos, planea su abordaje
antes de comenzar y revisa su trabajo” (Bodrova y Leong, 2004, p. 16 - 17).

¿Cuál es la diferencia entre estos niños?, ¿podríamos organizarlos en dos grupos?, ¿Qué tiene que
pasar para que el primer grupo de niños muestre un desarrollo psicológico similar al segundo?

3) Recuerden una experiencia de aprendizaje muy constructiva y una muy poco constructiva
en su colegio o en la universidad, pongan en común las características de una y otra
experiencia, abstrayendo brevemente sus elementos constitutivos.

4) ¿Conocen colectivos en condición de discapacidad, o han tenido, en algunos momentos de


su vida, que convivir con una limitación, por ejemplo, debido a un accidente?, si es así, las
siguientes frases anónimas pueden decirles algo:

“No te puedes mover. Quieres y deseas tantas cosas, pero no puedes alcanzarlas por tu propia
mano. Entonces, los instrumentos, las herramientas y todos esos artefactos culturales, antes
inútiles, de un momento a otro, cobran vida, se vuelven una extensión de tí mismo”
“Las limitaciones sensoriales, como la ceguera o la sordera son eso y sólo eso. Una limitación
para ver, no es una limitante para ver el mundo, es una manera de verlo de otro modo. Una
limitación para oír, no discapacita a nadie para escuchar o entender. Se oye de otros modos.
Siempre hay otros caminos”.

Les pido compartir experiencias al respecto y tomar nota de su discusión.

5) ¿Qué puede tener que ver todo esto con el camino que emprenderemos el día de hoy?,
realicemos algunas hipótesis y reflexiones.

Lecturas base para la próxima sesión:

Rivière, A. (2002). Introducción y Cap. 1. notas biográficas: el periodo de formación. En A.


Rivière, (2002). La psicología de Vygotski. Madrid: Antonio Machado Libros.

Wertsch, J. (1988). Cap. 1. Vygotsky: el hombre y su teoría. En J. Wertsch. (1988). Vygotsky y


la formación social de la mente.  Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte