Está en la página 1de 4

PARCIAL PROCESOS COMUNICATIVOS

I. Nombre: Isabella Hernández cabrera Fecha:28/04/2020


II. Utilice el contexto para inferir el significado de las palabras subrayadas:

En directa oposición con el movimiento positivista, surge el denominado movimiento


hermenéutico, representado por pensadores como Droysen, Dilthey y Max Weber, en los
siglos XVIII y XIX, y en el siglo XX Windelband, Ricquerd, Croce y Collin Gwood, entre otros.
Según Apel, citado por Mardones y Ursúa, todos ellos tienen en común definir la principal
característica de la concepción hermenéutica como una actitud de rechazo al monismo
metodológico del positivismo, que limita la posibilidad de explicar científicamente los
fenómenos a través de varios métodos y doctrinas; así como el rechazo a la física matemática
como canon que regula todas las explicaciones científicas y el rechazo del afán predictivo,
causalista y de la reducción de la razón a razón instrumental o el conocimiento como
herramienta para operar sobre el mundo.

Para el movimiento hermenéutico, el método propio de las ciencias sociales debe ser el
método de la comprensión y no el de la explicación propuesto por el positivismo. Por tanto, en
las ciencias sociales se busca comprender y no explicar. Comprender representa así el
constructo metodológico propio de las ciencias humanas. El método de la comprensión,
afirman los hermeneutas, busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos
humanos.

Comprender significa entonces desvelar el ser de las cosas. Desde la hermenéutica


comprendemos cuando establecemos relaciones circulares entre el todo y las partes, en donde
la presciencia del posible sentido no es tan importante como la contrastación posterior con la
coherencia significativa de todo el universo del hecho estudiado.

Ahora, siguiendo a Mardones y Ursúa, otra de las características fundamentales de la


concepción hermenéutica es la unidad sujeto-objeto en oposición a la dicotomía sujeto
investigador-objeto investigado, dándose origen aquí a la intersubjetividad en la generación
del conocimiento en oposición a la objetividad que propone el positivismo científico.

Tomado de: Bernal, C. A. (2000). Metodología de la investigación para administración y


economía. Santa Fe de Bogotá: Pearson Educación. pp. 27-28.

HERMENÉUTICA: saber interpretar o relacionar, no es tan importante darle sentido si no


coherencia

MONISMO:

POSITIVISMO: el único conocimiento absoluto es el científico por eso limita a otros métodos

CANON: es un regulador

RAZÓN INSTRUMENTAL: buscar un objetivo para un fin determinado

CONTRUCTO:

PRESCIENCIA: algo que está dentro del texto dando coherencia a este

DICOTOMÍA: dos conceptos diferentes

INTERSUBJETIVIDAD:
III. Lee y responde

‘Hoy otra vez fui invisible’

“Hoy otra vez fui invisible, no tenía amigos, todos se iban de mi lado”, dice Samuel Martínez al
recordar el rechazo de sus compañeros, que lo apartaban por su discapacidad.

Samuel tiene deficiencia visual y auditiva y está diagnosticado con un leve retraso mental que
lo hacía apto, en términos cognitivos, para integrarse a un colegio regular.

Política de inclusión

Este mes comenzó a regir un decreto que reglamenta la forma como se deben invertir los
recursos para apoyar a los niños con discapacidad o con talentos excepcionales. El programa
ha permitido garantizar el derecho a la educación de más de 4000 niños, pero tiene
dificultades en la práctica.

El primer obstáculo es la falta de preparación de los maestros para hacerse cargo de los
alumnos con discapacidad. “En las escuelas el número de estudiantes por aula puede llegar
hasta 50, de modo que atender de manera particular a un niño con necesidades especiales
resulta complicado”, indica Margarita Posada, miembro de una red de maestros integradores
de Bogotá.

Pero también hace falta abrir la mente de la gente para respetar las diferencias. “Que yo le
daba mala imagen al colegio”. “Que nunca iba a servir para nada”. Esos son los recuerdos
comunes de otros niños que, como Samuel, pasaron ratos difíciles en colegios regulares.

Para Marisol Moreno, experta de la U. Nacional en educación, estos casos de exclusión se dan
“porque no hay preparación cultural para asumir la discapacidad”. Algo que, según su
experiencia, podría solucionarse si la integración escolar se da desde pequeños, cuando los
niños aprenden a convivir.

A favor y en contra

El modelo integrador, por sí mismo, no es desacertado. Tiene ventajas que reconocen incluso
los padres de los niños que han sufrido percances.

De comienzo, estimula al niño porque le propone retos frente a los demás. En la educación
especial, corre el riesgo de estancarse. “Yo sentía que él daba más”, dice la mamá de Samuel,
Consuelo Corredor.

De otro lado, aligera costos para las familias, y los niños tienen la posibilidad de estar
acompañados en el colegio por sus hermanos y primos, señala Moreno.

Sin embargo, la inclusión también tiene desventajas como la falta de atención privilegiada para
el niño discapacitado, que con frecuencia requiere medicamentos y terapias especializadas. Y
además el menor debe asumir como cierta la idea de que no es bueno en nada. “Siempre sus
deficiencias van a ser resaltadas”, señala Moreno, mientras que en la educación especial los
maestros tienen la expectativa de que el niño avance y mejore.
Así que más allá de polarizar la discusión hay que sacar ventaja de lo que ofrece cada sistema
para satisfacer las necesidades de los niños.

Preguntas “Hoy otra vez fui invisible”.

1. ¿Qué voz o voces enuncian?

Una voz propia y varias voces ajenas.

2. ¿Cuál es la intención del autor?

Informar a las personas sobre este problema.

3. ¿Cuál es la perspectiva que asume el autor?

Informa y concientizar a la gente sobre una problemática social ya que me parece que hay
un estigma social sobre las personas con discapacidad ya que no cuentan con todos los
recursos para su desarrollo libremente.

4. ¿Según el estilo, el léxico y el tono, ¿con qué adjetivos se puede caracterizar


el contenido?
Estilo formal, léxico estándar, tono informativo.

5. ¿El texto está organizado en forma de una historia que se relata? ¿O de una posición
que se defiende? ¿O de un tema que se describe y explica? ¿O de un hecho que se
informa? De las anteriores, ¿qué tipo de organización textual predomina?

Un hecho que se informa.

6. ¿Para qué voz o voces se enuncia?

Para dar constancia a la información que él está dando, para reforzar su punto de vista.

7. ¿Qué reacciones cree que espera el autor al publicar este texto?

Que las personas entiendan y se concienticen de aquellas personas que tienen algún tipo
de discapacidad.

IV. Redacte un párrafo de mínimo diez oraciones sobre la importancia de la lectura de


textos continuos y discontinuos en la actualidad.

Cualquier texto es importante ya que el autor se expresa y pone todas sus ideas en
el esperando obtener una reacción de la persona que lo lee.
Los textos continuos y discontinuos son muy diferentes pero importantes ya que
nos expresan información de una determinada manera para asi nosotros poder
entenderla mejor
Los textos continuos son los que llevan una secuencia ya sea un texto informativo
o un relato.
Los textos discontinuos son los que no llevan una secuencia como los hipertextos
que se trata de varios textos con un hilo que los relacionan, se pueden leer en
desorden.
Utilizar y saber leer este tipo de textos nos hace buen lector, aprendemos a
aplicarlos a la vida diaria, fortalecemos nuestras habilidades de lectura.
Con estos textos aprendemos a localizar las ideas más importantes.
Damos coherencia a los textos y esto nos ayuda en nuestra vida cotidiana, nos
volvemos más agiles.
También son importantes porque nos ayudan a inferenciar.
Los conocimientos previos nos ayudan bastante a leer un texto discontinuo.

También podría gustarte