Está en la página 1de 13

ESCUELA “MANUEL GUERRERO”

MICRO PROYECTO PREVENTIVO

“LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS - UNA CULTURA DE PAZ “

DIRIGIDO POR: Lcdo. Milton Mendoza. M.


Curso: 9no A

EL VALLE – 2017 -2018


INTRODUCCIÓN

La dinámica preventiva, mediante la criticidad del problema, corresponde a una necesidad


educativa de atender de forma directa donde los valores éticos y morales subyacen o se
menoscaban en el diario educativo, los acontecimientos que rodean la estructura educativa de
nuestro país, requieren de intervenciones efectivas en el manejo de estos problemas sociales, desde
la pedagogía y el accionar del docente en el aula. Desde aquí se ha construido un ideario positivo
para contrarrestar el mal que aqueja a la juventud actual, pero que desafortunadamente se ha ido
empañando el trabajo del profesor por falta de valores éticos en el ejercicio de sus funciones. Si
queremos construir una sociedad más equilibrada más justa y tolerante deberíamos en palabras de
P Freire “crear posibilidades en nuestros estudiantes para su propia construcción” esto implica
formar ciudadanos “no” ciegos a su realidad, si no seres conscientes de su vida, critico de sus
condiciones y por ende de sus derechos, emancipando la mentalidad de estereotipos que
promueven realidades ajenas a la muestra, fundamentando el hecho “Violento – sexual” como
práctica cotidiana en todo contexto y en todo lugar. De ahí la importancia la “criticidad” en plena
construcción para alcanzar esa liberación. J. Dewey afirma que la enseñanza debería ser por la
“acción” ya que la escuela es la sociedad misma, el reflejo vivo de la enseñanza y la educación,
por tanto, prevenir desde la acción es generar nuevos ciudadanos y nuevas mentes acorde a esto
tiempos de violencia.
MARCO TEORICO

Educar desde el pensamiento crítico implica el compromiso que tienen los educandos por abordar
problemáticas actuales, vivas y cotidianas que necesitan ser enfocadas des sus inquietudes o desde
sus propias experiencias, la espontaneidad y creatividad de los involucrados en este proceso
constructivo hacen posible la dinámica de contenidos y trabajos expositivos que reflejen ese
cambio que proponen desde sus Reflexiones y Análisis acompañado por su docente o tutor en la
creación de Argumentos precisos coherentes que puedan aportar al debate en el aula. Por lo tanto,
se busca la solución, las convergencias en el diálogo para generar una Cultura de Paz….
reconociendo en el otro algo de mi… en diversos aspectos y contextos ya sean en la escuela, en la
familia y por tanto en la sociedad misma. “No podemos asegurar nuestra vida destruyendo la vida
del “otro” (que yo) y de “lo otro” (la naturaleza). La opción por la vida humana amenazada
demanda la urgencia inaplazable de una ética solidaria que nos obliga a encargarse del otro, que
como afirma Jon Sobrino, revolución de la envergadura de Copérnico en astronomía o de la de
Kant en epistemología, que significó cambiar el centro de las cosas; puesto que en el caso de la
solidaridad ética, el centro ya no es el “yo” personal o grupal (yo, nosotros somos los que damos
y salvamos), sino el “otro”, aunque el “yo” vuelva a recobrarse al recibir al otro. El otro está en mí
y yo estoy en el otro como dice Desmond Tutu: Yo soy solamente si tú también eres, es el sentido
de humanidad de los africanos llamado “ubunto” Piedad Vázquez A. Ponencia que nos ayuda a
entender la corresponsabilidad que tenemos todos los actores educativos y suscritos, a afrontar esta
situación compleja desde la sensibilización y la empatía.
OBJETIVO GENERAL

• Promover y construir conciencia crítica en el debate, frente al problema de violencia abuso y


acoso sexual en las aulas, difundiendo información real acera del problema para su concienciación
y fortalecer la prevención para promover una cultura de paz, con la identificación del acto violento
en el aula y posible denuncia.

OBJETIVOS ESPECÍFIOS:

• Socializar el tema con ejemplos y ajustar dinámicas para su comprensión


• Debatir con ejemplos la posición crítica frente al problema.
• Construir carteles y afiches con demás insumos didácticos que permita comprender mejor el
problema
• Contextualizar el mismos y difundirlo.
• Converger o acordar con la construcción de argumentos y el análisis pertinente.
• Trabajar desde la Unidad 7 derechos y obligaciones, destreza CS.4.3.14. de PUD
INSUMOS PARA LA ACTIVIDAD ESCOLAR
LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS Y EN OTROS CENTROS
EDUCATIVOS

¿Qué tipos de violencia se producen en las escuelas?

• Violencia física por parte de los profesores: Puede que los profesores golpeen a los niños,
niñas y adolescentes para castigarlos, por ejemplo, cuando no han hecho su trabajo
correctamente.
• Trato cruel y humillante por parte de los profesores: Puede que los profesores griten a los
estudiantes o los insulten.
• Violencia física y mental por parte de otros estudiantes: Los estudiantes tal vez golpeen o
intimiden a sus compañeros.
• Violencia entre pandillas: En muchas escuelas, hay alumnos y alumnas que son miembros
de pandillas que pelean entre sí.
• Violencia sexual y de género: Puede que las niñas sean molestadas verbalmente, abusadas
o violadas en la escuela o camino a la escuela. La violencia también se produce contra
compañeros y compañeras homosexuales, lesbianas, bisexuales o transexuales.
INSTRUMENTO DE APLICACIÓN
En sus propias palabras
• “Mi profesora enseña en Oriya (un idioma local), que no entiendo. Cuando me hace una
pregunta, no puedo responderle porque no comprendo lo que me dice. Por eso abusa de
mí y me pega con un plumero todos los días”. Niña tribal, 9 años, Sur de Asia
• “En un cuaderno escribí la fecha y hora cada una de las veces en que fui acosado. Lo llevé
al director. Él me dijo, ‘Hijo, tienes demasiado tiempo disponible para preocuparte por
estas cosas. Sin embargo, yo tengo cosas más importantes que hacer que preocuparme
por cosas que ocurrieron hace dos semanas.’ Le dije, ‘Quería que se hiciera una idea del
acoso que se produce diariamente.’ Él cogió el cuaderno y lo tiró a la basura”. Niño de
Norteamérica
• “El profesor abusa de las niñas mayores, las encierra en el baño y trata de violarlas,
diciéndoles que, si no aceptan, les bajará las notas”. Grupo de niñas indígenas de América
Latina
• “En nuestra escuela, las ventanas tienen barrotes y hay cámaras de video en las clases, y
en la entrada principal hay un detector de metales. Me siento prisionero, no me siento
protegido para nada. Los profesores están exagerando con todo esto”. Niña, 11º grado,
Europa y Asia Central
• “Como mi padre no pudo recoger a mi hermana del colegio un día, tuvo que venir sola a
casa. En el camino, cuatro niños la tocaron, pero no pudo hablar de ello con papá. Ella me
lo contó a mí y ni siquiera yo pude contárselo a papá”. Niño del Sur de Asia
ACTIVIDAD - DINAMICA

De acuerdo – En desacuerdo

¿Por qué?

• Hace que todos piensen, conversen y se muevan.


• Ayuda a que el grupo escuche y respete distintas ideas.

¿Qué necesitas?

• Un espacio abierto.
• Tres letreros colgados, separados a varios metros de distancia, uno que diga DE
ACUERDO, otro EN DESACUERDO y otro NO SABE.
• Duración: 1 hora 30 minutos

¿Qué hacer?

1. Explica que leerás una oración acerca de la violencia en las escuelas. Cada persona debe
decidir lo que piensa sobre esta oración. ¿Está de acuerdo, en desacuerdo o no sabe? Debe
colocarse junto al letrero que exprese lo que piensa.
2. Lee la primera oración (toma una del recuadro o inventa algunas que funcionen mejor con
este grupo). Dales tiempo para decidir dónde quieren colocarse.
3. Pide a algunas personas de cada grupo que expliquen sus opiniones. Cualquier persona que
escuche algo que le haga cambiar de opinión, puede pasar a otro grupo en cualquier
momento.
4. Lee la segunda oración; repite el paso 3.
5. Lee la tercera oración; repite el paso 3.
6. Pregunta al grupo:
• ¿Cuál fue su reacción ante esta actividad?
• ¿Qué aprendieron de ella?
• Si cambiaron de opinión, ¿por qué lo hicieron?
Siguientes pasos:

• Trabaja con el grupo sobre la siguiente idea: Si hablan con alguien que piensa que
la violencia en las escuelas no es un problema, ¿qué le dirían para que cambie de
opinión? ¡Se puede hacer una pequeña representación! Hay algunas ideas para
representaciones en la página 11.
• Invita al grupo a que lea más sobre la violencia en las escuelas en la Versión
amigable del Estudio sobre Violencia, o que revise los puntos centrales de la
introducción a este capítulo. Utiliza las citas de la página 27 para hablar sobre las
distintas formas de violencia en las escuelas.
• Infórmate de lo que dice la CDN sobre la violencia en las escuelas. • Construcción
paleógrafos, dibujos expositivos para sensibilizar a la comunidad.

Cierre del Taller:

• Se socializa el tema con los niños de la escuela


• Se trabajará con mimos que ayuden a generar Democracia en la escuela, a concientizar en
la hora de recreo.
• Se pone en puesta Obra de títeres para toda la escuela.
• Se refuerza en clase con la unidad N° 8 CS.4.3.14 LOS DERECHOS HUMANOS.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA TEMA ACTIVIDAD
ABRIL 4 y 5 / 18 ¿Qué tipos de violencia se 1. Introducción al
producen en las escuelas? concepto de violencia.
2. Socialización sobre
los tipos de violencias
3. Reflexiones sobre sus
experiencias.
4. Armar grupos de
trabajo y recreas
escenas violentas en el
aula. (Papelógrafos)
MAYO 7 y 10/18 “En sus propias 1. Leer críticamente la
palabras” historia presentada.
2. Deducir ideas
fundamentales.
3. Identificar elementos
violentos en la
historia.
4. Inferir en la lectura
5. Reflexión final
(papelógrafos)
JUNIO 5 y 7 18 Concordar discordar o 1. Interpretar oraciones
Acuerdo y Desacuerdo del texto.
2. Desarrollo de la
Unidad 8 destreza
CS.4.3.14 DDHH
3. ELABORAR: Teatro para
la escuela, títeres y
trabajar con niños de
inicial para abordar el
tema.
4. Generar cultura de paz
en la Escuela.
RECURSOS INFORMATIVOS
• Preguntas y respuestas para niños, niñas y adolescentes sobre el Estudio de las Naciones
Unidas sobre la Violencia contra los Niños, Niñas y adolescentes (Mayo 2005, Save the
Children).Publicación disponible en:
www.violencestudy.org/IMG/pdf/childfriendly_qa_onvac_english2.pdf
• RAA-26-Vásquez-El derecho humano a la libertad.PDF
• Tierra Nueva, Montevideo, 1970, 3º ed. 4 P. Freire, La alfabetización de adultos. Crítica
de su visión ingenua, comprensión de su visión crítica, en cristianismo y sociedad, número
especial, septiembre de 1968, Montevideo.
ANEXOS FOTGRAFICOS DEL MICRO TALLER

También podría gustarte